Camels Conferencia
Camels Conferencia
Camels Conferencia
nuestras prácticas
Entonces, los juegos de ocultamiento Ahora, ¿cómo jugar ese juego? Hay
que realiza el adulto con un niño pequeño, un tema de la temporalidad que es básico
ahí. Si descubro al niño enseguida, el niño se equivocado. Esa demora es lo que permite
enoja. Y con razón se enoja, porque no ha que se juegue la persecución. Porque
pasado mucho tiempo. Si lo dejo mucho cuando alcanzo al otro, se terminó el juego.
tiempo, el niño se angustia. Entonces el Entonces la lentificación es una forma
hecho de la temporalidad es muy importante. corporal de incluirse en las intervenciones.
Así como en los juegos de sostén, el hecho
de la relación corporal, de contacto que tiene Jugar - actuar
que ser contacto firme y asegurador. Claro,
la realización de este juego, escondite que También podemos diferenciar lo que
realiza el niño frente a otro que sabe dónde es actuar y lo que es jugar. Si yo fuera actor,
está, le va a permitir cuando sea más grande, y estoy persiguiendo a otro, debo hacerle
ocultarse en un lugar donde nadie sepa creer a los espectadores que lo que ocurre es
dónde está. Y ese ocultarse va a pasar real. Si soy actor en una película, tengo que
nombrarse como esconderse y van a hacer usar toda mi energía para mostrar que estoy
los juegos de la escondida. persiguiendo en serio. Pero si yo estoy
jugando con el niño, no tengo que hacer eso.
Por supuesto que todos los niños del Aunque hay adultos que no juegan, sino
mundo juegan a esconderse, a saltar, a caer, actúan. Les hacen creer que se lo van a
y lo juegan porque son elementos básicos de comer en serio, que lo hacen desaparecer en
la constitución de su cuerpo. serio, que lo hacen volar. Entonces debemos
diferenciar el campo actoral del campo lúdico
*** corporal.
5 Coriat, Lydia F., Maduración psicomotriz en el 7 “En esta impregnación por el ambiente hay algo
primer año del niño, Buenos Aires, Hemisur, 1974. que se parece a la imitación, pero es una imitación
6 En otras versiones se reemplaza los dos últimos sin imagen, si no sin modelos, difusa, ignorante de sí
versos. Que lindo es el niño/ que Dios me dio. En misma, una especie de simple mimetismo”. Wallon
Cuba: Que linda manito/ que tiene el bebé,/ que linda Henri, Del Acto al Pensamiento, Buenos Aires,
que bella/ que linda que es. Psique, 1978.
modelo que se presenta. Dice al respecto juego, tiene un nombre y está inscripto en
Sara Paín: una tradición.
“El juego ‘que linda manito’ consiste en Gran parte del éxito de este vínculo
girar la mano a la vista del bebé, provocando lúdico reside en como se tramitan acciones
en él un movimiento similar, que no tiene de asimilación y de acomodación, proceso
nada que ver con la imitación propiamente similar al que Julián de Ajurriaguerra da en
dicha que reconstruye por acomodación una llamar “diálogo tónico”. A este fenómeno en
secuencia de gestos interpretados, pues no particular se agrega un “diálogo cinético”, una
hay todavía diferenciación entre la mano melodía motriz en la cual los movimientos del
propia y la mano ajena. niño y de la madre se unen y se separan, se
amalgaman y se distancian (el escultor y la
Desde un punto de vista cognitivo, se arcilla intercambian sus lugares).
trata de la asimilación del percepto 8 a un
único esquema de acción senso-motor, y
desde un punto de vista simbólico consiste
en una identificación simbiótica, donde no se percepción que se refiere al proceso de
perfila aún el agente ni de la acción ni de los percibir. Merani Alberto, Diccionario de
efectos perceptibles que la acción provoca”9. Psicología, Barcelona, Grijalbo, 1985.
9 Sara Paín. La génesis del inconsciente.
Para analizar esta acción desde una óptica Buenos Aires. Nueva Visión, 1987.
más dinámica podemos desechar la idea
clásica basada en dos elementos fijos, como La temporalidad
son el modelo y la copia. En esta concepción
tradicional el modelo sería el dueño de una Se hace necesario reflexionar acerca
forma original, sin variantes y desconocida de la temporalidad vinculada con la
por el otro, cuya función sería la de imitar, intervención. Un efecto muy nocivo de la
adaptándose al modelo impuesto. Esto temporalidad es el aceleramiento. En la
pasaría en una estructura lúdica ciudad de Buenos Aires vivimos en un
mecanizada, rigidizada, en cambio, es contexto de aceleramiento donde el tiempo
frecuente que la madre se acomode al tiene un valor. Donde la supuesta
movimiento del bebé, que regule el ritmo y la “comunicación” se realiza en tiempos más
intensidad de sus movimientos de acuerdo a veloces y donde la espera frente a la
las posibilidades que tiene el bebé. Entonces computadora se debe acortar lo máximo
en esta forma dinámica el modelo inicial se posible. Entonces todo el tema de lo temporal
transforma en una copia de su imitador, por es muy importante en la presencia con los
que además como ya dijimos, el movimiento niños. En la espera, en la demora, en el
surge esbozado primariamente y en forma intervalo, es donde aparecen los sentidos,
espontánea por el bebé, acción que es donde aparece el sentido hacia una cosa,
advertida por la madre que la reproduce y se donde aparece el pensamiento, la reflexión
la ofrece al bebé como un hecho original, o hacia una cosa. Si no, en el teatro, en
sea que la madre imita al bebé cuando el muchos casos, cuando se hace un intervalo,
bebé no puede imitar a la madre. Este en ese pensar o charlar con otro de la obra,
reconocimiento de un gesto, entre tantos que uno empieza a encontrarle sentidos a la obra
el niño realiza de forma espontánea, se debe que no lo había encontrado en la
a que está instituido socialmente como un visualización directa. Quiere decir que las
Pero para darle valor a eso, yo debo Para cerrar y para pensar el tema de
pensar mi intervención dentro de un campo la intervención, voy a leer un pequeño texto
donde no interese tanto el objeto terminado, que se refiere a la crianza:
sino el proceso. Si yo miro más el proceso,
me va a interesar el intervalo, la pausa y la Durante la crianza, la madre pone en
demora. Si no, me va a interesar el objeto actividad la mayoría de sus sentidos en forma
terminado y voy a darle a la velocidad un muy excepcional. Expone su cuerpo y sus
valor positivo. manifestaciones corporales en la relación.
