Nuevas Memorias Cibscol 2014
Nuevas Memorias Cibscol 2014
Nuevas Memorias Cibscol 2014
19 al 21 de Marzo de 2014
Cartagena de Indias - Colombia
Editado por:
Andrés Fernando Barajas S.
Janet Bibiana García Martínez
Ana María Ardila Álvarez
Paola Andrea Sanguino Barajas
UBLICA
R EP
LIBRO DE
RESUMENES
Editado por:
Andrés Fernando Barajas S.
Janet Bibiana García Martinez.
Ana María Ardila Alvarez.
Paola Andrea Sanguino Barajas
2
Libro de trabajos de investigación
En biocombustibles
Libro de Resumenes
VI Congreso Internacional
De Ciencia y Tecnología
De los Biocombustibles
Editado por:
Andrés Fernando Barajas S.
Janet Bibiana García Martinez.
Ana María Ardila Alvarez.
Paola Andrea Sanguino Barajas.
ISBN: 978-958-8819-16-7
Impresión:
Janet Bibiana García Martínez.
EDITORIAL UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.
Teléfono: 7-6344000 Ext. 2603
E-mail: cisyc@uis.edu.co
Bucaramanga, Colombia
3
CONTENIDO
4
2014
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL USANDO EL SOFTWARE TRACI
1
Cristian David Ochoa, 2Jonthan Enrique Rivera y 3 Víctor Fernando Marulanda.
El análisis de ciclo de vida de tres diferentes sistemas de producción de biodiesel, delimitados desde
el cultivo de aceite crudo de palma, pasando por la extracción, hasta la generación del biodiesel
(análisis “desde la cuna hasta la puerta”), busca evaluar y comparar los potenciales impactos
ambientales producidos debido a los recursos y emisiones generadas en cada uno de los métodos,
con base en 11 categorías de impacto del software de la US EPA llamado TRACI (Tools for the
Reduction and Assessment of Chemical and other environmental Impacts), que a diferencia de otros
simuladores, contempla tres criterios importantes que son el destino, la exposición y factores de
toxicidad de las emisiones químicas. El objetivo principal de este estudio fue determinar el sistema
de producción de biodiesel con menor impacto ambiental. Los 3 sistemas de procesos fueron
tomados de la literatura, el primer método conocido como convencional, emplea metanol y aceite
refinado de palma (0% de ácidos grasos libres) junto con hidróxido de sodio (NaOH) como
catalizador, el segundo consiste en un proceso que no requiere de catalizador pero que se produce
en condiciones supercríticas de 300 °C, con una relación molar metanol: aceite crudo de palma 42:1
y el ultimo, un método también supercrítico que varía empleando una temperatura de 400 °C y una
relación molar de 9:1. Para poder hacer comparables los 3 sistemas se definió una unidad funcional
de 1 Kg de producción de biodiesel, basados en una producción de 10.000 toneladas/ año. Los
resultados de la evaluación ambiental mostraron un impacto potencial ambiental del proceso
convencional de 7,8 unidades, de 5,3 unidades para el sistema supercrítico 42:1, y para el
supercrítico 9:1 de 0,3 unidades, todos por Kg de biodiesel producido. Lo anterior demuestra una
gran ventaja, desde el punto de vista ambiental, de los métodos supercríticos con respecto el
convencional, resaltando que el método supercrítico 9:1 reduce sus impactos en una magnitud de
26, concluyendo que el método convencional presentó la mayor carga ambiental y el supercrítico
9:1 resultó el más amigable con el medioambiente, y se explica puesto que los sistemas
supercríticos no emplean catalizador, ni requieren de la etapa de pretratamiento para producir aceite
refinado, además que el método 9:1 reduce el alcohol en exceso, lo que se traduce en menores
emisiones y recursos.
6
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL USO DE NANOPARTÍCULAS DE
ALÚMINA COMO ADITIVO DE MEZCLAS BIODIESEL/DIESEL
María José Sierra Jiménez 1, Katherine Tamayo Sanchez2, Karina A. Ojeda Delgado3.
7
ESTUDIO DE LA ECOEFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE BIODISEL A
PARTIR DEL FRUTO DE LA PLANTA Jatropha curcas
Ingrid Castañeda1, Paola Andrea Acevedo Pabón2, Karina angélica Ojeda Delgado3.
1. Universidad Manuela Beltran, Grupo SYRAS, Avenida Circunvalar No. 60-00 Bogotá, ikasta24@gmail.com
2. Universidad Manuela Beltran, Grupo SYRAS, Avenida Circunvalar No. 60-00 Bogotá,
paolaacevedo@gmail.com
3. Universidad de Cartagena, Av. El Consulado Calle 30. No. 48 - 152, kojeda@gmail.com
El petróleo, carbón y gas natural, proporcionan la mayor parte de la energía utilizada en nuestra
sociedad debido a la necesidad de un continuo desarrollo industrial. El agotamiento de dichos
recursos constituye, desde hace décadas, una de las más importantes preocupaciones del planeta. De
ellos y la calidad energética que nos proporcionan, dependen nuestras labores cotidianas y en
general, nuestra vida misma hace parte del flujo de energía del cual estos son su propia materia
prima (Cf. De Lucas, 1999).
En el presente trabajo se evalúa la ecoeficiencia de la producción de biodiésel a partir del fruto de la
planta Jatropha Curcas, que es una planta oleaginosa perteneciente a la familia de la
Eutophorbiacea. Los cultivos de Jatropha mantienen una producción constante de semillas
oleaginosas de las cuales se extrae un aceite que es apto para la producción de biocombustibles.
Esta especie es considerada prometedora gracias a que necesita poca agua y se desarrolla en
condiciones extremas de clima.
Para evaluar la ecoeficiencia del proceso productivo se realizó una simulación del proceso de trans
esterificación en UNISIM, se llevó a cabo el estudio de impacto ambiental cuantitativo empleando
la metodología Análisis de Ciclo de Vida con el software SIMAPRO 7.3 y se evaluó la TIR y VPN
empleando la metodología tradicional de evaluación de proyectos de inversión.
Los resultados obtenidos mediante la evaluación hecha demuestran que la Jatropha curcas es una
alternativa sostenible que puede reemplazar los cultivos de palma para la producción de biodiesel en
terrenos montañosos colombianos.
8
BIODIESEL PRODUCTION BY SUPERCRITICAL ETHANOLYSIS:
EXPERIMENTAL RESULTS, PROCESS SIMULATION AND ENVIRONMENTAL
IMPACT ASSESSMENT
Víctor F. Marulanda
In this work, experimental data on the supercritical ethanolysis of palm oil carried out at 400°C and
a 9:1 reactants molar ratio is reported, and based on these data a pilot plant production is simulated
in Aspen plus 2006. As a result of the decreased molar ratio, the calculated energy consumption of
this process is considerably lower than the consumption of other conventional and supercritical
processes previously reported in literature. Stream summary and energy consumption of these
processes is used as input for an environmental impact assessment through the Waste Reduction
(WAR) algorithm, a tool developed by the EPA. Calculated potential impact indicators show the
suggested process has a lower environmental impact per mass of product than the other processes,
especially when considering this process has the potential to increase biofuel yield through glycerol
decomposition reactions that can form ethers, as has been suggested by several authors.
9
1
2014
ENRIQUECIMIENTO DE HIDRÓGENO A PARTIR DE UNA MEZCLA DE
HIDRÓGENO/DIÓXIDO DE CARBONO MEDIANTE EL EMPLEO DE
MEMBRANAS DENSAS DE POLISULFONA
Se espera que el hidrógeno juegue un papel importante como una fuente de energía limpia,
confiable y renovable. Un desafío clave es cómo producir de forma económica y medioambiental
sostenible a escala industrial. Un método que puede ser escalado es la producción de hidrógeno por
vías biológicas; sin embargo, el hidrógeno se encuentra mezclado con otros gases, principalmente
dióxido de carbono. Así, con el fin de separar el hidrógeno es necesario seleccionar un método con
bajo costo, sencillo, confiable y eficiente. El objetivo de este trabajo es la síntesis de una membrana
polimérica de poli-sulfona usando el método de precipitación por inversión de fase usando
cloroformo como disolvente. La membrana se fabricó con 5 % en peso y 10 % en peso de poli-
sulfona y se obtuvieron espesores de 132 m y 239 m , respectivamente. La membrana se
caracterizó utilizando microscopio electrónico de barrido (SEM) , Calorimetría Diferencial Scaning
(DSC) , Microscopía de Fuerza Atómica ( AFM) y resistencia mecánica por tensión. Se realizó un
diseño experimental de 23 ensayos, la variable de respuesta fue el tiempo de retardo y la
concentración de gases después de atravesar la membrana determinada mediante cromatografía de
gases. Las membranas desarrolladas se lograron con una microestructura densa, bajos valores de
error medio cuadrático (RMS) de rugosidad , la temperatura de transición vítrea de 191,75 C y
190,43 C para las membranas al 5 % y 10 % en peso , respectivamente. Los resultados de las
membranas obtenidas muestran un índice de permeabilidad de 2,44 veces mayor para el hidrógeno
en comparación con el dióxido de carbono.
11
SIMULACIÓN A ESCALA INDUSTRIAL DE LA PURIFICACIÓN DE LA
GLICERINA CRUDA, SUBPRODUCTO DEL BIODIESEL DE PALMA A TRAVÉS
DE UNA REACCIÓN ÁCIDA.
En un contexto global de reservas de petróleo acotadas y de una creciente demanda para disminuir
los serios problemas de contaminación ambiental asociados al uso de los derivados del petróleo y
otras fuentes fósiles, en los últimos años se ha intensificado la búsqueda y desarrollo de fuentes de
provisión de combustibles de tipo renovable que permitan reemplazar a las combustibles fósiles de
manera gradual y dar cumplimiento a las estrictas regulaciones ambientales sobre la contaminación
del aire, existentes en una amplia mayoría de los países (Indupalma, 2003).
El proceso convencional de transesterificación de aceites para la obtención de biodiesel da como
resultado la glicerina como producto secundario, en un 10% aproximadamente con respecto a la
cantidad de aceite utilizado, (Demirbas, 2008). Químicamente la glicerina es una cadena de 3
alcoholes más simples y se produce cuando los triglicéridos de los aceites vegetales se rompen en
ácidos grasos libres (AGL) y en glicerina; posteriormente, los ácidos grasos reaccionan con el
alcohol para formar el biodiesel. La calidad de la glicerina obtenida es fundamental para el
aprovechamiento de la misma.
La glicerina cruda, que contiene aproximadamente un máximo del 60% de glicerina, es un
subproducto de poco valor en esta forma, ya que contiene gran cantidad de jabones, catalizador
alcalino y metanol, y además es medioambientalmente peligrosa debido a este último compuesto.
Para poder aprovecharla, debe llevarse al menos a un grado técnico (85% p/p de pureza), una
alternativa común es someterla a un proceso de acidulación con ácido fosfórico, para separar las tres
fases presentes: la glicerina (con el metanol aún disuelto separado luego por evaporación al vacío y
condensación del metanol), los ácidos grasos libres (provenientes del aceite), y una fase sólida que
consiste en sales formadas por la reacción entre el catalizador alcalino y el ácido agregado.
(Singhabhandhu Tezuka, 2010). Si se utiliza hidróxido de potasio como catalizador de la
transesterificación y ácido fosfórico para la neutralización de la glicerina, la sal que se forma es
fosfato de potasio, producto que puede ser utilizado como fertilizante.
Este trabajo investigativo busca mediante un enfoque cuantitativo experimental el análisis de tres
variables (Temperatura, Tipo de ácido utilizado y Concentración del ácido) para la purificación de
la glicerina a escala de laboratorio, luego se estudia la viabilidad de la purificación de la glicerina
cruda, por medio de ensayos repetitivos de acidulación y posterior destilación buscando alcanzar la
mayor pureza de la glicerina cruda. Posteriormente, se recolecta la información obtenida a escala
laboratorio, se procede a ingresar los datos en un software de simulación de procesos Aspen
HYSYS®, a fin de correlacionar dichas variables a un proceso de escala industrial, logrando de esta
manera presentar una alternativa para el aprovechamiento de la glicerina cruda y por ende un valor
agregado a la producción de biodiesel de palma.
12
SÍNTESIS DE MEMBRANAS POLIMÉRICAS A PARTIR DEL COPOLÍMERO N-
BUTIL ACRILATO/ESTIRENO PARA SU APLICACIÓN EN CELDAS DE
COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO
Alvaro Realpe Jiménez1, Johan Muñoz Carbal1, Sandy Chico Marín1, María T. Acevedo
Morantes1
1
Universidad de Cartagena, Grupo de investigación Modelación de Partículas y Procesos, Calle 30 No. 48- B 152,
Cartagena-Colombia, arealpe@unicartagena.edu.co
13
MODELACIÓN Y EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO COMO UNA
FUENTE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA
ZONA COSTERA DE CARTAGENA
Alvaro Realpe Jiménez1, Andrés Tafur García1, Augusto Pizza Espitia1, María T. Acevedo
Morantes1
1
Universidad de Cartagena, Grupo de investigación Modelación de Partículas y Procesos, Calle 30 No. 48- B 152,
Cartagena-Colombia, arealpe@unicartagena.edu.co
En este trabajo se estudió el recurso eólico en la zona Costera de Cartagena de Indias durante los
años 2006 a 2010, a través de la modelación matemática y simulación de la energía eléctrica
generada a partir del viento, utilizando datos de velocidad y dirección del viento, temperatura y
humedad del aire recolectados por la estación meteorología del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), ubicada en el Aeropuerto Rafael
Núñez. Además se elaboró la evaluación económica de la implementación de turbinas eólicas para
determinar su rentabilidad, con el fin de suplir la gran demanda energética del sector e impulsar el
uso de fuente de energía renovable.
A partir del análisis de los datos se usó el modelo probabilístico de mezcla de dos componentes de
Weibull, ya que representó adecuadamente la distribución del recurso eólico en la zona, con errores
de ajuste menores al modelo probabilístico de Weibull. Los resultados indican que en la Zona
Costera de Cartagena es posible generar energía entre 11.1 y 2214.1 MWh/año, dependiendo de la
capacidad del aerogenerador usado en la simulación (entre 50 y 3000 KW) y su altura de ubicación
(entre 10 y 110 metros). El análisis económico indica que el aerogenerador Vestas de 3000 KW,
presentó el más bajo costo de generación con 190.4 $/KWh y una producción anual cerca de
2214.09 MWh, por lo cual se consideró para los indicadores financieros del proyecto. Si la energía
se comercializara a 329 $/kWh (Precio de venta de la energía en Cartagena, por parte de la empresa
Electricaribe E. S. P. para un domicilio de estrato 4 el valor presente neto (VPN) sería de $ -
3,563,519,967.88, con una tasa interna de retorno (TIR) de 7.579% y el tiempo de recuperación de
la inversión (TRI) no se alcanzaría, lo que indica que el proyecto no es rentable bajo estas
condiciones.
14
ADICIÓN DE NANOPARTÍCULAS DE ALÚMINA A MEZCLAS DE
COMBUSTIBLES DIESEL/BIODIESEL PARA EVALUACIÓN DE REDUCCIÓN
DE EMISIONES Y MEJORA DE SUS PROPIEDADES FÍSICO/QUÍMICAS
2
Universidad de Cartagena, Colombia. Grupo de Investigación Nanomateriales Multifuncionales. Facultad de Ingeniería-
Programa de Ingeniería Química. Piedra de Bolívar Av. Del Consulado, calle 30 No. 48-152. e-mail:
aherrerab2@unicartagena.edu.co
15
CONSTRUCCIÓN Y ENRIQUECIMIENTO DE LIBRERÍAS GENÓMICAS PARA
LA IDENTIFICACIÓN DE GENES INVOLUCRADOS EN LA TOLERANCIA AL
N-BUTANOL EN Lactobacillus brevis
1
Universidad Industrial de Santander, carrera 27 con calle 9, Bucaramanga, Colombia, E-mail: jorge.ricko@gmail.com
2
Department of Chemical Engineering, Texas A&M University, College Station, TX, USA, *E-mail:
kao.katy@gmail.com
16
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA UTILIZACIÓN DEL SEBO VACUNO PARA
LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL POR MEDIO DEL PROCESO DE
TRANSESTERIFICACIÓN SUPERCRÍTICA
La producción de biodiesel a nivel industrial se hace a partir de aceites vegetales y metanol por
medio del proceso convencional catalizado por bases o ácidos. Sin embargo, son bien conocidas las
limitaciones de este proceso en cuanto al contenido de humedad y ácidos grasos libres de la fuente
de triglicéridos, por lo que el aceite vegetal debe someterse a un proceso de pretratamiento o
refinación. Adicionalmente, alrededor del 70% del costo de producción se atribuye al costo de la
materia prima, razón por la cual se requieren importantes exenciones tributarias en su
comercialización.
El proceso de transesterificación supercrítica se ha venido desarrollando durante la última década
como alternativa al proceso convencional. Este proceso se lleva a cabo a temperaturas y presiones
mayores a 300°C y 100 bar. A estas condiciones, y a diferencia de lo que ocurre en el proceso
convencional, el alcohol y los triglicéridos forman una fase homogénea, por lo que no se requiere el
uso de un catalizador y se posibilita el procesamiento de otros tipos de materias primas de bajo
costo y de forma eficiente tales como los aceites sin refinar, aceites usados y grasas animales. Al
mismo tiempo, la ausencia de catalizador facilita las operaciones de purificación y reduce la
generación de desechos.
Consecuentemente, en este trabajo se discuten los resultados experimentales de la
transesterificación supercrítica de sebo vacuno con etanol en un reactor batch, en el rango de
temperaturas de 350 a 400 °C, relaciones molares de reactantes de 9:1 a 15:1 y presiones superiores
a 100 bar a diferentes tiempos de reacción. El análisis cualitativo de las muestras indicó una baja
conversión de los triglicéridos en las corridas realizadas a 350 °C y 375 °C, debido a la presencia
de una fase sólida, aceite de palma sin convertir, y una fase liquida de biodiesel. A 400°C y
diferentes tiempos de reacción se obtuvo dos fases líquidas, una inferior de glicerol y la superior del
biodiesel. Las muestras se analizaron por medio de cromatografía de gases acoplada a
espectrometría de masas (GC-MS), lo cual permitió la identificación de los etilesteres relacionados
con la composición de la materia prima, así como etilesteres de cadena corta e hidrocarburos
resultado de la descomposición parcial del biodiesel a las condiciones de los experimentos, lo cual
concuerda con resultados previamente publicados en la literatura y que sugieren que la
descomposición a condiciones supercríticas podría beneficiar ciertas propiedades del combustible
así como incrementar la productividad debido a la presencia de éteres del glicerol que permanecen
en la fase del biodiesel. A 400°C, relación molar de 15:1 y tiempo de reacción de 40 minutos se
obtuvo la concentración más alta de etilesteres y productos de descomposición, al mismo tiempo no
se detectaron mono o digliceridos, indicando una conversión cercana al 100%.
17
PRODUCCIÓN DE BIOETANOL UTILIZANDO UN JARABE GLUCOSADO
OBTENIDO A PARTIR DE SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES POR
CULTIVO EN LOTE UTILIZANDO Saccharomyces sp.
Patricia Quintero Mora1; Yenis Martínez Castilla1; Néstor Andrés Urbina2; Josman Velasco
Mendoza2; Yaneth Amparo Muñoz2
1. Universidad Francisco de Paula Santander, Grupo de investigación Ambiente y Vida, SINBI. Avenida Gran Colombia
No. 12E-96B Colsag. San José de Cúcuta, Patriciaquintero@hotmail.com yenis_martinez_castilla@hotmail.com
2. Docentes Universidad Francisco de Paula Santander, Grupo de investigación Ambiente y Vida, SINBI.
andres130583@gmail.com, josmanvelascomendoza@hotmail.com, yanethamparomp@ufps.edu.co Avenida Gran
Colombia No. 12E-96B Colsag. San José de Cúcuta,
18
EVALUACIÓN DE LEVADURAS NATIVAS DE NORTE DE SANTANDER PARA
LA PRODUCCIÓN DE ETANOL
1Universidad Francisco de Paula Santander, Avenida Gran Colombia N° 12E-96 Colsag, Cúcuta, Colombia.
