12 Chile en El Siglo XX
12 Chile en El Siglo XX
12 Chile en El Siglo XX
Material Nº 12 PSU +
Módulo de Aprendizaje Nº 05
CHILE EN SIGLO XX
(1920 – 1973)
1
Desarrollo de la Política Interna 1925 -1932.
____________________________________________________
____________________________________________________
2. El breve gobierno de Emiliano Figueroa fue una constante lucha contra la acción de los
militares en el poder, especialmente con Ibáñez del Campo. Pese a los problemas, Figueroa
Larraín logró dar vida a la Contraloría General. Explique importancia y funciones de esta
institución.
____________________________________________________
____________________________________________________
3. En 1927 asume como presidente Carlos Ibáñez del Campo quien instaura un gobierno
personal que frecuentemente se colocó al margen de la Constitución, por lo que muchos
aseguran que se trató de una Dictadura. Establece las principales características en los
siguientes ámbitos:
La acción política:
____________________________________________________
____________________________________________________
Obras:
____________________________________________________
____________________________________________________
2
El retorno de Alessandri (1932-1938).
Señale las dificultades políticas que se experimentaron hacia fines del gobierno de Arturo
Alessandri.
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Los gobiernos Radicales (1938-1952).
¿De qué modo se puede demostrar que los gobiernos radicales dieron un fuerte giro a la
economía nacional?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Ibáñez de nuevo en la Moneda (1952-1958).
Justifique la siguiente aseveración:
“Durante el sexenio de Ibáñez, se intentó detener la inflación”
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
INTERPRETACIÓN DE CARICATURAS. Instrucciones: A partir de la observación de las
siguientes caricaturas responda.
Figura 1
a) Identifique el contexto histórico de la
caricatura:
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
b) Reconoce la situación a la que se refiere el
dibujo:
____________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
3
c) ¿Qué valor tienen las caricaturas cómo fuentes del conocimiento histórico?
____________________________________________________
____________________________________________________
ANÁLISIS DE TABLAS. Crisis de 1929 en cifras:
TABLA N°1
Precio internacional de algunos recursos naturales (en dólares de cada año, por tonelada
métrica en el caso del cobre y del trigo, y por tonelada en el caso del salitre).
TABLA N°2
Composición del valor de exportaciones por sector, en millones de dólares de cada año.
1. ¿Cuál fue el impacto sobre los precios en los recursos naturales chilenos como consecuencia
de la crisis de 1929?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
2. ¿Cuál fue el rubro más afectado en las exportaciones nacionales? ¿Por qué?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
3. Tomando en consideración las tablas y el contexto histórico: ¿Cuáles fueron las
consecuencias económicas y sociales para el país de esta crisis?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
4
PREGUNTAS DE VERDADERO (V) Y FALSO (F). Justifique su respuesta.
1. ___ Como forma de enfrentar la crisis económica, el Estado invierte en la explotación de
2. ___ La inflación fue uno de los males endémicos del llamado proyecto ISI.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ___ Entre las leyes sociales aprobadas en el gobierno de Alessandri están la Ley de
5. ___ La situación conocida como Ruido de Sables fue una manifestación de apoyo al
Congreso.
_________________________________________________________________
6. ___ El único objetivo del Banco Central es otorgar préstamos a bajo interés a los
empresarios particulares.
_________________________________________________________________
7. ___ La creación del Cuerpo de Carabineros de Chile es obra de los gobiernos radicales.
_________________________________________________________________
8. ___ La clase media en Chile contó entre sus integrantes a militares, comerciantes y
profesionales.
_________________________________________________________________
Estado en la economía.
_________________________________________________________________
10. ___ Desde comienzos del siglo XX se observó que los capitales estadounidenses
_________________________________________________________________
5
EJERCICIO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA.
TEXTO 1
Julio César Jobet: Ensayo crítico del desarrollo económico y social de Chile.
Responda:
6
CUADRO RESUMEN. Completa el siguiente cuadro con conceptos relevantes considerando los
periodos presidenciales y las principales obras y hechos ocurridos.
1920-1932
1932-1938
1938-1952
1952-1958
7
POLÍTICA Y GOBIERNOS ENTRE 1958 Y 1973.
