Resolucion 40246 Marzo de 2016 GLP
Resolucion 40246 Marzo de 2016 GLP
Resolucion 40246 Marzo de 2016 GLP
(marzo 7)
El Ministro de Minas y Energía, en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas
por los numerales 9 del artículo 2° y 7° del artículo 5° del Decreto número 381 de 2012, y
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° de la Ley 142 de 1994, dentro de los
servicios públicos domiciliarios se encuentra el servicio público domiciliario de gas
combustible y las actividades complementarias definidas en dicha ley;
Que el numeral 1 del artículo 67 ibídem, establece que el Ministerio de Minas y Energía, en
relación con el servicio público de gas combustible, tiene la función de señalar los requisitos
técnicos que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos que utilicen las empresas de
servicios públicos del sector, cuando la comisión respectiva haya resuelto por vía general que
ese señalamiento es realmente necesario para garantizar la calidad del servicio y que no
implica restricción indebida a la competencia;
Que los numerales 9 del artículo 2° y 7° del artículo 5° del Decreto número 381 de 2012
asigna como función del Ministro de Minas y Energía expedir los reglamentos técnicos sobre
producción, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica y gas combustible,
sus usos y aplicaciones;
Que a través de la Ley 172 de 1994 se aprobó el Tratado de Libre Comercio con los
Gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos y de la República de Venezuela (G-3); y que, a
su vez, la Comunidad Andina (CAN), de la cual Colombia hace parte, aprobó la Decisión
número 376 de 1995, modificada por la Decisión número 419 de 1997, la cual establece el
procedimiento de notificación a los demás países miembros sobre reglamentos técnicos,
norma técnica obligatoria, procedimiento de evaluación de la conformidad, certificación
obligatoria o cualquier medida equivalente que hubiere adoptado o pretenda adoptar un país
miembro;
Que de acuerdo con lo establecido en el numeral 2.2 del artículo 2° del Acuerdo sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC; en el artículo 14-01 del Tratado de Libre
Comercio con los Estados Unidos Mexicanos y la República de Venezuela (G-3); y en el
artículo 26 de la Decisión Andina número 376 de 1995, los reglamentos técnicos se
establecen para asegurar, entre otros, los objetivos legítimos de garantizar la seguridad
nacional; proteger la vida, la salud y la seguridad humana, animal y vegetal; proteger el medio
ambiente; así como la prevención de prácticas que puedan inducir a error a los
consumidores;
Que la Decisión número 562 de 2003 de la Comunidad Andina estableció directrices para la
elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos en los países miembros de la
Comunidad Andina y a nivel comunitario;
Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.1.7.5.6 del Decreto número 1595 de 2015,
para que pueda surtirse el trámite de notificación de un proyecto de reglamento técnico o de
procedimientos de evaluación de la conformidad, en los términos del Acuerdo de Obstáculos
Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio, previamente, las entidades
reguladoras deberán solicitar concepto a la Dirección de Regulación del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, en relación con el cumplimiento de los lineamientos del
Subsistema Nacional de la Calidad y la potencialidad de constituir obstáculos técnicos
innecesarios al comercio con otros países;
Que en cumplimiento de lo previsto en el numeral 3.1.5 del Capítulo Tercero del Título IV de
la Circular Única de la Superintendencia de Industria y Comercio, el Ministerio de Minas y
Energía envió el proyecto de reglamento técnico al Punto de Contacto en materia de
Normalización y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad para efectos de que se
surtieran las correspondientes notificaciones a la Organización Mundial del Comercio (OMC),
Comunidad Andina (CAN) y al Grupo de los Tres (G-3);
Que el artículo 2.2.1.7.9.2 del Decreto número 1595 de 2015, sobre procedimiento para la
evaluación de la conformidad de productos, señala que previamente a su comercialización,
los productores nacionales así como los importadores de productos sujetos a reglamentos
técnicos deberán obtener el correspondiente certificado de conformidad;
Que así mismo, el artículo 2.2.1.7.17.2 del Decreto número 1595 de 2015 establece que los
productores e importadores de productos sujetos a reglamento técnico serán responsables
por el cumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos por los reglamentos técnicos o
las condiciones técnicas, independientemente de que hayan sido certificadas, sin perjuicio de
la responsabilidad de los organismos de certificación que evaluaron dichos productos, de
acuerdo con el tipo de certificación emitida;
Que de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 6° de la Ley 1480 de 2011, los productores
deben asegurar la idoneidad y seguridad de los bienes y servicios que ofrezcan o pongan en
el mercado, así como la calidad ofrecida, las cuales no podrán ser inferiores o contravenir lo
previsto en reglamentos técnicos y su incumplimiento dará lugar a: i) responsabilidad solidaria
del productor y proveedor por garantía ante los consumidores; ii) responsabilidad
administrativa individual ante las autoridades de supervisión y control; y iii) responsabilidad
por daños por producto defectuoso;
Que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), mediante Resolución número 074
de 1996 solicitó al Ministerio de Minas y Energía la elaboración y expedición de las normas
técnicas para el suministro y la utilización de GLP por parte de los comercializadores y
distribuidores de GLP;
Que de conformidad con lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución
número 8 0505 de 1997, por medio de la cual se dicta el reglamento técnico al que debe
someterse el almacenamiento, manejo, comercialización mayorista y distribución de Gas
Licuado del Petróleo (GLP);
Que mediante Resolución número 8 2340 de 1997 el Ministerio de Minas y Energía modificó
la Resolución número 8 0505 de 1997 y dictó el reglamento técnico al cual deben someterse
las mediciones de GLP;
Que para el caso del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución número 18 0693 de 2011,
que reglamenta el almacenamiento utilizado en la prestación del servicio público domiciliario
de GLP;
Que así mismo, el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución número 18 0780 de
2011 que contiene el reglamento técnico aplicable a los tanques estacionarios de GLP
instalados en el domicilio de los usuarios finales, a los depósitos, expendios y puntos de
venta de cilindros de GLP, la cual derogó los Capítulos II y III del Título V de la Resolución
número 80505 de 1997;
Que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), mediante Resolución número 053
de 2011, estableció el reglamento de comercialización mayorista de gas licuado de petróleo y
solicitó la expedición de la reglamentación técnica requerida en relación con la actividad de
comercialización mayorista;
Que cumpliendo con lo establecido en el numeral 8 del artículo 8° de la Ley 1437 de 2011, el
proyecto de reglamento se publicó en la página web del Ministerio de Minas y Energía para
conocimiento de la industria, los gremios y terceros interesados de los cuales se recibieron
observaciones y comentarios que fueron debidamente analizados y los pertinentes fueron
considerados en el presente reglamento técnico;
Que el proyecto del reglamento técnico que se establece con la presente resolución fue
notificado a la Organización Mundial del Comercio mediante el documento identificado con la
signatura G/TBT/N/COL/208 del 22 de octubre de 2014;
Que para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 7° de Ley 1340 de 2009, el Decreto
número 1074 de 2015 y la Resolución número SIC 44649 de 2010, se obtuvo el concepto
favorable de abogacía de la competencia emitido por la Superintendencia de Industria y
Comercio, mediante Comunicado número 2015084375 del 30 de noviembre de 2015;
RESUELVE:
CAPÍTULO I
Generalidades
Artículo 1°. Objeto. Este reglamento tiene por objeto establecer normas de carácter técnico
para el desarrollo seguro de las actividades de recibo, almacenamiento y distribución de GLP,
mediante la operación de las instalaciones destinadas para ello.
