Curso 6o
Curso 6o
Curso 6o
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
APRENDIZAJES
CLAVE·
PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL
· · · · ·
CAPACITACION
MODELO EDUCATIVO
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA
6o de primaria
--.....-.iTelevisión
CENTRO DE CAPACITACIÓN
Educativa
TELEVISIVA
• • • • • •
Aprendizajes Clave para la educación integral
Sexto de primaria
Estimado docente:
El propósito del curso es que analices el programa de estudio de Sexto de primaria, lo que te permitirá
profundizar en los conocimientos y herramientas necesarios para aplicarlos con tus alumnos. Revisa el
siguiente encuadre para que conozcas su división, organización y estrategias de aprendizaje.
Para organizar las actividades te sugerimos utilizar una agenda en la que establezcas el
tiempo que le dedicarás a cada lección. Puedes consultar tanto el encuadre como la
estructura del curso.
Lección 1. Aprendizajes Clave para la educación integral.
Plan y programas de estudio
La educación no es la preparación para la vida; educación es la vida misma.
John Dewey
https://www.youtube.com/watch?v=CAE2T5qrgOk
Queremos que todos los niños y jóvenes, sin importar su condición o contexto, tengan las
mismas oportunidades de ser seguros de sí mismos, críticos, creativos y felices. Se trata de
que todos desarrollen su potencial y estén listos para afrontar los retos del siglo XXI.
El Modelo Educativo
Un modelo educativo establece la forma en que se relacionan los componentes filosóficos,
humanos, pedagógicos, cognitivos y materiales de un proyecto educativo. Actúa como un
marco de referencia más amplio que el currículo y regula su implementación. Está
conformado por principios orientadores de la práctica de los individuos y las instituciones
que componen el Sistema Educativo Nacional y es una referencia a la que se recurre para
interpretar y regular sus decisiones.
¿Conoces las innovaciones, el contexto al que responde y los pilares que sustentan el
Modelo Educativo 2017? Para descubrirlo, lleva a cabo las siguientes actividades.
https://www.youtube.com/watch?v=Nme71fKjma4
1. Elabora una tabla en tu cuaderno o en tu portafolio de evidencias donde anotes las ideas que más te
llamaron la atención:
De los tres grupos de ideas que identificaste: ¿cuál de los tres grupos de respuestas es el más
abundante?, ¿por qué?
2. A partir de estas ideas, identifica los cinco pilares o ejes que sustentan el Modelo Educativo y
reflexiona sobre las siguientes cuestiones. Escribe las respuestas en tu cuaderno de notas:
https://www.youtube.com/watch?v=5y3Lx2YvdSQ
¿Cuáles son las características de tu comunidad escolar?, ¿cómo colaboro para lograr que la educación
sea inclusiva? Indica tres acciones que puedes llevar a cabo, tres que puede llevar a cabo la escuela y
tres que puede llevar a cabo la autoridad educativa.
¿Cuál consideras que es una educación integral y cómo lograrla?
Comparte tus experiencias con la comunidad escolar.
Recuerda:
Nos enfrentamos a la necesidad de construir un país más libre, justo y próspero, como parte de un mundo
cada vez más interconectado, complejo y desafiante. En ese contexto, la Reforma Educativa nos ofrece la
oportunidad de sentar las bases para que cada mexicana y mexicano alcancen su máximo potencial.
Actividad 3. Compartiendo hallazgos con mi comunidad escolar
Comparte tus resultados en tu cuaderno de trabajo, te sugerimos tener una copia en tu portafolio de
evidencias.
Para reforzar estas ideas, elabora un texto en el que especifiques las coincidencias y diferencias de estos
tres puntos en relación con tu respuesta a la pregunta: ¿para qué se aprende? Guarda este texto en tu
portafolio de evidencias.
Consulta el documento Los fines de la educación (Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica, SEP 2017, pp.19-23) y describe los tres
puntos correspondientes a Los mexicanos que queremos formar. Elige aquellos que apoyen a formar
mexicanos que logren el perfil de egreso de la educación obligatoria.
Ciudadanos libres
Ciudadanos participativos
Ciudadanos informados
Capaces de ejercer y defender sus derechos
Personas motivadas
Personas dispuestas a mejorar su entorno
Capaces de lograr su desarrollo personal
Continuar aprendiendo
Tema 1.2 Perfil de egreso y enfoque competencial
El Perfil de egreso de un nivel escolar define el logro educativo que el estudiante alcanza al término del mismo
y lo expresa en rasgos deseables. Este logro es el resultado del aprendizaje progresivo del estudiante a lo largo
de los niveles educativos previos.
La siguiente infografía animada te explica el Perfil de egreso de la educación básica. Procura tomar notas y
poner especial atención en los ámbitos y su interacción para el logro de la educación integral.
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/InfografiasAnimadas/PerfilEgreso.mp4
Identifica el Perfil de egreso que corresponde al o los niveles en los que te desempeñas, e indica para cada
uno de los once ámbitos, dos acciones con las que puedes propiciar esos logros. Asimismo, compara ese
Perfil de egreso con el del nivel anterior y el nivel posterior. Para cada ámbito redacta una frase, en tu
portafolio de evidencias, que describa el avance en la gradualidad.
Competencias
La selección de los contenidos que integran el Plan de estudio se hizo al identificar los contenidos
fundamentales, aquellos que permitieran a los profesores poner énfasis en los aprendizajes imprescindibles y
que los alumnos alcancen gradualmente los objetivos de cada asignatura, grado y nivel. Los criterios de
selección son:
Los contenidos deben permitir que los alumnos desarrollen un conjunto de competencias y propiciar la
formación integral como un mejoramiento continuo de la persona
Se privilegia el aprendizaje sobre la enseñanza de información
Se disminuyó la cantidad de temas a abordar, considerando los fundamentales
https://www.youtube.com/watch?v=UmdnS-p_KgY
Si un alumno desarrolla pronto una actitud positiva hacia el aprendizaje, valora lo que aprende, y luego
desarrolla las habilidades para ser exitoso en el aprendizaje, es mucho más probable que comprenda y
aprenda los conocimientos que se le ofrecen en la escuela. Por eso se sugiere revertir el proceso y
comenzar con el desarrollo de actitudes, luego de habilidades y por último de conocimientos.
El planteamiento curricular se fundamenta en la construcción de conocimientos y el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores. En este sentido, su enfoque es competencial, pero las competencias no
son el punto de partida del Plan, sino el punto de llegada, la meta final, el resultado de adquirir
conocimientos, el desarrollo de habilidades y la adquisición de actitudes y valores. La experiencia en esta
materia a nivel internacional nos dice que al buscar el verdadero dominio de las competencias del siglo
XXI, estamos en la dirección correcta.