*ashlylissetar@ufps.edu.c; nestorandresus@ufps.edu.co
La quema de combustibles fósiles y la destrucción de los bosques han ocasionado que las concentraciones de
gases de efecto invernadero que atrapan calor aumenten significativamente en nuestra atmósfera [1]. Como
consecuencia de la problemática ambiental y el agotamiento de las reservas petrolíferas que se viene
presentando a nivel mundial, se ha generado la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía de carácter
renovable como son los biocombustibles, que permitan disminuir la dependencia del petróleo y los efectos
que su uso ha generado [2]. En este sentido, el etanol es una de las alternativas de energía más atractivas en
materia de biocombustibles. Por lo tanto, el presente estudio se enfocó en la evaluación de levaduras nativas
pertenecientes al género Saccharomyces para la producción de etanol a partir de la fermentación de miel de
caña, donde la levadura nativa seleccionada por presentar mayor capacidad de producción de etanol fue
evaluada en fermentaciones mayores donde se empleó vinaza y suero láctico principal efluente en la
producción de lácteos, como posibles diluyentes de materias primas en fermentaciones llevadas a cabo por la
levaduras nativa seleccionada. La evaluación de estos dos residuos agroindustriales como diluyentes de las
materias primas empleadas en la producción de etanol carburante, y de esta manera garantizar que estas
levaduras sean viables para su aplicación a nivel industrial.
Se evaluaron las cepas nativas LNS-07, LNS-08, LNS-14, LNS-15 identificadas como Saccharomyces
cerevisiae, mediante el kit API 20 C AUX®. Se realizaron fermentaciones (3 repeticiones) para cada cepa, a
escala de 1 L para determinar la mejor cepa. A partir de las fermentaciones a escala menor se seleccionó la
cepa de levadura nativa que presentó el 80% de producción de etanol de la producción teórica esperada, para
la evaluación de cinco sustratos que incluyen el uso de vinaza y suero láctico como diluyentes de materias
primas. Los resultados mostraron los residuos agroindustriales vinaza y suero láctico, como diluyente
individuales y en mezcla, no afectaron la capacidad de producción de etanol, puesto que se obtuvieron
concentraciones de etanol entre 6,4 a 8,7% v/v aproximadamente. Permitiendo el uso de estos residuos
agroindustriales como diluyentes de las materias primas empleadas en la producción de etanol carburante, lo
que contribuye no solo como alternativa de manejo de los mismos, sino que de este modo se ayuda a reducir
el consumo de agua, lo que hace la producción de etanol carburante un proceso sostenible, limpio y más
amigable con el ambiente.
Referencias
1. Curso Introductorio sobre la Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación (REDD):
Manual de Recursos del Participante (2010).
2. Winbrake, James and Deaton, Michael. United States Environmental Protection agency from. Hazardous
Air pollution from mobile Sources: A comparison of Alternative Fuel and Reformulated Gasoline Vehicles.
Journal of the Air and Waste Management. Vol. 49, p 576 (1999).
19
EVOLUCIÓN DE CEPAS DE Escherichia coli PARA PROCESOS DE
FERMENTACIÓN INDUSTRIAL.
Carlos E García1, James Winlker2, Katy Kao3
1
Universidad Industrial de Santander, carrera 27 # 9, Bucaramanga, Colombia.
e-mail: garciwin2791@gmail.com
2
Department of Chemical Engineering, Texas A&M University, College Station, TX, USA.
james.winkler@gmail.com
3
e-mail: katy.kao@gmail.com
20
DISEÑO DE EQUIPOS DE CONTACTO SÓLIDO-LÍQUIDO A ELEVADAS
PRESIONES EN EL PROCESAMIENTO DE LA BIOMASA
La biomasa de tipo agrícola, en especial desechos frutos compuestos por semillas y conchas
de frutas, con fines utilitarios en la industria cosmética y de conversión de energía,
representa un tema de interés que permite mitigar el pasivo ambiental generado por estos
desechos y proporcionar una excelente materia prima para el procesamiento
correspondiente en el parque industrial del área. Las tecnologías asociadas a los equipos de
contacto sólido – líquido a elevadas presiones para el procesamiento de la biomasa
comprenden el enfoque de ésta investigación, específicamente el estudio teóricos de los
principales aspectos que rigen el comportamiento hidráulico y las premisas de diseño
existente en los equipos de contacto sólido-líquido destinados a la extracción sólido-
líquido, operación unitaria mejor conocida como “leaching” en la extracción supercrítica a
partir del contacto entre el dióxido de carbono supercrítico y un soluto en estado sólido,
como en la extracción de aceites esenciales de materias primas vegetales provenientes de
frutas como la mandarina y durazno. Aspectos tales como la configuración de equipos de
contacto sólido-líquido a altas presiones que emplean tecnología supercrítica, criterios para
determinar el tamaño óptimo de partícula y tiempo de residencia son claves para aumentar
el rendimiento y la rentabilidad de ésta importante operación. Se ha determinado que las
operaciones de extracción sólido-líquido se llevan a cabo en la mayoría de las
configuraciones de baterías de equipos de proceso en contracorriente, empleándose bombas
para el manejo y transporte del solvente y del lecho fluidizado. A su vez, a escala industrial
los equipos más utilizados están constituidos por el extractor tipo cinta perforada, elevador
de cangilones y extractor tipo Bonotto, en los estudios del proceso de extracción a pequeña
escala se emplean las denominadas baterías de difusión, las cuales operan de manera
intermitente o por carga, sin embargo son de importancia en el estudio del proceso de
transferencia de masa y fluodinámica. En cuanto al modelo hidráulico que puede emplearse
para modelar las baterías de difusión está representado por el criterio de estabilidad y la ley
de Darcy, donde de acuerdo a estudios experimentales previos, generalmente la caída de
presión es lineal en función del caudal de solvente, para una carga determinada. Respecto al
tiempo de residencia está determinado por dos componentes: el tiempo de lavado y el
tiempo de drenado del solvente, y generalmente se encuentra en el rango de 30 a 120
minutos de extracción. El tamaño de la partícula es un aspecto que debe estudiarse
particularmente para este proceso en específico, aunque siempre la reducción del tamaño
incide en un mejor desempeño del proceso, puede resultar costoso por lo cual es requerido
calcular el tamaño óptimo que ofrezca la máxima relación beneficio-costos para la
aplicación de aceite esencial que se requiera. El estudio representa un aporte en la
transformación de estos desechos a través de los equipos de contacto sólido – líquido a
condiciones supercríticas.
21
AVANCES EN LA PRODUCCION BIOTECNOLOGICA DE
ACEITES DE Jatropha curcas PARA LA PRODUCCIÓN
DE BIOCOMBUSTIBLES
1. Universidad de Antioquia, Grupo de Biotecnología, Sede de Investigación SIU, Torre 1. Lab. 210. E. mail:
latehor @gmail.com
22
MEJORAMIENTO DEL POTENCIAL DE BIOMETANIZACIÓN DE LA GALLINAZA DE
JAULA A PARTIR DE CODIGESTIÓN ANAEROBIA CON GLICEROL RESIDUAL
Escuela de Ingeniería Química, Centro de estudios e investigaciones ambientales, Universidad Industrial de Santander,
AA, 678 Bucaramanga, Colombia.
jdmbatista05@hotmail.com
En Colombia, las explotaciones avícolas representan el 40% del área total destinada a las
actividades pecuarias. Durante los procesos de explotación avícola, se genera gallinaza de jaula
como principal biomasa residual del sector. Esta cantidad de residuo debe ser tratada antes de su
disposición final para evitar problemas de contaminación ambiental, salud pública y animal. En el
departamento de Santander, se producen 817.654 ton/año de gallinaza de jaula, estabilizadas
mediante tecnologías como el compostaje, que no son suficientes ante la velocidad de generación
del residuo. La digestión anaerobia, es una tecnología capaz de estabilizar la biomasa residual y
obtener un producto de valor energético agregado denominado biogás (metano y dióxido de
carbono) a partir de la actividad de diferentes consorcios microbianos que degradan la biomasa
sintróficamente. Sin embargo, la producción de biogás a partir de gallinaza de jaula es afectada por
la liberación en exceso de iones amonios. En este estudio la producción de biogás a partir de
gallinaza de jaula fue mejorada mediante la adición de glicerol residual como co-sustrato en el
proceso biodegradativo. La co-digestión anaerobia de la gallinaza de jaula con glicerol residual se
estudió en un proceso por lotes durante 30 días de operación. La variación en el tiempo de los
azucares reductores totales, ácidos grasos volátiles, alcalinidad, pH, capacidad tampón y el
potencial de biometanización permitieron evaluar la estabilidad y operatividad del proceso. Los
resultados permiten concluir que una mezcla de proporción másica de 95:5 entre gallinaza de jaula
y glicerol residual permite incrementar el potencial de biometanización desde 0.37 a 0.57 m3
CH4/kg Sólidos volátiles adicionados al reactor. El suplemento de glicerol residual también permitió
incrementar el porcentaje de reducción de materia orgánica desde 52.4% hasta 62.1% y disminuir la
concentración de amonio en el proceso.
23
"EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE LAS PRODUCCIONES DE
BIOCOMBUSTIBLES EN GUATEMALA".
Dr.C. Romel García Prado1, Erenio González Suárez 2, Dr. Eduardo López Bastida3.
24
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MATERIALES AGRÍCOLAS Y
PECUARIOS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA
Actualmente los productos derivados del petróleo, tal como el aceite crudo y el gas natural son
importantes recursos energéticos mundiales, sin embargo estos son limitados y no renovables,
además, el uso de los mismos es la principal causa del calentamiento global y la polución. Por tanto,
se ha hecho necesaria la búsqueda de materias primas a partir de las cuales se puedan obtener
fuentes energéticas renovables como los biocombustibles, con grandes ventajas como su no
toxicidad, biodegradabilidad, y bajas emisiones.
En este trabajo se estudiaron diferentes materias primas y variables del proceso para la obtención de
biodiesel, a partir de aceites extraídos de vegetales de poco uso pero de amplia producción en la
región Caribe colombiana, como almendras, coco y ajonjolí; y a partir de residuos grasos generados
en la explotación pecuaria como grasa de pollo y cerdo, que además son causantes de grandes
problemas de contaminación. Se realizó la transesterificación de los aceites vegetales y de las grasas
animales seleccionadas usando un catalizador alcalino y variando el tipo de alcohol. El
procedimiento para la obtención de biodiesel, independiente de la materia prima a utilizar fue el
siguiente: preparación del metóxido o etóxido, reacción de transesterificación, separación del
biodiesel y la glicerina, lavado del biodiesel y secado.
Se encontró que la mayoría son materias primas de baja acidez lo que permitió experimentalmente
obtener buenos rendimientos, se escoge el aceite de coco, la grasa de cerdo y la de pollo como las
mejores alternativas. Además, se observa que con metanol se obtienen mayores conversiones que
con el uso de etanol, la tendencia se conserva tanto para aceites vegetales como para grasas
animales. El proceso de extracción y obtención de biodiesel a partir de las materias primas
estudiadas se considera eficiente por cuanto se obtuvieron altos grados de conversión, por tal razón
se plantean como una alternativa a explorar en la región caribe. Sin embargo, para el ajonjolí los
rendimientos no fueron altos por lo que se recomienda utilizar otro tipo de catálisis para su
transesterificación.
25
COMBUSTIBLES FÓSILES; ANÁLISIS, IMPACTOS Y ALTERNATIVAS
Andrés León1
Universidad Industrial de Santander, Escuela de Economía, Carrera 27 Calle 9, Bucaramanga - Santander email:
leonest17@hotmail.com
Desde el origen de los tiempos, la energía y la explotación de sus diversas fuentes han determinado
el crecimiento económico en comunidades enteras. En la actualidad es evidente determinar que
nuestra sociedad es altamente dependiente de los combustibles fósiles (Gas, Carbón y Petróleo) y
que su uso, ha contribuido sustancialmente en el desarrollo del mundo industrializado. Sin embargo
en esta dinámica de extracción y consumo, es necesario tener en cuenta teorías del desarrollo
sostenible y de esta forma no comprometer el abastecimiento de las generaciones futuras.
De acuerdo con la teoría económica tradicional, la sociedad dispone de diversos factores de
producción como el trabajo, el capital y los recursos naturales. Los ecosistemas tienen la capacidad
de regenerarse progresivamente, sin embargo el crecimiento poblacional y el excesivo uso de la
tierra, atentan contra la salud y la seguridad alimentaria de las naciones. La preservación de este
último, debe ocupar puestos preponderantes en el análisis económico actual, ya que proporcionan
fuentes necesarias para nuestra supervivencia, ofreciéndonos recursos valiosos como el agua, los
alimentos, los hidrocarburos, etc.
Las leyes de la termodinámica, revelan la necesidad de contar con un insumo continuo de energía
(flujo solar) y así cambiar el paradigma energético que conlleva al agotamiento de los recursos
energéticos. La energía que el hombre puede aprovechar procede de dos fuentes distintas, la primera
es un acervo (combustibles fósiles) y la segunda es un flujo compuesto de las radiaciones solares
atrapadas por la tierra. Vale la pena destacar que la radiación solar constituye la fuente primaria de
la vida, que comenzó con la fotosíntesis de la clorofila.
Los biocombustibles se presentan como una alternativa de energía verde (radiación solar),
apostándole al cambio del paradigma energético, por una obtención de energía más limpia. El reto
está en optimizar, disminuir el consumo proveniente de combustibles fósiles y comenzar a utilizar
nuevas fuentes de energía. La mayoría de estas nuevas fuentes de energía deberían provenir del sol
(radiación - clorofila), ya que estas se producen en forma continua y por lo tanto en teoría
inagotables.
Ante el fin inminente de los combustibles fósiles baratos, no queda otra alternativa, que desarrollar
nuevas tecnologías cuya visión integral, compatibilice las necesidades de un sistema económico, sin
perder los principios básicos que rigen la naturaleza.
26
2014
MODELACIÓN MATEMÁTICA Y APROXIMACIÓN CINÉTICA DE LA CONVERSIÓN
DEL BAGAZO PRETRATADO EN ETANOL MEDIANTE SACARIFICACIÓN Y
FERMENTACIÓN SIMULTÁNEA (SSF)
Yailet Albernas Carvajal1; Julio Pedraza Garciga1; Leyanis Rodríguez Rodríguez1; Layanis
Mesa Garriga1; Yenisleidy Martínez1 y Erenio González Suárez1
1
Centro de Análisis de Procesos (CAP). Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 54830, Teléfono: 053 42 281164.
e-mail: yailetac@uclv.edu.cu
2
Instituto de Desarrollo y Diseño (CONICET-UTN). Dpto. de Matemáticas (FIQ-Universidad Nacional del Litoral).
Avellaneda 3657 - (S3002GJC) Santa Fe, Argentina. Phone: ++54 342 4555229 int 3005. e-mail: gcorsano@santafe-
conicet.gov.ar
28
OPTIMIZACIÓN E IMPACTO ECONÓMICO DE LA COMBINACIÓN DE
HIDROLIZADO DE BAGAZO CON MIEL FINAL EN LA OBTENCIÓN DE ETANOL
Yailet Albernas Carvajal1; Gabriela Corsano2, Marlén Morales Zamora1, Ronaldo Santos
Herrero1 y Erenio González Suárez1
1
Centro de Análisis de Procesos (CAP). Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Código Postal: 54830, Teléfono: 053 42 281164.
e-mail: yailetac@uclv.edu.cu; ronaldo@uclv.edu.cu; erenio@uclv.edu.cu
2
Instituto de Desarrollo y Diseño (CONICET-UTN). Dpto. de Matemáticas (FIQ-Universidad Nacional del Litoral).
Avellaneda 3657 - (S3002GJC) Santa Fe, Argentina. Teléfono: ++54 342 4555229 int 3005. e-mail: gcorsano@santafe-
conicet.gov.ar
29
OBTENCIÓN DE COMPLEJO ENZIMÁTICO DE Pleurotus ostreatus,
CULTIVADO SOBRE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES SUPLEMENTADOS
CON LICOR NEGRO, PARA LA DESLIGNIFICACIÓN DE HOJAS Y COGOLLO
DE CAÑA.
30
LICUEFACCIÓN HIDROTÉRMICA PARA EL APROVECHAMIENTO
ENERGÉTICO DE BIOMASA MADERABLE, ACUÁTICA Y PASTOS
Luis Alberto Rios 1, Eliana Cardona Villa 1, Elkin Andres Gómez 1, David Ocampo 1, Diana
Hernandez 2, Mónica López 2, Diana López 2, J. D. Peña Alvarez 3.
1
Procesos Fisicoquímicos Aplicados , Universidad de Antioquia, Calle 62 No.52-59, larios@udea.edu.co
2
Quimica de Recursos Energéticos y Medio Ambiente , Universidad de Antioquia, Calle 62 No.52-59,
dplopez@matematicas.udea.edu.co
3
Empresas Públicas de Medellín E.S.P., Medellín, Colombia, Carrera 58 # 42-125, juan.pena.alvarez@epm.com.co.
Tipo de biomasa Temperatura (ºC) Relación biomasa: solvente (w:w) Tiempo de reacción (min) HHV (MJ/kg)
Acuática 270 1:20 30 34.7
Maderable 330 1:15 0 33.7
Pastos 270 1:20 60 34.2
31
COMPARACIÓN DE PRETRATAMIENTOS ALCALINO Y ÁCIDO DILUIDO
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE PASTO KING GRASS
(Pennisetum hybridum).
Luis Alberto Rios 1, Eliana Cardona Villa 1, Jorge Andres Rios Ceballos 1, Juan David Peña
Alvarez 2.
1
Procesos Fisicoquímicos Aplicados , Universidad de Antioquia, Calle 62 No.52-59, larios@udea.edu.co
2
Empresas Publicas de Medellín E.S.P., Medellín, Colombia, Carrera 58 # 42-125, juan.pena.alvarez@epm.com.co.
Con el fin de obtener datos comparativos para la obtención de etanol a partir de pasto king grass,
empleando dos diferentes pretratamientos y su combinación, se evaluó el efecto del pretratamiento
alcalino con NaOH 2% (w/w) a 120ºC, por 60 minutos con una relación líquido a sólido de 20
(w/w), del pretratamiento ácido diluido con H2SO4 2% (w/w) a 120ºC, 90 minutos con una relación
líquido a sólido de 5 (w/w) y la combinación de ambos pretratamientos, empleando primero ácido y
posteriormente NaOH, bajo las condiciones ya mencionadas. Los materiales pretratados fueron
sometidos posteriormente a hidrólisis enzimática usando la enzima comercial Accellerase 1500 de
Genecor, con una carga enzimática de 29.34 FPU/g, relación sólido a líquido de 0.17 g/ml,
temperatura de 50ºC, 180 rpm y pH: 4.8. La fermentación mediante el sistema SSF, se llevó a cabo
después de 12 horas de hidrólisis enzimática, utilizando la levadura comercial Saccharomyces
cerevisiae Ethanol Red, inoculando una cantidad de levadura que permita obtener una
concentración de 2 g/L de levadura seca en el medio de fermentación, a una temperatura de 37ºC y
150 rpm de agitación y acoplando una trampa de agua para el CO2 liberado durante la
fermentación.
Las cinéticas de fermentación obtenidas durante el seguimiento al sistema SSF, muestran como los
efectos físicos y químicos del pretratamiento aplicado sobre el material afectan el desempeño de la
enzima y la levadura, ya que durante el pretratamiento pueden darse una serie de reacciones
químicas que llevan a la modificación de los polímeros que conforman la estructura del pasto,
haciéndolos más o menos accesibles a la acción de las enzimas y de los microorganismos. En estas
cinéticas se puede observar que tanto el material pretratado con ácido diluido y el material
pretratado con ambos pretratamientos requieren un mayor tiempo para fermentar los azúcares que
tienen disponibles, logrando al final de la fermentación concentraciones de etanol de 50 g/L para el
material bajo pretratamiento dual, 40 g/L para el material pretratado con NaOH y 23.3 g/L para el
material pretratado con ácido diluido.
