Norma e 0.30
Norma e 0.30
Norma e 0.30
NACIONAL”
Universidad Privada Antenor Orrego
ESTRUCTURAS III
“NORMA E.030 – DISEÑO SISMORESINTENTE”
INTEGRANTES:
- Alzamora Alvarado, Frank (100%)
- Chavez Espinoza, Angie (100%)
- Gonzales Ypanaque, Junior (100%)
- Guevara Cordova, Cielo (100%)
- Marina Hidalgo, Hillary (100%)
- Mogollon Dominguez, Marco (100%)
- Navarro Reto, Lucia (100%)
- Pazo Pazo, Mayra (100%)
- Purizaca Aguilar, Dina (100%)
- Requena Flores, Martín (100%)
- Silva Flores, Hikari (100%)
- Zegarra Portero, Diana (100%)
ARQUITECTO:
Arq. Rentería Vargas, Jefferson
ESTRUCTURAS III
INDICE
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
Artículo 1 Nomenclatura
Artículo 2 Alcances
Artículo 3 Filosofía y Principios del diseño sismorresistente
Artículo 4 Presentación del Proyecto (Disposición transitoria)
Artículo 5 Zonificación
Artículo 6 Condiciones Locales
Artículo 7 Factor de Amplificación Sísmica
Artículo 16 Generalidades
Artículo 17 Análisis Estático
Artículo 18 Análisis Dinámico
CAPÍTULO 5. CIMENTACIONES
Artículo 19 Generalidades
Artículo 20 Capacidad Portante
Artículo 21 Momento de Volteo
Artículo 22 Zapatas aisladas y cajones
CAPÍTULO 6 ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y EQUIPO
Artículo 23 Generalidades
Artículo 24 Generalidades
CAPÍTULO 8 INSTRUMENTACIÓN
ANEXO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como objetivo establecer un panorama general de las Normas
Estructurales que se encuentran en el Reglamento Nacional de Edificaciones, el cual tiene
por objeto normar los criterios y requisitos mínimos para el Diseño y ejecución de las
edificaciones. Cabe mencionar que la variedad de normas que se analizaran son de
aplicación obligatoria de acuerdo al proceso constructivo al cual pertenezca para así
proveer permanencia y estabilidad de sus estructuras.
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
Artículo 1 Nomenclatura
Para efectos de la presente norma, se consideran las siguientes
nomenclaturas:
g Aceleración de la gravedad
hi Altura del nivel “i” con relación al nivel del terreno
hei Altura del entrepiso “i”
hn Altura total de la edificación en metros
Mti Momento torsor accidental en el nivel “i“
m Número de modos usados en la combinación modal
n Número de pisos del edificio
Ni Sumatoria de los pesos sobre el nivel “i”
P Peso total de la edificación
Pi Peso del nivel “i”
R Coeficiente de reducción de solicitaciones sísmicas
r Respuesta estructural máxima elástica esperada
ri Respuestas elásticas correspondientes al modo “ï”
S Factor de suelo
Sa Aceleración espectral
T Periodo fundamental de la estructura para el análisis estático o periodo de un modo en
el análisis dinámico
TP Periodo que define la plataforma del espectro para cada tipo de suelo.
U Factor de uso e importancia
V Fuerza cortante en la base de la estructura
Vi Fuerza cortante en el entrepiso “i”
Z Factor de zona
Q Coeficiente de estabilidad para efecto P-delta global
∆i Desplazamiento relativo del entrepiso “i”
Artículo 2 Alcances
Artículo 5 Zonificación
FIGURA N° 1
A cada zona se asigna un factor Z según se indica en la Tabla N°1. Este
factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años.