Artículo 2°. Campo de aplicación. Las disposiciones de este reglamento técnico son de
obligatorio cumplimiento para:
Los tanques estacionarios de GLP utilizados en la prestación del servicio público domiciliario
de GLP.
Artículo 3°. Definiciones. Para los efectos del presente reglamento técnico, se tendrán en
cuenta las siguientes definiciones:
Capacidad agregada de tanques de GLP: Suma de la capacidad de dos (2) o más tanques
de GLP, expresada en galones de agua, sin considerar que los tanques de GLP se
encuentren llenos o vacíos de este combustible.
Carrotanque: Unidad vehicular usada para el transporte de gas licuado de petróleo, la cual
posee uno o varios tanques de almacenamiento de GLP, montados en su chasís de forma
permanente.
Cisterna: Tanque de GLP utilizado para el transporte de GLP a granel, en estado líquido bajo
presión, que está montado en el chasís de un vehículo automotor o remolque (terrestre) o en
embarcaciones (marítimo o fluvial), diseñado y fabricado de acuerdo con las especificaciones
establecidas en las normas NTC, o en su defecto en las consagradas en el Código ASME y
en las normas DOT que sean aplicables según el caso.
Elemento primario: Es el dispositivo esencial usado para la medición del flujo; incluye, pero
no está limitado a, medidores de orificios, turbinas, ultrasónicos, rotatorios, másicos o de
diafragma.
Máxima presión de trabajo permisible - MAWP: Es la máxima presión a la cual puede ser
operado un recipiente, tal y como está descrito por el Código ASME “Boiler and Pressure
Vessel Code”.
En Colombia, de conformidad con el artículo 1.1.3.20 del Decreto número 1074 de 2015, el
cual fue adicionado por el artículo 2° del Decreto número 1595 de 2015, el Organismo
Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), será la entidad encargada de acreditar la
competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad.
Nota: Un organismo de Inspección puede ser una organización o parte de una organización”.
Punto de entrega de un ducto de transporte: Punto físico de un ducto en el cual existe una
válvula de corte y un equipo de medición, asociados a las instalaciones del ducto, y que le
permiten realizar la entrega de GLP.
Punto de importación: Punto de entrega para GLP importado, vinculado a una instalación
para la importación de GLP.
Punto de producción: Punto de entrega para GLP de producción nacional, el cual está
incorporado a las instalaciones de una fuente de producción nacional.
Punto de recibo de un ducto de transporte: Punto físico de un ducto en el cual existe una
válvula de corte y un equipo de medición, asociados a las instalaciones del ducto, y que le
permiten recibir el GLP.
Presión de servicio: Presión máxima a la cual puede estar expuesto un recipiente en su uso
normal.
Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Asimismo, se consideran residuo o
desecho peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos.
Revisión: Según la NTC-ISO-IEC 17000 es la “verificación de la aptitud, adecuación y
eficacia de las actividades de selección y determinación, y de los resultados de dichas
actividades, con respecto al cumplimiento de los requisitos especificados por un objeto de
evaluación de la conformidad”.
Tanque de GLP: Recipiente que contiene GLP y que puede clasificarse como un tanque
estacionario, un tanque ubicado en una planta de almacenamiento o de envasado o un
tanque de respaldo de GLP.
Tanque estacionario tipo 1: Recipiente que se instala en lugar fijo para el almacenamiento
de GLP en las instalaciones del usuario final. Para hacer posible su llenado en el sitio de
ubicación debe contar con un indicador de máximo llenado.
Tanque estacionario tipo 2: Recipiente que se utiliza para el almacenamiento de GLP en las
instalaciones del usuario final que, por su tamaño y características, puede ser transportado y
llenado en una planta de envasado o ser llenado en su sitio de ubicación. En este último
caso, debe contar con un indicador de máximo llenado.
Transporte de GLP: Actividad complementaria del servicio público domiciliario de GLP que
consiste en movilizar grandes cantidades de GLP a granel, entre un punto de recibo del
transportador y un punto de entrega del transportador utilizando ductos del sistema de
transporte.
Trasiego: Es la operación de llenado y vaciado de tanque de GLP, por diferencia de presión,
que se efectúa por gravedad, bombeo o por compresión de los vapores de GLP u otro gas
inerte.
Artículo 4°. Siglas. Para efectos del presente reglamento técnico se tendrán en cuenta las
siguientes siglas:
API: Instituto Americano del Petróleo de Estados Unidos de América - American Petroleum
Institute.
Artículo 5°. Normas y reglamentos citados o para consulta. Para efectos del presente
reglamento se tendrán en cuenta, entre otras, las siguientes normas:
ASME B31.8 “Código para tuberías a presión. Sistema se tuberías para la transmisión y
distribución de gas”.
API 675: Positive Displacement Pumps - Controlled Volume for Petroleum, Chemical, and
Gas Industry Services.
API 600: Steel Gate Valves-Flanged and Butt-welding Ends, Bolted Bonnets.
API 602: Gate, Globe and Check Valves for Sizes DN 100 and Smaller for the Petroleum and
Natural Gas Industries.
NFPA 15: Sistemas fijos de rociadores de agua para protección contra incendios.
NFPA 22: Tanques estacionarios de agua para protección contra incendio en propiedades
privadas.
NFPA 24: Instalación de tuberías de servicio para sistemas contra incendio en propiedades
privadas.
NFPA 30: Código de líquidos combustibles e inflamables.
NFPA 58: Liquefied Petroleum Gas Code (Código de gas licuado de petróleo).
NFPA 59: Utility LP-Gas Plant Code (Código plantas de servicio de GLP).