Para representar las competencias y tratar de clarificar su complejidad, los especialistas educativos del
proyecto Educación 2030 de la OCDE las han plasmado en un esquema. Observa la animación
https://www.youtube.com/watch?v=rUBQ1wYLUqg
Observa que al combinar las tres dimensiones, se simula una trenza. Una tira representa los
conocimientos, otra las habilidades y otra las actitudes y valores. Cada dimensión es inseparable,
pero desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje es necesario identificarlas
individualmente.
Actividad 6. Conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
Elabora un texto en el que expliques cómo fomentas en tus alumnos las actitudes positivas hacia el aprendizaje.
Guárdalo en tu portafolio de evidencias.
Es importante resaltar que los Aprendizajes Clave se desarrollan específicamente en la escuela y, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar en aspectos cruciales de la vida. Más aún, el logro de los Aprendizajes Clave
posibilita que la persona desarrolle un proyecto de vida y además disminuye el riesgo de que sea excluida socialmente.
Este Plan establece la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares:
En conjunto se les denomina Aprendizajes Clave para la educación integral. Observa el siguiente video para reforzar
estos conceptos.
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/InfografiasAnimadas/Medallon_AC480.mp4
Video: Aprendizajes Clave para la educación integral
Revísalo en tus materiales de apoyo de la lección
Para su organización e inclusión específica en los programas de estudio, los Aprendizajes Clave se han de formular en
términos del dominio de un conocimiento, una habilidad, una actitud o un valor. Cuando se expresan de esta forma los
Aprendizajes Clave se concretan en Aprendizajes esperados . Para revisar las innovaciones curriculares de este
Plan lleva a cabo las siguientes actividades.
Actividad 7. Innovaciones curriculares
https://www.youtube.com/watch?v=dR6uouDKSEk
Escribe en tu cuaderno de trabajo cuáles son las principales innovaciones curriculares respecto al
campo de Formación Académica o al Área de Desarrollo Personal y Social en la que te desempeñas.
Indica también cuáles son los aspectos que se mantienen actualmente.
La selección de contenidos tomó en cuenta las propuestas derivadas de la investigación educativa más
pertinente, actualizada y basada en el conocimiento de la escuela, en los estudios acerca de cómo aprenden
los niños, los adolescentes y sobre los materiales que resultan útiles para estudiar. También responde a una
visión educativa de aquello que corresponde a la formación básica de niños y adolescentes con ello,
garantizar la educación integral de los estudiantes. Es preciso destacar que todo currículo debe ser dinámico
y estar abierto a cambios.
Observa en tus materiales de apoyo el video con la opinión de especialistas que participaron en la
construcción del currículo.
https://www.youtube.com/watch?v=ACyr3dAcyuc
Video: Aportación de los especialistas a los programas de estudio. Dr. Pablo Escalante
A partir de lo que has leído sobre los Aprendizajes Clave para la educación integral y de los conceptos
expresados por los especialistas, escribe en tu cuaderno de trabajo tres ideas principales sobre la
forma en la que cambiarás tu planeación al implementarlos.
Observa el video que te indica los materiales del Modelo Educativo.
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/videos/materiales-del-modelo-educativo-480px.mp4
¿Cuáles son los materiales educativos que recibiste personalmente y cuáles están disponibles en tu
escuela o zona? Vale la pena que los conozcas y estudies, para que vayas haciendo tuyo el Modelo
Educativo.
¿Cómo influyes en tus alumnos para que alcancen su máximo potencial? Revisemos los elementos
a tomar en cuenta para lograrlo.
El Poder de las altas expectativas
Observa en tus materiales de apoyo la animación y los videos sobre el tema del poder de las altas expectativas.
Toma algunas notas personales sobre las ideas que se te presentan y continua con esta actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=XwMWSUJKHYQ
Revisa lo que escribiste previamente en esta actividad. Indica en un documento qué acciones puedes
implementar para fortalecer su motivación y actitud hacia el aprendizaje. Agrega el documento a tu
portafolio de evidencias.
Material de apoyo
pp. 112_113
Para que los actores educativos consigan transformar su práctica y cumplan plenamente su papel, se plantean
un conjunto de principios pedagógicos que forman parte del Modelo Educativo del 2017 y por tanto, guían la
educación obligatoria.
Para cada principio pedagógico escribe dos acciones que llevas a cabo o que puedes implementar para
favorecerlos. Guarda el documento en tu portafolio de evidencias, pues te será muy útil para elaborar tu
planeación.
Una vez elaborado el documento, preséntenlo en una junta de consejo técnico para propiciar la discusión
colegiada. Con estas aportaciones realicen un cartel que se mantenga a la vista de la comunidad escolar
para dar a conocer estas propuestas de mejora y ponerlas en práctica.
¡Muy bien! Has concluido esta primera lección. A lo largo de las siguientes, te sugerimos compartir tus dudas, inquietudes,
opiniones y propuestas en círculos de estudio externos para nutrir tus aportaciones. Estamos seguros de que obtendrás las
herramientas y recursos que te apoyarán en tu labor docente. Continuemos con nuestro curso
Lección 2. Dosificación Curricular. Gradualidad de
Aprendizajes
La educación no sólo enriquece la cultura... es la primera condición para la libertad, la democracia y el
desarrollo sostenible.
Kofi Annan
https://www.youtube.com/watch?v=NIFqObs6fI8
En esta lección identificarás los Campos de Formación Académica, las asignaturas que se integran en
cada campo, la importancia de su estudio en la educación básica, así como sus características y el
programa de estudio 2017.
Identificar los campos de formación que integran el primer componente curricular, la importancia de
su estudio en la educación básica, así como sus características.
Identificar las asignaturas que se integran en cada campo de formación, la importancia de su estudio
en la educación básica, y cuáles de ellas se estudian en este grado de educación primaria y su
distribución anual de periodos lectivos.
Conocer la estructura de los programas de estudio 2017.
Nivel educativo
COMPONENTE PREESCOLAR PRIMARIA
CURRICULAR Grado escolar
1º 2º 3º 1º 2º 3º
Ciencias
Naturales y
Formación Tecnología
Académica
Artes Artes
ÁREAS
Desarrollo
Educación Física Educación Física
Personal y Social
Autonomía
Conocimientos regionales Conocimientos regionales
curricular*
Matemáticas Matemáticas
Ciencias y Tecnología:
Ciencias Naturales y Tecnología
Biología Física Química
Historia Historia
Geografía Geografía
Artes Artes
Para conocer los campos, revisa los siguientes apartados en: Aprendizajes Clave para la
educación integral. Educación primaria. 6o. Plan y programas de estudio, orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación:
Pregunta 1
Seleccione una:
Comprender la necesidad de justificar y argumentar los planteamientos y la importancia de
identificar patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un problema.