Tabla N°1
FACTORES DE
ZONA
ZONA Z
3 0,4
2 0,3
1 0,1
5
a. Microzonificación Sísmica
Son estudios multidisciplinarios, que investigan los efectos de sismos y
fenómenos asociados como licuefacción de suelos, deslizamientos,
tsunamis y otros, sobre el área de interés. Los estudios suministran
información sobre la posible modificación de las acciones sísmicas por
causa de las condiciones locales y otros fenómenos naturales, así como
las limitaciones y exigencias que como consecuencia de los estudios se
considere para el diseño, construcción de edificaciones y otras obras.
b. Estudios de Sitio
Son estudios similares a los de microzonificación, aunque no
necesariamente en toda su extensión. Estos estudios están limitados al
lugar del proyecto y suministran información sobre la posible
modificación de las acciones sísmicas y otros fenómenos naturales por
las condiciones locales. Su objetivo principal es determinar los
parámetros de diseño.
A este tipo corresponden las rocas y los suelos muy rígidos con
velocidades de propagación de onda de corte similar al de una roca,
en los que el período fundamental para vibraciones de baja amplitud
no excede de 0,25 s, incluyéndose los casos en los que se cimienta
sobre:
(*) Suelo con velocidad de onda de corte menor que el de una roca.
En los sitios donde las propiedades del suelo sean poco conocidas
se podrán usar los valores correspondientes al perfil tipo S 3. Sólo
será necesario considerar un perfil tipo S4 cuando los estudios
geotécnicos así lo determinen.
Tabla Nº2
Parámetros del
Suelo
Tip Descripci Tp S
o ón (s)
S1 Roca o suelos muy rígidos 0,4 1,
0
S2 Suelos intermedios 0,6 1,
2
Suelos flexibles o con estratos
S3 de gran 0,9 1,
espesor 4
S4 Condiciones excepcionales * *
Tabla N° 3
CATEGORÍA DE LAS
EDIFICACIONES
CATEGORÍ DESCRIPCI FACTOR
A ÓN U
Edificaciones esenciales cuya función no
debería interrumpirse inmediatamente
A después que ocurra un sismo, como
Edificacio
hospitales, centrales de comunicaciones,
nes
cuarteles de bomberos y policía,
Esenciale 1,5
subestaciones eléctricas, reservorios de
s
agua. Centros educativos y edificaciones
que puedan servir de refugio después de un
desastre.
También se incluyen edificaciones cuyo
colapso puede representar un riesgo
adicional, como grandes hornos, depósitos
de materiales inflamables o
tóxicos.
Edificaciones donde se reúnen gran
B
cantidad de personas como teatros,
estadios, centros comerciales,
Edificacio 1,3
establecimientos penitenciarios, o que
nes
guardan patrimonios valiosos como
Importante
museos, bibliotecas y archivos especiales.
s
También se considerarán depósitos de
granos y otros
almacenes importantes para el
abastecimiento
Edificaciones comunes, cuya falla
C
ocasionaría pérdidas de cuantía intermedia
Edificacio
como viviendas, oficinas, hoteles, 1,0
nes
restaurantes, depósitos e instalaciones
Comunes
industriales cuya falla no acarree peligros
adicionales de incendios, fugas de
contaminantes, etc.
Edificaciones cuyas fallas causan pérdidas
D
de menor cuantía y normalmente la
Edificacio (*)
probabilidad de causar víctimas es baja,
nes
como cercos de menos de 1,50m de altura,
Menores
depósitos temporales, pequeñas viviendas
temporales y construcciones similares.
(*) En estas edificaciones, a criterio del proyectista, se podrá omitir el
análisis por fuerzas sísmicas, pero deberá proveerse de la resistencia y
rigidez adecuadas para acciones laterales.
Artículo 11 Configuración Estructural
Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con
el fin de determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores
apropiados del factor de reducción de fuerza sísmica (Tabla N° 6).
Tabla N° 4
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES
EN ALTURA
Irregularidades de Rigidez – Piso blando
En cada dirección la suma de las áreas de las secciones
transversales de los elementos verticales resistentes al corte en un
entrepiso, columnas y muros, es menor que 85 % de la
correspondiente suma para el entrepiso superior, o es menor que 90
% del promedio para los 3 pisos superiores. No es aplicable en
sótanos. Para pisos de altura diferente multiplicar los valores
anteriores por (hi/hd) donde hd
es altura diferente de piso y hi es la altura típica de piso.