NTC 2057: Código para calificar el procedimiento para soldar y la habilidad del soldador.
NTC 3712: Tanque de GLP para almacenamiento de GLP entre 46 kg (101 libras) y 191 kg
(420 libras).
CAPÍTULO II
6.1.2 Indicación en el plano general de las vías de acceso, el trazado de las redes del sistema
eléctrico y los sistemas de alta tensión, destacando la ubicación de los transformadores.
6.1.3 Indicación en el plano general de las pendientes del terreno, donde en forma natural se
podría desplazar una fuga de GLP, los sistemas recolectores de aguas lluvias y la ubicación
de las tapas de inspección del alcantarillado de aguas negras.
6.1.4 Este plano deberá estar acompañado de una descripción escrita de los medios de
protección contra incendio con que cuenta el área de influencia. Descripción del tipo, estado y
utilización de las vías de acceso y dentro del área de influencia. Construcciones importantes,
centros de atención de emergencias y su nivel. Disponibilidad de las fuentes de suministro de
agua y sus capacidades. La descripción escrita formará parte del análisis de protección
contra incendio.
6.1.5 Plano de la planta existente a una escala que permita la fácil identificación de su
contenido y que incluya, como mínimo, los siguientes datos específicos: Localización de las
áreas de oficinas, bodegas, parqueaderos, vías vehiculares, vías peatonales, puertas de
acceso vehiculares y peatonales, casetas de celadores, delimitación de las áreas donde esté
prohibido el acceso de personal no autorizado, ni al público en general.
6.1.10 Requisitos especiales para las plantas industriales: Adicionalmente a todo lo anterior,
deben contar con un plano donde se incluyan los equipos de manejo del vapor hacia las
áreas de producción, las presiones de alimentación en cada etapa, y en caso de utilizar
equipos de mezcla gas-aire, indicar el tipo de vaporización y de mezclado, la capacidad y la
presión de alimentación de la mezcla a la planta.
a) Las instalaciones compuestas por múltiples tanques de GLP de superficie con capacidad
individual de 12.000 galones o más y que están instalados para servir en una única ubicación,
deben estar limitadas en cantidad de tanque de GLP por grupo y separados por la distancia
mínima establecida en la Tabla 2.2.4 de la NTC 3853-1.
-- Si se realiza más de una de estas instalaciones, deben estar separadas entre sí 7.6 metros
como mínimo.
c) Estructuras tales como muros cortafuego, cercas, barreras de tierra, concreto o similares
no están permitidas alrededor o sobre tanque de GLP no refrigerados instalados, a menos
que cumplan con los siguientes parámetros y los establecidos en los numerales 2.2.7 y 2.2.9
de la NTC 3853-1:
-- Estructuras que encierren parcialmente los tanques de GLP si están diseñadas como
resultado de un análisis de protección contra incendio.
a) Los tanques de GLP deben posicionarse en forma tal que la válvula de alivio de presión
esté en comunicación directa con el espacio de vapor del mismo. Todos los demás
accesorios deben quedar accesibles.
b) Los tanques de GLP y los sistemas de los cuales forman parte estos, deben estar
protegidos del tráfico vehicular.
c) Las soldaduras aplicadas a los tanques de GLP en campo deben estar limitadas a las
partes no sujetas a presión como las placas de las silletas, platinas de desgaste o los
soportes instalados por el fabricante del tanque de GLP.
d) Los tanques de GLP de superficie deben ser pintados y marcados claramente con la
leyenda GLP, de tal manera que sean fácilmente visibles para los bomberos y personal de
primeros auxilios, en la vía de ingreso al área del almacenamiento. De existir en la misma
área tanques de GLP con otros combustibles o gases estos deben ser marcados en la misma
forma. Donde exista la posibilidad de flotación de los tanques de GLP por inundaciones o
altos niveles freáticos, los tanques de GLP enterrados o los atrincherados deben ser anclados
en forma segura.
a) Los tanques de GLP que están diseñados para instalaciones permanentes deben
colocarse sobre mampostería u otros soportes estructurales no combustibles localizados
sobre cimientos en concreto o mampostería junto con los soportes de los tanques de GLP.
b) Cuando se utilicen silletas para soportar el tanque de GLP deben permitir la expansión y
contracción y evitar la excesiva concentración de esfuerzos.
c) Cuando se utilicen soportes estructurales en acero, deben cumplir con el numeral 2.4 de la
NTC 3853-1 o la norma que lo modifique o sustituya.
d) Los tanques de GLP interconectados por su fase líquida deben instalarse de tal forma que
el nivel máximo de llenado de todos los tanques de GLP sea coincidente en altura.
f) La ubicación de los tanques debe ser tal que no se presenten cruces de cables de alta
tensión, enterrados o aéreos a menos que se cumpla con los requisitos establecidos en el
numeral 2.2.7 (j) de la NTC 3853-1 o la norma que lo modifique o sustituya.
a) Materiales de fabricación: Los accesorios de los tanques de GLP deben ser fabricados con
materiales compatibles con el GLP bajo condiciones de servicio y cumplir con las normas
establecidas en la NTC 3853 de 1996, numeral 2.3.1, o la norma que lo modifique o sustituya.
b) Para tanques con capacidades mayores a 420 lbs. (191 kg) de propano, los accesorios
deberán cumplir con la NTC 3853 de 1996 o la norma que lo modifique o sustituya.
c) Para tanques estacionarios ASME con capacidad menor o igual a 4.000 galones de agua,
los accesorios correspondientes son:
-- Válvula de exceso de flujo con actuador para drenaje para tanques con capacidad igual o
mayor a 125 galones.
-- Indicador de nivel, tipo flotador, únicamente para tanques de GLP con capacidad igual o
mayor a 124 galones.
d) Dispositivos para la medición del nivel de líquido: Todos los tanques de GLP que sean
llenados por sistema volumétrico, deben contar con dispositivos para la medición del nivel del
líquido, según lo establecido en el numeral 2.3.4 de la NTC 3853 de 1996.
e) Indicadores de presión: Su instalación debe cumplir con lo establecido en el numeral 2.3.5
de la NTC 3853 de 1996.
f) Marcación de la función del accesorio: Cada uno de los sitios de los tanques de GLP, por
donde sale o entra GLP, en fase líquida o fase vapor, debe ser claramente identificado,
indicando el sentido de flujo.