Adquirir una base conceptual para explicarse el mundo; así como desarrollar habilidades para
comprender y analizar problemas diversos y complejos.
Adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores para seguir aprendiendo a lo largo
de la vida y afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.
Pregunta 2
En primaria, son las asignaturas que forman parte del campo de formación académica:
Lenguaje y Comunicación, EXCEPTO.
Seleccione una:
Lengua Extranjera. Inglés
Lenguaje y comunicación
Segunda Lengua. Lengua Indígena/Español
Lengua Materna. Español/Lengua Indígena
Pregunta 3
Seleccione una:
Adquirir una base conceptual para explicarse el mundo; así como desarrollar habilidades para
comprender y analizar problemas diversos y complejos.
Adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores para seguir aprendiendo a lo largo
de la vida y afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.
Comprender la necesidad de justificar y argumentar los planteamientos y la importancia de
identificar patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un problema.
Pregunta 4
En primaria, es la asignatura que forma parte del campo de formación académica: Pensamiento
Matemático.
Seleccione una:
Geometría
Matemáticas
Aritmética
Pensamiento matemático
Pregunta 5
Seleccione una:
Adquirir una base conceptual para explicarse el mundo; así como desarrollar habilidades para
comprender y analizar problemas diversos y complejos.
Adquirir y desarrollar los conocimientos, actitudes y valores para seguir aprendiendo a lo largo
de la vida y afrontar los retos que implica una sociedad diversa y en continuo cambio.
Comprender la necesidad de justificar y argumentar los planteamientos y la importancia de
identificar patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un problema.
Pregunta 6
En primaria, son las asignaturas que forman parte del campo de formación
académica: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, EXCEPTO.
Seleccione una:
Conocimiento del Medio
Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad
Física y Química
Historia
Ciencias Naturales y Tecnología
Geografía
Formación Cívica y Ética
Pregunta 7
¿Cuáles son las asignaturas de 6º de primaria, que forman parte de los campos de
formación académica?
Compara la carga horaria de los programas 2011 con los periodos lectivos de los
programas de estudio 2017, e identifica algunas semejanzas y diferencias entre ellos.
Después responde las preguntas:
a) Ante estas semejanzas y diferencias, ¿qué retos identificas para tu práctica docente?
Programas 2011
Programas 2017
Semejanzas
En ambas, el tiempo que se dispone para el estudio de la lengua es mayor que el que
se dispone para otras asignaturas.
En ambas Educación Física tiene el mismo tiempo de estudio.
En 2017:
Evaluación
Has terminado la lección 2. Ahora contesta la siguiente evaluación.
Evaluación Lección 2.
Evaluación Lección 2.
Pregunta 1
Algunas secciones que conforman los programas de estudio son: los propósitos generales, el
enfoque pedagógico, sugerencias de evaluación generales y los ejes y temas.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 2
De acuerdo con los programas de estudio 2017 el tiempo que se dedica al estudio de las
Matemáticas es el mismo que se destina en los programas 2011.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 3
Son asignaturas que integran el campo Exploración y comprensión del mundo natural y social:
Ciencia y tecnología, Geografía, Historias, paisajes y convivencia en mi localidad, Conocimiento
del medio.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 4
Los programas de la propuesta 2017 incluyen orientaciones didácticas generales y específicas
por grado.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 5
En todas las asignaturas, los organizadores curriculares son los ejes temáticos.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 6
El campo Lenguaje y comunicación busca que los estudiantes se apropien de las prácticas del
lenguaje socialmente relevantes, desarrollen la capacidad de interactuar y expresarse de manera
eficaz en diferentes situaciones y valoren la diversidad de las lenguas y sus usos.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 7
En el campo Exploración y comprensión del mundo natural y social integra enfoques de
disciplinas como las ciencias sociales, la biología, la física y la química.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 8
El campo pensamiento matemático pretende que los estudiantes justifiquen y argumenten sus
planteamientos e identifiquen patrones y relaciones como medio para encontrar la solución a un
problema.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 9
El campo Exploración y comprensión del mundo natural y social promueve que los estudiantes
utilicen los conocimientos para explicarse el mundo en que viven, desarrollen habilidades para
comprender y analizar problemas diversos; y sean analíticos, críticos, participativos y
responsables.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 10
El tiempo que se destina para el estudio de inglés es de dos horas a la semana.
Elija una;
Verdadero
Falso
Lección 3. Lengua Materna. Español: propósitos, enfoque
pedagógico y evolución curricular
Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo
Ludwig Wittgenstein
Analiza los “Propósitos para la educación primaria” en función de tu práctica docente cotidiana y en la
columna de la derecha comenta qué te entusiasma de cada uno, qué ideas te surgen para lograrlos y qué te
causa dudas. Registra tus observaciones en el siguiente cuadro. Guíate por el ejemplo.
Propósitos para la educación primaria Comentarios
Comparte tu trabajo con algún compañero y anota las situaciones que consideres
innovadoras y recomendables para llevar a cabo. No olvides escribir en tu Cuaderno de
trabajo las situaciones didácticas que trabajaste.
Una vez concluida tu presentación, observa el video “Prácticas sociales del lenguaje”, el
cual encontrarás en tu material de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=jPHsbK0vW90
Frederick Douglas
Para empezar, responde en tu Cuaderno de trabajo las siguientes preguntas: ¿Qué representa para ti
contar con una serie de orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación tanto generales como por
cada práctica social del lenguaje? ¿Las retomarías? ¿Cómo? ¿Qué expectativas tienes al respecto?
Ahora, a fin de que conozcas los recursos de apoyo que forman parte de la propuesta curricular de la
asignatura (y que fueron diseñados pensando en acompañarte en tu quehacer docente), lee los
apartados “6. Orientaciones didácticas” y “7. Sugerencias de evaluación” en Aprendizajes Clave para la
educación integral. Educación primaria. 6°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación (páginas 179 a 184).
Comenta con algunos compañeros lo que pensaste sobre las preguntas iniciales y sobre
el contenido de los textos que acabas de leer.
Al finalizar comparte tus consideraciones con algunos compañeros, revisa las de ellos e intercambia
comentarios.
Actividades
recurrentes
Actividades
puntuales
Secuencias
didácticas
específicas
Proyectos didácticos
Aprendizaje esperado:
¿Se enuncian igual la práctica social y el aprendizaje esperado? ¿A qué crees que
se deba?