Los resultados obtenidos durante esta comparación, muestran que bajo pretratamiento alcalino se
obtiene una mayor productividad a etanol (1.54 g etanol/ (L*h)) y un rendimiento máximo de 84%
del teórico, que cuando se usa el pretratamiento ácido sólo (57.2% del rendimiento teórico) o la
combinación de ambos (60.9 % del rendimiento teórico), ya que aumenta la remoción de lignina y
mejora la accesibilidad a la celulosa. En el caso del pretratamiento combinado la disminución en
cuanto al rendimiento se debe principalmente a la pérdida de material durante la aplicación de los
dos pretratamientos.
32
REACTORES DE LECHO FLUIDIZADO Y LECHO BURBUJEANTE EN LA
GASIFICACIÓN DE BIOMASA RESIDUAL
33
COMPARACIÓN DE PRETRATAMIENTO FÍSICO Y QUÍMICO DE LA
BIOMASA LIGNOCELULOSICA PRESENTE EN LA CASCARILLA DE CACAO
PARA LA OBTENCION DE ETANOL
1
Grupo de Investigación de Sistemas y Recursos Ambientales Sostenibles, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad
Manuela Beltrán, Av. Circunvalar No. 60 – 00, Bogotá, Colombia. Tel.: (57-1) 5460600ext 1959.
1,a
nataliacifuentes89@hotmail.com,
1,b
angiehernandezumb@gmail.com,
2
jaarrietae@gmail.com
1,c
carlos.guzman@docentes.umb.edu.co,
Se llevó a cabo una comparación entre un pretratamiento físico y uno químico para identificar
azúcares presentes en la cascarilla de cacao, mediante titulación con el reactivo de Fehling y así
determinar cuál técnicadispone mayor cantidad de azúcares fermentables. Se diseñó un modelo
experimental Taguchi L8 donde se sometieron las muestras a tres variables (tiempo de exposición,
concentración de ácido y temperatura) con dos niveles diferentes. Posteriormente se realizó
titulación doble a las tres muestras obtenidas con el reactivo de Fehling; se encontró que la
hidrólisis con ácido sulfúrico permitió obtener mayor cantidad de azúcares reductores.
Los biocombustibles se obtienen de forma genérica a través de la fermentación de los azúcares
presentes en la materia orgánica seleccionada, en dicho proceso se consigue alcohol hidratado que
al someterse a un proceso de eliminación de agua se puede usar como combustible. Dentro de los
materiales que contienen biomasa lignocelulósica se encuentra la cascarilla de cacao; la parte
interna del fruto presenta altas propiedades nutritivas demandado principalmente por compañías
chocolateras para la elaboración de refrescos, dulces, caramelos y aditivos de repostería entre otros.
En este caso, la cascarilla de cacao (Theobroma cacao L) es un residuo que causa contaminación
ambiental, y por el cual se busca aprovechar los azucares fermentables presentes para la obtención
del biocombustible por medio de Fehling.
Se recolectó 10 frutos de cacao en el municipio de Villeta - Cundinamarca; luego se caracterizaron
físicamente y se almacenaron en un refrigerador a 4°C durante 23 días, luego de retirar la pulpa la
cascara fue molida manualmente; se llevó el material molido a un horno de 50°C durante 24 horas.
En 6 tubos falcón se colocaron 1g de muestra y 10 ml de H2SO4los primeros 3 al 1%, los segundos
al 2% y otros 3 tubos con 1g de muestra y 10 ml de agua destiladacorrespondiente a la técnica física
y un tubo con 1g de muestra como blanco. Se calentó a baño maría y los 6 tubos con H2SO4 se
neutralizaron con NaOH 2M y los de agua destilada se ubicaron en un recipiente con hielopara
detener lareacción; los 9 tubos se llevaron a una centrifuga durante 30 minutos a 100 rpm y se
separó la fase solida de la liquida, fueron almacenados en refrigerador hasta analizarlos. Por medio
de Fehling A y Fehling B previamente estandarizada se determinó el porcentaje de azucares
reductores por medio de titulación con azul de metileno.
Tabla 1. Diseño de parámetros
A Concentración ácido 1% 2%
C Temperatura 70 °C 90 °C
34
No. A B C [ácido] Tiempo T °C
1 1 1 1 1% 50 min 70 °C
2 1 1 2 1% 50 min 90 °C
3 1 2 2 1% 30 min 90 °C
4 1 2 1 1% 30 min 70 °C
5 2 1 1 2% 50 min 70 °C
6 2 2 1 2% 30 min 70 °C
7 2 1 2 2% 50 min 90 °C
8 2 2 2 2% 30 min 90 °C
BIBLIOGRAFIA
CORTÍNEZ VILLALOBOS, Victoria Andrea. Comparación de pretratamientos en residuos forestales para la
producción de bioetanol de segunda generación: hidrólisis ácida y líquidos iónicos. Universidad de Chile, Chile.
2010
FRANCO Ávila, Heriberto. Pretratamiento de madera Pinus radiata y Pinuscaribaeapor hidrólisis con ácido
diluido por deslignificación sulfito alcalino/antraquinona para la producción de bioetanol. Universidad de
Concepción. 2011. Concepción, Chile.
35
DESARROLLO DE UN MODELO MILP PARA LA SINTESIS DE UNA RUTA DE
PROCESAMIENTO DE BIOETANOL A PARTIR DE BAGAZO DE CAÑA
36
SIMULACIÓN Y ANÁLISIS EXERGÉTICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
DUAL AZÚCAR ETANOL CASO COLOMBIANO
El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción dual de azúcar - etanol en Colombia mediante
la metodología de análisis exergético, con el fin de determinar las etapas del proceso a mejorar.
Mediante Aspen Plus v7.1 se simuló el proceso por etapas, siendo éstas Molinos, Clarificación,
Evaporación, Cristalización, Fermentación y Destilación - Deshidratación. Se tomó una base de
cálculo de 38 ton/h de caña de azúcar. Una vez concluida y revisada la simulación, se realizó el
análisis exergético con base en los resultados del simulador mediante la hoja de cálculo Microsoft
Excel 2010. De la simulación se obtuvo 4436 kg/h de azúcar crudo y 1506,44 kg/h de melaza
correspondientes a la producción de azúcar y 511,6 kg/h de bioetanol correspondientes a la
destilería. El requerimiento energético de calentamiento del proceso fue de 19082 MJ/h sin
integración energética y 6579 MJ/h con integración energética. El requerimiento energético de
enfriamiento del proceso fue de 71841 MJ/h y 59339 MJ/h sin y con integración energética,
respectivamente. De los resultados del análisis exergético se estableció a la molienda como la etapa
más eficiente con 99,94% de eficiencia exergética, mientras la menos eficiente fue la destilación
con una eficiencia exergética de 64,49%. El proceso global tuvo una eficiencia exergética del 93%
y las irreversibilidades totales fueron de 17,3 MJ/kg de etanol.
37
OPTIMIZATION DILUTE ACID PRETREATMENT OF PALM RACHIS FOR
MONOMERIC SUGARS PRODUCTION
Garzón, L1. , Castillo E.1, Rondón, V.1, Acero, J1., Torres-Conde, A.2 , Ruiz-Colorado, A2.
1
Instituto Colombiano del Petróleo
2
Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín)
Palm Rachis (Elais guineensis), is an agroindustrial residue from extraction of palm oil. This
lignocellolosic biomass has high levels of cellulose and hemicellulose which are potentials sugar for
ethanol production. Efficient conversion of lignocellulosic biomass into monomeric sugars requires
mechanical and chemical pretreatment, and enzymatic hydrolysis. Dilute acid (DA) pretreatment
allow a selective solubility of hemicellulose that improves the accessibility of enzymes that
hydrolyze cellulose. This work present the optimization of pretreatment for Dilute acid with
variables process of temperatures between 160 and 200 °C, at times between 5 and 25 min and
solids loading of 7 and 17% dry matter (w/w), optimal conditions of DA pretreatment are
temperatures between 160 and 200 °C, at times of 5 and 10 min and H2SO4 concentrations of 1 and
2% (w/w). The chosen design was a response surface - central composite design unblocked with 20
experiments including 6 repetitions at central point conditions for both pretreatments.
Chemical composition of pretreated and unpretreated palm rachis was obtained following National
Renewable Energy (NREL) Laboratory Analytical Procedures (LAPs). Unpretreated biomass was
milled to pass through 20 mesh, moisture and ash content were measured, and a two-step (water-
ethanol) extraction was done to remove soluble nonstructural components. Pretreated samples were
subjected to the same analysis without taking into account the extraction step.
Saccharification (SAC) reactions was held for 72 hours and stirred (150 rpm) in 250 mL flasks at a
pretreated unwashed solid loading of 10% dry matter(w/w), 0.05 M Na-citrate (pH 4.8) and
cellulase dose of 66.07 FPU/g cellulose to bring the reactive volume to 100ml.
The highest saccharification yields was 0.25 g g glucose/g initial biomass were obtained at 160 °C,
5 min and 1.63% (w/w). H2SO4. The biomass showed high potential to production lignocellulosic
ethanol and low inhibitors production to fermentation.
38
2014
CONTRIBUCIÓN DEL ALCOHOL DE TERCERA GENERACIÓN A UNA
BIOREFINERÍA
Ana Celia de Armas Martinez1, Viviana Quintero Dallos2, Janet Bibiana García-Martinez2
Viatcheslav V. Kafarov2, Yailet Albernas Carvajal1, Erenio González Suárez1
1
Centro de Análisis de Procesos (CAP). Facultad de Química Farmacia. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Carretera a Camajuaní km 5 1/2, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP: 54 830. Teléfono: 05342281164. E-mail:
anaceliaam@uclv.cu
2
Centro de Desarrollo Sostenible en Industrias y Energía. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
E-mail: vkafarov@gmail.com; kafarov@uis.edu.co
El concepto de biorefinería, se entiende como una industria del refino para la producción de
energía, combustible y productos químicos a partir de biomasa vegetal. La heterogeneidad de la
biomasa y las numerosas posibilidades de conversión de las mismas, multiplican los posibles
esquemas de operación que pueden desarrollarse en una biorefinería. La industria de la caña de
azúcar abre una perspectiva extraordinaria para transformarse en verdaderas biorrefinerías que
emplean integralmente la caña de azúcar como fuente de productos químicos y energía. En este
sentido, se ha avanzado mucho en la producción de etanol partiendo de los sustratos azucarados
derivados de la industria de la caña de azúcar, la producción de etanol de residuos lignocelulósicos,
como el bagazo que es un material con gran potencial para la producción de etanol, y por último se
encuentran los biocombustibles de tercera generación, llamados biocombustibles avanzados debido
a las materias primas y a los procesos tecnológicos utilizados para su producción, siendo las
microalgas una materia prima importante para obtenerlos. Son considerados como un recurso viable
de energía que carece de los inconvenientes asociados a los de primera y segunda generación
mencionados anteriormente.
La biomasa de microalgas además de lípidos, contiene celulosa y hemicelulosa que se pueden
utilizar como fuente de carbono en los procesos de fermentación para producir etanol, y tiene como
ventaja su bajo contenido de lignina, esto permite suprimir la etapa de pretratamiento de la biomasa
y realizar directamente la hidrólisis de este material celulósico, se han aprovechado estos polímeros
naturales para obtener azúcares reductores de microalgas en procesos multifuncionales con miras a
la producción conjunta de biodiesel y bioetanol. Un co-producto de la reacción de fermentación de
los azúcares para la producción de bioetanol es el dióxido de carbono, el cual puede ser nuevamente
alimentado a la etapa de cultivo como alimento para las microalgas. El crecimiento de microalgas
en aguas residuales presenta un doble beneficio: mejora la calidad de los vertimientos por la
remoción de componentes contaminantes orgánicos e inorgánicos solubles, y el crecimiento de
biomasa aprovechable para la obtención de diversos productos. Las vinazas constituyen un medio
idóneo para el cultivo de microalgas, al ser un residual derivado del proceso de fabricación de
alcohol que poseen características propias que las convierten en un agente muy contaminante del
medio ambiente, con un pH muy ácido (pH 4-5) y un alto contenido de carga orgánica, problema
ambiental que está impactando negativamente en las destilerías y constituye la base de estudio del
presente trabajo.
40
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE UNA
FÁBRICA DE AZÚCAR EN BIORREFINERÍA.
Yenisleidy Martínez Martínez1, Ana Celia de Armas Martínez1 y Erenio González Suárez1,
Viatcheslav Kafarov2.
1
Centro de Análisis de Procesos (CAP). Facultad de Química Farmacia. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Carretera a Camajuaní km 5 1/2, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP: 54 830. Teléfono: 05342281164. E-mail:
yenisleidym@uclv.edu.cu
2
Centro de Desarrollo Sostenible en Industrias y Energía. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
E-mail: vkafarov@gmail.com; kafarov@uis.edu.co
41
GLICERINA, SUBPRODUCTO DE BIODIESEL, MATERIA PRIMA PARA LA
PRODUCCIÓN DE ETANOL POR Saccharomyces cerevisiae
El biodiesel se presenta como una alternativa para disminuir el impacto ambiental de los
combustibles tradicionales, sin embargo, el proceso convencional de transesterificación de aceites
para la obtención de biodiesel da como resultado la formación de glicerina como producto
secundario en un 10% con respecto a la materia prima suministrada. Como resultado del creciente
mercado del biodiesel, se ha producido un aumento inevitable en la oferta de glicerina obtenida
como subproducto del proceso. Con un abundante suministro barato de la glicerina sin refinar en el
mercado, los investigadores buscan encontrar nuevas alternativas de uso. Por ello, en esta
investigación, pretende analizar como la glicerina proveniente de la producción de biodiesel de
aceite de palma, puede ser la materia prima para la producción de químicos con un alto valor
comercial por medios fermentativos y ser base para futuras biorefinerías.
Esta amplia gama de biomateriales se debe a la diversidad en los tipos de biomasa disponibles y a
las tecnologías que pueden ser utilizadas en una biorefinería para la producción de etanol, a partir
de glicerina obtenida como subproducto de la producción de biodiesel. La glicerina se ha convertido
en una materia prima ideal para producir compuestos reducidos a través de la fermentación
anaeróbica por medio de levaduras.
Las levaduras son los microorganismos más utilizados en la producción de etanol por la vía
fermentativa, debido a que producen un mejor proceso de separación después de la fermentación,
además producen un contenido de toxinas muy inferior a otros microorganismos, tal es el caso de la
levadura Saccharomyces cerevisiae, que bajo condiciones anaerobias, produce etanol y otros
subproductos. Dentro de los requerimientos nutricionales, de las fuentes de carbono y energía que
puede emplear la Saccharomyces cerevisiae figuran algunos monosacáridos, carbohidratos y
aminoácidos, entre las más destacadas se encuentra la capacidad de utilizar la glicerina. A partir de
la mezcla de glicerina, con diferentes sustratos por medio de un proceso de fermentación
microbiana anaeróbica a partir de una cepa de Saccharomyces cerevisiae y una separación posterior,
se pueden obtener diferentes productos de alto valor agregado como el Etanol.
Este trabajo investigativo pretende determinar el comportamiento cinético de Saccharomyces
cerevisiae en el sustrato a evaluar mediante curvas de crecimiento para producir etanol a escala de
laboratorio utilizando como sustrato glicerina cruda y purificada. Así como, determinar las
propiedades fisicoquímicas del etanol obtenido y finalmente, modelar el sistema de producción a
escala industrial de etanol a partir de glicerina, mediante el software de simulación de procesos
Aspen HYSYS®, donde a partir de los resultados obtenidos anteriormente a escala de laboratorio, se
podrá simular a una escala mayor el proceso de producción de etanol y verificar la rentabilidad del
proceso.
42
OBTENCIÓN DE PRODUCTOS LIQUIDOS DE ALTO VALOR AGREGADO VÍA
PIROLISIS RAPIDA DE LA GLICERINA
Para la obtención del biodiesel se tiene un proceso aparentemente sencillo, que consiste en tener
como materia prima al aceite de una planta oleaginosa y un alcohol que puede ser etanol o metanol;
estos se mezclan y se someten a un proceso llamado transesterificación. Como residuo de este
proceso queda la glicerina, a su vez, materia prima para la industria de los cosméticos y otras
industrias. Cerca de 0.1 toneladas de glicerina es generada como co-producto en la producción de 1
tonelada de Biodiesel.
En Colombia existen cerca de 10 proyectos que producen alrededor de 500.000 toneladas de
biodiesel anualmente. Estos proyectos están produciendo alrededor de 50.000 toneladas de glicerina
al año, cuya aplicación comercial en el país es mínima, este hecho sumado al bajo costo de la
glicerina en el mercado internacional hacen de este un subproducto poco apetecido por los
productores de biodiesel. Es por esta razón que se hace necesario encontrar nuevos usos y
aplicaciones a esta glicerina producida. Una forma rápida y económica de convertir la glicerina en
otros productos líquidos, es por medio del proceso de pirolisis rápida “flash pirolisis”, que consiste
en el rompimiento molecular de la glicerina. Al pasar ésta a través de un reactor a temperaturas
entre 350 y 700 °C, con tiempos de residencia del orden de los milisegundos.
En esta investigación se realizó un estudio básico de “upgrading” de la glicerina, para la obtención
de nuevos productos formados rápidamente bajo diferentes condiciones de temperatura entre 350 y
700 °C, en ausencia de aire. Como resultado de este proceso cerca del 70% de la glicerina que entra
al reactor es transformada en líquidos (mayor proporción) y gases además de un residuo sólido
(menor proporción). La identificación de los productos se realizó por medio de la técnica de
cromatografía de gases con detector de masas (GC-MS).
Estos resultados sugieren que el empleo de la técnica de pirolisis rápida puede ser una alternativa
para el aprovechamiento de la glicerina y su conversión en productos de alto valor agregado, que
redundan no solamente en un aumento de las utilidades de la cadena sino también en la disminución
de impactos ambientales por la disposición de la glicerina.
43
PROPUESTA PARA MEJORAS TECNOLÓGICAS EN UNA DESTILERÍA DE
BIOETANOL
Enrique Penín Peréz1, Víctor González Morales2, Ana Celia de Armas Martinez2, Erenio
González Suarez2, Roberto Estévez Báez1
1
UEB Derivados. Empresa Azucarera AZCUBA, Covadonga. Aguada de Pasajeros, Cienfuegos, Cuba. Código Postal:
59100, Teléfono: 53 52214943. e-mail: ogsantana@ucf.edu.cu
2
Centro de Análisis de Procesos (CAP). Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de Las
Villas. e-mail: victorgm@uclv.edu.cu
El presente trabajo fue realizado en una destilería de alcohol a partir de miel final con el objetivo de
disponer de una evaluación técnica económica inversionista para establecer un orden de prioridades
en las inversiones necesarias a realizar en dicha destilería y con ello aumentar los rendimientos
productivos y disminuir los costos totales de operación. Se realizó la vigilancia tecnológica que
abarca aspectos relacionados con la producción de etanol, la cinética de la fermentación alcohólica,
el análisis de sistemas discontinuos, así como algunos principios relacionados con el proceso de
destilación. Los balances de masa y energía en las etapas de preparación de mosto, fermentación y
destilación, se ajustaron a las nuevas condiciones de operación según las alternativas consideradas,
para determinar así las corrientes principales del proceso utilizando para ello el Software HYSYS
v3.2. Las propuestas consideradas incluyen:
1) Uso de un quemador multipropósito en el generador de vapor, para poder aprovechar otros
combustibles líquidos disponibles, con lo que se incrementa la eficiencia energética total.
2) Introducción del sistema de fermentación VIMAS, Volumen Incrementado por Múltiples
Alimentaciones Secuenciales, que exige automatización en las operaciones del área de
fermentación, pero ofrece un mayor aprovechamiento de los azúcares disponibles en el mosto por
parte de las levaduras y logra un aumento de la eficiencia en fermentación.
3) Rehabilitación de la planta de tratamiento de agua, para garantizar el tratamiento biológico y
reducir a un mínimo las posibles infecciones por esta vía, y
4) Montaje de una sexta columna para repaso del alcohol malo, el sistema original está formado por
cinco columnas, que produce un 90 % de Etanol Extrafino y un 10 % de Alcohol Malo, ello obliga a
repasar alcohol cada cierto tiempo, con la sexta columna se evitan 2,5 días de paradas mensuales
como promedio, con el consecuente incremento de la productividad. Esta columna concentra los
Ésteres y permite que sean recuperados como subproducto.