Las tuberías, mangueras, conectores y demás accesorios que hacen parte del sistema de
almacenamiento, deberán cumplir los siguientes requisitos:
b) El trazado de la tubería debe ser recto. De no ser posible debe utilizarse el menor número
de accesorios posibles. La tubería sobre el nivel del piso debe contar con accesorios que
eliminen los esfuerzos en las tuberías.
c) Todas las tuberías que conduzcan GLP en fase líquida o fase vapor deben ser
identificadas con los colores específicos de la fase dando cumplimiento a lo establecido en el
numeral 4.4.1.15 de la NTC 3853-1, la tubería destinada a la fase líquida del GLP, se pintará
en color blanco y la de fase gaseosa, en color amarillo, la función que desempeña y con los
indicadores permanentes del sentido de flujo.
d) Las válvulas de corte y los accesorios de cierre de emergencia deben contar con una
indicación clara, visible y permanente del sentido de giro o de actuación hacia la posición
“cerrar”.
e) Las tuberías deben ser sometidas a pruebas de hermeticidad en forma simultánea con el
mantenimiento exigido a los tanques estacionarios de que trata la Resolución 4 0245 de 2016
de 2006 del Ministerio de Minas y Energía o aquella que la modifique o sustituya.
f) Para las secciones de tubería en las que pueda quedar atrapado líquido al cerrar las
válvulas de corte, se deben instalar válvulas para aliviar la presión hidrostática también
conocidas como válvulas de alivio de expansión térmica.
g) La manguera, sus conexiones y conectores flexibles deben cumplir con el numeral 2.4.6 de
la NTC 3853 de 1996.
j) Con el fin de identificar las tuberías, la tubería a la vista y destinada a la fase líquida del
GLP, se pintará en color blanco y la de fase gaseosa, en color amarillo. Se debe indicar
además el sentido de flujo del GLP.
Los siguientes requisitos serán exigibles en las válvulas internas que se deben utilizar en la
fase líquida y que se deben instalar en tanques de GLP de capacidad superior a 4.000
galones de capacidad de agua:
a) Deben contar con un sistema de corte automático que actúe por temperatura. El elemento
sensor térmico debe estar ubicado como mínimo a 1.5 metros de la válvula interna.
b) Se debe instalar una estación de corte remoto como mínimo a 7.6 m y como máximo a 30
m del punto de trasiego de líquido. Este requisito es aplicable para todas las válvulas internas
requeridas por el presente reglamento técnico.
c) Se deben identificar las estaciones de corte remoto por medio de un aviso, visible desde el
punto de trasiego que incorpore en letras mayúsculas de 51 mm de altura mínima, sobre un
color que contraste con las letras de las palabras: “GLP - Líquido del tanque de GLP - Válvula
de Cierre de Emergencia”.
c) La válvula de corte de emergencia se debe instalar en las líneas de tubería fija del sistema
de trasiego, dentro de los 6 m de tubería lineal, medidos desde el extremo más cercano de la
manguera o de las conexiones giratorias.
d) Cuando el flujo es solamente hacia el tanque de GLP, se permite el uso de una válvula de
cheque en reemplazo de la válvula de corte de emergencia, localizada en la tubería del
sistema de trasiego, aguas abajo de la manguera o de las conexiones giratorias.
e) La válvula de cheque debe tener un asiento metal a metal o un asiento primario elástico,
con un respaldo metálico, con pivote no combustible y diseñado para esta aplicación
específica.
i) Las tuberías del sistema de trasiego deben ser claramente identificadas tanto en su sentido
de flujo, como la fase, vapor o líquido que transportan. Las válvulas de corte y las válvulas de
corte de emergencia deben contar con una indicación clara y permanente del sentido de giro
o de actuación hacia la posición “cerrar”.
j) Las válvulas de corte de emergencia deben probarse anualmente en dos de sus sistemas
de actuación, remoto y directo; y las válvulas de cheque utilizadas para sustituir las válvulas
de corte de emergencia deben probarse anualmente. Las pruebas deben ser documentadas.
-- Para el cierre de emergencia, cada válvula de corte de emergencia debe contar con un
dispositivo remoto claramente identificado, fácilmente accesible y operable manualmente.
-- El dispositivo de corte debe estar localizado a más de 7.6 m, pero sin exceder 30 m de la
válvula de corte de emergencia.
-- Cuando se utiliza una válvula de corte de emergencia en reemplazo de una válvula interna,
se debe instalar un sistema de corte remoto de iguales características al exigido para las
válvulas internas.
Los puntos de entrega deberán contar como mínimo, con los siguientes elementos:
Los equipos de medición del punto de entrega, según se realice la medición dinámica en
unidades de masa o de volumen, deberán contar en todo caso con un elemento primario, un
elemento secundario y un elemento terciario; estos elementos deberán cumplir para su
instalación y funcionamiento con las normas correspondientes y de la siguiente forma:
a) En los casos en que la medición dinámica de GLP, en el punto de entrega por un elemento
primario, se realice en unidades de volumen, este deberá cumplir con los requisitos
contenidos en uno de los siguientes estándares:
-- Numeral 3.32 Section 3 “Liquefied Petroleum Gas and Anhydrous Ammonia Liquid-
Measuring Devices” correspondiente al “Specifications, Tolerances, and Other Technical
Requirements for Weighing and Measuring Devices”, NIST Handbook 44-2012 Edition.
b) En los casos en que la medición dinámica de GLP, en el punto de entrega por un elemento
primario, se realice en unidades de masa, este deberá cumplir con los requisitos contenidos
en uno de los siguientes estándares:
-- Chapter 5 Section 6 “Measurement of Liquid Hydrocarbons by Coriolis Meters”
correspondiente al “Manual of Petroleum Measurement Standards, American Petroleum
Institute (API)”.
c) La instrumentación de los equipos de medición del punto de entrega, deberá cumplir los
requisitos establecidos en uno de los siguientes estándares:
Los puntos de entrega deberán contar con un equipo detector de calidad de odorización, ya
sea del tipo fisiológico o del tipo analítico, debidamente calibrado y cuyo adecuado
funcionamiento pueda verificarse en el sitio donde está instalado.
Los equipos detectores de la calidad de la odorización deberán contar con una declaración de
conformidad de primera parte expedida por el fabricante o con un certificado de conformidad
de producto.
Cuando se utilicen métodos fisiológicos, el GLP deberá contener suficiente odorizante, de tal
forma que garantice su detección a un quinto del límite inferior de explosividad (0.4% de GLP
en aire).
Los químicos que podrán usarse para la odorización del GLP son mercaptanos y
tetrahidrotiofenos.
-- API 600 Steel Gate Valves-Flanged and Butt-welding Ends, Bolted Bonnets.