¿Lo que se plantea es congruente con el enfoque? ¿Qué te hace llegar a esa
conclusión?
¿La práctica social del lenguaje se puede llevar al aula tal como se expone o habría
que hacer alguna modificación?
Actividad 3. Evaluación
Actividad 3. Evaluación
Reflexiona sobre los tipos de evaluación que se proponen (inicial o diagnóstica, formativa, sumativa,
autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación), sobre los instrumentos (rúbricas, listas de cotejo) y sobre
las finalidades (tomar decisiones, medición del avance de los alumnos). Después contesta en el documento
adjunto los cuestionamientos que ahí se incluyen.
¿Qué rasgo del enfoque debo cuidar de manera particular? ¿Cómo lo haré?
¿Qué orientaciones didácticas retomaré? ¿Les haré alguna modificación? ¿Por qué?
Actividad 4. Autoevaluación
Actividad 4. Autoevaluación
Llena la tabla.
¿Utilizaste las orientaciones
didácticas y las sugerencias de
evaluación para planear tu
clase? Explica por qué.
¿De qué manera las usaste?
¿Les realizaste modificaciones o
las empleaste al pie de la letra?
Externa los motivos.
¿Consideraste los procesos
metacognitivos en tu
planeación? ¿Por qué?
¿Qué tipo de evaluaciones
utilizaste, cuándo y por qué o
para qué?
¿Incluiste momentos de “corte”
para evaluar cómo va resultando
lo planeado? Justifica las
razones.
¿Vinculaste el trabajo con otra
asignatura? ¿Cuál y por qué?
¿Todo salió conforme a lo
planeado o tuviste que hacer
modificaciones? ¿Con base en
qué tomaste la decisión?
¿Consideras que faltó algo en tu
planeación? Describe tu
respuesta.
¿Notaste algún cambio en tus
alumnos a partir de la forma en la
que propusiste el trabajo? ¿A
qué crees que se debió?
Lección 5. Matemáticas: Enfoque, Propósitos y Evolución
Curricular
Las dificultades con la matemática escolar son a menudo la primera etapa de un invasor proceso
intelectual que nos lleva a todos a definirnos como manojos de aptitudes e ineptitudes, como
matemáticos o no matemáticos, artísticos o no artísticos, musicales o no musicales, profundos o
superficiales, inteligentes o tontos. Así, la deficiencia se vuelve identidad y el aprendizaje se transforma
de la temprana exploración libre del mundo por el niño, en una penosa tarea acosada por inseguridades
y restricciones autoimpuestas.
Seymour Papert
a) Lee en el documento anexo la tabla sobre los propósitos generales del estudio de las Matemáticas en la
educación básica, los cuales corresponden a los programas de 2011 y 2017.
b) Completa la tabla comparativa del documento descargable. En la columna izquierda registra las
semejanzas que identifiques entre los dos planteamientos y en la columna derecha, las diferencias.
c) Con base a esta información, responde también las siguientes preguntas en tu Cuaderno de trabajo.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
Se presentan una lista de temas y una serie de propósitos. Una vez que realices la actividad, responde
a las siguientes preguntas en tu Cuaderno de trabajo.
¿En cuáles propósitos te sientes más competente para contribuir a que tus alumnos los alcancen?
¿En cuáles de ellos consideras que tienes más dificultades para apoyar a tus alumnos?
¿Qué acciones consideras necesarias para superar estas dificultades?
Relaciona cada uno de los temas de arriba con el propósito que consideres que le corresponde.
Estadística Geometría Medición Proporcionalidad
Enfoque pedagógico
Para recuperar los conocimientos Los problemas que se plantean a El profesor juega un papel
previos de los alumnos es los alumnos pueden involucrar importante cuando se trata de
imprescindible exponer el tema tanto contextos de las formalizar, en lenguaje
nuevamente, de modo que ellos matemáticas, como ajenos a ellas. matemático, las conclusiones a las
puedan entender aquello que no que llegaron los alumnos.
aprendieron anteriormente.
Se trata de que los alumnos, con Una de las tareas principales del La evaluación es un elemento
ayuda de su profesor, analicen, profesor es la de explicar el tema importante que los profesores
comparen, obtengan conclusiones cuando los alumnos no puedan debemos realizar una vez que se
mientras resuelven problemas. resolver un problema que se haya agotado el tratamiento de los
considere difícil. contenidos, para determinar
cuáles son del dominio del
alumno.
El trabajo en equipo y la El uso de herramientas La resolución de problemas,
socialización de procedimientos y tecnológicas resulta muy además de ser un medio para
resultados es parte de la forma de significativo, si se usan estudiar matemáticas, es una
trabajo propuesta en especialmente, para resolver meta.
matemáticas. operaciones y ahorrar tiempo a los
alumnos.
En un libro editado en Londres, cuyo título es: Learning to teach Mathematics in the Secondary School1 .
( Aprender a enseñar matemáticas en la escuela secundaria), al referirse al tema de la planificación. Keith
Jones hace referencia a dos aulas que caracteriza de la siguiente manera:
1 Johnston-Wilder
Sue y Lee Clare y, Pimm David. Learning to Teach Mathematics in the Secondary
School. A Companion to School Experience, 3rd Edition, Routledge, USA, 2011.
Responde a la siguiente pregunta: ¿Con cuál de los dos casos te sientes más identificado o cuál te
caracteríza? ¿por qué? Escribe la respuesta en tu Cuaderno de trabajo.
Elementos que
cambian
Retroalimentación
Cambios generales en primaria
Autoevaluación
Responde un breve cuestionario con el propósito de valorar tu desempeño durante la lección, escribe las
respuestas en tu Cuaderno de trabajo.
¿Qué conocimientos y habilidades identificas que has aprendido o puesto en práctica con las
actividades de esta lección?
¿Qué fortalezas y debilidades identificas que debes tomar en cuenta para desarrollar tu práctica docene
a partir de los temas que se abordaron?
¿Cuáles de los aspectos revisados te llaman la atención o inquietan? ¿Por qué?
Lección 6. Matemáticas. La utilidad de las Orientaciones
Didácticas y las Sugerencias de Evaluación
La generación y uso de los instrumentos técnicos como los planes de clase, condicionan las
interacciones en el desarrollo de la práctica docente y, por tanto, la propia práctica.
Salvador Llinares
En esta lección identificarás la importancia y utilidad de las orientaciones didácticas y las sugerencias
de evaluación para el logro de los propósitos de la asignatura. También realizarás la planificación de
una clase de matemáticas.
1. Nombre
2. Temas que lo integran
3. Características esenciales
4. Aspectos que corresponden al nivel de primaria.
1.