4. ¿En qué se fundamenta el llamado “Estatuto de Garantías Constitucionales” exigido a Salvador Allende?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. ¿Por qué se afirma que los cambios ideados por Allende para la institucionalidad chilena comprendían
un vuelco total en la forma en que se desenvolvía el país?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿De qué forma se puede comprobar que en Chile hacia 1973 existía una profunda polarización política?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
8
II. 1958-1973. Ejercicios de Verdadero y Falso. Coloque una V si lo propuesto es VERDADERO y
una F si FALSO. Corrija las falsas señalando lo correcto.
___ El concepto de “revolución de los gerentes” identifica a los representantes de los partidos políticos
opositores al presidente Jorge Alessandri.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___ Uno de los principales soportes partidistas de Alessandri, estuvo constituido por el Partido Comunista.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___ Complicó la labor de gobierno de Alessandri, el terremoto de 1960 que afectó a Valdivia y a
otras ciudades del sur del país.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___ La propaganda y el apoyo externo fueron factores que influyeron para el triunfo de la
Democracia Cristiana en la elección de 1964.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___ Entre otros fines, las propuestas hechas por la democracia cristiana en materia política buscaban
incluir, en este aspecto, a sectores de la sociedad marginados de ella.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___ El asesinato del general René Schneider fue efectuado con el fin de provocar una presión política
que permitiera ratificar a Salvador Allende como Presidente de la República.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___ Todos los grupos sociales de Chile estuvieron plenamente de acuerdo en la forma en que se llevó a
cabo el proceso de Reforma Agraria durante el gobierno de Salvador Allende.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9
III. ANÁLISIS DE IMÁGENES.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
IV. DEFINA BREVEMENTE:
A) “Revolución en Libertad”:
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
B) Reforma Agraria:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
C) “Toma”:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
____________________________________________________________
H) Riquezas Básicas:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
I) Polarización:
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
10
V. Ordene cronológicamente los siguientes hechos y leyes acaecidos y promulgadas
entre 1958 y 1973 y colóquelos en la columna que se indica considerando al primero
como el más antiguo.
2. Golpe de Estado.
3. Terremoto de Valdivia.
9. Tanquetazo.
A) Señale cuáles son los antecedentes ideológicos que tomó en consideración la Democracia
Cristiana para impulsar la Reforma Agraria:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
B) Según el texto: Para la Iglesia Católica ¿Era el socialismo la solución para los problemas
sociales y económicos que presentaba la sociedad? Si-No. Fundamente su respuesta.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
11
Texto N° 2 “Discurso de Salvador Allende frente al Congreso, 1971”
“Nuestro camino es instaurar las libertades sociales mediante el ejercicio de las libertades
políticas, lo que requiere como base establecer la igualdad económica. Este es el camino que el
pueblo se ha trazado, porque reconoce que la transformación revolucionaria de un sistema social
exige secuencias intermedias. Una revolución simplemente política puede consumarse en pocas
semanas. Una revolución social y económica exige años. Los indispensables para penetrar en la
conciencia de las masas. Para organizar las nuevas estructuras, hacerlas operantes y ajustarlas a
las otras. Imaginar que se pueden saltar las fases intermedias es utópico. No es posible destruir
una estructura social y económica, una institución social preexistente, sin antes haber
desarrollado mínimamente la de reemplazo. Si no se reconoce esta exigencia natural del cambio
histórico, la realidad se encargará de recordarla. Tenemos muy presente la enseñanza de las
revoluciones triunfantes. La de aquellos pueblos que ante la presión extranjera y la guerra civil
han tenido que acelerar la revolución social y económica para no caer en el despotismo sangriento
de la contrarrevolución. Y que recién después, durante decenios, han tenido que organizar las
estructuras necesarias para superar definitivamente el régimen anterior”. Salvador Allende,
Extracto del Discurso ante el Congreso, 21 de Mayo 1971.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
B) De acuerdo a su opinión, ¿cuáles serían las libertades sociales que requiere el pueblo de Chile,
en la época?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
_______________________________________________________
12
CUADRO RESUMEN. Completa el siguiente cuadro con conceptos relevantes considerando los
periodos presidenciales y las principales obras y hechos ocurridos.
