Brucelosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA BRUCELOSIS BOVINA

La brucelosis bovina, conocida como aborto infeccioso, aborto bovino,


ENFERMEDAD DE BANG y en humanos también conocida como fiebre de Malta,
es una enfermedad infectocontagiosa, zoonótica y ampliamente distribuida en el
mundo, causada por bacterias del genero Brucella, que se caracteriza por abortos
en el ultimo tercio de la gestación, nacimiento de crías débiles, retenciones de
placenta y problemas de infertilidad (Enright 1990).

La bacteria penetra en el organismo por vía


oral, conjuntival y dérmica, siendo
particularmente importantes la ingesta de
anexos fecales y pastos contaminados, así
como la contaminación de la ubre durante
el ordeño. Además se ha comprobado la
infección congénita. Esta enfermedad
compromete la competitividad de las
producciones al disminuir la eficiencia
reproductiva y productiva. Además hay que
considerar el riesgo que representa esta
enfermedad para la salud pública, por ser
una enfermedad zoonótica. Actualmente en
Colombia se adelanta el Programa Fincas
Libres de Brucelosis y Tuberculosis, por
parte del ICA.

ETIOLOGÍA

El agente causal de la brucelosis es una bacteria del género Brucella, del cual
existen 7 especies:

 Brucella abortus que infecta bovinos, caninos y al hombre.


 Brucella mellitensis que infecta cabras, bovinos, caninos y al hombre.
 Brucella canis que infecta a canidos y al hombre.
 Brucella ovis que infecta o ovinos.
 Brucella suis que infecta o cerdos, caninos y al hombre.
 Brucella maris que infecta mamíferos marinos.
 Brucella neotomae que infecta roedores.

EPIDEMIOLOGÍA

Es una enfermedad de distribución mundial; la incidencia y prevalencia tienen


importantes variaciones geográficas. Las zonas de mayor prevalencia
corresponden a la región del mediterráneo, Asia occidental, algunas partes de
África y América donde la mayoría de sus países tienen la enfermedad.
Las especies más difundidas son Brucella mellitensis seguida de Brucella abortus
y Brucella suis.

La forma principal de contagio es por vía digestiva, esta se produce cuando los
animales lamen fetos abortados, terneros recién nacidos y/o los genitales de otros
animales que excretan gran cantidad de bacterias junto con los tejidos y
secreciones de abortos, lo que produce una infección masiva de bacterias,
además contaminando de esta forma el suelo, los corrales, el material de las
camas (cascarillas, paja, aserrín) y las fuentes de agua.

La Brucella es capaz de sobrevivir en el medio ambiente por largos periodos de


tiempo. También es importante la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas
con secreciones vaginales y leche de hembras enfermas.

PATOGENIA

Las especies bacterianas del genero Brucella son patógenos intracelulares


facultativos, propiedad que las mantiene protegidas de la acción de los
antibióticos y de los anticuerpos del aparato inmune, lo que justifica la naturaleza
crónica de la enfermedad, ya que la bacteria es capaz de adherirse, penetrar y
multiplicarse en una gran variedad de células de las especies infectadas.

Cuando las bacterias ingresan al organismo, son atacadas por células del sistema
inmune que las destruyen en su interior. Si no son destruidas, se desplazan por
los conductos linfáticos y llegan a los ganglios regionales donde son distribuidas
por vía sanguínea al resto del organismo, teniendo tropismo especialmente por la
placenta, pues esta produce algunos metabolitos esenciales para el desarrollo de
la bacteria en este órgano.

DIAGNÓSTICO

El diagnostico definitivo de la infección, se establece aislando la bacteria en


cultivos de sangre, medula ósea u otros tejidos. Los métodos serológicos solo
aportan un diagnostico presuntivo.

 METODOS DIRECTOS

Se basan en evidenciar la presencia de la bacteria o sus componentes en los


tejidos de los animales o el hombre. El diagnostico definitivo requiere el
aislamiento de la bacteria, este procedimiento puede tardar entre 7 y 30 días.

 METODOS INDIRECTOS

Las dificultades propias de la implementación del aislamiento de Brucella a partir


de distintos tejidos, hacen que los métodos diagnostico indirectos sean el recurso
diagnostico más utilizado.
Existen numerosas pruebas serológicas que están diseñadas para detectar no
solo el mayor número de individuos infectados sino al mismo tiempo diferenciar
entre infectados y vacunados, así como detectar reacciones cruzadas.

Dentro de las pruebas serológicas utilizadas en el diagnostico están:

 Prueba de aglutinación con y sin 2 - mercaptoetanol


 Prueba de Rosa de Bengala
 Fijación de Complemento
 Elisa Indirecta (Enzyme Linked Inmuno Sorbent Assay)
 Elisa competitiva
 Fluorescencia polarizada

INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

A la hora de interpretar los resultados de las pruebas diagnosticas se debe tener


en cuenta varios parámetros, que de no analizarlos detenidamente pueden
generar confusión, en especial cuando se vacuna con Cepa 19, algunos de estos
son; edad del animal, edad de vacunación, cepa vacunal empleada, prueba
diagnostica empleada, parámetros reproductivos, clínica del animal y
antecedentes epidemiológicos de la enfermedad en la finca, esto con el fin de
realizar un análisis global con el resultado.

Los animales positivos se deben confirmar por la prueba de Elisa Competitiva


disponible en el ICA.

ELECCIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Para la elección de la prueba, se debe hacer un análisis de los factores de riesgo


asociados a la enfermedad como tamaño del hato, densidad, manejo
reproductivo, manejo de vacunas, tipo de explotación, antecedentes
epidemiológicos y presencia de otros animales susceptibles, además de una alta
sensibilidad y especificidad.

Cuando de desconoce el estatus epidemiológico y existe un mediano o alto grado


de infección debemos realizar pruebas tamiz, que nos brinde una información
general de la población como Rosa de Bengala, Elisa Indirecta o Ring Test.

Cuando existe un conocimiento real de los factores de riego, epidemiología,


predios con prevalencias bajas o que se encuentren libres de la enfermedad, se
debe realizar Elisa Competitiva, fijación de complemento o fluorescencia
polarizada
TRATAMIENTO

A pesar de los extensos estudios realizados en los últimos años, la terapia


antibiótica óptima para el tratamiento de la brucelosis está aún en discusión
debido a la fisiopatología de la enfermedad, relación hospedador – parásito,
efectividad y costo del tratamiento y el riesgo zoonótico; por lo anterior no se
recomienda el tratamiento. Debido a que la localización de la Brucella es
intracelular, para su tratamiento se requiere la asociación de más de un anti
microbiano por varias semanas, lo que resulta costoso a la hora de evaluar la
relación costo – beneficio.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Para la prevención de la brucelosis bovina, se utiliza como primera medida la


vacunación de terneras entre los 3 y 8 meses, en Colombia se encuentran
disponibles las vacunas Cepa-19 y RB - 51.

Para vacunar terneras después de los 8 meses se debe hacer únicamente con
cepa RB - 51 al igual que revacunaciones, debido a la interferencia que presenta
la Cepa-19 con el diagnostico serológico.

Cabe anotar que la vacunación no es una medida curativa sino preventiva, y que
existe la posibilidad que animales vacunados se infecten en hatos positivos.

Como medida de control, únicamente deben ingresar animales negativos al hato o


provenientes de una Finca Libre y se deben eliminar los animales positivos y los
hijos de vacas confirmadas como positivas.

También podría gustarte