2.
3.
A partir del resultado de esta última actividad, selecciona de cada eje temático un tema
que se estudie en primaria y revisa cómo se desarrolla a lo largo de la educación básica.
Haz notas sobre tus hallazgos, por ejemplo, en qué grado inicia el tema, en qué grado
termina, qué aspectos del tema se van estudiando conforme se avanza en los grados de
básica, entre otros.
Segunda parte. Lee las Orientaciones didácticas y Sugerencias de evaluación en Aprendizajes Clave para
la educación integral. Educación primaria 6o. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación que inician en la página 235. Ahora responde:
¿Cuántas son?
¿Cómo están organizadas?
¿Qué tipo de información encuentras en ellas?
¿Cómo pueden apoyar tu trabajo docente?
A partir de tu hallazgos, realiza una descripción del contenido y la utilidad de las orientaciones didácticas y
las sugerencias de evaluación en tu Cuaderno de trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=bVmylTvuD2g
En la consigna se aprecia:
Para las observaciones posteriores, se considera valorar por lo menos tres de estos aspectos:
1. Evidencias que puedan dar cuenta de que se logró la intención didáctica; aspectos exitosos de la
sesión; dificultades que se presentaron durante la sesión; actitud de los alumnos; dudas o errores
frecuentes de los alumnos; cambios o ajustes que se implementaron.
Pregunta 1
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 2
La aplicación de un examen sigue siendo la forma idónea de recuperar información para evaluar a los
alumnos
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 3
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 4
Escuchar al profesor y apuntar todo en su cuaderno, son acciones que reflejan el rol del alumno en la
clase de matemáticas.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 5
Los siguientes temas se estudian en sexto grado de primaria: Magnitudes y medidas, Ecuaciones,
Probabilidad, Ubicación espacial.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 6
Uno de los planteamientos centrales del estudio de la asignatura es que los problemas que se
propongan a los estudiantes necesariamente deben vincularse con cuestiones de la vida cotidiana.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 7
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 8
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 9
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 10
Guiar y coordinar las participaciones y las actividades en la clase, son características del papel que
desempeña el docente, de acuerdo con el enfoque de estudio.
Elija una;
Verdadero
Falso
Material de apoyo:
Componentes complementarios
Lección 7. Ciencias Naturales y Tecnología
La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor
herramienta que tenemos, se corrige a sí misma, está evolucionando y se puede aplicar a todo. Con
esta herramienta conquistamos lo imposible.
Carl Sagan
https://www.youtube.com/watch?v=av069-r73hA
A partir de esto y antes de comenzar a trabajar con nuestros temas, realiza la siguiente actividad.
Actividad 1. Autoevaluación
Con base en tu experiencia como docente, reflexiona acerca de la importancia del estudio de las
Ciencias Naturales y la Tecnología, y completa las expresiones siguientes.
A. Intenciones
B. Características
Tema 7.2 Relación entre los propósitos educativos de la
asignatura Ciencias Naturales y Tecnología con el Perfil de
egreso de la educación básica
Para conocer los propósitos de la asignatura Ciencias Naturales y Tecnología de 6º de
primaria, y su relación con el Perfil de egreso, consulta: Aprendizajes Clave para la
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica:
¿Cuáles son las relaciones entre los propósitos generales con los de los niveles
educativos de primaria y secundaria?
¿Cuáles son los rasgos del Perfil de egreso?, ¿cómo se relacionan con los propósitos
de la asignatura?
Lee los propósitos de educación primaria que se presentan. Posteriormente, lee los rasgos del Perfil de
egreso que se encuentran en la parte de abajo, y relaciona el rasgo con el propósito correspondiente.
¡Comencemos!
Pregunta 1
2. Comprender que en la naturaleza hay desde entidades minúsculas hasta entidades enormes y que
todas forman parte del mundo.
1. Conocer y distinguir los componentes biológicos y físicos de los ecosistemas, y desarrollar una
actitud crítica sobre las acciones que pueden provocar su deterioro.
2. Conocer los componentes y funciones de los principales órganos de los sistemas que conforman
el cuerpo humano, como base para reconocer prácticas y hábitos que permiten conservar la salud.
Pregunta 3
1. Comprender que los mundos físico y biológico cambian con el tiempo, debido a interacciones
naturales y a la acción de los seres humanos.
3. Conocer los componentes y funciones de los principales órganos de los sistemas que conforman
el cuerpo humano, como base para reconocer prácticas y hábitos que permiten conservar la salud.
Pregunta 4
1. Conocer y distinguir los componentes biológicos y físicos de los ecosistemas, y desarrollar una
actitud crítica sobre las acciones que pueden provocar su deterioro.
Para indagar más en el tema, consulta las páginas 358-362 de Aprendizajes Clave para la
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica, y observa la
participación del Dr. Fernando Flores del minuto 2:07 al 2:57 donde explica brevemente
las principales innovaciones en los contenidos de Ciencias Naturales y Tecnología, en el
video: “Testimonios-Nuevos Planes y Programas de estudio”, que se encuentra en tu
material de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=ACyr3dAcyuc
Revisa la siguiente lista de cotejo, y selecciona los criterios que incluiste en tu esquema.
¿Cuáles son los ejes y temas que organizan los Aprendizajes esperados de Ciencias
Naturales y Tecnología?
¿Qué son los Aprendizajes esperados? ¿Cuál es la importancia de tener presente la
progresión de los Aprendizajes esperados de preescolar a secundaria?
¿Cuál es tu opinión respecto a la flexibilidad en el tratamiento de los Aprendizajes
esperados? ¿Seguirías la propuesta? ¿Cuál otra propones?
¿Qué retos y oportunidades identificas para favorecer el logro de los Aprendizajes
esperados de acuerdo al contexto, necesidades educativas e intereses de tus
estudiantes?
¿Cuál es la finalidad de las orientaciones didácticas?
¿Cuál es la intención de las sugerencias de evaluación?
Toca el turno a la integración de los componentes que has revisado para elaborar una
propuesta grupal en la siguiente actividad.
Después, consulten en su material de apoyo el documento Aprendizajes Clave para la educación integral.
Educación primaria 6o. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación y revisen los apartados Aprendizajes esperados por grado en la página 280 y Orientaciones
didácticas y Sugerencias de evaluación en las páginas 281 a 294 del mismo documento.
Acuerden y redacten una secuencia didáctica o proyecto que incorpore los contenidos revisados en esta
lección.
De serles posible, impleméntenla . En tal caso comuniquen entre ustedes sus resultados.
Ahora, autoevalúen su planeación mediante las siguientes dos listas de cotejo. Después
de que lo hagan, intercambien opiniones respecto a los resultados obtenidos.
