Péndulo Informe
Péndulo Informe
Péndulo Informe
L
I
M
A
➢ Juego de pesas pequeñas: 100g, 50g, 20g (2) y 10g
–
P
E
R
Laboratorio
de Física I UNMSM
2
Laboratorio
de Física I UNMSM
➢ Soga
3
Laboratorio
de Física I UNMSM
➢ Cronometro
Fundamental para la medición del tiempo de periodos de oscilación.
I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
O 0
L
B’ B
M
A mg
4
Laboratorio
de Física I UNMSM
a) LONGITUD “L”: longitud de la cuerda desde el punto de suspensión hasta
el centro de gravedad del objeto suspendido.
b) OSCILACIÓN: Es el arco recorrido por el péndulo desde sus posiciones
extremas hasta la otra, más su regreso a su posición inicial.
c) PERIODO “T”: Tiempo que emplea en realizar una oscilación.
d) AMPLITUD “ ”: Es el ángulo formado por la cuerda del péndulo con una
de sus posiciones extremas y la vertical. (Las leyes del péndulo se cumplen
sólo cuando < 10°).
e) FRECUENCIA “f”: Es el número de oscilaciones en cada unidad de
tiempo, se calcula así:
5
Laboratorio
de Física I UNMSM
4) A partir de este punto, al cual lo pasa por inercia, empieza el movimiento
desacelerado, porque la componente “P1” cambia de sentido.
5) La componente “P1” va aumentando por consiguiente frenando al péndulo
hasta que consigue detenerlo en el punto B.
Del punto B empieza a regresar por la presencia de la componente “P1” y así continúa el
movimiento pendular
II. PROCEDIMIENTO:
PRIMERA PARTE
1. Observe el cronómetro y analice sus características. Aprenda su
manejo. ¿Cuál es el valor mínimo en la escala?, ¿Cuál es el error
instrumental a considerar?
6
Laboratorio
de Física I UNMSM
6. Determine el periodo T de una oscilación completa experimental de
𝑠
acuerdo a la siguiente relación: 𝑠 = , donde N es en número de
𝑠
oscilaciones completas.
7. A continuación revisar la medida “L” del péndulo que hizo oscilar.
Observe si la cuerda tiene el comportamiento de cuerda inextensible o
hay una variación en su medida?
8. Hacer mediciones para 10 oscilaciones completas para cada medida de
L; colocar los Ti medidos en la Tabla.
Tabla Nº1
7
Laboratorio
de Física I UNMSM
La más sencilla de reconocer fue L vs. T ya que nos recuerda a una raíz cuadrada.
SEGUNDA PARTE
8
Laboratorio
de Física I UNMSM
TABLA N°2
30 40 50 60 70 80 90 100
m (g)
14.54 14.35 14.38 15.43 15.65 15.62 15.63 15.61
t (s)
1.56 1.45 1.45 1.51 1.63 1.5 1.4 1.63
T (s)
TABLA N°3
III. CUESTIONARIO:
9
Laboratorio
de Física I UNMSM
4𝑠2 𝑠
𝑠= 2
𝑠
● La gravedad cuando L=100cm.
4𝑠2 𝑠 4∗(3.14)2 ∗1 𝑠
𝑠= 2 = = 7.86
𝑠 5.02 𝑠2
10
Laboratorio
de Física I UNMSM
El error experimental porcentual con respecto al valor g = 9.78 m/s2 es:
% error = |9.78 – 10.02|*100% = 0.24 * 100% = 2.45 %
9.78 9.78
11
Laboratorio
de Física I UNMSM
)
1.0000 -0.1549 -0.1549 1.0000
1.3010 -0.1024 -0.1332 1.6927
1.4771 0.0294 0.0434 2.1819
1.6021 0.0719 0.1152 2.5666
1.6990 0.1139 0.1936 2.8865
1.7782 0.1703 0.3028 3.1618
1.9031 0.1847 0.3515 3.6218
2.0000 0.3502 0.7005 4.0000
∑
12.760
4 0.6631 1.4188 21.1112
(𝑠 ∑ 𝑠𝑠 𝑠𝑠 −∑ 𝑠𝑠 ∑ 𝑠𝑠 )
𝑠= 2 𝑠 = 0.4765
𝑠∑ 𝑠2𝑠 −(∑ 𝑠𝑠 )
(∑ 𝑠2𝑠 ∑ 𝑠𝑠 −∑ 𝑠𝑠 ∑ 𝑠𝑠 𝑠𝑠 )
𝑠= 2 𝑠 = −0.6772 → 𝑠 =
𝑠∑ 𝑠2𝑠 −(∑ 𝑠𝑠 )
0.2103
𝑠 = 0,2103 . 𝑠0,4765
6. Con los datos de la tabla Nº2, grafique T(s) vs. m (g) en papel
milimetrado. ¿A qué conclusión llega observando la gráfica? ¿La
conclusión coincide con la observación cualitativa que se hizo al
inicio de este laboratorio?
12
Laboratorio
de Física I UNMSM
El periodo es independiente de la masa del péndulo.
t = 3600 x 1w'.n
t: período (s)
w’: velocidad angular de la rueda de escape (vueltas/hora)
n: números de dientes de la rueda de escape
para calcular w’ empleamos el minutero que debe girar a una velocidad angular de
1 vuelta por cada hora. Las velocidades angulares se van calculando teniendo
presente la relación existente entre sus velocidades angulares y su número de
dientes:
13
Laboratorio
de Física I UNMSM
w₁.n₁ = w₂.n₂
l = 1².9.78π² = 0.9909 m
𝑠 = 0.5°
→ 𝑠 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = (50)𝑠𝑠𝑠0.5° = 0.43𝑠𝑠
14
Laboratorio
de Física I UNMSM
b° 𝑠 = 5° 𝑠 𝑠 = 80𝑠𝑠
→ 𝑠 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = (80)𝑠𝑠𝑠5° = 6.98𝑠𝑠
𝑠 = 0.5°
→ 𝑠 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = (80)𝑠𝑠𝑠0.5° = 0.698𝑠𝑠
𝑠
De las experiencias a y b notamos que 0 < 𝑠 < 10
𝑠𝑠
Sabemos que la aceleración es 𝑠 = 𝑠𝑠 , entonces queda analizar en qué puntos
del péndulos la velocidad es máxima o mínima. La velocidad es nula en los
extremos del péndulo por ello solamente existe energía potencial, y por la inercia
realiza de nuevo su vaivén hacia el punto de equilibrio, en cual se obtiene la mayor
velocidad, mientras que la aceleración máxima se obtiene en los extremos del
péndulo cuando se va a iniciar el vaivén, y esto se corrobora sabiendo que en el
punto de equilibrio la energía potencial es nula mientras que la energía cinética lo
es en los extremos del péndulo.
IV. CONCLUSIONES:
15
Laboratorio
de Física I UNMSM
- En la siguiente experiencia hemos podido sacar de conclusión que el periodo
T de un péndulo simple no depende, ni es proporcional a la masa m y al
ángulo.
- Que el periodo es dependiente de la aceleración de la gravedad.
- Por otro lado se ha podido notar que si el periodo disminuye, el péndulo oscila
más rápido.
- De igual manera si el periodo aumenta, el péndulo oscila más lento.
16