Ejercicios Propuestos 2 Parte Costos y Presupuesto
Ejercicios Propuestos 2 Parte Costos y Presupuesto
Ejercicios Propuestos 2 Parte Costos y Presupuesto
SOLUCIONES
Ejercicio 1
Desde sus inicios en el año 2010, se aplica el costeo por absorción y el CIF es
calculado en base a las horas de Mano de obra directa, usadas en la fabricación de
cada pantalón.
CUADRO Nº 1
CONCEPTO PM PH PN TOTAL
Unidades producidas y vendidas 20 50 10
Costo Materiales Directos por unidad $5 $ 20 $ 50
Costo MOD por unidad $5 $ 15 $ 10
CIF $ 2.000
Horas MOD/Unidad 10 Hrs 15 Hrs 5 Hrs 1.000 Horas
Los CIF, ascienden a $ 2.000 y han sido incurridos por tres Centros de Costos, que son
Ingeniería, Fabricación y Almacén y Despacho, según datos que se muestra el
siguiente Cuadro.
Medida de Actividad PM PH PN
Número de Ordenes de Diseño. 2 3 1
Número de Horas de Preparación 5 5 5
Número de Horas Máquina 20 30 10
D. Número de Recepciones. 5 10 5
E. Número de Envíos a Clientes 5 15 5
Se pide:
Solución:
Tasa CIF = CIF / Horas MOD = $ 2000 / 1000 = $ 2 por Horas de MOD
b) Asignación de CIF
VOLUMEN DE ACTIVIDAD
ACTIVIDADES INDUCTORES TOTAL PM PH PN
Diseñar Modelos Número de Ordenes de
6 2 3 1
diseño
Preparar Número de Horas de
15 5 5 5
Maquinaria preparación
Maquinar Número de Horas de
60 20 30 10
Máquina
Recepcionar Número de recepciones
20 5 10 5
Materiales
Despachar Número de envíos a clientes
25 5 15 5
Productos
i) Costo Unitario de PM
Costos Directos
Recursos Costo Unitario Unidades Costo Total
Materiales Directos $ 5 20 pares $ 100
Mano Obra Directa $ 5 20 pares $ 100
Total Costos Directos $ 10 20 pares $ 200
Costos Indirectos
Actividad Medida Actividad Costo Actividad CIF
Diseñar Modelos 2 Ordenes Diseño $ 50 $ 100
Preparar Maquinaria 5 hras Preparación $ 10 $ 50
Maquinaria 20 hras Máquinas $ 15 $ 300
Recepcionar Materiales 5 Recepciones $ 20 $ 100
Despachar Productos 5 Envío Clientes $ 10 $ 50
Total CIF $ 600
Costos Directos
Recursos Costo Unitario Unidades Costo Total
Materiales Directos $ 20 50 $ 1.000
Mano Obra Directa $ 15 50 $ 750
Total Costos Directos $ 35 50 $ 1.750
Costos Indirectos
Actividad Medida Actividad Costo Actividad CIF
Diseñar Modelos 3 Ordenes Diseño $ 50 $ 150
Preparar Maquinaria 5 hras Preparac. $ 10 $ 50
Maquinaria 30 hras Máquinas $ 15 $ 450
Recepcionar Materiales 10 Recepciones $ 20 $ 200
Despachar Productos 15 Envío Clientes $ 10 $ 150
Total CIF $ 1.000
Costos Directos
Recursos Costo Unitario Unidades Costo Total
Materiales Directos $ 50 10 $ 500
Mano Obra Directa $ 10 10 $ 100
Total Costos Directos $ 60 10 $ 600
Costos Indirectos
Actividad Medida Actividad Costo Actividad CIF
Diseñar Modelos 1 Ordenes Diseño $ 50 $ 50
Preparar Maquinaria 5 hras Preparac. $ 10 $ 50
Maquinaria 10 hras Máquinas $ 15 $ 150
Recepcionar Materiales 5 Recepciones $ 20 $ 100
Despachar Productos 5 Envío Clientes $ 10 $ 50
Total CIF $ 400
Ejercicio 2
A B C Total
(1) 8.400*0,45+5.400*0,6+1800*0,3
Se pide:
1. En base a la información anterior asigne los costos en base al sistema tradicional y
el Sistema ABC,
2. Compare los Resultados y saque conclusiones
Solución:
1. Asignación de Costos
a) Sistema Tradicional:
Para el sistema tradicional asignamos los costos a los productos usando horas-
máquinas, las cuales varían directamente con el volumen de los productos
manufacturados.
554.400 de costo presupuestado de costos indirectos / 7.560horas-máquina
presupuestadas = 73,3 tasa de aplicación de hora-máquina
Para un sistema ABC, imputamos los costos provenientes de las actividades a los
productos basándonos en la demanda del producto por esas actividades.
Costos unitarios:
A B C
Costo unitario de los materiales directos 6 4,5 3,9
Costo unitario de la mano de obra directa 3,6 4,2 3
Costos Indirectos relacionados con las 14,9 19,9 9,9
máquinas(1)
Costos de recepción(2) 3,14 12,2 18,3
Costos de ingeniería(3) 4 5,3 25,3
Costos de carga de las máquinas(4) 0,16 0,49 4,03
Costos de inspección(5) 1,71 1,33 20
Total 33,51 47,92 84,43
2. Comparación de Resultados
Conclusión
Como vemos, se produce una distorsión en los costos del producto que se producen
bajo un sistema de costeo convencional sobre costeando a los productos A y B, y sub
costeando el producto C, el cual está sujeto a un bajo volumen. Esto es así porque el
producto C crea más transacciones por unidad de producción que los productos A y B.
En conclusión, los sistemas convencionales de costeo son muy simplistas porque sólo
consideran las asignaciones de costos basadas en el volumen o las unidades.
