TABLA1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Articulo Nº

Título Diseño de máquina para diluir azúcar en la industria de debidas


gaseosas para mejorar el proceso de producción

Autor Arias, Miguel Darney


Alvares Berrios, Alexander

Edición Institución Tecnológico Metropolitano

Fecha 2018

Para este sistema se propone un diseño automatizado basado en una


máquina diluyente de azúcar que realiza mediciones cíclicas y
continuas mediante un tornillo continuo junto con un intercambiador de
calor, válvulas de mariposa neumáticas y un refractómetro (instrumento
para medir la concentración de azúcar en agua) para realizar trabajos
sin riesgo de lesiones o traumatismos a los operadores y mejorar la
Resumen calidad del proceso de dilución de la mezcla de azúcar y agua.

Se obtuvieron buenos resultados en el desarrollo de este proyecto


Posible, comprobar y diluir el correcto funcionamiento del sistema de
control de la máquina azúcar y logró el objetivo principal de diseñar
una máquina que desarrolle el azúcar proceso de dilución del azúcar
para que el producto se utilice de forma óptima, Mejorar las
condiciones de funcionamiento de los dispositivos del sistema y reducir
Conclusiones el Es posible controlar y monitorear todo el proceso y el control de la
máquina.

Bibliografía Arias, M. D. & Álvarez, A. (2018). Diseño de máquina para diluir


azúcar en la industria de bebidas gaseosas para mejorar el proceso
de producción. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12622/1620.
Articulo Nº
Título Reciclado de plástico PET

Autor Bolaños Zea, Juan José Gary

Edición Universidad Católica San Pablo

Fecha 2019

Los residuos sólidos representan una preocupación y un problema


ambiental de preocupación social y actualmente son uno de los
problemas fundamentales para la sostenibilidad ambiental del planeta
Tierra. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es estudiar todo lo
relacionado con el proceso del plástico PET de tereftalato de
polietileno, así como las tecnologías utilizadas para su reciclaje y todos
Resumen los factores asociados al mismo. Y los posibles usos del PET en la
industria. Para ello se realizó una revisión teórica del tema mediante
una metodología con un diseño exploratorio, no experimental. Con base
en esta investigación se generará una propuesta para la implementación
de una planta de reciclaje de PET utilizando los conocimientos
adquiridos en este trabajo.

El impacto ambiental identificado no es sólo por la contaminación del


PET en el mismo medio ambiente sino también su reducción mediante
la adopción del reciclaje de mascotas. De manera similar, el tema de la
degradación del PET se ha discutido en nuestro artículo. Medio
Conclusiones ambiente debido al consumo masivo de este material y su falta
educación sobre reciclaje, ambiente contaminado con PET.

Bibliografía Gary, B. Z. J. J. (2019). Reciclado de plástico PET.

https://hdl.handle.net/20.500.12590/16146
Articulo Nº
Título MPLEMENTIACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN
LOS PROCESOS DE EMBOTELLADO DE LA EMPRESA POSTOBÓN
S.A
Autor Juan Camilo Acosta Alfonso, Astrid Bibiana Franco Foronda, Cesar Augusto
Herrera Calderón, Cesar Augusto Morales Toro, Cesar Augusto Herrera Rozo
Edición Institución universitaria politécnico Grancolombiano

Fecha Mayo de 2020

Hoy en día puedes ver cómo Los procesos de embotellado están


mejorando en los países industrializados constantemente, lo que
conduce a un trabajo eficiente y mejor rentabilidad. Increíble aumento
consumo de alimentos envasados, por este motivo, análisis de la
implementación de tecnología en la industria 4.0 al proceso de
embotellado de Postobón, para demostrar posibles mejoras en el diseño
Resumen y la ejecución procesar transacciones utilizando nuevas tecnologías que
mejoran la productividad y la productividad actividades de producción.