Se profundizó en las evaluaciones económicas de las alternativas escogidas, calculando los
indicadores dinámicos de rentabilidad primero en 15 escenarios diseñados para ajustar los mejores
valores y luego tres escenarios en los conceptos: pesimista, medio y optimista sobre la región más
probables de valores.
Se demuestra que la mejor alternativa es proyectar las mejoras tecnológicas en 2 años. Las
inversiones por un monto de 2,2 MM USD, se recuperan en 2,8 años y ofrecen un VAN de 9,8
MMUSD.
44
PRODUCCIÓN DE POLIFENOLES Y ENERGÍA A PARTIR DE BIOMASA
PROVENIENTE DE PLANTACIONES DENDROENERGÉTICAS DE Acacia
mearnsii y Acacia melanoxilon
René Carmona1, Máximo Alonso2, Diana Maulén, Nicole Tapia, Alvaro Urzúa1, Andreas
Schmidt.
1
Departamento de Ingeniería en Maderas y sus Biomateriales, FCFCN, Universidad de Chile 2Departamento of Ciencias
Ambientales y Recursos Naturales, Universidad de Chile.
Una opción para el aprovechamiento de suelos no productivos en Chile son los cultivos forestales
de rotación corta (SRWC), Entre las especies establecidas por el Consorcio Tecnológico de
Biocombustibles (BIOCOMSA), en la zona centro sur de Chile, (37°S 72°W) estáN Acacia
Mearnsii y Acacia melanoxilon, ambas originarias de Australia, A. mearnsii es cultivada a nivel
mundial para la obtención de taninos vegetales de su corteza y A. melanoxilon también posee estos
polifenoles.
Como una manera de mejorar la rentabilidad de las plantaciones con estas especies, se realizó este
estudio el que tiene como objetivo establecer el potencial de esta biomasa para la obtención de
taninos vegetales previo a su uso como materia prima combustible. Para ello se caracterizó la
biomasa constituida por la mezcla de corteza y madera antes y después de extraer los taninos
vegetales. La composición en masa de lignina, celulosa, holocelulosa y extraíbles se realizó según
Normas TAPPI. Energéticamente, el Poder Calorífico Superior (PCS) se determinó mediante un
calorímetro adiabático Parr 6200, y el contenido de cenizas por métodos ASTM. Los taninos se
extraen con una solución acuosa caliente y se se determina la cantidad de taninos condensables
mediante la reacción de Stiasny.
Los resultados indican que la mezcla de madera y corteza se caracterizó por poseer porcentajes más
altos de lignina 25,5 y 25,6% y de extraíbles 14,4 y 24,1% para A. mearnsii y A. melanoxilon
respectivamente, que justifican el interés por la obtención de estos taninos. Energéticamente estas
biomasas presentan valores de cenizas entre 1,6 y 4%, superiores a lo informado para la madera. El
poder calorífico superior no muestra diferencias significativas encontrándose alrededor de 4.400
Kcal/kg entre los cuales está en evaluación la cantidad de taninos presentes, al igual que las
propiedades energéticas de la biomasa extraída.
De acuerdo con estos resultados preliminares, la biomasa procedente de plantaciones de ambas
especies no presenta limitaciones como aprovechamiento energético por la ruta termoquímica y la
cantidad de extraíbles es promisoria para uso como curtientes.
45
EVALUACIÓN TECNO-ECONÓMICA DE UNA BIOREFINERIA A PARTIR DE
PULPA DE CAFÉ
El café (Coffea spp) es después del petróleo el segundo commodity mas negociado en el mundo, es
también la bebida más consumida a nivel mundial con alrededor de 400 billones de tasas anuales, el
cultivo de café históricamente ha tenido un lugar de importancia en la economía colombiana que en
el año 2013 alcanzó una producción de 10.9 millones de sacos de 60 kg, lo cual reposicionó a
Colombia como el tercer país productor de café a nivel mundial después de Brasil y Vietnam.
El procesamiento de la cereza o fruto del café genera una cantidad considerable de subproductos de
tipo agrícola los cuales pueden generar problemas fitosanitarios al cultivo de no darse un manejo
adecuado afectando tanto el rendimiento del cultivo como la capacidad productiva de las tierras en
las que se encuentra localizado.
Uno de estos subproductos es la pulpa de café producto del beneficio o despulpado del café, esta
representa alrededor del 29% en peso del grano de café en base seca. La pulpa de café además de
ser rica en contenido lignocelulósico cuenta también con un considerable contenido de taninos,
compuestos polifenólicos, ácidos clorogénicos y cafeína como compuestos bioactivos de interés en
la industria farmacéutica y de alimentos.
En el trabajo se propone el diseño de un esquema para el aprovechamiento de la pulpa de café bajo
el esquema de biorefinería sostenible que permita valorizarar la biomasa residual del beneficio o
despulpado de café. Se propone la evaluación de dos escenarios, el primero de ellos plantea la
producción de etanol, la extracción supercrítica de ácidos clorogénicos y cafeína. El segundo
escenario plantea la producción de etanol, xilitol, la extracción supercrítica de ácidos clorogénicos y
cafeína acompañado de un sistema de cogeneración utilizando el material sólido residual de los
procesos.
Los esquemas propuestos son evaluados a través de la simulación de los procesos haciendo uso del
paquete comercial ASPEN Plus v8.0 (Aspen Technology, Inc, USA), el análisis económico es
realizado para un período de diez años, con una depreciación de capital a través del método de la
línea recta, utilizando el software ASPEN Process Economic Analyzer v8.0 (Aspen Technology,
Inc, USA). Finalmente se obtuvieron resultados positivos que confirman la prefactibilidad técnica
de este tipo de esquema de proceso.
46
VALUE-ADDED PRODUCTS FROM BREWER’S SPENT GRAIN ON A
BIOREFINERY CONCEPT
Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Química Cra. 27 No. 64-60, Manizales, Colombia.
Instituto de Biotecnologia y Agroindustria.
Tel.: + 57 6 8879300 Ext: 50417; fax: + 57 6 8879300 Ext: 50452
E-mails: jadavilar@unal.edu.co, ixcerons@unal.edu.co, ccardonaal@unal.edu.co
One of the most important residues from brewing process is brewer’s spent grain (BSG). This
residue comes from the mashing process, which is carried out to solubilize the malt and cereal
grains to obtain a good extraction from the wort. In 2011, Colombia produced 2,050,000 tonnes of
beer and according to current technologies, 20 Kg of BSG are produced per hectoliter of beer (0.197
Kg of BSG/Kg of beer). This means that around of 403,850 tonnes of BSG are produced annually in
Colombia. This material has an important content of cellulose, hemicellulose and lignin, which can
be used to obtain different products by mean of mechanical, biological or/and physicochemical
processes. This work presents a techno-economic and environmental assessment of the use of BSG
to obtain value-added products on a biorefinery concept. The assessment was made in three steps.
First, the mass and energy balances were obtained using Aspen Plus. Second, the economic
evaluation was carried out using the results from first step and using the economic parameters in the
Colombian context. Finally, the environmental assessment was made evaluating eight
environmental categories using the waste reduction algorithm (WAR) developed by the
Environmental Protection Agency (EPA).
Four types of products are produced and evaluated; these are ethanol (Biofuel), xylitol
(Biomolecule), polyhydroxybutirate (Biomaterial) and electricity (Bioenergy). Two scenarios are
considered which correspond to with and without heat integration. Besides, different flows of BSG
are evaluated to analyze the effect of the available BSG as raw material over the total production
cost of each product. As a result, the best scenarios from economic and environmental points of
view are highlighted as the more promising schemes of production of value-added products from
BSG. Also, this work shows that the use of computer-aided process engineering tools can be a very
promising tool in the evaluation of biorefineries.
47
ANÁLISIS DE LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO A
PARTIR DE PAJA DE TRIGO
La paja de trigo es una de las biomasas con mayor cantidad en Europa y la segunda en el mundo,
después de la paja de arroz. La producción de trigo está concentrada principalmente en Asia, con el
43% de la producción mundial, seguida por Europa, con el 32% y Norte América, con el 15%. El
rendimiento promedio de paja de trigo es de 1.3 a 1.4 kg por kg de grano de trigo y gran parte de
dicho residuo no tiene aplicación actualmente. La producción anual de trigo en la Unión Europea
excede las 120 toneladas, lo que hace que este residuo sea un buen canditato para ser utilizado como
materia prima en una biorefinería de segunda generación.
En este trabajo, tres escenarios son presentados. En el primer escenario se considera la producción
integrada de bioetanol, furfural, poli-3-hidroxibutirato (PHB), xilitol y biofertilizante, sin
integración energética. En el segundo escenario, se presenta un esquema de biorefinería alterno
donde además de los productos mencionados anteriormente, se integra un sistema de cogeneración
para obtener energía a partir de los residuos sólidos. Por último, el escenario tres presenta un
cambio en el escenario dos considerando integración energética.
Para ambos escenarios, el paquete comercial ASPEN Plus v 8.0 (Aspen Technology, Inc., USA) es
utilizado para realizar las simulaciones. Los costos de capital y de operación han sido calculados
utilizando el software Aspen Economic Analyzer V8.0 (Aspen Technologies, Inc., USA). El
análisis se llevó a cabo para un period de 10 años. La depreciación de capital fue calculada
utilizando el método de la línea recta. De otro lado, el software Waste Reduction Algorithm WAR,
fue utilizado para realizar el análisis Ambiental. Se concluye que los escenarios con mayor
integración presentan los mejores resultados.
48
BIOREFINERÍA DE SEGUNDA GENERACIÓN A PARTIR DE CASCARILLA DE
CAFÉ: ANÁLISIS TECNO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL
Valentina Hernández1, Juan C. Carvajal1, Ángela A. Villa1, Eulogio Castro Galiano2 y Carlos
A. Cardona1
1. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Cra 27 N° 64 – 60, Manizales, Caldas,
Colombia, vhernandezp@unal.edu.co, ixcerons@unal.edu.co, agonzalezvil@unal.edu.co, ccardonaal@unal.edu.co
2. Universidad de Jaén. Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Campus Las Lagunillas,
Jaén, España, ecastro@ujaen.es
La zona cafetera en Colombia abarca aproximadamente 874.000 hectáreas, con una producción
anual de 11 millones de sacos (660.000 toneladas). Se estima que menos del 5% de la biomasa
generada en el proceso del café se utiliza en la producción de la bebida. El 95% restante está
representado en material lignocelulósico, generado en el proceso de renovación de los cafetales,
frutos verdes que caen durante la recolección, pulpa del fruto y cascarilla, entre otros. La cascarilla
o cisco de café representa el 4.8% del fruto fresco y tiene un rendimiento anual aproximado de 227
kg/ha. Su caracterización fisicoquímica, disponibilidad y no aplicabilidad actual, lo convierten en
una materia prima apta para la formulación de una biorefinería de segunda generación.
En el trabajo se evalúan dos casos: En el primero se considera la producción de antioxidantes,
etanol, xilitol, ácido láctico, furfural, poli-3-hidroxibutirato (PHB) biogás y biofertilizantes. En el
segundo caso, se considera la producción integrada de antioxidantes, etanol, xilitol, ácido láctico,
furfural, poli-3-hidroxibutirato (PHB) y energía a partir de un sistema de cogeneración de los
residuos sólidos.
Para ambos casos, el paquete comercial ASPEN Plus v 8.0 (Aspen Technology, Inc., USA) es
utilizado para realizar las simulaciones. Los costos de capital y de operación han sido calculados
utilizando el software Aspen Economic Analyzer V8.0 (Aspen Technologies, Inc., USA). El
análisis se llevó a cabo para un period de 10 años. La depreciación de capital fue calculada
utilizando el método de la línea recta.
El software Waste Reduction Algorithm WAR, fue utilizado para realizar el análisis ambiental.
Adicionalmente, se realizó el cálculo de las emisiones asociadas a los procesos considerados, de
acuerdo con la metodología del IPCC para el cálculo de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
49
PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE PARA AVIONES INTEGRADO EN UNA
BIOREFINERÍA DE BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR
50
ANÁLISIS TECNO-ECNONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE
BIOCOMBUSTIBLES Y PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO BAJO EL
CONCEPTO DE BIOREFINERÍA A PARTIR DE CÁSCARA DE PLÁTANO (Musa
paradisiaca AAB)
51
LIGNINA COMO BASE PARA FUTURAS BIOREFINERIAS COLOMBIANAS
52
INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y EL ESQUEMA DE BIOREFINERÍA.
(Área temática: Biorefinerías)
Meilyn González Cortés1, Lilisbet Castellanos Gallo1, Viviana Quintero Dallos2, Viatcheslav
V. Kafarov 2, Erenio González Suárez1
1
Centro de Análisis de Procesos. Facultad de Química y Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas;
Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. e-mail: mgonzalez@uclv.edu.cu
2
Centro de Desarrollo Sostenible en Industrias y Energía. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.
e-mail: vkafarov@gmail.com; kafarov@uis.edu.co
Las biorefinerías tienen un gran potencial para incrementar la eficiencia de los procesos
involucrados en ella a través de la diversificación y explotación de los productos y materias primas
empleados, pero para lograr esto el concepto de integración de procesos debe aplicarse como un
elemento importante dentro del diseño del esquema final.
En el trabajo se muestra como la integración de procesos conduce a una mejor utilización de la
materia prima, una eficiencia energética mayor, menor uso de agua fresca y vertido de residuos,
favoreciendo la obtención de procesos más sostenibles desde el punto de vista ambiental; también la
integración de procesos debe conduce a menores costos de producción lo que implica sostenibilidad
económica.
Una fábrica en la que se genere o procese biomasa lignocelulósica puede convertirse en una
biorefinería. El fraccionamiento óptimo de la biomasa para lograr el máximo aprovechamiento de
sus componentes presupone una integración eficiente en un complejo productivo de todos los
procesos involucrados.
Se ejemplifica con un caso de estudio como en el diseño de una biorefinería existen varios
elementos que deben considerarse y que guardan una estrecha relación con las oportunidades de
integración de procesos y que pueden resumirse en lo siguiente: biomasa como materia prima la
cual puede ser diversa desde la biomasa forestal, residuos agrícolas y orgánicos, flujos de residuos
agrícolas como algas, plantas lignocelulósicas, árboles de madera blanda y dura; procesos de
conversión donde están involucrados varios pasos y tecnologías que hacen la biorefinería a gran
escala una industria en sí misma y el producto final donde existe una gran variedad de posibles
productos que pueden obtenerse.
Del trabajo realizado finalmente se concluye que un esquema de biorefinería integrada debe
responder a las siguientes cuestiones:
Estado actual de las biorefinerías
Oportunidades estratégicas para una biorefinería si se parte de varias disponibles
Características principales (químicas, biológicas, térmicas, mecánicas) de las varias plataformas
de procesos que se incluyen en la biorefinería
Análisis y diseño del esquema de biorefinería para que puedan ser maximizadas las
posibilidades de integración y crear ventajas competitivas
Análisis de incertidumbre que incluya los cambios futuros en el mercado en el análisis y diseño
del esquema de biorefinería y realizar la selección del esquema óptimo
Impacto del uso del agua y la energía térmica y de potencia, así como otras políticas en el
diseño y selección del esquema de biorefinería
53
APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE RED DE GASES COMBUSTIBLES PARA LA
ADECUACION DE GASES COMBUSTIBLES PROVENIENTES DE PROCESOS
TERMOQUIMICOS EN BIOREFINERIAS
Las redes de gases combustibles integran y utilizan de la mejor manera los gases que se encuentran
dentro de un proceso determinado, este método se ha utilizado para trabajar con gas natural en sus
diferentes variaciones dentro de su composición, seguidamente se ha aplicado a procesos en los
cuales se trabaja con mezclas de gases, como por ejemplo en refinerías de petróleo donde los gases
naturales se mezclan con gases combustibles los cuales han atravesado por diferentes
pretratamientos. La unión de varios tipos de gases así como, las diferencias entre sus
composiciones afectan directamente la eficiencia y los productos resultantes del proceso, por ende,
se reviste de importancia la evaluación de la composición de los gases en busca de la posibilidad de
predecir tanto los problemas como los beneficios que pueden darse si se realiza a la mezcla un
análisis previo.
Para llevar a cabo un estudio más enfocado en los gases analizados, se toma a cada una de las
corrientes que componen el proceso como un gas combustible particular, principalmente para el
proceso de quema, proceso en el cual se presentan diferentes restricciones dentro de diferentes
aspectos como el ambiental, energético, de seguridad en equipos y económico; de la misma manera,
dentro de estructuras donde se integran los procesos de conversión de biomasa para la producción
de energía y productos derivados, biorefineria, se aplican procesos termoquímicos como la pirolisis,
gasificación, licuefacción y combustión, de los cuales se obtienen gases que pueden ser utilizados
como combustibles, después de pasar por un proceso de limpieza o reacción para que el gas tenga la
composición indicada para su uso y aprovechamiento. Teniendo en cuenta lo antes mencionado,
podemos abrir la posibilidad que dentro de una biorefineria, donde se producen gases combustibles,
se puede aplicar un proceso de análisis de las corrientes provenientes de los procesos
termoquímicos, en donde, basados en parámetros propios de la biorefineria evaluada, se diseñe una
red de gases con la finalidad de mejorar el proceso de limpieza del gas o gases combustibles
producto, obteniendo como principal beneficio, la reducción de las emisiones de gases al medio
ambiente.
Basados en lo expuesto anteriormente, se propone la aplicación de un proceso de análisis de gases
combustibles usado principalmente en refinerías, para el mejoramiento del proceso de limpieza de
gases dentro de una biorefineria termoquímica, basándonos en la premisa de que los problemas que
se presentan en el proceso de quema de gases combustibles no se encuentran asociados
estrictamente con un tipo de área o ramo de la industria.
54
COMPOSICIÓN MÍNIMA RENTABLE DE METABOLITOS DE BIOMASA
MICROALGAL PARA LA OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES Y SUSTANCIAS
VALIOSAS
Las microalgas son consideradas como promisorias para el desarrollo de biorefinerias debido a la
variedad de metabolitos que contiene como carbohidratos, lípidos, pigmentos, proteínas y otras
sustancias especiales que se producen en diferentes proporciones, algunos de los cuales pueden ser
liberados por la microalga sin ruptura celular, otros pueden ser extraídos y purificados, y unos más
pueden ser transformados para obtener productos comercializables y energía, sin embargo, dada la
amplia variedad tanto de cepas de microalga, como de productos obtenibles, es necesario priorizar y
definir los productos que se desea obtener para seleccionar una cepa en particular con criterios de
rentabilidad económica así como las combinaciones de productos y las rutas más convenientes de
procesamiento de la biomasa.
En este estudio, se realiza un análisis de productos potencialmente obtenibles en una biorefinería a
partir de microalgas con base en resultados experimentales e información bibliográfica, teniendo en
cuenta criterios tecno-económicos con el propósito de jerarquizar los productos en función de la
composición mínima (producto/biomasa seca) necesaria para que los Costos Totales Anuales de
producción (TAC siglas en inglés) sean iguales a las utilidades de las ventas en el mercado.
Finalmente se identifican combinaciones de productos y las composiciones de las cepas que
permiten generar una viabilidad económica, teniendo en cuenta que una biorefinería tiene como
producto principal los biocombustibles.
Los resultados confirman la insostenibilidad económica de la producción exclusiva de
biocombustibles a partir de microalgas bajo los costos de materia prima y de producción evaluados,
siendo la composición mínima rentable de lípidos y de carbohidratos, con fines energéticos,
superior al 100%. Sin embargo, las rentabilidades generadas a partir de bajas composiciones
mínimas de sustancias valiosas como pigmentos 4.87% y ácidos grasos poli-insaturados (PUFA)
9.7% pueden contrarrestar las utilidades negativas que presentan los biocombustibles (biodiesel,
biogás, bioetanol y biohidrógeno). Teniendo en cuenta los límites de las composiciones reportados
en la literatura de cada metabolito presente en la microalga y considerando como principal producto
los biocombustibles el beneficio anual más importante se ha generado por la configuración que
consta de los siguientes productos: bioetanol, biodiésel, PUFAS y pigmentos de una cepa
compuesta de 15% de carbohidratos, 60% de lípidos para el biodiesel, 10% de lípidos para PUFAS,
10% de proteína y 5% de pigmentos basados en el peso de biomasa seca.