-- API 602 Gate, Globe and Check Valves For Sizes DN 100 and Smaller for the Petroleum
and Natural Gas Industries.
Los componentes de la válvula que entren en contacto con el GLP, deben ser compatibles
con este combustible y a las condiciones de operación.
En caso de poseer dispositivos de cierre o actuación automática, estos deberán cumplir con
lo dispuesto en el numeral 6.12 de la norma NFPA 58.
Los puntos de entrega deberán contar con equipos de cromatografía gaseosa en línea, con el
fin de verificar y registrar la calidad del GLP que se entrega a través de la instalación.
6.2.4 EQUIPOS
Los equipos deben ser fabricados con materiales compatibles con el GLP, bajo condiciones
normales de servicio y deben ser recomendados por el fabricante para las aplicaciones y
condiciones específicas a que van a ser sometidos durante su operación.
Los vaporizadores de diferentes tipos y capacidades, y los equipos de mezcla gas-aire que se
utilizan para preparar mezclas intercambiables con el gas natural, como combustible sustituto
o alterno, deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos en el numeral 2.5.4 de la
NTC 3853 de 1996.
Todas las operaciones que se realicen en las plantas de almacenamiento de GLP deben ser
efectuadas por personal calificado y observar el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Esta operación se inicia en el momento en que se realizan las conexiones para el llenado de
los tanques y finaliza cuando se cierran las válvulas de corte y se desconectan las líneas.
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
6.3.1.1 Todos los tanques de GLP se deben llenar en espacios ubicados al exterior de las
edificaciones o en áreas ventiladas y con un techo protector. El punto de trasiego puede ser
ubicado directamente en el tanque de GLP o en forma remota, según las condiciones
estipuladas en la tabla 2.3.3 de la NTC 3853-1.
6.3.1.4 En todas las plantas, las áreas de acceso y desplazamiento de los carrotanques y
cisternas, deben ser diseñadas y construidas en forma tal, que cuenten con un espacio
amplio de maniobra. Asimismo, para realizar el trasiego, el área de estacionamiento debe
estar a nivel.
6.3.1.5 Está prohibido inyectar aire comprimido, oxígeno o cualquier gas oxidante dentro del
tanque de GLP para realizar el trasiego.
6.3.1.8 En los dos casos anteriores se debe realizar la disposición final de estos remanentes
siguiendo los procesos descritos en el Decreto 4741 de 2005, disposición compilada en el
Decreto 1076 de 2015, o aquella que lo modifique o sustituya.
6.3.2.2 La capacidad máxima por peso de un tanque de GLP se debe determinar de acuerdo
con el numeral y la tabla 3.4.2.1 o por volumen, según el numeral y tablas 3.4.2.2 a), b), y c)
de la NTC 3853 de 1996.
6.3.2.3 Cuando no se cuenta con corrección de temperatura, se debe utilizar los siguientes
valores: 4 °C para tanque de GLP de superficie y 10 °C para tanque de GLP enterrados.
6.3.3.1 El GLP en fase líquida o vapor, no se debe liberar a la atmósfera a menos que la
liberación se realice como una de las excepciones del numeral 3.3 de la NTC 3853 de 1996.
6.3.3.2 La liberación de gas de los tanques de GLP y la quema de GLP debe contar con la
atención de personal capacitado.
6.3.5.1 No se deben utilizar o instalar llamas abiertas u otras fuentes de ignición, como
vaporizadores de fuego directo o indirecto con fuentes de calor cercanas que funcionen con
gas, en cuartos de bombas o ubicaciones similares.
6.3.6.1 Las áreas clasificadas y el equipo eléctrico a instalarse en dichas áreas se deben
determinar de acuerdo con lo establecido en la Tabla 7.2.2 de la NTC 3853-1. De igual
manera, la forma en que se instalan los equipos y el cableado que se instala en un área no
clasificada deben estar de acuerdo con los requisitos del RETIE o la norma que lo modifique
o sustituya.
6.3.6.2 Los vaporizadores con llama, los calorímetros con llama abierta y otras áreas donde
estén presentes llamas abiertas, bien sea en forma intermitente o constante, no se deben
considerar como áreas clasificadas.
Con el fin de reconocer en forma temprana la corrosión y tomar las medidas requeridas, todo
equipo y componentes metálicos expuestos a ambientes agresivos, enterrados o
atrincherados, deben ser recubiertos o protegidos en forma permanente con materiales
seleccionados e inspeccionados, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. En
caso de no precisarse tales recomendaciones, se deben realizar estas actividades mínimo
cada seis (6) meses, recibiendo el mantenimiento adecuado.
Para la protección contra la corrosión de las tuberías, se debe aplicar el numeral 2.12 de la
NTC 3853-1.
6.3.8.1 El GLP clasificado en función de sus propiedades físico-químicas, debe cumplir con
las especificaciones de calidad contenidas en la norma NTC-2303.
6.3.8.2 Antes de ser entregado el GLP al sistema de transporte y distribución, se debe añadir
un odorizante que haga que el gas sea detectable ante una fuga y que, además, no pierda su
olor característico en ninguna circunstancia, a pesar del origen y localización de la fuga, la
cual debe ser detectable cuando su concentración en el aire no supere la quinta parte del
valor correspondiente al límite inferior de inflamación.
6.3.9.1 Los manuales de operación de la planta deben incluir acciones que debe tomar el
operador en caso de percibir olores o detectar concentraciones inflamables de líquidos o
gases inflamables.
6.3.9.2 Los manuales deben contar con un inventario del equipo eléctrico y mecánico
utilizado en las operaciones y protección, deben ser fácilmente accesibles y contener
instrucciones completas sobre instalación y operación del sistema o equipo.
6.3.10.1 Toda instalación con una capacidad de almacenamiento unitario o agregado superior
a 4.000 galones, sujeta a la exposición de una sola fuente de incendio, debe estar equipada
con protección contra incendio, dicha protección debe ser el resultado de un análisis de
protección contra incendio.
6.3.10.2 El análisis de protección contra incendios debe ser una evaluación particularizada de
todo el sistema de control del producto y debe incluir como mínimo lo siguiente:
a) Efectividad de las medidas de control del producto.
b) Análisis de las condiciones locales de riesgo dentro del lugar de ubicación del tanque de
GLP.
c) Exposición hacia o desde otras propiedades, densidad poblacional y congestión dentro del
lugar.
e) Método de aplicación del agua: Consideración del más adecuado flujo de manguera u otro
método para el control efectivo de la fuga, fuego u otra clase de exposición.