Esta investigación es capaz de descubrir la diferencia. Componentes en


una planta embotelladora, permite conocer los procesos industriales en
foco diferentes conceptos, adaptándolos también a la industria 4.0 que
presenta diferentes estrategias para generar parámetros automáticos en
Conclusiones el proceso de embotellado basado en la descentralización

Bibliografía Alfonso, J. C. A., Foronda, A. B. F., Calderón, C. A. H., Toro, C. A. M., &

Rozo, C. A. H. IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA

INDUSTRIA 4.0 EN LOS PROCESOS DE EMBOTELLADO DE LA

EMPRESA POSTOBÓN SA (mayo de 2020).


Articulo Nº
Título PROPUESTA DE MEJORA EN EL USO, PRODUCCIÓN Y
TECNOLOGÍAS DEL ETANOL EN COLOMBIA CON RESPECTO A
BRASIL
Autor CRISTIAN JAVIER MUÑOZ SEGURA

Edición

Fecha 2020

. En el año 2019, como parte de una expedición internacional


organizada por la Universidad Católica de Colombia, visitamos la
construcción de la central eléctrica de São Martinho, la cual genera
energía. Brasil es una potencia mundial en la producción de
biocombustibles. Como un participante importante en la producción,
uso y tecnología del etanol, que es biocombustible, el mayor parte
Resumen producido en Colombia permite el análisis de la cadena de rendimiento
del biocombustible. Colombia es el tercer país de América Latina con
mayor producción, uso y tecnología después de Brasil.

Con lo visto en los apartados anteriores respecto a la representación del


etanol en Colombia posibles formas de seguir desarrollándose y
convertirse en una alternativa energética para cambiar de energía fósil a
energía renovable, cabe señalar que este es a veces uno de los
Conclusiones obstáculos A más largo plazo, la atención se centra en un futuro
ecológico La postura del gobierno sobre las medidas anticomerciales.
El derecho internacional no fue suficiente para evitar esto. Las
intervenciones extranjeras influyen, dañan y comienzan a minimizar la
participación de Los productores locales se enfrentan a la diferencia de
precio del etanol estadounidense

Bibliografía SEGURA, C. J. M. PROPUESTA DE MEJORA EN EL USO, PRODUCCIÓN

Y TECNOLOGÍAS DEL ETANOL EN COLOMBIA CON RESPECTO

A BRASIL.
Articulo Nº
Título EVALUACIÓN TEÓRICA DE ENDULZANTES PARA REEMPLAZAR
EL AZÚCAR EN BEBIDAS CARBONATADAS
Autor CRISTHIAN CAMILO CAMACHO MORENO MARÍA DE LOS
ANGELES HERNÁNDEZ ACOSTA
Edición Universidad ECCI

Fecha 2021
. El proyecto de investigación actual se centra en los endulzantes
utilizados en las bebidas carbonatadas y su alto porcentaje de
incidencia en los problemas que presentan las personas a temprana
edad. Este proyecto de investigación se enfoca en la población
universitaria de manera específica. El objetivo es realizar una
evaluación teórica de endulzantes con el objetivo de reemplazar el
Resumen azúcar en las bebidas carbonatadas, específicamente las bebidas como
la "Cola". La cuestión se aborda desde las características
fisicoquímicas de los endulzantes utilizados en la fabricación de este
tipo de bebidas y cómo los endulzantes están relacionados con
enfermedades y comorbilidades comunes como diabetes, obesidad y
hipertensión, etc

Sin embargo, se notó que una proporción de 25 por ciento de Stevia y


75 por ciento de azúcar podría ser beneficiosa porque fue la que recibió
la mayor aceptación de los consumidores y es un paso significativo
hacia la reducción del uso de azúcar en la elaboración de gaseosas, lo
Conclusiones que representa un beneficio para la salud que podría tener un impacto
positivo en la población universitaria.

Bibliografía Catalina, M. G. D. (2021). Evaluación teórica de endulzantes para

reemplazar el azúcar en bebidas carbonatadas.

https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2460

También podría gustarte