55
METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE UNA RUTA DE SÍNTESIS PARA LA
OBTENCIÓN DE PIGMENTOS Y ÁCIDOS GRASOS POLI-INSATURADOS A
PARTIR DE BIOMASA MICROALGAL
Andrea Pinzón Frias1, Paola Morales Mana1, Angel González-Delgado2, Viatcheslav Kafarov1
1. Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigación en Desarrollo Sostenible en Industria y Energía
CIDES, andreapinzonf@gmail.com
2. Universidad de San Buenaventura, Cartagena-Colombia.
Los problemas generados por la utilización de combustibles fósiles han llevado a la búsqueda de
fuentes renovables alternas como las microalgas que son promisorias porque su producción no
compite directamente con los recursos de alimentación humana, el cultivo se da en diversos medios
acuáticos (agua fresca, marina o de desechos) y su producción no compite por suelos fértiles de uso
agrícola. Además, es posible hacer uso integral de la biomasa de microalgas aplicando el concepto
de biorefinería mediante el aprovechamiento de la diversidad de metabolitos valiosos que contienen
como los pigmentos y los ácidos grasos poli-insaturados.
El estudio del procesamiento de las microalgas a nivel industrial puede ayudar a resolver algunos de
los cuellos de botella que se presentan en el laboratorio y las escalas de planta piloto, así la
aplicación de un nuevo procedimiento de síntesis y optimización se puede utilizar para encontrar la
combinación de alternativas que permitan alcanzar un objetivo determinado (máximo rendimiento ,
el ingreso máximo , un mínimo de pasos de procesamiento , mínimo desperdicio , mínimas
emisiones perjudiciales para el medioambiente , la máxima flexibilidad de materia prima , la más
alta energía o eficiencia exergía entre otros criterios de sostenibilidad). Asimismo, puede definir el
panorama general de las rutas más convenientes para el procesamiento de las microalgas y dar luces
importantes para marcar el camino a seguir en las investigaciones.
Puesto que hay una enorme cantidad de posibilidades respecto a las tecnologías existentes y
emergentes para la recolección de microalgas, secado, extracción de metabolitos, transformación,
configuraciones de procesos, composiciones de materia prima y productos que se pueden obtener.
El objetivo de este trabajo es el desarrollo de una metodología de selección utilizando una
combinación de detección adelante-atrás y la síntesis de la superestructura con enfoque de
optimización para determinar la ruta tecnológica que produzca un mayor rendimiento a menor costo
de pigmentos y ácidos grasos poli-insaturados a partir de biomasa microalgal.
56
2014
THIRD GENERATION BIOFUELS OBTAINED FROM HETEROTROPHIC
MICROORGANISMS:
A PROMISING APPROACH FOR REDUCING THE CURRENT FOSSIL OIL
DEPENDENCE
It is well known that the current use of fossil fuels contributes for the increasing Greenhouse affect
due to the pollutant gas emission, being predicted that they will finish in the medium term. In
addition, their extraction is even more difficult and expensive, which will result in the increase of
the fuel price. Therefore, it is imperative to search for new renewable and sustainable sources of
energy that are not harmful for the environment. Biofuels from microbes presents a credible
prospect from the environmental and commercial standpoints. It has been dubbed “the third
generation” biofuels to complementary or possibly to surpass the traditional energy crops and
lignocellulosic-waste materials.
Microbial oils, also called single-cell oils (SCO), are produced by some oleaginous
microorganisms, such as yeast, fungi, bacteria, and microalgae. It has been demonstrated that such
microbial oils can be used as feedstocks for biodiesel production. Compared to other vegetable oils
and animal fats, the production of microbial oil has many advantages: short life cycle, less labor
required, less affection by venue, season and climate, and easier to scale up. Therefore, microbial
oils might become one of potential oil feedstocks for biodiesel production in the future.
Autotrophic microalgae have been widely proposed as good candidates for biodiesel production.
However, autotrophic microalgae cultures present a number of limitations, as it is difficult to
achieve high biomass concentrations and oil productivities. This is due to unsolved problems,
namely light limitation and oxygen accumulation, in photoautotrophic cultures. Although
autotrophic microalgae have faster growth rates than either oil seed crops or heterotrophic algae,
their biomass volumetric productivity is much lower than heterotrophic microalgae, bacteria and
yeast. In addition, autotrophic cultures are weather and season dependent, being restricted to some
latitudes of the planet. Therefore, biodiesel production from microorganims other than autotrophic
microalgae may have particular interest for countries located at higher latitudes. Moreover, these
microorganisms show higher growth rates and lipid yields, which can reduce the cost of microbial
biomass and oil production.
The advantages of heterotrophic over autotrophic cultures for biofuels production will be discussed
in detail, referring results obtained by our research group, which have a deep knowledge and
expertise in this field. (http://www.lneg.pt/colaboradores/teresa.lopesilva@lneg.pt;
http://www.lneg.pt/colaboradores/alberto.reis@lneg.pt)
58
EFECTO DE LAS VARIABLES TIEMPO, TEMPERATURA Y RELACIÓN
BIOMASA/SOLVENTE SOBRE LA EFICIENCIA DE EXTRACCIÓN DE ACEITE
DE LA MICROALGA Amphiprora sp. Y EVALUACIÓN PRELIMINAR DE
COSTOS A ESCALA PILOTO.
M. Murillo1, M. Góngora1, A González-Delgado1,2, V. Kafarov1.
1
Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible en Industria y Energía
CIDES, Cra 27 Cll 9, Bucaramanga, Colombia, e-mail: cisyc@uis.edu.co
2
Universidad San Buenaventura, Diag. 32 No. 30-966, Cartagena, Colombia;
El aumento constante en los precios de los combustibles fósiles a nivel mundial, y el impacto
ambiental producido por los mismos debido a la emisión gases de efecto invernadero como el
dióxido de carbono (CO2), ha generado la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía renovable
más amigables con el ambiente. La producción de biocombustibles a partir de microalgas se perfila
como una alternativa novedosa y de gran potencial ya que estos microorganismos requieren
pequeñas extensiones para su cultivo, pueden crecer en diferentes tipos de aguas como aguas de
desechos industriales, aguas residuales, entre otras; debido a su alto contenido lipídico garantizan
una gran producción de biodiesel y además reducen los gases de efecto invernadero al usar dióxido
de carbono como nutriente para su crecimiento.
El proceso para producir biodiesel a partir de microalgas consta de las siguientes etapas: cultivo,
cosecha de la biomasa, secado, extracción de los lípidos, transesterificación e hidrotratamiento,
donde la extracción de los lípidos es una etapa crucial para el proceso de producción ya que la
eficiencia y los costos de esta etapa influyen significativamente en la eficiencia y los costos de toda
la cadena productiva.
Por esta razón empleando un diseño experimental compuesto se estudió la influencia de las
variables temperatura, tiempo y relación biomasa/solvente sobre el proceso de extracción de lípidos
de la microalga Amphiprora sp. a escala laboratorio con el fin de encontrar unas condiciones
operativas que permitan incrementar la eficiencia de extracción de lípidos y posteriormente de
acuerdo con los resultados obtenidos hacer una evaluación preliminar de costos de este proceso a
escala piloto. Se encontró que las mejores condiciones de trabajo se dan en un tiempo de
extracción de 8 horas, una relación biomasa/solvente de 1/40 y 40°C pero un análisis estadístico
mostró que la única variable con una influencia significativa en el proceso de extracción es la
relación biomasa/solvente por lo que resulta más conveniente trabajar a temperatura ambiente.
En el estudio preliminar de costos se realizó un análisis del punto de equilibrio y un análisis de
Factibilidad empleando indicadores que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo
obteniendo que el precio del aceite para que el proceso sea rentable debe ser aproximadamente 30.5
USD/Kg; un valor alto si se compara con los aceites usados convencionalmente en el proceso de
producción de biodiesel.
59
EFECTO DE LA INTENSIDAD DE LUZ ROJA, CONCENTRACIÓN Y
FRECUENCIA DE INYECCIÓN DE CO2, EN LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA
DE LA MICROALGA Chlorella sp. CULTIVADA EN AGUAS RESIDUALES DE
ORIGEN DOMÉSTICO.
60
ALGOLOGÍA APLICADA CON ENFOQUE EN BIORREFINERÍAS Y
BIOCOMBUSTIBLES EN EL ESPACIO IBÉRICO Y LATINOAMERICANO:
INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y APLICACIONES COMERCIALES
El concepto de la algología aplicada y fábricas de algas es ampliamente reconocido como una de las
áreas más emergentes de la biotecnología actual, de los principales motores del desarrollo de la
Bioeconomía y muy interesante para países que, por su ubicación geográfica y clima, poseen un
número muy significativo de horas de insolación por año (3000 o más) y temperaturas anuales
amenas, como sucede en gran parte de América Latina y de la Península Ibérica. Las biotecnologías
verdes y las fábricas de algas en particular deberán ser uno de los sectores económicos con más
relevancia y potencial, al no competir con la agricultura convencional, aumentando la
sustentabilidad económica y ambiental, produciendo bioactivos de alto valor en cosmética,
“nutraceutica” y/o energía, depurando aguas residuales y biosecuestrando CO2, disminuyendo la
dependencia externa. Presentan tasas extremadamente altas de crecimiento y rendimientos
fotosintéticos muy superiores a las plantas terrestres. El concretar de este potencial depende del
apoyo y estímulo a la investigación científica y tecnológica multidisciplinaria direccionada para las
necesidades específicas de la región Iberoamericana.
Ya existen competencias reconocidas y se van desarrollando negocios, pero la cooperación entre
grupos y la difusión de información y conocimiento aun no se hacen de forma estructurada y
continuada. En este marco, varios grupos han creado redes temáticas subrayando la Sociedad Ibero-
Americana de Algología Aplicada (SI3A), la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología
Ambiental y Algal (SOLABIAA) y la Red Colombiana de Biotecnología Algal y Ficología,
reforzando sus afinidades lingüísticas, culturales y abordes complementarios, construyendo foro de
debate, impulsando la promoción de masa crítica humana y de conocimiento en biología, química,
ingenierías, economía y gestión que facilite el rápido desarrollo y implementación de soluciones
innovadoras viables y nuevas oportunidades de negocios con algas, paso fundamental para
concretar alianzas entre universidades, institutos de investigación, empresas y asociaciones
empresariales.
Serán divulgados casos exitosos de investigación, desarrollo, innovación y comercialización de
procesos con micro y macroalgas en la región Ibero-Americana generando al mismo tiempo un
capital humano altamente especializado, generando nuevos negocios y polos de desarrollo local.
Como case studies se destacaran las empresas Clean Energy ESB (Chile), Necton SA (Portugal) y
AlgaFuel-A4F SA (Portugal).
Se presentará el grado de avance de la biotecnología algal enfocado en los aspectos específicos de
las realidades y necesidades de la región Ibero-Americana, permitiendo proyectar a nivel
internacional todas las potencialidades (científicas, técnicas, humanas y materiales) de esta región y
al mismo tiempo las dificultades y cuellos de botella encontrados.
Apoyo: Programa CYTED- Red Temática P711RT0095: Sociedad Iberoamericana de Algología
Aplicada SI3A .
61
VARIACIÓN ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD DE LÍPIDOS Y BIOMASA DE
LA CEPA Nannochloropsis sp. A PARTIR DE CULTIVOS MASIVOS PARA LA
PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
(Biocombustibles)
Laboratorio de Biotecnología Acuática. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Chucuito-Callao, Perú.
E-mail: lflores@imarpe.gob.pe / aoscanoa@imarpe.gob.pe / gsotil@imarpe.gob.pe
62
RED COLOMBIANA DE BIOTECNOLOGÍA ALGAL Y FICOLOGÍA
biotecnologiaalgascol@gmail.com
1. Laboratorio de Cultivo de Algas, Universidad Nacional de Colombia
2. CIDES, Universidad Industrial de Santander
63
PRODUCCIÓN DE BIOMASA MICROALGAL RICA EN LÍPIDOS A PARTIR DE LAS
AGUAS RESIDUALES DE LA GRANJA EXPERIMENTAL SAN PABLO DE LA UFPS
1. Universidad Francisco de Paula Santander, Ambiente y vida, Avenida Gran Colombia No. 12E-96B Colsag. San José
de Cúcuta, nestorandresus@ufps.edu.co
El cambio climático es una problemática del siglo XXI ya que sus impactos son globales y cada vez
más severos, afectando la estabilidad económica, social y ambiental del planeta. Las microalgas
tiene la capacidad de generar diferentes metabolitos secundarios, al igual que la concentración y
acumulación de compuestos de interés comercial como proteínas, lípidos, almidón, glicerol y
pigmentos entre otros. Esta investigación se presenta los resultados de la producción de biomasa
microalgal rica en lípidos para la producción de biodiesel utilizando las aguas residuales de la
granja experimental San Pablo. Se utilizó las cepa de Chlorella sp (CHL1) aislada en el laboratorio
de Bioprocesos de la U.F.P.S. Se realizó un medio de cultivo con agua residual sin tratamiento y
agua residual tratada en un reactor de lodos activados de 50L. Se realizaron cultivos autotróficos en
lote en un fotobiorreactor de 100L se manejaron dos tratamientos R1 (agua residual sin tratar) y R2
(agua residual tratada). Para el tratamiento de las aguas residuales se utilizó una planta piloto de
lodos activados. Las condiciones de cultivo fueron: Intensidad lumínica de 200 μmoles / m2*s,
temperatura de 28 ºC, pH de 7 – 7.5 y aireación de 1 v.v.m. El tiempo de operación fue de 12 días y
se realizó seguimiento de biomasa y al final del proceso se realizó la medición de lípidos totales.
Para el análisis de lípidos la biomasa se secó en el liofilizador Labcom. Se midió nitrógeno por el
método de Brusina (APHA, AWWA, WPFC, 1992), Fósforo por el método de Taussky y Shorr
(Gonzales et al 2000) y lípidos por el método de Extracción Soxhlet (1959)
Urbina et al. (2012) y otros autores (Contreras-Florez et al., 2003; Ugwu et al., 2008) han reportado
que uno de los factores en la limitación de crecimiento de microalgas de la división Chlorophyta es
la concentración de nitrógeno el medio. Los resultados obtenidos mostraron que se presentó un
mayor concentración biomasa en el tratamiento R2 donde se alcanzaron valores de 2.5 g/L ± 0.086
DW, en comparación al tratamiento R1 (1,68 g/L± 0.101). Lo anterior se puede dar ya que el
resultado del tratamiento aerobio aumenta la concentración de nitratos en el medio (Urbina et. Al
2012). La concentración de lípidos al igual que en la biomasa fue mayor en el tratamiento R2;
25,31% en el R2 y 17,65 en el R1.
Conclusiones: El Efluente de un tratamiento aerobio es una fuente de nutrientes que permite una
mejor acumulación de lípidos en la cepa CHL1, que utilizar aguas residuales crudas provenientes de
la granja San Pablo de la UFPS.
Agradecimientos. Al FINU-UFPS por la financiación del proyecto
Referencias.
a. Characterization chlorophytas microalgae with potential in the production of lipids for biofuels
Jaimes-Duarte, D.-L., Soler-Mendoza, W., Velasco-Mendoza, J., Muñoz-Peñaloza, Y., Urbina-Suárez, N.-A. CT y F - Ciencia, Tecnologia y Futuro volume
5, issue 1, year 2012, pp. 93 - 102
b. 13. APHA-AWWA-WPCF. (1992) Standard Methods for Examination of Water and Wastewater.
c. 17. Contreras-Flores, C., Peña-Castro, J.M., Flores-Cotera, L.B. y Cañizares-Villanueva R.O. (2003). Avances en el diseño conceptual de
fotobiorreactores para el cultivo de microalgas. Interciencia. 28: 450-456.
d. 18. Ugwu. C.U., Aoyagi H. y Uchiyama H. (2008). Photobioreactors for mass cultivation of algae. Bioresour. Technol. 99:4021-4028.
64
ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA FLUORESCEINA COMO PROTECTOR
DE LA RADIACIÓN DE ALTA ENERGÍA EN MICROALGAS DE LA ESPECIE
Chlorella vulgaris USADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
Los combustibles fósiles proveen al menos el 81% de la energía en el mundo y para el año 2030
este necesitará al menos un 60% más que la utilizada actualmente. Si esta tendencia de consumo
continúa, se estima que las reservas de petróleo se agoten en menos de 45 años.1,2 De ahí la
importancia de diversificar la canasta energética y de buscar la sustitución de los combustibles
fósiles derivados del petróleo por fuentes de energía sustentables y renovables. Las microalgas se
consideran como una alternativa viable, ya que tienen mayor rendimiento que cualquier otro cultivo
convencional produciendo 136.900 L/aceite/ha/año.3
La radiación solar de alta energía produce estrés en las microalgas generando en ellas una serie de
efectos biológicos a nivel molecular y celular. Esta radiación en exceso, hace que se fotoinhiba la
fotosíntesis y la producción de lípidos, presentándose un proceso llamado daño foto-oxidativo.4,5 En
este trabajo, se propone la utilización de la fluoresceína, una sustancia que absorbe radiación desde
el azul hasta la región UV del espectro para luego fluorescer con alta eficiencia cuántica en la
región visible del espectro. Esto podría disminuir el daño foto-oxidativo y la mortandad causada por
la radiación de alta energía; además, la emisión producto de la fluorescencia puede ser parcialmente
aprovechada por las microalgas para aumentar su eficiencia fotosintética lo que contribuiría a la
producción de aceite.
Las microalgas de la especie Chlorella vulgaris fueron cultivadas en medio de cultivo Bold´s Basal
Medium –BBM-, en un fotobiorreactor diseñado exclusivamente para este proyecto y alimentado
con bombas de aire. Cada experimento se mantuvo a condiciones constantes por 24 horas y durante
12 días. Se utilizaron seis concentraciones diferentes de fluoresceína (0, 6, 12, 18, 24, 30 y 36
mg/L) teniendo en cuenta la solubilidad del compuesto en el medio de cultivo (38,6 mg/L). El
recuento celular se llevó a cabo diariamente en cámara de Neubauer. Se observó que en los
experimentos sin fluoresceína las microalgas se conglomeran probablemente como respuesta a la
radiación recibida; mientras que a medida que la concentración de fluoresceína aumenta, el
crecimiento de las microalgas también lo hace.
REFERENCIAS
(2) Ahmad, L.; Yasin, N.; Derek, C.; Lim, J. Renewable and Sustainable Energy Reviews 2011, 15, 584–593.
(3) Mata, T. M.; Martins, A. a.; Caetano, N. S. Renewable and Sustainable Energy Reviews 2010, 14, 217–232.
(4) Häder, D.; Kumar, H.; Smith, R.; Worrest, R. Photochemical & Photobiological Sciences 2007, 6, 267–285.
(5) Pilon, L.; Berberoğlu, H.; Kandilian, R. Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer 2011, 112,
2639–2660.
65
ANÁLISIS EXERGÉTICO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
A PARTIR DE MICROALGAS
1. Universidad de Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, Campus Piedra de Bolívar, Av. del Consulado, calle 30 n.o
48-152, Cartagena de Indias, maria8g@hotmail.com
2. Universidad de Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, Campus Piedra de Bolívar, Av. del Consulado, calle 30 n.o
48-152, Cartagena de Indias, lntejedal@gmail.com
4. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
66
ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE LA PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DE LA MICROALGA Chlorella Vulgaris
1. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
3. Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible en Industria y Energía,
carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria, Bucaramanga, kafarov@uis.edu.co
La demanda energética crece de manera constante alrededor del mundo. Aunque los combustibles
fósiles han servido como fuente de energía durante varias décadas, su uso frecuente impacta
nuestro ambiente. Son conocidas diversas fuentes alternativas de energía que pueden ayudar a
desplazar el uso de combustibles fósiles como materia prima para la obtención de combustibles
líquidos. Una de las alternativas al uso de combustibles fósiles es el biodiesel ya que puede ser
obtenido a partir de fuentes renovables como los aceites de origen vegetal. El biodiesel cuenta con
una serie de ventajas de tipo ambiental sobre el diesel tradicional que lo hacen muy atractivo para
su comercialización. Sin embargo, la mayor parte de la producción mundial de biodiesel proviene
de la transesterificación de aceites vegetales que podrían ser utilizados para alimentación. Es
evidente, entonces, la necesidad de encontrar fuentes no comestibles de aceites que sirvan como
precusor para la obtención de biodiesel.