6.3.10.4 Las instalaciones con una capacidad agregada superior a 4.000 galones, deben
contar con protección contra incendios.
6.3.10.8 Dentro del proceso de realización del análisis de protección contra incendios, se
estudiarán las edificaciones adyacentes para determinar los posibles riesgos que estas
puedan generar y que atenten contra la seguridad de las instalaciones de GLP.
6.3.10.10 Los incendios con GLP no se deben extinguir hasta que la fuente del gas que se
quema no haya sido cerrada.
6.3.10.11 Los controles para emergencias deben ser marcados en forma destacada y los
puntos de actuación deben quedar fácilmente accesibles. Los controles y los puntos de
actuación y su señalización se deben probar cada seis meses y las pruebas se deben
documentar.
6.3.10.12 Protección especial: Con el fin de minimizar el riesgo de una explosión por fuego
“boiling liquid expanding vapour explosión” - BLEVE, por sus siglas en inglés, se deben
utilizar sistemas alternativos de protección necesarios, tales como:
c) Tanques de GLP enterrados siguiendo los requisitos del numeral 2.4.8 de la NTC 3853-1.
e) La utilización de sistemas fijos de rociado y los monitores debe cumplir con los requisitos
de la NFPA 15.
6.3.10.13 Los sistemas fijos de rociado y los monitores deben tener actuación automática por
medio de dispositivos que respondan ante el fuego y también deben contar con sistemas de
activación manual. Estos sistemas se deben probar en plazos periódicos programados,
asociados con la calidad del agua, la agresividad del medio ambiente. Las pruebas deben ser
debidamente documentadas.
Todos los subproductos, desechos, agua, entre otros, utilizados para desarrollar los ensayos
y/o revisiones en el mantenimiento deben tener una disposición final adecuada y
debidamente certificada.
6.4.1 Las personas que realizan operaciones de mantenimiento deben recibir capacitación
sobre los riesgos de los sistemas, los procedimientos de mantenimiento y de pruebas
aplicables a la instalación, de la cual se tendrán los registros correspondientes.
6.4.3 Las actividades de mantenimiento del equipo de protección contra incendio deben ser
programadas en forma tal que se saque del servicio la mínima cantidad de equipo y no dejar
desprotegida la planta por un largo periodo.
6.4.4 La planta debe contar con manuales de mantenimiento fácilmente accesibles, que
contengan instrucciones completas sobre el mantenimiento de los tanques, instalaciones y
equipos.
6.4.5 Para el mantenimiento de los tanques de GLP se debe cumplir con lo dispuesto en la
Resolución 4 0245 de 2016 de 2006 del Ministerio de Minas y Energía o aquella que la
modifique o sustituya.
Artículo 7°. Requisitos de capacitación y competencia laboral del personal. Para la
construcción, operación y/o mantenimiento de la planta, se debe contar directa o
indirectamente con personal calificado.
7.1.1 Las personas que realicen labores dentro del objeto y actividades del presente
reglamento, deben recibir una capacitación de conformidad con lo previsto en una o varias de
las siguientes normas de competencia laboral, acorde con el objeto y actividades que van a
desarrollar. La Capacitación debe incluir los procedimientos del manejo adecuado y de la
respuesta a emergencias:
280202045 Verificar las instalaciones para suministro de GLP de acuerdo con los
procedimientos establecidos.
7.1.2 Las personas cuyas labores principales incluyan el transporte de GLP y/o el trasiego de
GLP líquido desde o hacia tanques de GLP, deben recibir una capacitación completa que
incluya como mínimo los siguientes temas:
a) Prácticas seguras de trabajo.
Para la realización de actividades objeto del presente reglamento, el personal debe contar
con certificado conforme a las normas de competencia laboral indicadas en el numeral 7.1.1.
REQUISITOS VERIFICACIÓN
8.2.2 El certificado de conformidad emitido tendrá una vigencia de cinco (5) años, con
seguimientos anuales. Las actividades de seguimiento a la certificación se realizarán
conforme a lo establecido en la GTC-ISO/IEC 67.
CAPÍTULO III
De los tanques estacionarios instalados en el domicilio de los usuarios finales
Artículo 9°. Requisitos técnicos de los tanques estacionarios instalados en el domicilio del
usuario final.
9.1.2 El distribuidor de GLP deberá capacitar y lograr la certificación como mínimo en las
normas mencionadas en el numeral 7.1.1, del presente reglamento técnico, a las personas
que tengan a su cargo la entrega de producto a granel, a través de tanques estacionarios
instalados en el domicilio de los usuarios finales en operación de trasiego y manejo de
emergencias, competencias sobre las cuales deberán obtener certificación expedida por el
Sena, o por un organismo acreditado por el ONAC para la certificación de personas.
El distribuidor de GLP deberá contar con una póliza de responsabilidad civil extracontractual
expedida por una compañía de seguros establecida legalmente en el país, que cubra los
daños a terceros en sus bienes y personas originados por sus actividades. Esta póliza deberá
mantenerse vigente y cubrir los tanques estacionarios ubicados en el domicilio de los
usuarios finales que opere bajo su responsabilidad como mínimo en un monto expresado en
200 smlmv (salarios mínimos legales mensuales vigentes), igualmente deberá incluir una
cláusula de restablecimiento automático del valor asegurado. En todo caso su cubrimiento
deberá responder a la evaluación real del riesgo por parte de la empresa.
9.1.3 El distribuidor de GLP deberá instruir a los usuarios finales sobre los requisitos técnicos
exigibles para la prestación del servicio, los riesgos que representa el uso de GLP, las
prácticas de seguridad en la operación de los equipos, las personas autorizadas para realizar
trabajos de instalación y mantenimiento del servicio, los equipos idóneos y sobre las medidas
que se deben adoptar en caso de emergencia.
9.1.4 El distribuidor de GLP deberá instruir periódicamente como mínimo cada dos (2) años a
los usuarios sobre las normas de seguridad que se deben tener en cuenta para interrumpir o
restablecer el suministro desde tanques estacionarios ubicados en el domicilio de los
usuarios. Se deberá dejar registro tanto de los contenidos impartidos como de las personas
que recibieron la instrucción.
9.1.5 El distribuidor de GLP deberá tener un servicio de atención de emergencias las 24
horas del día, dotado de líneas telefónicas atendidas por personal capacitado y entrenado
para instruir al usuario sobre las medidas que debe adoptar en caso de emergencia, y para
ejecutar las acciones de atención inmediata a que haya lugar.