Referencias complementarias
Referencias complementarias
Secretaría de Educación Pública, “Capítulo 1. ¿Por qué y para qué enseñar ciencias?,” en Las ciencias
naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI (México: SEP, 2011), 13-41,
https://www2.sepdf.gob.mx/proesa/archivos/biblioteca_linea/las%20_ciencias_naturales_educacion_basica.pdf
(consultada el 01 de noviembre de 2017).
Pujol Vilallonga, Rosa María, “Capítulo 3. Una ciencia para la etapa de primaria”, en Didáctica de las
ciencias en la educación primaria (Madrid: Editorial Síntesis, S. A., 2003, 63-82.
Evaluación
Finalmente, contesta el siguiente instrumento para autoevaluar el cumplimiento de los
aspectos sustantivos en la lección.
Evaluación lección 7
Evaluación lección 7
Has terminado la lección 7, contesta los siguientes reactivos conforme a lo aprendido en los
temas anteriores.
Inicia
Lee con cuidado cada enunciado y elige el componente al que hace referencia.
Margaret Mead
Bienvenidos docentes.
El documento Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la
educación básica, incluye el campo de formación académica denominado Exploración y Comprensión
del Mundo Natural y Social, el cual está constituido por los enfoques de diversas disciplinas de las
ciencias sociales, biología, física y química, así como por aspectos sociales, políticos, económicos,
culturales y éticos.
El texto de consulta para esta lección es Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación
primaria. 6o. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
En esta lección, encontrarás textos breves con información destacada, los reconocerás como: "Para
tomar en cuenta".
Con base en la información revisada, responde en tu Cuaderno de trabajo las siguientes preguntas:
¿Por qué consideras que es importante que los alumnos de educación primaria aprendan Historia?
¿Qué aspectos de mi práctica tendré que fortalecer para alcanzar los propósitos de Historia?
Para conocer la descripción de ejes y temas de sexto grado, consulta de la página 303 a la 307 en
Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación primaria. 6o. Plan y programas de estudio,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación.
Información para tomar en cuenta: Recuerda que los ejes temáticos no se trabajaban en todos los grados y
por ello la gradualidad se organizó tomando en cuenta los cortes temático-temporales, tanto de la historia
de México, como de la historia del mundo.
Material de apoyo:
Presentación Historia
Presentación Geografía
Ahora coteja los contenidos del mapa que realizaste con el que se te presenta en el
siguiente documento a manera de realimentación.
Material de apoyo:
• Espacio geográfico
Análisis • _________________
espacial y • Recursos tecnológicos
_________ para el análisis geográfico
• Procesos naturales y
biodiversidad
• Riesgos en la superficie
terrestre
• _______________y
espacios económicos
_________
• Dinámica de la población y
Geografía y Sociedad sus implicaciones
• _________________ e
interculturalidad
• Conflictos territoriales
• Interdependencia
económica global
Espacio • Calidad de vida
geográfico y • Medioambiente y
________ ___________
• _______________
Material de apoyo:
Presentación Formación Cívica y Ética
Ten presente la información que acabas de analizar para completar la próxima actividad.
Material de apoyo:
formato para mapa conceptual FCyE.pptx
Material de apoyo:
El segundo paso es que cada equipo elija la asignatura en la que desea realizar una
planificación. Las opciones son: 1° Historia, 2° Geografía y 3° Formación Cívica y Ética.
Para tener más información realiza la siguiente actividad.
Con la información anterior, elaboren la planificación de la UCA “Caballeros y cultura caballeresca” del eje
Civilizaciones, para trabajarla en el aula. Recuerden que pueden presentarla de la manera que consideren
más adecuada, ya sea una redacción libre, esquema u otro formato específico.
Tomen en cuenta los procedimientos que se deben incorporar en la UCA, así como la selección de
contenidos del Aprendizaje esperado, actividades, recursos didácticos, el tiempo lectivo, hacer referencia
al contexto y características de los alumnos, incluir actividades y recursos no considerados en la
orientación didáctica, formas e instrumentos de evaluación.
OPCIÓN 2 Geografía
Lean en Aprendizajes Clave para la educación integral. Educación primaria. 6o. Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación las Orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación de las páginas 339 a la 341 y las Orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación del
Aprendizaje esperado:
Pongan atención en lo siguiente: lo que se espera que trabajen los alumnos en cada eje, actividades y
recursos didácticos que se sugieren y las recomendaciones para la evaluación.
Con la información obtenida, elaboren la planificación del Aprendizaje esperado: "Explica la importancia de
la disponibilidad natural de agua en la Tierra". Consideren los siguientes aspectos: selección de contenidos
del Aprendizaje esperado, actividades, recursos didácticos, el tiempo lectivo, hacer referencia al contexto
y características de los alumnos, incluir actividades y recursos no considerados en la orientación didáctica,
formas e instrumentos de evaluación.
Para enriquecer tu planificación, puedes consultar la información que presenta la página de las Naciones
Unidas acerca del Agua en http://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html (Encontrarás parte
de los recursos en tus materiales de apoyo)
Más recomendaciones acerca del uso de TIC las puedes encontrar en el apartado de las orientaciones
didácticas y sugerencias de evaluación específicas. Recuerda que puedes presentar tu planificación de la
manera que consideres más adecuada ya sea una redacción libre, un esquema o un formato.
Elijan uno de los tres Aprendizajes esperados del eje y elaboren la planificación del mismo. Consideren
los siguientes aspectos: selección de contenidos (desglose de máximo tres contenidos por Aprendizaje
esperado), actividades de aprendizaje, recursos didácticos, tiempo lectivo, formas e instrumentos de
evaluación.
Es conveniente incluir consideraciones acerca del contexto y características de los alumnos, así como
actividades y recursos adicionales a los incluidos en la orientación didáctica.
Para enriquecer su planificación con algunos recursos, pueden consultar la página de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos en la sección Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes,
en http://www.cndh.org.mx/Ninos (Encontrarás parte de los recursos en tus materiales de apoyo)
Después de elaborar las planificaciones, autoevalúen su propuesta mediante las
siguientes listas de cotejo.
Cuando terminen, dialoguen en torno a los resultados de sus listas de listas de cotejo.
Evaluación
Después del arduo trabajo individual y grupal durante esta lección, ha llegado el
momento de la autoevaluación. Responde el instrumento para valorar tus conocimientos
en las tres asignaturas revisadas.
Evaluación Lección 8
Evaluación Lección 8
Pregunta 1
La UCA es la Unidad de construcción del aprendizaje que se recomienda para abordar los temas del
campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social.
