1ra Evaluación Estudios Sociales 2do Medio Sintesis
1ra Evaluación Estudios Sociales 2do Medio Sintesis
1ra Evaluación Estudios Sociales 2do Medio Sintesis
OA: Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran
Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos
y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo,
comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano, y los inicios del Estado de Bienestar. (1pto cada
respuesta/ 18 ptos)
I. Lea atentamente los siguientes textos informativos y luego responde las preguntas de desarrollo.
Cuando hablamos de Estado liberal, estamos hablando de aquel sistema de gobierno que se integró a la sociedad de la mano de las
reformas provocadas por la revolución francesa. Aquellas ideas que tenían que ver con la libertad del hombre y con la igualdad de
éstos, y, por otro lado, en cuanto a la organización política, las ideas liberales y republicanas exigían una república constitucional en
reemplazo de la ya desgastada monarquía. Sin embargo, aquella idea de libertad también tenía que ver con la libertad económica de
los países, por lo tanto, no pasó mucho tiempo para que se comenzara a desarrollar el sistema capitalista que hoy en día
conocemos. Pero ¿qué ocurrió para que este sistema, tan “exitoso” en su momento, llegara a estar en crisis hacia la década de 1920?
Una de las principales crisis fue la del crack de 1929, la cuál iba a demostrar y sacar a luz todas las falencias y la debilidad del sistema
capitalista.
La expansión económica de 1920 se basó en el crecimiento de la producción y originó un exceso de la oferta. Gran parte de este
crecimiento estuvo financiado por el crédito fácil que daban los bancos. Así, las clases medias y populares gastaban más de lo que
ganaban y muchas empresas y p , ersonas utilizaron el crédito para la especulación financiera: compraban acciones en la Bolsa de
Valores en lugar de invertir en actividades productivas. Cuando las acciones dejaron de subir y aparecieron las primeras bajas, los
inversionistas pusieron a la venta sus acciones para no perder más dinero y devolver sus préstamos. Esto hizo que el valor nominal
de las acciones bajara mucho y rápidamente. Así, en octubre de 1929, durante el llamado “jueves negro”, millones de acciones se
pusieron a la venta con una demanda casi nula, por lo que perdieron su valor. Esto dejó en la quiebra a miles de inversionistas.
II. Analiza los siguientes gráficos y contesta las preguntas de selección múltiple.
1. Según el gráfico 1, podemos concluir que:
I. El reino unido fue uno de los países más afectados por la crisis de 1929
II. Estados Unidos fue el país más afectado y Reino Unido fue el país menos afectado
III. Alemania hacia 1939 fue uno de los países que tenía la menor cantidad dedesempleados
IV. Los índices de desempleo venían muy inestables desde 1925
III. De acuerdo a la tabla: “Exportaciones e importaciones en Chile”, ¿Cómo se expresó la crisis en las cifras?
Explica
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido único, el dictador, el terror. La
ideología totalitaria es la crítica radical a la situación existente y una guía para su transformación también
radical y orientan su acción hacia un objetivo sustancial: la supremacía de la raza elegida o la sociedad
comunista (…). El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del
Estado, trastornando la autoridad y el comportamiento regular, politiza a todos los grupos y a las diversas
actividades sociales. El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del régimen,
haciendo fluctuar a su gusto las jerarquías, sobre la ideología, de cuya interpretación y aplicación el dictador
es el depositario exclusivo. El terror totalitario inhibe toda oposición y aun las críticas más débiles y genera
coercitivamente la adhesión y el apoyo activo de las masas al régimen y al jefe personal. Los factores que
hicieron posible el totalitarismo son la formación de la sociedad industrial de masas, la persistencia de un
ámbito mundial dividido y el desarrollo de la tecnología moderna. (...) Un ámbito internacional inseguro y
amenazador permite y favorece la penetración y movilización total del cuerpo social. Por otro lado, está el
impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia. Los medios de comunicación, las
técnicas organizativas y las de supervisión permiten un grado máximo de control, sin precedentes en la
historia. (…) En síntesis, el concepto de “totalitarismo” designa a un modo extremo de hacer política más
que a cierta organización institucional. Este modo extremo de hacer política que penetra y moviliza a toda
la sociedad, destruyendo su autonomía. Adaptación de Bobbio, N., Matteucci, N., Pasquino, G. Diccionario
de política. México D.F., México: Siglo XXI Editores, 2005. Recuperado
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/ totalitarismos%20europa.pdf en marzo de 2017.
2.__________________________
____________________________
____________________________
3.__________________________
____________________________
____________________________