En este panorama la aparición de fuentes vegetales como las microalgas, cuyo uso principal no es
la alimentación y que pueden ser cultivadas en tierras con baja calidad de nutrientes, es promisorio.
Algunas especies de microalgas pueden acumular más de la mitad de su masa en forma de lípidos.
Aunque los estudios acerca del uso de los aceites provenientes de las microalgas para la producción
de biodiesel se han venido realizando desde hace varias décadas, aún hay muchas inquietudes en la
comunidad científica acerca de la viabilidad de las microalgas como una materia prima adecuada
para tal fin.
En este trabajo se presenta el análisis de la producción de biodiesel a partir de aceite de la microalga
Chlorella vulgaris bajo el concepto de la integración de procesos como una herramienta para el
mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del mismo. Se simuló el aceite de la C. vulgaris
y el biodiesel obtenido a partir de él con 9 componentes hipotéticos en el software Aspen OneTM. Se
realizaron análisis de sensibilidad del consumo de energía por unidad de masa de biodiesel
producido como función de la capacidad de producción de la planta. Finalmente, la aplicación de
principios de integración energética permitió plantear un esquema de producción integrado con un
mínimo consumo de energía proveniente de fuentes externas.
67
MEJORAMIENTO DE LA EXTRACCIÓN DE CARBOHIDRATOS PRESENTES
EN Chlorella vulgaris UTEX 1803 UTILIZANDO UNA SOLUCIÓN ACIDIFICADA
DE CLORITO DE SODIO
Janet Bibiana García-Martínez1, Sindy julieth beleño rodríguez1 Johanna ximena villamizar
sandoval1, Andrés Fernando Barajas-Solano, Crisostomo Barajas-Ferreria, Viatcheslav
Kafarov.
Las microalgas son consideradas como una de las fuentes de materia prima renovable más
prometedoras para la producción de biocombustibles, ya que posee grandes ventajas como: rápido
crecimiento, alta eficiencia en la fijación de CO2, no compiten por tierras cultivables y agua potable,
además tienen el potencial de acumular cantidades considerables de lípidos, carbohidratos (Chen et
al., 2013) y proteínas para la producción de suplementos alimenticios (Iwamoto, 2003).
Los carbohidratos son el mayor producto derivado de la fotosíntesis y el metabolismo de fijación de
carbono (Ho et al., 2011), los cuales son acumulados en los plástidos como material de reserva
(almidón), o en la pared celular (celulosa, pectina y polisacáridos sulfatados) (Chen et al., 2013), sin
embargo el metabolismo tanto de la celulosa y el almidón varia significativamente entre géneros y
especies (Rangel-Yaguí et al., 2004; Rizmani-Yazdi et al., 2011). Uno de los principales problemas
en el aprovechamiento de los diferentes metabolitos microalgales es la etapa de extracción (Serive
et al., 2012), debido a que los carbohidratos en biomasa de microalgas son esencialmente celulosa
en la pared celular, almidón en los plástidos sin lignina y hemicelulosas de bajo contenido, que
pueden ser fácilmente transformados en azúcares fermentables, sin embargo la disrupción de la
pared celular representa el principal obstáculo a superar para la extracción efectiva de los diferentes
metabolitos (Barsanti & Gualtieri, 2006; Sing, 2011).
Sui et al. (2012) realizaron la extracción de polisacáridos de una especie de Chlorella utilizando un
tratamiento con una solución de clorito de sodio acidificada con ácido acético a una temperatura de
75°C, relación biomasa/solvente de 1/80 ml/g durante 4 horas , encontrando que cantidades
considerables de polisacáridos pueden ser extraídos después del tratamiento de las células
(rendimiento de polisacárido recuperado, 19-22%), esto se debe a que el dióxido de cloro generado
logra tanto la ruptura de la pared celular como la extracción de carbohidratos (Núñez y Pavlik,
1999).
Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es mejorar el método de extracción
empleado por Sui et al.(2012), que consta de solo 1 etapa para la extracción de los polisacáridos
contenidos en la pared celular de la biomasa obtenida de la cepa Chlorella Vulgaris, utilizando
como medio de cultivo para la obtención de la biomasa vinazas efluentes de la industria del etanol
producido con melaza de caña de azúcar y como tratamiento una solución ligeramente acidificada
de clorito de sodio. Para lograr mejores resultados de extracción se investiga los efectos de las
variables de proceso, tales como el tiempo, la temperatura, la relación biomasa/solvente. La técnica
de diseño compuesto central (CCD) se utiliza para la optimización del proceso. La extracción de
carbohidratos empleando una solución de clorito de sodio acidificada presentó un incremento
significativo en la productividad llegando a obtener hasta 0,322 g de carbohidratos/g de biomasa
con grandes posibilidades como materia prima para la producción de bioetanol u otros productos.
68
. TECHNICAL AND ENERGETIC EVALUATION OF THE CHAIN OF
ETHANOL AND BIODIESEL PRODUCTION FROM MICROALGAE BIOMASS
Yeimmy Peralta-Ruiz1
Nowadays the production of biodiesel from microalgae is an option that has attracted strong interest
of the scientific community and should be evaluated to determine the technical, technological,
economic and environmental sustainability of the process. Exergy analysis is a useful tool for
measure the quantity and quality of the energy sources and analyze the process sustainability
previously mentioned, besides, exergy analysis has been widely used in the design, simulation and
the global evaluation and improvement of the processes. This methodology requires analyzing
material and energy flows of each stage of the production process.
In this study exergy analysis was applied on two scenarios taking a production capacity of 100 ton
per year of biodiesel from microalgae biomass. Chorella vulgaris was used as reference specie. This
strain has been widely studied and their characteristics are known, also one of the species that has a
higher percentage of lipids. In the first scenario a basic process for biodiesel production is showed,
comprising the following steps: growing, drying, oil extraction, transesterification, separation and
washing the biodiesel. Three technologies for bioethanol production from carbohydrates of
microalgae residual biomass were evaluated. Routes were simulated, taking as feedstock 78.9 tons
per year of carbohydrates (cellulose 53.5%, starch 31.1% and hemicellulose
15.4%), using the same steps at pretreatment and distillation. Route 1 used SHF technology and
Saccharomyces cerevisiae, Route 2 and Route 3 used SHCF and SSCF technology both with the
recombinant bacterium Zymomonas mobilis.
Thermodynamic variables as entropy, enthalpy, Gibbs free energy were determined for all process
steps and exergetic losses using the software ASPEN-PLUS. Finally the exergetic efficiency was
calculated for the overall process in each scenario. The oil extraction was one of the most critical
stages with significant loss of exergy; some technical improvements for the process are presented,
in order to reduce the irreversibilities. This is mainly due to the inputs of materials of these stages
are more valuable from the point of view exergetic products obtained in these stages.
69
EFECTO DEL PRETRATAMIENTO TÉRMICO SOBRE LA EXTRACCIÓN DE
MONOSACARIDOS DE MICROALGAS MEDIANTE HIDRÓLISIS
ORGANOSOLV
Paola Andrea Sanguino Barajas1, Gloria Estefany Guerrero Sepúlveda, Yeferson Yesid Rojas
Amaya, Andrés Fernando Barajas Solano1 y Viatcheslav Kafarov1.
1. Universidad industrial de Santander, centro de investigación para el desarrollo sostenible en industria y energía
CIDES, Carrera 27 calle 9 ciudad universitaria, sanbarajas07@hotmail.com; kafarov@uis.edu.co.
70
DISEÑO DE UN SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE PROTEÍNAS EN DOS ETAPAS
A PARTIR DE BIOMASA DE MICROALGAS
Paola Andrea Sanguino Barajas1, Didier Aleisso Gutiérrez Lozano, Cristian Camilo Marmolejo
Chaparro, Andrés Fernando Barajas Solano1 y Viatcheslav Kafarov1.
Las microalgas son microrganismos autótrofos, fotosintéticos que pueden transformar la energía
solar en energía química, lo cual las perfila como materia prima promisoria en la producción de
biocombustibles. Sin embargo, los costos elevados de las tecnologías actuales siguen siendo una
desventaja frente a los precios de venta del biodiesel o el bioetanol. En este escenario los productos
secundarios como las proteínas resultan ser una buena oportunidad de generar valor agregado a la
biomasa, dado a que algunas especies pueden llegar a acumular hasta un 39% (p/p). La dificultad
del proceso es la obtención de los metabolitos de interés, debido al tamaño de las células y a la
resistencia de la pared celular. El presente estudio evaluó una metodología de extracción de
proteínas en dos etapas mediante hidrólisis alcalina, teniendo en cuenta el efecto de la temperatura,
la concentración de NaOH y la relación solvente/biomasa, sobre la selectividad hacia la extracción
de proteínas a partir de biomasa de microalgas. Se utilizó el software STATISTICA 7.0 para
realizar el diseño experimental de composición central no factorial 33 de 17 pruebas. Los resultados
obtenidos mostraron que la hidrólisis alcalina no es un método selectivo en la obtención de
proteínas, dado a que adicionalmente se extrae una cantidad considerable de carbohidratos presentes
en la biomasa. El análisis estadístico de los resultados reveló que la mayor cantidad de proteínas se
extrae a una temperatura de 105°C, utilizando una relación solvente/biomasa de 30ml/g y una
concentración 2M (solución NaOH). Adicionalmente se encontró que la extracción de carbohidratos
incrementa cuando el proceso se realiza a 85°C, concentración 3M (solución NaOH) y 45ml/g
(relación solvente/biomasa).
71
AISLAMIENTO Y DETERMINACIÓN DE UNA NUEVA CEPA DE Botryococcys
braunii RAZA B
Una nueva cepa de Botryococcus braunii Raza B fue aislada a partir de muestras tomadas
de una fuente hídrica ubicada en el municipio de Gómez Plata, Departamento de
Antioquia. Para el aislamiento se utilizó el método de separación por diferencia de
densidades desarrollado en el Laboratorio de Microalgas de la Universidad Nacional sede
Bogotá. Una vez obtenidas las placas axénicas monoalgales se transfirieron colonias a
tubos de ensayo con 10 mL de medio Bold Basal a 23 ± 1ºC, con ciclos luz-oscuridad 12h:
12h; después de 20 días los cultivos fueron tranferidos a 150 mL de medio Bold Basal en
erlenmeyers de 250 mL a 23 ± 1ºC, con ciclos luz-oscuridad 12h: 12h; la agitación se
realizó con un shaker orbital a 110 rpm.
Después de 20 días de cultivo mediante agitación en orbital las colonias se recuperaron vía
centrifugación y se cuantificó la cantidad de Botriococenos mediante espectroscopia XX
utilizando un estándar de escualeno. Al medio libre de colonias se le realizó la
cuantificación de exo-polisacáridos utilizando el método de Fenol-Ácido sulfúrico.
Los resultados demuestran que la nueva cepa obtenida tiene una productividad de 0.05 gL-1
d-1 y una cantidad de hidrocarburos de 10% (g hidrocarburos/g biomasa); por otro lado la
cantidad de exo-polisacáridos fue de 185 mg/L. Basado en estos resultados la nueva cepa
aislada de Botryococcys braunii Raza B se vislumbra como una cepa promisoria para la
obtención de biocombustibles líquidos.
72
DEVELOPMENT OF A TOPOLOGY OF MICROALGAE-BASED BIOREFINERY:
PROCESS SYNTHESIS AND OPTIMIZATION USING A COMBINED
FORWARD-BACKWARD SCREENING AND SUPERSTRUCTURE APPROACH
1. Universidad de San Buenaventura, Chemical Engineering Department, Cll Real de Ternera No. 30-966 Cartagena,
Colombia. agonzalezd@usbctg.edu.co
2. Universidad Industrial de Santander, Center for Sustainable Development in Industry and Energy, Cra 27, Cll 9 Ciudad
Universitaria, Bucaramanga, Colombia
3. Texas A&M University, Chemical Engineering Department, College Station, TX 77843, USA
Microalgae are emerging as a promising feedstock for biorefineries. Since there are
numerous possible technologies that can be used to process microalgae and produce a wide
variety of products and co-products, it is necessary to develop an efficient approach for the
generation and screening of processing technologies. This work introduces a methodology
for the synthesis and analysis of topological pathways for the processing of microalgae. The
methodology uses a hierarchical approach that starts with top-level data and focuses
attention and effort on the promising pathways. The methodology integrates various
process synthesis and optimization concepts such as forward-backward branching,
superstructure optimization, and in-depth analysis for high-priority pathways. A case study
is solved for the production of diesel-like fuel.
73
ANÁLISIS EXERGÉTICO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
A PARTIR DE MICROALGAS
1. Universidad de Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, Campus Piedra de Bolívar, Av. del Consulado, calle 30
n.o 48-152, Cartagena de Indias, maria8g@hotmail.com
2. Universidad de Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, Campus Piedra de Bolívar, Av. del Consulado, calle 30 n.o
48-152, Cartagena de Indias, lntejedal@gmail.com
4. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
74
ANÁLISIS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE LA PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DE LA MICROALGA Chlorella Vulgaris
1. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
3. Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible en Industria y Energía,
carrera 27 calle 9, Ciudad Universitaria, Bucaramanga, kafarov@uis.edu.co
La demanda energética crece de manera constante alrededor del mundo. Aunque los combustibles
fósiles han servido como fuente de energía durante varias décadas, su uso frecuente impacta
nuestro ambiente. Son conocidas diversas fuentes alternativas de energía que pueden ayudar a
desplazar el uso de combustibles fósiles como materia prima para la obtención de combustibles
líquidos. Una de las alternativas al uso de combustibles fósiles es el biodiesel ya que puede ser
obtenido a partir de fuentes renovables como los aceites de origen vegetal. El biodiesel cuenta con
una serie de ventajas de tipo ambiental sobre el diesel tradicional que lo hacen muy atractivo para
su comercialización. Sin embargo, la mayor parte de la producción mundial de biodiesel proviene
de la transesterificación de aceites vegetales que podrían ser utilizados para alimentación. Es
evidente, entonces, la necesidad de encontrar fuentes no comestibles de aceites que sirvan como
precusor para la obtención de biodiesel.
En este panorama la aparición de fuentes vegetales como las microalgas, cuyo uso principal no es
la alimentación y que pueden ser cultivadas en tierras con baja calidad de nutrientes, es promisorio.
Algunas especies de microalgas pueden acumular más de la mitad de su masa en forma de lípidos.
Aunque los estudios acerca del uso de los aceites provenientes de las microalgas para la producción
de biodiesel se han venido realizando desde hace varias décadas, aún hay muchas inquietudes en la
comunidad científica acerca de la viabilidad de las microalgas como una materia prima adecuada
para tal fin.
En este trabajo se presenta el análisis de la producción de biodiesel a partir de aceite de la microalga
Chlorella vulgaris bajo el concepto de la integración de procesos como una herramienta para el
mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del mismo. Se simuló el aceite de la C. vulgaris
y el biodiesel obtenido a partir de él con 9 componentes hipotéticos en el software Aspen OneTM. Se
realizaron análisis de sensibilidad del consumo de energía por unidad de masa de biodiesel
producido como función de la capacidad de producción de la planta. Finalmente, la aplicación de
principios de integración energética permitió plantear un esquema de producción integrado con un
mínimo consumo de energía proveniente de fuentes externas.
75
EFECTO DE LA FLOCULACIÓN EN LA COSECHA DE BIOMASA DE Chlorella
vulgaris Y Nannochloropsis sp.
Ana Maria Ardila Alvarez1,Nelson Osvaldo Mena Lopez1, Manuel Alejandro Ortegón Díaz1,
Andres Fernando Barajas Solano1, Crisostomo Barajas Ferreira1 y Viatcheslav Kafarov1.
76
EFECTO DEL GLICEROL RESIDUAL EN LA DEPOSICIÓN DE LÍPIDOS Y
CARBOHIDRATOS EN Chlorella vulgaris UTEX 1803 COMO MATERIA PRIMA PARA
LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES DE TERCERA GENERACIÓN
Ana Maria Ardila Alvarez1, Vanessa Blanco Suárez1, Sussan Villamizar Sánchez1, Andres
Fernando Barajas Solano1, Crisostomo Barajas Ferreira1 y Viatcheslav Kafarov1.
77
2014
COMPORTAMIENTO A LA CORROSIÓN DEL ACERO INOXIDABLE Y
ALUMINIO EXPUESTAS A MEZCLAS DE BIODIESEL
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
79
CORROSIÓN EN ACERO 1060 OCASIONADOS POR GRUPOS BACTERIANOS
SOMETIDOS A BIODIESEL
E. J. Ruiz- Suárez 1, W. Aperador2
1
Departamento de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Carrera 11 No. 101-80, Fax:+57(1) 6343200, Bogotá,
Colombia.
ejohanaruiz@gmail.com
2
Departamento de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada, Carrera 11 No. 101-80, Fax:+57(1) 6343200, Bogotá,
Colombia.
william.aperador@unimilitar.edu.co
Dentro de los biocombustibles se han utilizado diferentes especies de plantas para la producción de
biodiesel; sin embargo al ser compuestos biológicos, reaccionan con el agua y el calor del generador
lo que ocasiona un acelerado crecimiento microbiano en forma de biopelicula la cual genera
obstrucción en los filtros e inyectores. Para determinar las especies registradas se realizaron tres
cultivos microbiológicos en probetas de Acero 1060 expuestas a biodiesel con una temperatura de
incubación de 37°C a 38°C, en medios de cultivo agar peptona, agar con adición de glucosa y agar
para bacterias anaerobias, cada una de las muestras se incubo por un tiempo de 20 días en donde se
realizaron revisiones periódicas cada 48 horas, para observar la formación de la biopelicula;
posteriormente se realiza la identificación de las géneros bacterianos.
Se registran tres géneros: clostridium, gallionella y desulfovibrio en la formación de la biopelicula,
posteriormente para cada una de los géneros se realizó un cultivo en donde se calculó la cinética de
crecimiento y el desgaste producido a la superficie del metal por cada uno de los géneros. Para el
primer cultivo el género clostridium presento una velocidad de crecimiento a las 72 horas de
incubación y 32 colonias y 20% de la superficie con desgaste; para el segundo cultivo el género
desulfovibrio presento una velocidad de crecimiento de 48 horas de incubación 35 colonias y un
30% de la superficie desgastada, para el tercer cultivo el género gallionella el crecimiento se dio a
las 48 horas de incubación con un total de 10 colonias y durante el tiempo de incubación no se
presentó un desgaste en la superficie del metal. Se evidencia que el género con mayor proceso de
desgaste es desulfovibrio debido a la oxidación de sulfuros a sulfatos y utilizando estos compuestos
como fuentes de energía.
80
MEJORAMIENTO DE LA RESISTENCIA A LA CAVITACIÓN EROSIÓN DE
LOS RECUBRIMIENTOS TiN SOBRE ALUMINIO EXPUESTOS A MEZCLAS DE
BIOETANOL.
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
81
2014
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD TÉCNICA, AMBIENTAL Y FINANCIERA
DE LA UTILIZACIÓN DEL ACEITE DIELÉCTRICO VEGETAL EN
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN EN EMPRESAS MUNICIPALES DE
CALI.
Guissela Rebolledo1, Luz Marina Flórez1 y José Fernando Gómez2
1. Universidad Autónoma de Occidente, GRUBIOC, Calle 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali- Jamundí, Santiago de Cali,
Colombia- lmflorez@uao.edu.co
2. Empresas Municipales de Cali, Calle 10A # 42ª-02 Edificio Telecontrol, Santiago de Cali, Colombia –
jfgomez@emcali.com.co
Los aceites vegetales se han caracterizado por ser importantes en la producción de biocombustibles,
específicamente de biodiesel. Sin embargo, estos ésteres tienen otro tipo de aplicación, bajo el
concepto de biorrefinería ya que se pueden utilizar como medio dieléctrico y refrigerante en
transformadores en el sector energético, entre otras muchas aplicaciones. Actualmente, los
transformadores están inmersos en aceite de origen mineral, procedentes de la destilación
fraccionada del petróleo, lo cual demarca una disponibilidad bastante limitada que causa una
drástica fluctuación en los precios. El uso de este aceite en equipos de transformación pueden
liberar hidrocarburos poli-aromáticos cuando es sometido a un arco interno (ABB, 2010), además,
al final de la vida útil es de difícil gestión. Esta problemática se ha venido agudizando dado el
incremento de la demanda de energía eléctrica en el mundo a lo largo del tiempo, por lo cual se
hace necesario investigar nuevos fluidos y su interacción en el sistema. No ajeno a esta
problemática, las Empresas Municipales de Cali y la Universidad Autónoma de Occidente
realizaron una evaluación técnica, financiera y ambiental de la utilización del aceite vegetal en
transformadores de distribución; la metodología utilizada incluyo un análisis comparativo con
aceites vegetales y minerales en diferentes condiciones (7 aceites distintos).