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 2
Seleccione una:
a. La comprensión de las relaciones e interacciones entre la sociedad y la naturaleza que
forman y transforman el espacio geográfico.
b. Privilegia la memorización de la ubicación exacta de los países para hacer un manejo
cartográfico en distintas escalas.
c. La construcción de un puente entre el mundo social y el mundo natural que favorece la
descripción de los rasgos geográficos.
Pregunta 3
¿Cuál es la forma para organizar el trabajo en el aula que se propone para trabajar los aprendizajes
esperados de geografía?
Seleccione una:
a. Secuencias didácticas, plan de clase y otras metodologías participativas para que puedan
aprender de forma interactiva.
c. Proyectos y otras metodologías colectivas de varias disciplinas para que propongan temas
que se puedan cambiar por los del programa.
Pregunta 4
De acuerdo con los procedimientos para desarrollar una Unidad de Construcción de Aprendizaje de tu
historia de vida
Cuál de los siguientes ejemplos corresponde con la definición del problema.
Seleccione una:
Elija una;
Verdadero
Falso
Pregunta 6
¿Qué asignatura de tercer grado es el antecedente de Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética?
Seleccione una:
a. Mi entidad.
b. Historias, paisajes y convivencia en mi localidad.
c. Conocimiento del medio.
Pregunta 7
Seleccione una:
a. Para juzgar los hechos y los procesos del pasado y analizar con criterios del presente el
contexto de esa época.
b. Para que desarrollen un pensamiento crítico y reconozcan que la Historia está en permanente
construcción.
c. Para conocer a los héroes que nos dieron patria y libertad y reconocer nuestra identidad como
mexicanos.
Pregunta 8
Seleccione una:
a. La ciudadanía democrática y la ética sustentada en la dignidad y los derechos humanos.
b. La ética o filosofía moral que impone un conjunto de valores y parámetros para seguirlos en la
vida cotidiana.
c. El civismo clásico sustentado en buenos modales de comportamiento y en los valores
morales.
Pregunta 9
Seleccione una:
a. Análisis espacial y cartografía, espacio geográfico y ciudadanía, naturaleza y sociedad.
b. Espacio geográfico y ciudadanía, componentes naturales, componentes sociales, calidad de
vida.
c. Espacio geográfico, Componentes naturales, Componentes sociales y culturales,
Componentes económicos y Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
Pregunta 10
Elija una;
Verdadero
Falso
Lección 9. Desarrollo Personal y Social
La educación es la habilidad de escuchar casi cualquier cosa sin perder tu calma o tu autoestima
Robert Frost.
Para profundizar más en este tema, te invitamos a que consultes en Aprendizajes Clave
para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica los
siguientes apartados:
https://www.youtube.com/watch?v=dR6uouDKSEk
¿Cuáles son las características del tipo de evaluación que se promueve en este
componente?
¿Qué aportan las tres áreas al desarrollo integral de los alumnos?
¿Cómo se articulan las tres áreas para contribuir al desarrollo integral del alumno?
Artes
Educación Socioemocional
Educación Física
Es de suma importancia que las conozcamos a detalle, pues a partir de sus alcances o
límites, tu práctica docente se verá permeada. Es por ello que te pedimos que consultes
en el libro Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio
para la educación básica, los siguientes apartados:
Una vez consultados los aparatados, estás listo(a) para tu siguiente actividad.
Artes
Artes
Educación socioemocional
Educación socioemocional
Educación física
Educacción física
Toma nota de las principales ideas que en tu opinión caracterizan cada enfoque
pedagógico.
Una vez que hayas realizado la lectura, elabora en tu Cuaderno de trabajo un listado de
ideas generales en las que definas qué tipo de actividades o qué criterios de evaluación
debes evitar en la enseñanza del Arte, la Educación socioemocional, y la Educación
física, con base en sus propósitos y enfoques.
Focaliza y revisa los Aprendizajes esperados y los Indicadores de logro del grado escolar que impartes
en este ciclo escolar:
Con base en todo lo consultado, selecciona una de las áreas (Artes, Educación socioemocional o
Educación física) y realiza un primer bosquejo de una propuesta didáctica, considerado los siguientes
aspectos:
1. Nivel educativo
2. Área
3. Grado a atender
4. Aprendizaje esperado / Indicador de logro a abordar
5. Estrategias didácticas
6. Actividades
7. Instrumentos de evaluación y/o evidencias de aprendizaje a utilizar
¡Puedes comenzar!
Pon en práctica tu propuesta con tus alumnos. ¡No olvides que la planificación es una
herramienta pedagógica para promover el cambio en tu práctica docente!
Contesta lo siguiente:
Durante las actividades desarrolladas, tuviste la oportunidad de conocer cuáles son las
áreas que integran el componente Desarrollo personal y social. Te invitamos a realizar tu
última actividad para reforzar tus conocimientos.
Evaluación
Evaluación
Selecciona la opción que complete correctamente los siguientes enunciados, de acuerdo con la información
revisada en esta lección.
Pregunta 1
Seleccione una:
a. Artes, Educación socioemocional y Educación física.
b. Educación artística, Educación física y Educación emocional
c. Desarrollo artístico, Desarrollo personal y Desarrollo social
Pregunta 2
Seleccione una:
a. Ser de observancia nacional y organizarse por campos y asignaturas. Aportan especialmente
al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender de los alumnos.
b. Ser de observancia nacional y organizarse por ámbitos. Impulsa la toma de decisiones de
cada escuela para atender las necesidades e intereses educativos de los alumnos.
c. Ser de observancia nacional y organizarse por áreas. Brinda oportunidades para
complementar el desarrollo de otras capacidades humanas en los alumnos.
Pregunta 3
Seleccione una:
a. Autoconocimiento, Autorregulación, Autonomía, Empatía y Colaboración.
b. Atención, Regulación de las emociones, Perseverancia, Autoeficacia e Inclusión
c. Autoestima, Metacognición, Iniciativa personal, Comunicación asertiva e Interdependencia.
Pregunta 4
Seleccione una:
a. La promoción de la Cultura física
b. El incremento de la condición física
c. La edificación de la competencia motriz
Pregunta 5
Seleccione una:
a. Desarrollar el pensamiento crítico para que los alumnos aprendan a reconocer las obras de
arte.
b. Desarrollar el pensamiento artístico para que los alumnos encuentren una forma de
comunicarse por medio del arte.
c. Desarrollar las habilidades técnicas y expresivas para que los alumnos se conviertan en
profesionales del arte.
Lección 10. Cierre del curso, evaluación y encuesta de
satisfacción
Un gran logro siempre tiene lugar en el marco de una alta expectativa.