1958-1964
1964-1970
1970-1973
A continuación se presentan una serie de afirmaciones sobre los temas tratados en esta guía. La
actividad consiste en pronunciarse sobre su VERACIDAD o FALSEDAD (V o F) y compartir la
reflexión en el grupo.
1. El proyecto ISI descansaba fundamentalmente sobre la economía primaria y logró que Chile entrara
definitivamente en el reducido grupo de países industrializados a mediados del siglo XX: _____
Pregunta 1
Resolución
14
Pregunta 2
Resolución
La década de 1960 fue un tiempo histórico donde se llevaron a cabo una serie de propuestas y
demandas sociales, algunas de las cuales de larga data. Una de las demandas más importantes
en este período fue la de reforma agraria, considerada como una forma de redistribución de la
tierra que generaría una activación y aumento en la producción agrícola, a la vez que la
modernización técnica y de las tradicionales relaciones de producción. El gobierno del
demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva (1964-1970) se hizo cargo de esta demanda,
profundizando la que se había iniciado en el gobierno de Jorge Alessandri. El programa de
gobierno de Frei planteó la idea de promoción popular, que en la práctica significaba estimular
la organización de la sociedad desde el Estado, quien conduciría gradualmente este proceso.
Así fueron incrementándose las juntas de vecinos, clubes deportivos y sindicatos. Estas últimas
formas de organización fueron dinamizadas en el mundo campesino tras la promulgación de la
Ley de Sindicalización Campesina en 1967, lo que incentivó tanto la organización como las
reivindicaciones de la sociedad rural, que hasta entonces era marcadamente tradicionalista. En
general, este proceso de modernización en el espacio rural, supuso también la politización de
las organizaciones campesinas, que adscribieron a alguna de las diferentes corrientes políticas
ubicadas desde el centro hacia la izquierda y que generaron diversas instancias de movilización
y el uso de la huelga como forma de protesta y de radicalización de sus demandas. En
consecuencia, la alternativa correcta es B).
Fuente: Publicación Demre 2014.
15
AUTOEVALUACIÓN
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
16
3. Precio del salitre y su relación con el empleo y las rentas de Chile (1919-1923)
1930. Tras la observación del cuadro más sus conocimientos se puede concluir que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II Y III
4. La gran depresión económica de 1929 significó para Chile una enorme contracción, la
que provocó que fuese el país más afectado a nivel mundial; para poder enfrentar tal
crisis el Estado chileno debió
5. En la primera mitad del siglo XX, Chile en diversos aspectos como el político, el
económico, el social y el cultural se caracterizó por
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
17
6. Hacia principios de la década de 1920, la mortalidad infantil presentaba índices muy
elevados, por lo que el Estado debió intervenir en pro del mejoramiento de tal situación.
Entre las medidas tomadas por los gobiernos de la época se cuenta (n)
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
7.
I. hacia las primeras décadas del siglo XX, la población vivía mayoritariamente
en zonas rurales.
II. a partir de 1940, debido, entre otros factores, a la política de industrialización
del Estado, se produce la migración campo-ciudad, situación que se incrementa
en los períodos siguientes.
III. Al comenzar la década de los ochenta, la población urbana alcanzaría a
los 10.000.000 de habitantes.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
18
8. “Una hectárea por cabeza de familia resolvería el problema económico del campesino
de Elqui si el horrible y deshonesto latifundio no estuviese devorándonos y
hambreándonos allí como a lo largo del país entero”.
Gabriela Mistral El Mercurio, 14 de mayo de
1933 En estas expresiones se puede ver que Gabriela Mistral
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
9. “Nuestra política industrial ha tendido, por otra parte, a que la empresa nacional vaya
alcanzando el mayor grado posible de elaboración de nuestras materias primas, para
proporcionar, con el aumento general de nuestras riquezas, un trabajo más abundante
y mejor remunerado a nuestras masas laboriosas. Como expresión práctica de este
plan, debo señalar los esfuerzos para cimentar la industria manufacturera del cobre a
la cual se halla vinculada la Corporación de Fomento a la Producción”
Juan Antonio Ríos. Mensaje Presidencial.21 de mayo de 1944.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
10. Durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946- 1952), la mujer obtuvo un
importante derecho político que fue el producto de innumerables luchas y movilizaciones.