9.1.7 El servicio de atención de emergencias deberá mantener contacto permanente con las
autoridades y en especial con los cuerpos de bomberos locales y entidades de prevención de
desastres, protección y atención de emergencias, para actuar en forma coordinada. Así
mismo, deberán en todo momento prestar su colaboración a las autoridades locales ante
cualquier escape de GLP o situación de emergencia en general.
9.1.8 En caso de que el tanque estacionario no pueda contar con la asistencia del cuerpo de
bomberos para atender emergencias en el tiempo máximo establecido, dada la distancia de
la base de operación de estos al sitio de la emergencia, el distribuidor y el comercializador
minorista de GLP deberán contar con un mecanismo alternativo de solución a esta situación,
que involucre pero no se limite a la Defensa Civil, a las entidades, comités o direcciones de
prevención de desastres y atención de emergencias, de manera que puedan atender la
emergencia en el tiempo máximo establecido en el numeral 9.1.6 del presente reglamento
técnico.
9.1.9 Está prohibido trasvasar el producto de cilindros de GLP a otros envases mayores,
menores o iguales, incluyendo el transvase desde tanques o cisternas. Los distribuidores de
GLP tienen prohibido recibir cilindros que hayan sido objeto de transvase de producto.
9.1.10 Los distribuidores de GLP serán los únicos responsables por los eventos directamente
relacionados con el trasiego, la operación y el mantenimiento de tanques estacionarios
instalados en el domicilio de usuarios finales que puedan afectar la seguridad, la vida, la
salud y el medio ambiente.
9.2.1 Los tanques estacionarios instalados en el domicilio de los usuarios finales podrán
ubicarse en superficie, enterrados o sobre terrazas o cubiertas. En todo caso, se deberá
asegurar su protección contra la intemperie y el tráfico vehicular.
9.2.2 Los tanques estacionarios que se instalen enterrados o en el domicilio de los usuarios
finales, se deberán anclar para evitar su flotación en casos de inundación o por niveles
freáticos altos.
9.2.3 Los tanques estacionarios enterrados deberán contar con un recubrimiento que
garantice su integridad contra los efectos de la corrosión. Cuando los estudios de suelo
demuestren que es necesario, adicionalmente deberán contar con un sistema de protección
catódica. En ambos casos los tanques estacionarios deben ser sometidos a los procesos de
revisión periódica establecidos en la Resolución número 4 0245 de 2016 de 2006, o aquella
que la adicione, modifique o sustituya.
9.2.4 Todos los tanques estacionarios llenos, semivacíos o vacíos se deben ubicar al exterior
de las edificaciones, en áreas provistas de ventilación natural. Es prohibida la ubicación de
dichos tanques en unidades residenciales, en el interior de las edificaciones (patios o jardines
interiores) o en los sótanos.
9.2.5 Los tanques estacionarios instalados en el domicilio de los usuarios finales, ubicados en
superficie o enterrados, deberán tener los volúmenes de almacenamiento de GLP indicados
en la tabla 1 del anexo 1 del presente reglamento técnico, de acuerdo con las distancias de
seguridad allí definidas.
9.2.6 Los 7.6 metros de separación entre tanques estacionarios de superficie de GLP de 501
a 2.000 galones de capacidad de agua equivalente a edificios, o de la línea de propiedad
adyacente sobre la que se pueda construir, podrá ser reducida a no menos de 3 metros para
un tanque estacionario único de 1.200 galones (4.5 m3), o menos de capacidad de agua
equivalente, siempre y cuando dicho contenedor se encuentre al menos a 7.6 metros de
cualquier otro contenedor de GLP de más de 125 galones (0.5 m3) de capacidad de agua
equivalente.
9.2.8 Los tanques estacionarios deberán ubicarse de tal manera que se facilite el acceso a
todas sus válvulas y controles; así mismo, se deberá contar con espacio no inferior a un (1)
metro alrededor del tanque estacionario, para facilitar la atención de emergencias y para
tener un espacio suficiente que permita maniobrar en caso de mantenimientos u operación de
grúas o montacargas.
9.2.11 Los tanques estacionarios instalados en el domicilio de los usuarios finales y ubicados
sobre terrazas o cubiertas de edificaciones deberán tener un volumen de almacenamiento de
GLP máximo de 2.000 galones (7.6 m3).
9.2.12 Deberá garantizarse el fácil acceso a los tanques estacionarios de GLP instalados en
el domicilio de usuarios finales que se encuentren sobre cubiertas o terrazas de edificaciones
y que la cubierta sobre la cual se ubica sea capaz de soportar la carga del tanque lleno de
agua de conformidad con las normas vigentes de construcción sismorresistente.
9.2.13 La distancia mínima entre tanques estacionarios y tanques de oxígeno deberá ser de
seis (6) metros cuando la capacidad agregada de agua de los tanques estacionarios sea
hasta de 1.200 galones (4.5 m3) y deberá ser mínimo de quince (15) metros cuando la
capacidad agregada de agua de los tanques estacionarios sea superior a 1.200 galones (4.5
m3).
9.3.1 Los requisitos del diseño y la construcción de los tanques estacionarios son los
establecidos en la Resolución número 4 0245 de 2016 de 2006 del Ministerio de Minas y
Energía, o aquella que la modifique o sustituya.
9.4.1 Las instalaciones eléctricas asociadas a los tanques estacionarios que fueron
construidas a partir del 1° de mayo de 2005, fecha de entrada en vigencia del RETIE, deben
cumplir con todos los requisitos y prescripciones técnicas contempladas en dicho reglamento
y adicionalmente con los siguientes requisitos:
9.4.1.1 Las instalaciones deben ubicarse en zonas libres de cables de alta tensión,
subterráneos o aéreos.
9.4.2 Para el caso de las instalaciones eléctricas asociadas a los tanques estacionarios
construidas antes del 1° de mayo del 2005 deberán cumplir con todos los requisitos
establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 2050 actualizada el 25 de noviembre de
1998, o una norma técnica de amplio reconocimiento internacional aplicada a este tipo de
instalaciones. En todo caso debe asegurarse que tengan un sistema de puesta a tierra y de
conexiones equipotenciales en las instalaciones eléctricas y que no se genere ningún riesgo
para la salud o vida de las personas y del ambiente. En caso de presentarse alguna
deficiencia en la instalación, el propietario o tenedor de la instalación deberá corregirla en el
menor tiempo posible.