Irregularidad de Masa
Se considera que existe irregularidad de masa, cuando la masa de
un piso es mayor que el 150% de la masa de un piso adyacente. No
es aplicable en azoteas
Irregularidad Geométrica Vertical
La dimensión en planta de la estructura resistente a cargas laterales
es mayor que 130% de la correspondiente dimensión en un piso
adyacente. No es aplicable en azoteas ni en sótanos.
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes.
Desalineamiento de elementos verticales, tanto por un cambio de
orientación, como por un desplazamiento de magnitud mayor que la
dimensión del elemento.
Tabla N° 5
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES
EN PLANTA
Irregularidad Torsional
Se considerará sólo en edificios con diafragmas rígidos en los que el
desplazamiento promedio de algún entrepiso exceda del 50% del
máximo permisible indicado en la Tabla N°8 del Artículo 15 (15.1).
En cualquiera de las direcciones de análisis, el desplazamiento
relativo máximo entre dos pisos consecutivos, en un extremo del
edificio, es mayor que 1,3 veces el promedio de este desplazamiento
relativo máximo con el desplazamiento relativo
que simultáneamente se obtiene en el extremo opuesto.
Esquinas Entrantes
La configuración en planta y el sistema resistente de la estructura,
tienen esquinas entrantes, cuyas dimensiones en ambas
direcciones, son mayores que el 20 % de la correspondiente
dimensión total en planta.
Discontinuidad del Diafragma
Diafragma con discontinuidades abruptas o variaciones en rigidez,
incluyendo áreas abiertas mayores a 50% del área bruta del
diafragma.
Coeficiente de Reducción,
Sistema R
Estructural Para estructuras regulares
(*) (**)
Acero
Concreto Armado
Pórticos(1). 8
Dual(2). 7
(**) Para estructuras irregulares, los valores de R deben ser tomados como ¾
de los anotados en la Tabla.
Para construcciones de tierra referirse a la NTE E.080 Adobe. Este tipo
de construcciones no se recomienda en suelos S3, ni se permite en
suelos S4.
Tabla N° 7
CATEGORÍA Y ESTRUCTURA DE LAS
EDIFICACIONES
Categoría Regularida
de la d Zona Sistema Estructural
Edificación. Estructura
l
Acero, Muros de Concreto Armado,
3 Albañilería Armada
A (*) (**) Regular o Confinada, Sistema Dual
Acero, Muros de Concreto Armado,
2y1 Albañilería Armada
o Confinada , Sistema Dual, Madera
Acero, Muros de Concreto Armado,
Regular Albañilería Armada
B 3y2
o o Confinada, Sistema Dual, Madera
1 Cualquier sistema.
Irregul
ar
Regular o
C 3, 2 y Cualquier sistema.
Irregular 1
(*) Para lograr los objetivos indicados en la Tabla N°3, la edificación será
especialmente estructurada para resistir sismos severos.
(**) Para pequeñas construcciones rurales, como escuelas y postas médicas, se podrá
usar materiales tradicionales siguiendo las recomendaciones de las normas
correspondientes a dichos materiales.
Artículo 14 Procedimientos de Análisis
14.1 Cualquier estructura puede ser diseñada usando los resultados de los
análisis dinámicos referidos en el Artículo 18.
Tabla N° 8
LÍMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE
ENTREPISO
Estos límites no son aplicables a naves
industriales
Material Predominante ( ∆i /
hei )
Concreto Armado 0,007
Acero 0,010
Albañilería 0,005
Madera 0,010
Esta distancia mínima no será menor que los 2/3 de la suma de los
desplazamientos máximos de los bloques adyacentes ni menor que:
s = 3 + 0,004 ⋅ (h − 500) (h y s en centímetros)
s > 3 cm
Artículo 16 Generalidades
Ni ⋅∆i
Q=
Vi ⋅ hei ⋅ R
17.1 Generalidades
T = 2π ⋅
Cuando el procedimiento dinámico no considere el efecto de los
elementos no estructurales, el periodo fundamental deberá tomarse
como el 0,85 del valor obtenido por este método.