Tal logro es
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
19
11.
La misión Klein-Saks vino a Chile en el segundo gobierno de Ibáñez teniendo como uno de
sus objetivos, frenar la inflación. Dado el contexto de la época y la caricatura que ilustra
el hecho se puede concluir que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
20
12. La “guerra fría” en la segunda mitad del siglo XX no estuvo ajena al devenir ideológico,
político, cultural y económico de América Latina. En estrecha relación con este fenómeno, se
vivió la Revolución Cubana y también las reacciones en contra de ella, que tuvo en EE.UU.,
al principal protagonista. Como parte de estas reacciones y a modo de reafirmar el
compromiso de la región con el modelo entregado por el país del Norte, es que se
implementaron políticas, planes y doctrinas tales como:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
13. “Transcurridas las primeras décadas del presente siglo, la movilidad residencial de los
sectores más pudientes aumentó paulatinamente, diversificándose sus destinos.
Mientras algunos levantaron sus chalets de veraneo o residencia en Ñuñoa o San
Miguel, la mayoría prefirió Providencia y, más tarde, Las Condes.
La adopción del modelo barrio-jardín por parte de los sectores de ingresos medios,
acentuó el reemplazo de la edificación continua por una vivienda aislada más
higiénica, moderna y próxima a la naturaleza. En este sentido, el conjunto sitio-
vivienda, en cuya adquisición participaban preferentemente distintas Cajas de
Previsión, ofrecía un abanico de posibilidades hasta entonces desconocidas para los
potenciales usuarios.
Los barrios de la zona oriente constituían un ambiente pulcro y conectado al ombligo
de la ciudad, en tanto que en los suburbios del sur, del poniente y del norte primaba
una periferia de baja densidad, carente de recursos. La ocupación del suelo operaba
mayoritariamente por la subdivisión de quintas o la utilización de superficies poco
aptas, situación a menudo seguida por la compra o alquiler de alguna propiedad
loteada”.
Reseñas históricas. Siglo XX. Ilustre Municipalidad de Santiago.
I. la clase obrera, accedió a chalets después de las primeras décadas del siglo XX.
II. el sector medio orientó su interés hacia viviendas aisladas.
III. en todos los sectores de Santiago se observaba el mismo tipo de paisaje urbano.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
21
14. “La subdivisión de los grandes fundos ha estado ocurriendo durante cien años. La
abolición de los mayorazgos a mediados del siglo XIX puso fin al sistema de
primogenitura y la división de la tierra entre todos los herederos llegó a ser ley. Sin
embargo, la subdivisión por herencias progresó lentamente porque el espíritu de la
ley era burlado por familias que trabajaban grandes fundos indivisos manteniendo
la comunidad y, en muchos casos, uno de los herederos compraba la parte de los
otros…aun cuando las haciendas eran divididas en muchas partes, cada una de las
resultantes era un gran fundo”.
Gene Ellis Martin. La división de la tierra en Chile central. (Santiago: Nascimento, 1960)
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
15.
Del análisis del cuadro sobre los resultados de la elección parlamentaria de 1965 se
concluye que
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
22
16.
A) libertad
B) igualdad
C) participación
D) caridad
E) sindicación
23
18. “El Gobierno Popular propenderá a la organización voluntaria de los pequeños
agricultores en cooperativas para otorgarles por su intermedio la ayuda crediticia y
técnica necesaria, a fin de que aumenten la productividad de sus tierras, asegurándoles
un precio conveniente para sus productos (…) El Gobierno Popular realizará igualmente
un vasto plan de educación campesina y establecerá una adecuada política que proteja
el trabajo e impulse el desarrollo de la organización sindical campesina”.
Comando Nacional de la Candidatura de Salvador Allende (1970).”Programa del
Gobierno Popular”.
I. promotor de la educación.
II. comprador de los productos del campo.
III. la ayuda técnica y crediticia.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
24
19.
“El primer gol del pueblo chileno”, mural que contó con la participación de Roberto Matta y
la Brigada Ramona Parra (1971), es una expresión de
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
20. Como consecuencia del proceso de reforma agraria que comprometió a tres gobiernos
de la segunda mitad del siglo XX, se puede señalar lo siguiente:
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
DMQ – CS12
25