Cuando hablo de manifestaciones
Un acto tan sencillo como es guardar, corporales, lo que pienso es que el cuerpo
como es poner las cosas en su lugar, puede sólo es “en” sus manifestaciones, que si no
ser tomado como un acto de aprendizaje hay manifestaciones, no hay cuerpo, si no
importante. Pero si lo aceleramos, si mi hay mirada, escucha, actitud, sabor,
actitud es de apuro, si la canción que utilizo contacto, voz; no hay cuerpo. Lo que hay, en
se acelera (“a guardar a guardar cada cosa todo caso, puede ser una vida orgánica. Pero
en su lugar”), indudablemente el hecho de cuando hablo desde el cuerpo, el cuerpo es
guardar pierde valor. En la lógicas donde en sus manifestaciones corporales y la
miran más el objeto terminado, guardar, madre pone en funcionamiento todos sus
deshacer, no tiene sentido, porque hay que sentidos y sus manifestaciones corporales en
hacerlo de la forma más rápida. Pero ustedes la crianza. La madre toca, besa, huele, mira,
saben que al deshacer algo, al desarmar sonríe, palpa, muerde, escucha, ríe, friega,
algo, se produce un aprendizaje muy acaricia, mece, imita, gesticula, reta,
importante. Más, podemos decir que el niño canturrea, roza, susurra, prueba y cuenta.
sabe hacer un nudo, cuando sabe desarmar Los cuentos y las narraciones intervienen
un nudo. Y más, podemos decir que en también creando una temporalidad muy
algunos aprendizajes se aprende no en el especial, que es la temporalidad de alguien
viaje de ida, si no en lo que es la vuelta, el que escucha el transcurrir de la voz del otro
regreso. Entonces sería bueno darle a las y el transcurrir de los hechos. Todas las
acciones que para nosotros pueden ser narraciones se apoyan en la temporalidad.
intrascendentes o que no tienen valor como
deshacer algo, desarmar algo, un valor PREGUNTAS
dentro de la tarea educativa.
Estoy trabajando en un proyecto de
Muchos niños se manifiestan con libro que llamo El cuerpo cuenta9, título que
dispraxias, con dificultades en el manejo de tiene dos sentidos. El cuerpo cuenta porque
los tiempos porque aceleran los pasos, las necesitamos del cuerpo para las acciones
secuencias de movimientos que tiene que vitales y a su vez, el cuerpo “cuenta”, porque
hacer y en muchos casos la aceleran porque es el escenario donde se construyen las
el adulto espera un producto ¡ya! y ese primeras versificaciones y los primeros
esperar un producto ¡ya!, se puede relatos. En ese trabajo lo que quiero hacer en
manifestar a partir de una incomodidad primera instancia es diferenciar lo que es el
corporal. Podemos mostrar urgencia a partir “juego corporal versificado”, de la “narración
de la mirada, a partir de nuestro cuerpo o de oral con contactos” (cuentos). Las
la palabra.
Libros publicados
* EL CUERPO Y LOS SUEÑOS, poesía, Buenos Aires, Kine, 1995.
* EL CRISTO ROJO, Ensayo. Cuerpo y escritura en la obra de Jacobo Fijman. Topía. 1996.
Este libro ha obtenido la Faja de Honor de la Sociedad Argentina De Escritores-1997 .
* ESPACIO HABITADO, en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. 3º edición. Buenos Aires,
Novedades Educativas, 2001.
* CUERPO Y SABER, Objeto de estudio de la Psicomotricidad, Edipo en el Árbol de la
Sabiduría. 3º edición. Novedades Educativas, 2001.
* EL CUERPO EN LA ESCRITURA, 2º ed. Novedades Educativas, 2001.
* ESTRELLAMAR D & B editores, 1999, prosa poética, premio Rodolfo Walsh-derechos
humanos. Mención especial al libro mejor impreso y editado en la Argentina, Bienio 1998-
1999, Cámara Argentina de Publicaciones * DEL SOSTÉN A LA TRANSGRESIÓN, El
cuerpo en la crianza, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2001. * EL LIBRO DE LOS
PIES, (Memoriales de un cuerpo fragmentado I) Ensayo. Ha obtenido el primer premio del
“Fondo Nacional de las Artes” (2000) en la categoría ensayo. Buenos Aires, Biblos, 2001.
* ¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?, Buenos Aires, Lumen, 2003.