ZUCS
V= ⋅P
R
Fa = 0,07 ⋅ T ⋅ V ≤ 0,15 ⋅ V
P ⋅h
Fi = n i i ⋅ (V − Fa )
∑Pj ⋅ h j
j=1
17.5 Efectos de Torsión
18.1 Alcances
El análisis dinámico de las edificaciones podrá realizarse mediante
procedimientos de combinación espectral o por medio de análisis
tiempo-historia.
Para edificaciones convencionales podrá usarse el procedimiento de
combinación espectral; y para edificaciones especiales deberá usarse
un análisis tiempo-historia.
a. Modos de Vibración
c. Criterios de Combinación
r = 0,25 ⋅ m r + 0,75 ⋅
∑i ∑r 2
i=1
e. Efectos de Torsión
Artículo 19 Generalidades
Para zapatas aisladas con o sin pilotes en suelos tipo S3 y S4 y para las
zonas 3 y 2 se proveerá elementos de conexión, los que deben soportar
en tracción o compresión, una fuerza horizontal mínima equivalente al
10% de la carga vertical que soporta la zapata.
Tabla N° 9
VALORES DE
C1
- Elementos que al fallar puedan precipitarse fuera
- Las estructuras dañadas por efectos del sismo deben ser evaluadas
y reparadas de tal manera que se corrijan los posibles defectos
estructurales que provocaron la falla y recuperen la capacidad de
resistir un nuevo evento sísmico, acorde con los objetivos del diseño
sismorresistente anotada en el Capítulo 1.
Artículo 26 Ubicación
Los instrumentos deberán colocarse en una habitación de por lo menos
4 m2 ubicado en el nivel inferior del edificio teniendo en cuenta un acceso
fácil para su mantenimiento; y una apropiada iluminación, ventilación,
suministro de energía eléctrica, y seguridad física y deberá identificarse
claramente en el plano de arquitectura.
Artículo 27 Mantenimiento
Las zonas sísmicas en que se divide el territorio peruano, para fines de esta Norma se muestran
en la Figura 1 del Artículo 5.
A continuación se especifican las provincias de cada zona.
Zona 1
Zona 2
Zona 3
1. DEFINICIONES Y LIMITACIONES
1.1 Los EMDL se caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica
y de cargas de gravedad en las dos direcciones está dada por muros de concreto armado
que no pueden desarrollar desplazamientos inelásticos importantes. En este sistema los
muros son de espesores reducidos, se prescinde de extremos confinados y el refuerzo
vertical se dispone en una sola hilera. Los sistemas de piso son losas macizas o
aligeradas que cumplen la función de diafragma rígido.
1.2 Cuando se emplee este sistema en edificios de mayor altura, los pisos inferiores por
debajo de los 6 últimos niveles, deberán estar necesariamente estructurados en base a
muros de concreto armado con espesores mayores o iguales a 0,15m, que permitan
confinar sus extremos con estribos. Para el análisis y diseño sísmico del edificio se
deberá usar R = 4 ó R = 4x ¾ si el edificio fuera irregular.
2.1 Para lograr una aceptable representación de la rigidez del edificio y de la distribución de
las solicitaciones internas, se deberá desarrollar un modelo que tome en cuenta la
interacción entre muros de direcciones perpendiculares. Para tal efecto, será necesario
compatibilizar las deformaciones verticales en las zonas comunes de los muros en
ambas direcciones, tanto para solicitaciones sísmicas como para cargas de gravedad.
3.2 Cuando para controlar los desplazamientos laterales se recurra a vigas de acoplamiento
entre muros, éstas deben diseñarse para desarrollar comportamiento dúctil y deben tener
un espesor mínimo de 0,15m.
4.1 Cuando el edificio tenga muros discontinuos, se deberá cumplir con las siguientes
exigencias:
b. El 50% de los muros deberá ser continuo con un área mayor o igual al 50% del
área total de los muros en la dirección considerada.
Las normas estructurales son una serie de condiciones que deben cumplir los proyectistas
para considerar que las actividades para los que fueron diseñados pueden realizarse de
forma precisa y segura. Estas condiciones aplican tanto para el uso previsto del edificio
como para su periodo de construcción.