Inicialmente, se realizó un estudio exploratorio de la utilización del aceite vegetal en tres escenarios
partiendo de divisiones geográficas. Seguidamente, se hizo un análisis de la normatividad aplicable
para el uso de ésteres naturales en transformadores (ABNT NBR, IEEE y ASTM). Continuando con
la evaluación, se desarrolló la fase experimental consistente en pruebas físicas, químicas, eléctricas
y ambientales. Con lo anterior, se determinó que el aceite vegetal presenta ventajas desde el punto
de vista técnico y ambiental en la utilización como elemento dieléctrico en transformadores. Estas
ventajas, junto con el análisis del costo de los transformadores en el mercado (tanto en vegetal
como mineral) alimentaron el modelo de evaluación financiera.
El resultado de esta investigación, permite asegurar que el aceite vegetal, a pesar de que tiene un
alto costo inicial, puede retornar la inversión en menos de 4 años. Desde el punto de vista técnico se
encontró que incluso en condiciones extremas (sobrecargado al 200% durante 8 meses, contenido
de humedad muy alto y sin válvula sobrepresión) alcanza los límites permitidos por la norma, ello
indica que puede superar algunas características del aceite mineral. Además la capacidad de retener
mejor la humedad se evidencia en el aumento de la vida útil del papel y por ende del transformador,
esta cualidad le permite proteger el material celulósico. En cuanto al análisis ambiental, se
determinó que el uso de esta tecnología minimiza significativamente los impactos ambientales,
dado que su naturaleza vegetal lo convierte en un fluido biodegradable, no tóxico y de fácil
tratamiento y disposición, por otra parte, se logró encontrar que el aceite vegetal usado se convierte
en insumo para la producción de biodiesel. Por lo anterior, se pudo concluir que es viable el uso de
aceite vegetal como elemento dieléctrico de los transformadores de distribución.
83
TRANSESTERIFICACIÓN DIRECTA DE LA SEMILLA DE Jatropha curcas
1. Universidad de La Salle, Departamento de Ciencias Básicas. Carrera 2 No. 10 -70. Bloque A, Piso 5,
dvarela@unisalle.edu.co
2. Universidad de La Salle, Departamento de Ciencias Básicas. Carrera 2 No. 10 -70. Bloque A, Piso 5,
jvanegas@unisalle.edu.co
3. Universidad de La Salle, Grupo de Investigación en Tecnologías Ambientales y Cuencas Hidrográficas, Programa de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria. Carrera 2 No. 10 -70. Bloque A, Piso 6, ojimenezs@unisalle.edu.co
84
SUPERCRITICAL ETHANOL TRANSESTERIFICATION OF PALM OIL IN A
BATCH REACTOR
It is well known that biodiesel cannot be considered as a completely renewable biofuel due to the
use of methanol in the transesterification reaction, which comes mostly from natural gas. Although
ethanol offers several advantages over methanol in the biodiesel production process, such as the
prospect of a completely renewable biodiesel, reduced toxicity and even an increased productivity
due to the extra carbon atom, this is barely used in conventional industrial processes. The high cost
of anhydrous ethanol, also used as a fuel, as well as the difficulties that may arise in the process
separation operations because of the possibility of formation of a homogeneous ethanol-glycerol-
biodiesel phase can be considered as serious drawbacks when compared to methanol. The
supercritical transesterification, process usually carried out at 300 °C and a 42:1 alcohol to oil molar
ratio, has proved to overcome the limitations imposed by the conventional process regarding the use
of refined vegetable oils and anhydrous alcohol due to the absence of a catalyst and the formation of
a homogeneous reacting phase at a high temperature. Therefore, the supercritical process offers the
potential to decrease the biodiesel production costs and make it profitable without subsidies by
using inexpensive triglycerides sources such as waste or nonedible oils and animal fats.
More recently, several authors have reported different supercritical transesterifications experimental
studies at temperatures between 350 – 400 °C and using alcohol to oil molar ratios between 3:1. to
18:1, considerable lower than the traditionally reported 42:1 ratio. These studies have shown not
only that biodiesel can be effectively produced at these conditions, but also that the so-called
decomposition of unsaturated esters at temperatures higher than 350 °C could conduce to the
formation of shorter-chain esters, which have the potential to be benefit certain properties of the
fuel.
Accordingly, this work discusses the experimental results of the batch supercritical ethanol
transesterification of crude palm oil carried out in the temperature range 350 to 400 °C, reaction
times of 10 to 20 min and reduced ethanol to oil molar ratios of 9:1 to 15:1. As it has been
previously reported for methanol supercritical transesterification studies of refined oils at high
temperature and lower molar ratios than 42:1, experimental results showed the highest triglycerides
conversions were obtained at temperatures of 400 °C and 9:1 ethanol to oil molar ratio. In addition,
GC-MS analyses indicated the partial decomposition of unsaturated ethyl esters to shorter chain
ethyl esters, and linear alkanes and alkenes, well known constituents of gasoline, as well as ethers
result of the reaction of glycerol and methanol, which have the potential to be used as part of the
fuel. Recent reports in literature suggest that these decomposition products account for up to a 10%
of additional fuel in comparison to the conventional processes and that some of these compounds
can improve certain properties of the fuel.
85
DISEÑO CONCEPTUAL E INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE UNA PLANTA
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE Jatropha curcas L.
El uso de los biocombustibles se ha venido implementando en gran medida, al ser una buena
alternativa frente al uso de combustibles fósiles; sin embargo, estos provienen principalmente de
materias primas que son empleadas en la industria de los alimentos, ocasionando con ello
competencia con el sector alimenticio. Por esta razón, se han buscado nuevas fuentes para la
generación de biocombustibles que presenten buenos rendimientos y no tengan las desventajas de
las tradicionales; tal es el caso de la Jatropha curcas L, la cual presenta buenas características y es
considerada como una buena fuente para la producción de biodiesel. De igual forma, la
implementación a escala industrial del proceso de producción de biocombustibles va ligada a las
diferentes fuentes de producción con el fin de verificar su competitividad respecto al combustible
fósil, garantizando un proceso sostenible y eficiente.
Teniendo en cuenta lo anterior, mediante la realización de este trabajo, se desarrolló un diseño
conceptual e integración energética de una planta productora de biodiesel, a partir del aceite de
Jatropha curcas L, mediante la simulación de cada una de las etapas que intervienen en su proceso
productivo y metodologías de integración energética; la simulación fue realizada con ayuda del
software de modelado de procesos UNISIM. Destacando en este estudio, que para el caso del aceite
de J. curcas se tuvo en cuenta una etapa de esterificación debido a los altos contenidos de ácidos
grasos libres presentes en el mismo. Así como también, los modelos termodinámicos NRTL y PR-
Twu con EoS usados, este último mostró una mejor representación de la etapa de separación de
fases del sistema.
En cuanto a las propiedades tanto del aceite como del biodiesel, obtenido a partir de la simulación y
por medio de correlaciones para la estimación de propiedades, se apreció un buen comportamiento
debido a que presentaron valores en las propiedades fisicoquímicas acordes a los datos
experimentales reportados por diferentes autores, así como por normas y estándares que regulan las
características de este biocombustible; haciendo viable a este aceite como una buena alternativa
para la producción de biodiesel.
Finalmente se empleó el análisis Pinch como metodología de integración energética, con el
propósito de determinar los mínimos requerimientos de servicios auxiliares para calentamiento y
enfriamiento de la planta, los cuales se encontraron representados en ahorros de servicios
industriales superiores al 80%; se propuso un diseño integrado del proceso, mediante la
implementación de una red de intercambio de calor, obteniéndose así un diseño conceptual de una
planta capaz de producir biodiesel a gran escala, con características semejantes a las
experimentalmente reportadas, acorde en gran medida con las normas que lo regulan y con bajos
requerimientos energéticos.
86
OBTENCIÓN DE BIODISEL POR TRANSESTERFICIACIÓN DE ACEITE DE
HIGUERILLA (Ricinus communis): COMPARACIÓN DE LIPASA LIBRE VS
LIPASA INMOVILIZADA.
1
Ricardo Benitez b.; 1Luís Alberto Lenis v., 2leidy viviana herrera.
1 Ph D. Grupo de Investigación de Química de Productos Naturales (QPN), Departamento de Química, Universidad del
Cauca. Calle 5 No. 4-70. Popayán, Colombia. Tel: 0057-2-8209900 Ext. 2334 - 2320. Fax: 0057-2-8209900 Ext. 2306.
rbenitez@unicauca.edu.co
qolenis@unicauca.edu.co
2 Química. Grupo de Investigación de Química de Productos Naturales (QPN), Departamento de Química, Universidad
del Cauca. Calle 5 No. 4-70. Popayán, Colombia. Tel: 0057-2-8209900 Ext. 2334 - 2320. Fax: 0057-2-8209900 Ext.
2306.
El petróleo considerado como un recurso no renovable que tiende a agotarse, ha permitido abrir
paso a la investigación en la búsqueda de nuevos recursos que provengan de fuentes inagotables y
que a su vez su uso sea menos contaminante que los combustibles de origen fósiles. En un mundo
globalizado y en proceso de integración productiva y energética que ha puesto la mirada en la
obtención de alternativas energéticas renovables que acarren menos daños ambientales; es
interesante ver el interés que se tiene por cultivos de plantas oleaginosas no comestibles con alto
porcentaje de aceite de gran valor en el mercado internacional y que ofrece buenas perspectivas
comerciales para su utilización en la producción de biocombustibles líquidos como el biodiesel.
En el presente trabajo se llevó a cabo la caracterización química del aceite extraído de semilla de
Ricinus communis, posteriormente, se estudio la reacción de transesterificación enzimática para la
obtención de esteres etílicos (biodiesel), evaluando el comportamiento de la enzima LIPASA
(LIPOZYME CALB) libre (A) Vs LIPASA inmovilizada (B), en condiciones de relación 3:1 y 2:1
Etanol, una carga enzimática de 0,05%, una temperatura de reacción de 30 y 35°C y un porcentaje
de agua correspondiente al 10%. Al producto de cada reacción se le determinó los parámetros más
importantes exigidos por la ASTM para evaluar la calidad del biodiesel: densidad, viscosidad,
índice de refracción, punto de enturbiamiento, índice de yodo, índice de acidez, numero de cetano,
glicerina libre, glicerina total, destilación, además de un perfil lipídico para una muestra escogida.
La lipasa inmovilizada que se utilizó en el proceso de transesterificación, fue soportada en
partículas magnéticas obtenidas de residuos auríferos; cada proceso seguido para su obtención fue
caracterizado mediante FT-IR, se obtuvo una inmovilización del 94% de la enzima LIPOZYME
CALB sobre dicho soporte. Con las propiedades físicas y químicas determinadas para el biodiesel,
se establece que el de mejor calidad es el obtenido en las reacciones de transesterificación con
enzima inmovilizada según los valores de densidad, viscosidad e índice de cetano, pero la máxima
conversión del aceite de alcanza con la lipasa libre.
87
SCREENING DE ENZIMAS DE ORIGEN FÚNGICO CON ACTIVIDAD
LIPOLÍTICA DE INTERÉS INDUSTRIAL EN PLANTAS OLEAGINOSAS
TÍPICAS DEL TOLIMA
José Bernal1 , Julián Osorio1 , Walter Murillo 2, Elizabeth Murillo2, Jonh Jairo Méndez 2
1
Programa Ingeniería Agroindustrial Universidad del Tolima, 2 Grupo de Investigación en Química de Productos
Naturales Universidad del Tolima
La presente investigación se centra en la búsqueda de lipasas de origen fúngico con potencial de uso
industrial como células enteras, debido a las propiedades catalíticas de las lipasas. Estas se han
convertido en valiosos catalizadores para diferentes industrias tales como las de detergentes,
alimenticia, farmacéutica y en procesos de obtención de biocombustibles. La búsqueda de nuevos
microorganismos productores de lipasas es un campo de estudio de gran utilidad para optimizar
dichos procesos.
Cultivos oleaginosos tales como Gossypium hirsutum, Oryza sativa, Sorghum bicolor son
anfitriones de una amplia variedad de hongos con potencial industrial debido a su naturaleza
intrínseca de producir enzimas lipolíticas. Se aislaron 52 hongos y se clasificaron con la ayuda de
pistas taxonómicas, 25 hongos mostraron potencial enzimático debido a que estos hongos fueron
capaces de desdoblar la fuente de carbono del medio de tributirina con sus mecanismos de
degradación de sustrato que permiten el consumo de lípidos. El Aspergillus sp, Rhyzopus sp y
Alternaria sp mostraron las mejores Tasas de crecimiento específicas (μmax), estos fueron
calculados para los 3 hongos que mostraron los mejores halos de crecimiento.
La temperatura y el pH son variables importantes que influyen directamente en el crecimiento
microbiano, estos alteran los parámetros de crecimiento. Durante esta investigación se encontraron
los intervalos óptimos de Aspergillus sp pH 5,1, temperatura 30°C.
Los datos muestran que los medios controlados pueden producir cepas de hongos con capacidades
lipolíticas con un rendimiento óptimo de producción de enzimas.
88
INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL A PARTIR DE Sapium sebiferum
1. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, calle Real de Ternera n.o 30-
966, Cartagena de Indias, kcogolloh@gmail.com
2. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, calle Real de Ternera n.o 30-
966, Cartagena de Indias, stefanylombana@gmail.com
3. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
89
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
EN LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA
(Elaeis guineensis)
1. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, calle Real de Ternera n.o 30-
966, Cartagena de Indias, sfigueroajimenez@gmail.com
2. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, calle Real de Ternera n.o 30-
966, Cartagena de Indias, juangt1919@hotmail.com
3. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
El desarrollo de la humanidad ha dependido de los combustibles fósiles como fuente de energía. Sin
embargo, el uso de recursos no renovables para el abastecimiento de las necesidades energéticas es
una práctica insostenible. Es por eso que en años recientes se ha venido incentivando la aplicación
de nuevas fuentes de energía, orientando la investigación hacia el aprovechamiento de recursos
biomásicos que puedan ser utilizados de una forma sostenible y así alcanzar el uso racional y
eficiente de energía lo cual es una de las mayores preocupaciones a nivel industrial, comercial y de
transporte.
Debido a los problemas ambientales generados por el uso de combustibles fósiles y el incremento
de los precios del petróleo países como Alemania, Estados Unidos, España, Brasil, Colombia, entre
otros han venido apoyando la utilización de energías alternativas. En Colombia la mayor cantidad
de energía que se produce proviene de dos fuentes principales: las hidroeléctricas ya que el país
cuenta con un gran potencial acuífero y en segundo lugar se encuentran los combustibles fósiles, los
cuales se están agotando. Colombia cuenta con una ventaja geográfica natural que la hace
potencialmente buena para implementación de otras energías renovables, como lo es el caso de la
biomasa, a partir producción de biodiesel y bioetanol. El biodiesel ha probado ser un
biocombustible apto para ser usado como remplazo o combinación con el diesel proveniente de
combustibles fósiles, sin la necesidad de modificaciones de los motores. Sin embargo, el proceso de
producción de biodiesel posee muchas desventajas asociadas a la necesidad de etapas de
purificación, las cuales aumentan los costos del producto final, y generan problemas de
contaminación por los efluentes producidos; además, la fracción recuperada de estos catalizadores
es pequeña comparada con la cantidad utilizada de este en el proceso. Basándose en lo anterior se
deduce que este proceso tiene costos los cuales pueden ser reducidos, con el fin de mejorar el
rendimiento, la rentabilidad, conservar recursos y disminuir la contaminación. Es allí donde la
integración de procesos juega un papel fundamental.
Con el fin de optimizar el proceso de producción de biodiesel, incentivar el aumento de su
producción en Colombia y así reducir la dependencia hacia los combustibles derivados de petróleo,
las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la recuperación de la capa de ozono, se
simulo la producción de biodiesel a partir de aceite de palma (Elaeis guineensis) en el software
Aspen OneTM, al cual se le implemento la integración de procesos, específicamente la herramienta
de integración energética, la cual tiene como finalidad la reducción de la energía necesaria del
proceso, mediante el uso eficiente de las corrientes calientes del mismo, haciendo uso de la
tecnología pinch.
90
SIMULACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR
DE TÁRTAGO (Euphoria lathirys) MEDIANTE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
1. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, calle Real de Ternera n.o 30-
966, Cartagena de Indias, ingryruiz27@gmail.com
2. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, estudiante de Ingeniería Química, calle Real de Ternera n.o 30-
966, Cartagena de Indias, aidaluzorozco@gmail.com
3. Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, Grupo de Investigación de las Ciencias de las Ingenierías, calle
Real de Ternera n.o 30-966, Cartagena de Indias, esanchezusbctg@gmail.com
En la actualidad, los estudios sobre las diversas fuentes de producción de biodiesel son bastante
notorios, puesto que estas toman cada vez más relevancia en el mundo al ser considerados como
alternativas de reducción de emisiones de gases tóxicos y contaminantes a la atmósfera. Las
investigaciones realizadas sobre las ventajas y desventajas del biodiesel establecen que este se
caracteriza por presentar un mayor índice de cetano, lo cual mejora el proceso de combustión
permitiendo aumentar la relación de compresión del motor, no contiene azufre y es más seguro de
almacenar y transportar. Sin embargo, al ser comparado con los combustibles convencionales
presenta un proceso de producción más costoso el cual depende del tipo de materia prima que se
escoja y representa, aproximadamente, el 70% de los costos totales del biodiesel.
En base a ello, se han realizado investigaciones a través de las cuales se han determinado materias
primas óptimas y adecuadas para la producción de biodiesel a partir de aceites no comestibles.
Dentro de estas materias primas se encuentra el tártago (Euphorbia lathirys), la cual se caracteriza
por ser una planta de fácil cultivo que además puede ser cultivada en diversos ambientes y no es
apta para el consumo humano. Estas razones la convierten en una promesa de la industria de los
biocombustibles, específicamente en la producción de biodiesel.
Al comparar la E. lathirys con otras materias primas utilizadas para el mismo fin, se tiene que el
biodiesel producido a partir de ella se caracteriza por presentar alta monoinsaturación (82,66% en
masa), baja poli-insaturación (6,49% en masa) y la proporción adecuada de los componentes
saturados (8,78% en masa). Sin embargo, su producción es bastante costosa, cubriendo más del
80% de los costes totales de producción.
Por lo anterior, se realizó la simulación del proceso de obtención de biodiesel utilizando aceite de E.
lathirys a través de transesterificación con catalisis alcalina en el software Aspen OneTM. A la
simulación obtenida se le aplicaron los principios del análisis pinch con el fin de obtener una
estrategia de integración energética. De esta manera se analizó la disminución de los costos de
operación asociados con el consumo de servicios industriales de refrigeración y calefacción.