9.5.1 Los distribuidores de GLP deben mantener vigente un plan de contingencias, basado en
un análisis de seguridad contra incendio elaborado por un profesional en seguridad industrial,
que incluya el manejo de emergencias en el domicilio de los usuarios finales atendidos a
través de tanques estacionarios. Este plan debe ser ampliamente difundido y aplicado por
todo el personal que atienda al usuario final y/o labore en dichas instalaciones.
9.5.2 Los distribuidores deben contar con un sistema de comunicación confiable, es decir,
que realice su función prevista sin incidentes, durante la operación del tanque, con el cuerpo
de bomberos y con las entidades, comités o direcciones de prevención de desastres y de
atención de emergencias, para la atención inmediata si se presentaren.
9.5.3 El área donde se ubiquen los tanques estacionarios que atiendan a un usuario o grupo
de usuarios, plantas industriales, de almacenamiento o distribución, deberán contar con
extintores portátiles de polvo químico seco, los cuales deberán ser aptos para combatir
fuegos Tipos B y C y estar ubicados donde queden fácilmente accesibles en emergencias.
9.5.4 Las instalaciones con capacidad agregada superior a 4.000 galones de agua, deben
contar con protección contra incendio. La modalidad de la protección debe ser específica, por
escrito, en un análisis de seguridad contra incendio elaborado y firmado por un profesional en
seguridad industrial, cuya copia debe ser entregada al cuerpo de bomberos de la localidad y
a las entidades, comités o direcciones de prevención de desastres y de atención de
emergencias, al inicio de operación de los tanques estacionarios.
9.5.6 Para el control de las fuentes de ignición y protección contra el fuego, se aplicarán los
criterios establecidos en los capítulos 7 y 10 de la Norma Técnica Colombiana 3853-1,
versión ratificada en 1996-11-27, o la norma que la modifique o sustituya.
9.5.7 Se prohíbe buscar escapes de gas con llamas abiertas en el domicilio de los usuarios
finales que se sirvan de tanques estacionarios.
-- “PROHIBIDO FUMAR”.
9.6.2 Las condiciones técnicas de la acometida y las instalaciones internas a los usuarios
deberán ajustarse a la reglamentación vigente para poder prestar el servicio. Antes de
efectuar el primer suministro de combustible al tanque y periódicamente, cada cinco (5) años,
se deberá realizar la revisión de la acometida y contar con el respectivo certificado de
inspección técnica de la acometida y de las instalaciones internas, o verificar su existencia,
de conformidad con las normas vigentes.
c) Copia del certificado de conformidad del tanque estacionario de GLP, emitido por un
organismo de evaluación de la conformidad, conforme a lo definido en el presente reglamento
técnico.
REQUISITOS VERIFICACIÓN
REQUISITOS VERIFICACIÓN
11.2.1 Frente a los requisitos establecidos en el numeral 11.1 del presente reglamento
técnico, los tanques estacionarios de GLP instalados en el domicilio de los usuarios finales,
deberán contar con certificado de conformidad expedido por un organismo de evaluación de
la conformidad conforme a la definición de la norma NTC-ISO-IEC-17000.
11.2.2 El certificado de conformidad emitido tendrá una vigencia de cinco (5) años, con
seguimientos anuales. Las actividades de seguimiento a la certificación se realizarán
conforme a lo establecido en la GTC-ISO/IEC 67.
CAPÍTULO IV
Disposiciones finales
Artículo 15. Periodo de transición. Hasta tanto sea acreditado por el ONAC al menos un
organismo de evaluación de la conformidad, la demostración de la conformidad con el
presente reglamento técnico prevista en los numerales 8.2.1 y 11.2.1 se entenderá cumplida
con la presentación de la “Declaración” tal como se encuentra definida en el artículo 1° del
presente reglamento técnico, es decir, como la atestación de primera parte según la Norma
NTC-ISO/IEC 17000, la cual deberá ser emitida conforme a la Norma NTC-ISO/IEC 17050-1
con los documentos de apoyo exigidos en la Norma NTC-ISO/IEC 17050-2, sin perjuicio del
cumplimiento de la documentación exigida en el presente reglamento técnico.
En todo caso la declaración mencionada deberá mantenerse vigente hasta que se obtenga la
certificación emitida por un organismo de evaluación de la conformidad, para lo cual se
contará con un plazo máximo de veinticuatro (24) meses, contados a partir de que sea
acreditado al menos un organismo de evaluación de la conformidad por el ONAC, frente a lo
exigido en los numerales 8.2.1 y 11.2.1 del presente reglamento técnico.
Artículo 16. Vigencia y derogatorias. El presente reglamento técnico entra en vigencia seis (6)
meses después de su publicación en el Diario Oficial y deroga las Resoluciones números 8
0505 de 1997, 18 0693 de 2011 y las demás disposiciones que le sean contrarias.
ANEXO 1
[Nota (c)]
De 90 001 a 120
000 (341+ a 454)
De 120 001 a
200 000 (454+ a
757)
De 200 001 a 1
000 000 (757 a 3
785)
Más de
1.000.000
(3.785)
Las distancias y las notas de la tabla del Anexo 1 han sido tomadas del numeral 2.2.2 de la
NTC 3853-1.
Notas:
b) Esta distancia puede reducirse hasta una distancia de 10 pies (3 m) para un tanque de
GLP con una capacidad hasta 1.200 galones (4,5 m3) siempre y cuando el tanque de GLP se
encuentre a una distancia mínima de 25 pies (7,6 m) de cualquier otro tanque de GLP que
tenga una capacidad superior a 125 galones (0,53);
c) En el caso de instalaciones compuestas por varios tanques de GLP instalados bajo tierra
con capacidad individual superior a 125 galones (0,5 m3), los tanques de GLP deben
instalarse de tal manera que permitan el acceso en su contorno para facilitar el trabajo de las
grúas o dispositivos de elevación.
d) Con relación a la distancia entre edificios o construcciones y tanque de GLP ASME con
capacidades iguales o superiores a 125 galones (0,5 m3 ) se debe aplicar el siguiente criterio:
un valor mínimo igual al 50% del indicado en la columna de la tabla debe ser la separación
mínima entre la descarga de la válvula de alivio de presión y cualquier parte de la
construcción o edificio que se proyecte por fuera de la pared en más de 5 pies (1,5 m) y
ubicada por encima del nivel de la salida de descarga de la válvula de alivio. Esta distancia
horizontal se debe medir a partir de un punto determinado por la proyección vertical del borde
exterior de la estructura sobresaliente en el plano sobre el cual está instalado el tanque de
GLP (véase la figura 2.2.2 d). En ningún caso la distancia hasta la pared del edificio debe ser
inferior a la establecida en la tabla 2.2.2.