Charles Kettering
https://www.youtube.com/watch?v=9dd38o6xVww
En esta última lección podrás evaluar, de manera personal, los conocimientos y el nivel
de comprensión que tienes de los elementos curriculares que conforman el Plan de
estudio. Además, podrás compartirnos tu opinión a partir de una encuesta de
satisfacción en cuanto a la congruencia de los temas, la pertinencia de las actividades
y tus sugerencias de mejora.
Selecciona de 1 a 4 el nivel de dominio que consideras tener de ellos, donde 1 es insuficiente, 2 regular, 3
bueno, 4 excelente. ¡Adelante!
Modo: Anónima
Perfil de Egreso (1 - 4)
Propósitos generales (1 - 4)
Enfoque pedagógico (1 - 4)
Orientaciones didácticas (1 - 4)
Sugerencias de evaluación (1 - 4)
Dosificación de los Aprendizajes esperados (1 - 4)
Evolución curricular (1 - 4)
Te invitamos a revisar las lecciones e este curso y los capítulos II a V del libro Aprendizajes Clave para la
educación integral y el Libro para el Maestro de tu perfil docente.
1. ¿Cómo desarrollaba mi trabajo con este aspecto previo a analizar los Aprendizajes Clave para la
educación integral?
2. ¿Con qué recursos adicionales a los que me proporcionaron en el curso, complementé la
información o las actividades que realicé durante las lecciones?
3. ¿Cuáles fueron las dificultades en las actividades que realicé al trabajar el aspecto seleccionado?
Menciona aquellas que no lo fueron y detalle las razones.
4. ¿Qué necesito fortalecer para el dominio en los aspectos donde tuve mayor dificultad?
5. ¿Cuáles son mis áreas de oportunidad para avanzar en el dominio de este aspecto?
Con base en la identificación de estos aspectos y tus respuestas, redacta un plan de acción que puedas
seguir y consérvalo como evidencia de trabajo.
Actividad 2. Resultados de mi planificación
En el primero redacta brevemente una experiencia exitosa y un área de oportunidad en el logro de los
Aprendizajes esperados para cada una de las sesiones donde pusieron en práctica su planificación y la
utilidad de las Orientaciones didácticas. Te sugerimos utilizar el siguiente esquema.
En el segundo momento, recupera los resultados de tu puesta en práctica de los Aprendizajes
esperados, las orientaciones didácticas y las sugerencias de evaluación de cada lección en las que los
implementaste.
A partir de ello, redacta una experiencia exitosa y un área de oportunidad para cada una de las lecciones a
partir de la revisión de tus resultados. Utiliza los siguiente esquemas para hacerlo.
Actividad 3. Mis experiencias durante el curso
Identifica aquellos compañeros de curso con los que puedas poner en práctica un trabajo colaborativo
para lograr un fin común y realicen la lectura de sus tres experiencias exitosas.
Después, haz la lectura grupal de una de tus áreas de oportunidad para que tus compañeros de equipo
te aporten propuestas de mejora para superar esa área de oportunidad.
En la segunda: de forma colaborativa, compartan sus reflexiones sobre la pregunta: ¿de qué manera
contribuyo a que la asignatura, área o nivel que imparto sea importante para el logro del Perfil de egreso
y los Fines de la educación? Redacta un breve escrito o elabora un mapa conceptual o recurso gráfico
en donde retomes estas respuestas, más aquellas que hayas considerado importante para tu asignatura,
área nivel en la educación básica a lo largo de las lecciones. Comparte tu archivo en este espacio.
Agradecemos tu participación en este curso en línea. Esperamos, te haya dejado
aprendizajes útiles para la implementación del Modelo educativo con tus alumnos.
Recuerda que tienes acceso a los materiales de la colección Aprendizajes Clave para la
educación integral en la página:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-contacto.html
Encuesta de satisfacción del Curso en línea Aprendizajes Clave para la educación integral
La DGDC, la DGTV y la DGFCAyDPMEB (SEB- SEP) te agradecen responder esta encuesta, que tiene
como propósito conocer tu opinión acerca del curso que acabas de concluir. Tus respuestas serán de gran
valía y ayudarán a mejorar el trabajo que se realiza para contribuir a la actualización curricular de los
profesores de educación básica.
Para avanzar en las respuestas a tu encuesta, es necesario que selecciones al menos una respuesta en
cada pregunta. Lo que te permitirá enviarla para obtener tu constancia de participación. ¡Reconocemos tu
esfuerzo y dedicación a este curso!
Cuestionario de Prueba
Preescolar
Primaria
Secundaria
Educación especial (Usaer, CAM, entre otros)
2 Servicio Educativo en le que laboras:
General
Especial
Indígena
Migrante
Completa
Multigrado
4 CCT
5 Sostenimiento
Federal
Estatal
Privado
6 Tipo de función:
Docente
Técnico Docente
Con funciones de Dirección
Con funciones de Supervisión
Con funciones de Asesoría Técnico Pedagógica
¿Cómo te enteraste del curso?
7
¿Hubo algún espacio donde recibieras apoyo para realizar tu curso (información, acceso
8 a Internet, biblioteca, impresión de los materiales del curso, asesoría, acceso a un grupo
organizado, etcétera)?
Centro de Maestros.
Centro de Desarrollo Educativo (CDE).
Centro de Actualización del Magisterio.
En mi zona escolar.
En mi escuela.
Ninguno.
Otro.
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
11 ¿Es suficiente la duración de la lección 1 para el trabajo autónomo?
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
12 En general ¿cómo valoras la lección 1, aporta una introducción clara sobre el Plan de
Estudios para la Educación Básica?
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
16 ¿Es suficiente la duración de la lección 2 para el trabajo autónomo?
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
18 ¿Los propósitos las lecciones 3 a 8 son adecuados para tus necesidades curriculares y
pedagógicas?
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
En general, ¿las actividades de las lecciones 3 a 8, contribuyeron a poner en práctica los
22 programas de estudio?
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
28 En general, ¿cómo valoras esta encuesta de satisfacción, recupera tu apreciación
general del curso?
Excelente
Bueno
Parcialmente
Insuficiente
Infografías
La actualización que presenta este material y su exposición como ejemplo dentro del aula, contribuirá a
una mayor comprensión de conceptos abstractos y complejos de acuerdo con la implementación de los
principios pedagógicos involucrados en el Modelo Educativo.
Ventana Educativa:
http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/ventana_educativa
Aprende.org:
https://aprende.org/pages.php?r=.program&programID=aprende&areaID=maestro_innovador
Recursos TIC:
http://www.educacontic.es/blog/crea-y-comparte-mapas-conceptuales-con-bubbl-us