91
LA “PALMA DE VINO” Attalea butyracea (MUTIS EX L.F.) WESS.BOER COMO
PROVEEDORA DE MATERIAL OLEAGINOSO PARA LA PRODUCCIÓN DE
BIODIESEL EN COLOMBIA: ALTERNATIVA ENERGÉTICA COMPETITIVA
1. Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca, Grupo de investigación Sigma Cues, Carrera 50 No 79-
155, Barranquilla (Col), j_villegas536@cues.edu.co
2. Universidad del Atlántico, Grupo de Investigación en Biocombustibles, km 7 vía puerto Colombia Barranquilla
(Col), iq-jvalencia@hotmail.com
3. Universidad de San Buenaventura, Departamento de Ingeniería Química, Cll Real de Ternera N° 30-966,
jmartinezc@usbctg.edu.co
En este documento se realizó una evaluación fisicoquímica del material oleaginoso obtenido de la
semilla de “Palma de Vino” Attalea Butyracea (Mutis Ex L.F.) Wess.Boer, de cara a su potencial
uso como materia prima para la producción de biodiesel en zonas no interconectadas donde se
encuentra diseminada esta especie en Colombia. La palma de vino en la actualidad no presenta un
uso reconocido a nivel comercial, en consecuencia, resultados como el de este estudio, direccionan
un punto de inicio en la consideración de la especie dentro de la diversificación de la canasta de
materias primas y plantas oleaginosas promisorias con potencialidades para la producción de
biocombustibles. La exploración de nuevas especies como alternativas en la consecución de
biocombustibles de segunda generación contribuye a la preservación de las especie y de manera
directa con el aprovechamiento de la biodiversidad del país para usos energéticos. En este caso, la
palma de vino, se encuentra diseminada a lo largo y ancho del país siendo una especie silvestre que
crece entre los 0 a 1500 m.s.n.m. con temperaturas entre los 24 a 35 ºC. El material de estudio o
racimos de fruto de Palma de Vino se obtuvo en la zona comprendida entre la carretera Barranquilla
– Cartagena ubicada en la Costa Caribe Colombiana. La metodología aplicada en este estudio se
formalizó en dos etapas, la primera comprendida en la exploración y ubicación de la Palma,
selección, acondicionamiento de la materia prima, y la segunda etapa de extracción, caracterización
fisicoquímica y análisis del material oleaginoso adecuado para la producción de biodiesel. Las
muestras de racimos se recolectaron aleatoriamente, según criterios de aspecto, estado, tamaño de
racimos y frutos; a partir de un balance de masa se empleó un análisis de escalamiento para estimar
los niveles de producción de la Palma de vino. La extracción del aceite se realizó por método
Soxhlet empleando hexano y un proceso de inmersión de la semilla a escala laboratorio. En el
estudio se encontró un contenido en aceite entre 60-70 %masa, que se posiciona en los intervalos
superiores de materias primas productoras de aceite a nivel global; la calidad del aceite crudo
extraído indica que puede ser convertido a Biodiesel sin realizar pretratamiento. Los resultados de
caracterización del material oleaginoso, como densidad, punto de fusión y viscosidad presentan
valores similares comparados con el de materias primas aptas empleadas en la producción de
biocombustibles. Según estimaciones realizadas se encontró en diferentes escenarios un
rendimiento teórico por hectárea/año de 960 a 2590 kg de aceite de semilla. Los resultados del
cálculo del potencial disponible, la evaluación y caracterización del material oleaginoso indican
que, la “Palma de Vino” Attalea Butyracea (Mutis ex. L.F.) Wess.Boer. puede llegar a contribuir
como una fuente alternativa proveedora de material oleaginoso para la producción de Biodiesel de
manera diversificada en zonas donde se encuentra diseminada la especie y el acceso a la energía en
cualquiera de sus formas es un elemento diferenciador.
92
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE COMPONENTES MINORITARIOS
SOBRE LA MASA DE PRECIPITADOS DEL BIODIESEL DE PALMA
AFRICANA
1. Universidad Industrial de Santander, Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible en Industria y Energía,
Carrera 27 calle 9, Bucaramanga, vladimirplata@gmail.com
2. Universidad Industrial de Santander, INTERFASE, Carrera 27 calle 9, Bucaramanga,
paola.gauthier.maradei@gmail.com
3. Instituto Colombiano del Petróleo, Piedecuesta
93
2014
ANALISIS DOFA SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
EN COLOMBIA
La constante problemática generada sobre el planeta por los humanos debida a sus propias acciones,
ha hecho evidente la necesidad de promocionar una nueva corriente de pensamiento cuyo objetivo
sea buscar soluciones a las necesidades de la sociedad contemporánea sin afectar su entorno y el
medio ambiente, es decir, encontrar una solución en la cual converjan el factor económico, social y
ambiental que garantice una mejor calidad de vida en la humanidad.
Hace algunos años el desarrollo de fuentes de energía no convencionales ha ido tomando
importancia no solo a nivel mundial sino nacional, de forma que se generen estrategias para lograr
satisfacer la demanda energética del país. Es por esto que la energía eólica, geotérmica, el alcohol
carburante y el biodiesel han sido las que más fuerza han tomado y por ello el gobierno trata de
implementar acciones que motiven al desarrollo de estas fuentes de energía como una fuente de
ingresos y de generación de bienes y servicios para la nación, tales como la producción de
biocombustibles.
El artículo comienza con una breve reflexión sobre la historia y desarrollo de la energía que
actualmente abastece el transporte en Colombia, haciendo énfasis en la problemática que justifica el
planteamiento de nuevas alternativas al respecto. Como parte de la problemática que se evidencia,
sobre todo desde el punto de vista ambiental se presenta un escenario de contaminación que
sustenta la evidente necesidad de contemplar energías diferentes a las fósiles en el desarrollo de las
ciudades.
Después de un análisis estratégico sobre las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de
los biocombustibles como una alternativa sostenible, se hace una breve reseña de situaciones en las
que Colombia ha incursionado en este campo. Teniendo en cuenta todos los factores que inciden en
el desarrollo de políticas alrededor del tema como el marco legal, los criterios de sostenibilidad, la
biotecnología, los compromisos adquiridos en las cumbre internacionales, las exigencias en cuanto
a las emisiones de CO2, la demanda del trasporte público, el panorama comparativo con otros países
y sus experiencias y los aspectos culturales, entre otros, se pretende exponer el escenario en el cual
Colombia está inmersa y puede avanzar tras el objetivo de encontrar un desarrollo sostenible.
95
PRODUCCIÓN DE ETANOL A PARTIR DE ALMIDÓN DE ARROZ DE
TERCERA DE LAS VARIEDADES INDICA Y FEDEARROZ 60 CULTIVADAS EN
EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
1a.Universidad del Tolima, grupo de investigación en productos naturales, Barrio Santa Elena-Ibagué
wmurillo@ut.edu.co
1b. Universidad del Tolima, grupo de investigación en productos naturales, Barrio Santa Elena-Ibagué
emurillo8@hotmail.com
2. Bióloga, Facultad de Ciencias, Universidad de Tolima, Barrio Santa Elena-Ibagué junisita@hotmail.com
El arroz de tercera calidad es uno de los desechos que se genera de manera abundante durante el
proceso de molienda del arroz. Este residuo se estima en aproximadamente un 20% de la
producción total, no obstante a partir de estos residuos es posible recuperar altos contenidos de
almidón, el cual se puede trasformar mediante procesos fermentativos en productos de valor
agregado como el etanol. En el presente trabajo se extrajo almidón de arroz de tercera de las
variedades Indica y Fedearroz 60 cultivadas en el departamento del Tolima y se aislaron
microorganismos nativos de zonas arroceras del Tolima con el fin de establecer su potencial para
fermentar directamente almidón hasta etanol. El almidón se extrajo por el método alcalino
propuesto por Devi et al., (2009) con algunas modificaciones. Para la selección de las cepas
promisorias y posterior fermentación, se utilizó un medio de cultivo mínimo, con almidón como
única fuente de carbono, evaluando tres tiempos para la producción de etanol (24, 48 y 72 horas).
El etanol producido se determinó mediante el método de microdestilación y estimación del
contenido alcohólico por medio de la densidad del destilado, mediante tablas de densidad de
mezclas etanol-agua (Norma Técnica Colombiana, 2008). Se obtuvieron rendimientos de 51.48 y
68.32% en la extracción del almidón de las variedades Indica y Fedearroz 60 respectivamente y se
aislaron 6 hongos y 3 levaduras, de los cuales se seleccionaron los hongos Aspergillus sp., Rhizopus
oryzae., Penicillum sp. y la levadura Candida krusei inconspicua, por presentar un mayor
crecimiento sobre el medio suplementado con almidón como sustrato. En cuanto a la producción de
etanol, las especies Rhizopus oryzae, Penicillum sp. y Aspergillus sp. no produjeron etanol bajo las
condiciones de fermentación empleadas en el laboratorio; mientras que Candida krusei inconspicua
fue el microorganismo que presento una mayor conversión de almidón a etanol, siendo más alta la
producción con el almidón de la variedad Indica, que rindió porcentajes de 17, 19,3 y 37,5% a las
24, 48 y 72 horas respectivamente, mientras que el almidón proveniente de la variedad Fedearroz 60
se obtuvieron porcentajes de etanol de 5,50, 7,50 y 8,00 % en los tiempos de fermentación descritos
anteriormente. Los anteriores resultados indican que existen diferencias importantes en la
composición de los almidones de las variedades de almidón usadas, lo cual puede condicionar su
susceptibilidad a la hidrolisis enzimática llevada a cabo microorganismos. Candida krusei
inconspicua parece ser es un microorganismo prometedor en la producción de etanol, no obstante es
necesario realizar análisis más precisos que permitan confirmar los resultados mostrados frente a la
producción de etanol.
96
INFLUENCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE DE PAMPLONA-COLOMBIA POR
LA COMBUSTIÓN VEHICULAR
Alfonso Quijano Parra 1, Monica Juliana Quijano Vargas1, Ivan Melendez Gelvez2
1
Grupo de Investigación en Química. Universidad de Pamplona. Colombia
2
Grupo de Investigación en Biología Molecular(BIOMOGEN).Universidad de Pamplona. Colombia
La contaminación del aire por material particulado (PM) se considera un serio problema ambiental
debido a la presencia en la atmósfera de materiales peligrosos tales como metales e hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP).
En los últimos tiempos ha tomado un gran auge en los países del tercer mundo incluida la América
Latina, el estudio de la exposición humana a las emisiones de combustión provenientes de las
fuentes móviles que circulan con gasolina y ACPM que incluyen las partículas finas (PM2.5) y los
componentes mutagénicos y carcinógenicos como son los HAP. Los hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP) son uno de los contaminantes prioritarios del aire debido a sus propiedades
extremadamente peligrosas para la salud humana. Los efectos genotoxicos del material particulado
PM2.5 recolectado en una vía de alto tráfico vehicular por la cual circulan vehículos de carga pesada
(tractomulas ) que funcionan con diésel y vehículos livianos que funcionan con gasolina, fue
evaluado mediante el ensayo cometa. La materia organica presente en los filtros de PM2.5 del aire de
Pamplona fue extraída con dos solventes: Acetona y Diclorometano. Por primera vez en el aire de
una ciudad del Nororiente Colombiano (Pamplona) se identifica un grupo de HAP considerados por
la EPA como “contaminantes prioritarios “ determinados por cromatografía de gases(FID); entre
estos HAP encontrados en la ciudad de Pamplona tenemos: Metil criseno, Benzo[a]antraceno,
Benzo[j]fluoranteno ,Benzo[b] fluoranteno ,Benzo[a] Pireno, Dibenzo [a,l] pireno, Dibenzo[a,e]
pireno, Benzo[c] fluoreno,,Benzo[k] fluoranteno,Indeno[1,2,3-cd] pireno,Dibenzo[a,h]antraceno y
Benzo[g,h.i]perileno .
97
EVALUACIÓN DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA EOLICA EN LA
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO PARA LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE
COMBUSTIBLES FOSILES EN AUTOMOVILES.
Alvaro Realpe1, David Cueto1.
Durante muchas décadas los combustibles fósiles han representado una de las principales fuentes de
producción de energía, sin embargo su naturaleza no renovable y la contaminación ambiental que
estos generan, han orientado el estudio de diferentes fuentes alternas que puedan suplir su
agotamiento. Por consiguiente, en esta investigación se busca evaluar el potencial energético de la
energía eólica para la producción de Hidrógeno, con el fin de disminuir el consumo de combustibles
fósiles en automóviles y contribuir directamente en la reducción de gases de efecto invernadero.
Para ello, inicialmente se realizó el diseño de un electrolizador basado en la Termodinámica y la ley
de Faraday, posteriormente se tuvo en cuenta la potencia requerida para la electrólisis y se diseñó
un aerogenerador de baja potencia. Establecidos los parámetros de diseño se construyó el
electrolizador con una configuración en espiral y se dispuso de Hidróxido de Potasio (KOH) como
electrólito, el cual se evaluó a diferentes concentraciones. De forma conjunta, para la construcción
del aerogenerador se evaluaron dos motores con capacidad de convertir energía eólica en energía
eléctrica y se seleccionó el más eficiente.
Posteriormente, se realizaron pruebas de viento real en un automóvil a velocidades permitidas, en
donde se registró el voltaje y velocidad de viento a velocidades específicas del automóvil. A partir
de esta información se calcularon los parámetros de viento y se construyó la curva de potencia del
aerogenerador. Luego de esta etapa, se hizo el acople de los equipos y se evaluó la producción de
Hidrógeno, registrando el amperaje consumido por el electrolizador.
En las pruebas de viento se registraron resultados que van desde velocidades de viento de 5 m/s con
voltajes generados de 5,5 V, hasta velocidades de viento máximas alcanzadas de 13 m/s con
voltajes de 20 V. Por otra parte, el electrolizador se trabajó con una concentración de 10 % P/V de
KOH luego de haber sido probado a diferentes concentraciones.
De los resultados experimentales se pudo concluir que existe un alto potencial eléctrico en la
energía eólica debido a las altas velocidades de viento que se alcanzan, al mismo tiempo se
estableció como viable su acople para la producción de Hidrógeno mediante el proceso de
electrólisis, por lo que representa un sistema adecuado para la reducción del consumo de
combustibles fósiles en automóviles; sin embargo, existen factores que afectan la eficiencia del
proceso, como lo es la dirección del viento y la dirección de movimiento del automóvil, la
temperatura y la fracción de gas que se forma entre los electrodos.
98
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DEL POTENCIAL EÓLICO DEL SECTOR
TURÍSTICO DE CARTAGENA PARA SU APROVECHAMIENTO EN LA
GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
A. Realpe1, B. Chamorro1.
A través de los años se ha buscado desarrollar nuevas fuentes de energía renovable que suplan la
alta demanda de combustibles fósiles a nivel mundial; por lo que resulta innovador y atractivo
desarrollar proyectos de energía alternativa. Colombia hace parte de los países que están
implementando este tipo de prácticas; particularmente, se toma como referente la ciudad de
Cartagena por su ubicación geográfica y ser altamente turística, para así determinar el potencial
eólico que posee y aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.
Esta investigación se realizó por un periodo de 6 meses, mediante la modelación y simulación de la
producción de energía eléctrica obtenida a partir del viento, así como su evaluación económica para
establecer la rentabilidad en la implementación de aerogeneradores como fuente energética
renovable. En el desarrollo del estudio se recolectaron datos diarios de velocidad, dirección del
viento, temperatura y humedad del aire en la torre de la Universidad de Cartagena con la estación
meteorológica PCE-FWS 20; presentando una velocidad promedio de 4,00 m/s durante todo el
periodo de medición, pero mostrando también valores comprendidos de velocidad del viento entre
2,38 y 6,14 m/s y el análisis de datos se ajustó de forma adecuada al modelo probabilístico de
weibull.
Los resultados arrojados muestran que en la ciudad de Cartagena es posible generar desde 180,28 y
838,23 MWh/año, dependiendo de la potencia que tenga cada aerogenerador usado en la simulación
(500-3000 kW) a una altura de 40 metros. El análisis económico indica que el aerogenerador Vestas
de 3000 KW, presentó el más bajo costo de generación con 385,97 $/KWh, por lo cual se consideró
atractivo para los indicadores financieros del proyecto.
99
PRODUCCIÓN FERMENTATIVA DE HIDRÓGENO A PARTIR DE GLICEROL RESIDUAL
UTILIZANDO Enterobacter Aerogenes.
BIOENERGÍA
100
BARRIERS TO THE IMPLEMENTATION OF RENEWABLE ENERGY PROJECTS IN
COLOMBIA
Nowadays, energy dependence on fossil fuels (in terms of primary energy consumption
representing an average of 35% oil, 27% coal, 23% natural gas, and the rest from alternative
energies) triggers significant concerns as they are not renewable energy sources. Furthermore,
fossil fuels cause serious environmental impacts such as weather change (particularly loss of the
Arctic sea ice cap), air pollution, and acid rain. All of the above problems have produced several
political and economic conflicts that have increased the world investment in research, development
and application of alternative technologies for energy generation.
Additionally, energy production is necessary for a country development since it is essential for
everyday activities such as lighting, using electrical appliances, transport, livelihoods, and
education by increasing employment opportunities that lead to economic and social benefits.
Social welfare is essential to successfully introduce low carbon technologies as a sustainable
alternative to decrease traditional means of energy provision. It becomes a challenge to educate the
target population in order to counteract any negative preconceptions or skepticism in using these
technologies which can have adverse effect upon their viability and long term success.
Consequently, this work presents the results of a survey conducted to several stakeholders involved
with renewable energy in Colombia. It focuses on identifying and analyzing three social
dimensions (social awareness, policies, and financial market regulations) that affect the penetration
of solar power, wind power, biomass power, mini and micro hydroelectric, geothermal, tidal, and
wave power in the energy market.
The analysis of the survey outcomes shows that a significant percentage of interviewees notice that
the development of renewable energy in Colombia has a lot of barriers. Therefore, this contrasts
sharply with the existing local capacity and renewable resources. One of the barriers for
implementing renewable resources in Colombia has to do with financial market regulations
(Technology characterized by high initial cost, trade taxes, fossil fuels subsidies, and emerging
markets) would be the most important issue, followed by policies (regulatory framework,
government standards) and social awareness ( resistance to technology adoption, respectively.
Besides, there is a perception of stakeholders about the political difficulties and structural
limitations of government agencies responsible for setting energy policies to meet social,
environmental, and financial goals.
With regard to financial market regulations dimension seems to be deficient in support and stability
as the stakeholders agree to emphasize the need for strong state intervention to generate cost-cutting
technologies and addressing enough resources to the initial investment.
On the other hand, public and private credit institutions lack special regulations and experience to
manage renewable energy projects, special incentives that include social and strategic importance
from the point of view of the credit amounts, payment deadlines, high interest rates, and loan
requirements.
Finally, the stakeholders consider that through the implementation of renewable energy systems,
will yield positive outcomes in terms of job opportunities, progress, education investment, social
cohesion, industrial development, among others.
101
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA UNA PLANTA
DE BIODIESEL
Torres, J. A.1
Este documento contiene las directrices a seguir para que las actividades desarrolladas en una planta
de producción de biodiesel se adelanten de manera sustentable y con el mínimo deterioro ambiental
posible. Además, contempla todos los aspectos que requieren las autoridades ambientales
competentes para éste tipo de procesos.
Se realizó un plan de manejo ambiental para una empresa dedicada al cultivo de palma de aceites
así como a la producción y comercialización de biodiesel, haciendo especial énfasis en la gestión de
los residuos que se generan y en los impactos producidos por la actividad. Como campo de acción
para el desarrollo del plan se propone abarcar los residuos de tipo industrial, los que se generan en
el normal desarrollo de las actividades de la empresa.
Mediante una combinación de metodologías que integran a la comunidad con el uso de mejores
tecnologías se logró el manejo de los residuos y los subproductos industriales que se generan,
evaluando y complementando el plan de manejo ambiental existente, planteando nuevas alternativas
a largo plazo para el manejo de los residuos y subproductos industriales de la empresa logrando así
no solo unas instalaciones adecuadas para su manejo, acopio temporal y tratamiento de los mismos
sino también una mayor conciencia de la comunidad en cuanto a la protección ambiental y al aporte
que cada uno hace a diario desde cada una de sus actividades.
El presente documento conforma una de las metas trazadas en el proceso de certificación de la
norma ISO 14000 y como cumplimiento de las regulaciones ambientales establecidas por las
autoridades ambientales; además, de convertirse en una herramienta importante en la generación y
establecimiento de los objetivos, metas, planes y programas ambientales que la industria
desarrollará en la creación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA), por medio de la aplicación y
seguimiento de las fichas de manejo ambiental propuestas. Es así como éste documento servirá
para tenerse en cuenta al momento de evaluar y reformular el PMA para el conjunto de una
plantación de palma africana, planta extractora de aceite y operación de una planta productora de
biodiesel.
103