UNIDAD 3: LOS COSTOS Y LA TOMA DE DECISIONES
6. Ejercicios Propuestos
Ejercicio 1
1. Ventas $ 2.100.000
1. Elabore el Estado de resultados para el año 2017, utilizando los sistemas de costeo
por absorción y costeo por variable.
2. Explique la diferencia que se produce en la utilidad del ejercicio al utilizar uno u otro
sistema .
3. Si Ud. sabe que al año siguiente (2018) se vende toda la producción, además del stock
inicial, entonces indique la diferencia en el pago de impuestos, para el 2018, al
utilizar los métodos de costeo por absorción y costeo variable.
Solución
M.P.D................................210.000 M.P.D................................210.000
M.O.D.............................. 280.000
M.O.D................................280.000
C.I.F...................................106.000 C.I.F.
Var.............................60.200
Costo de Producción.........596.000 Costo de Producción........550.200
- I.F. Prod. Term (1)..........(178.800) - I.F. Prod.
Term.(2).........(165.060)
Costo de Venta...................417.200 Costo de
Venta..................385.140
Absorción Variable
Explicación:
La diferencia se produce por los C.I.F. fijos. Del total de C.I.F. hay un 30% que están
inventariados, es decir, están activados y por tanto no son gastos en el método de
costeo por absorción.
En el año 2018 los gastos por el costeo por absorción serán superiores en $ 13.740
respecto al costeo variable, ya que la producción del año es irrelevante en la
diferencia. Estos $13.740 corresponden al mayor valor de los inventarios:
Ejercicio 2
$ .
Costo Primo 70.000
Costo de Conversión 50.000
Total Costo Mano Obra Producción 45.000
Total Costo Materia Prima 32.000
Gastos de Admin. y Venta 70.000 (20% variable)
Ventas 250.000
Materia Prima Indirecta 2.000
Solución
Ejercicio 3
Comente
1. De acuerdo al sistema directo sólo los costos variables de venta, como las
comisiones por venta, deben formar parte del costo del producto, puesto que varían
del acuerdo al volumen de actividad, en tanto que los costos fijos deben reflejarse
como gastos del período.
2. Las empresas que pasan por períodos recesivos de venta deberían utilizar el criterio
del costo por absorción pues, de esta manera, al postergar el pago de impuestos,
evitan salidas de recursos líquidos, tan necesarios en estas situaciones
coyunturales.
Solución:
1. Falso, los costos variables de venta, por no ser costos del área de producción,
forman parte de los costos del período, sean o no variables.
2. En los períodos recesivos generalmente las empresas acumulan inventarios, por tal
motivo al usar el criterio de costos por absorción las empresas muestran una mayor
utilidad que si usaran el costeo variable. Luego el comentario es falso porque a
mayor utilidad se genera un mayor pago de impuestos y por tanto se anticipan las
salidas de recursos líquidos.
V. Ejercicios Propuestos
Ejercicio 1
1. Costos de fabricación
a) Variables, por bicicleta
Materia Prima Directa : $ 25.000
Mano de Obra Directa: $ 10.000
CIF : $ 5.000
b) Fijos mensuales :$ 7.000.000
Solución
2. Para responder estas preguntas se usan los mismos datos anteriores, sólo que
ahora se consideran los costos fijos anuales:
CF Anuales = 12.000.000 x 12 = $ 144.000.000
Tenemos:
qe = 12.000.000/ 77.000 = 156 bicicletas
Ejercicio 2
Ventas $ 1.000.000
Gastos Variables (600.000)
Margen de Contribución 400.000
Gastos Fijos 100.000
Utilidad Neta $ 300.000
A partir de estos antecedentes el Gerente de “Sobre Pétalos de Rosa” quiso efectuar
ciertos análisis, referido a la empresa, que le permitan enfrentar mejor la competencia.
Solución
1. Cálculo de qe y Ve
Tenemos:
Precio = 1.000.000/40.000 = $ 25
CVu = 600.000/40.000= $ 15
MCu = 25 -15 = 10 = 400.000/40.000
Ve = 10.000 x 25 = 250.000
2. a) Cálculo de qu y Vu
Vu = 60.000 x 25 = 1.500.000
b) Calculo de q%
Ejercicio 3
Para calcular este nivel asuma que la empresa desea obtener una rentabilidad anual
del 20% y que la inversión realizada por los dueños, en la empresa, es de 800.000
Euros
Escenario 2
Asuma ahora que del total de motos que vende “Romanini” hay un 7% que son
rechazadas por fallas menores. Estas motos, una vez reparadas se reenvían a los
distribuidores, los cuáles castigan el precio de venta en un 20%.
3. Si se sabe que el costo de reparación de cada moto es, en promedio, de 200 Euros,
entonces calcule el nuevo punto de equilibrio mensual en motos
Solución
Escenario 2
3. Sea:
qe = cantidad vendida original
qvd = cantidad vendida definitiva = qe – rechazadas = qe – 0,07 qe = 0,93 qe
Entonces:
Ejercicio 4
La empresa Arco Iris S.A. presenta los siguientes resultados de operación del año:
1. Las ventas de equilibrio, en pesos, para la empresa y detallada por producto. Luego
demuestre que los resultados calculados son correctos
2. Las ventas de equilibrio, en unidades, para la empresa y detallada por producto.
Luego demuestre que los resultados calculados son correctos
Solución
Márgenes Totales
Alfa => 6.250 x 0,8 = 5.000
Beta => 7.500 x 0,5 = 3.750
Gama => 11.250 x 0,556 = 6.250 (aproximado)
Margen Total 15.000 => Igual a Costos Fijos
Nota. Se puede utilizar otros caminos para comprobar