Citricos Fruticultura
Citricos Fruticultura
Citricos Fruticultura
Fruto:
Raíces:
Los cítricos son plantas de raíces profundas, en dependencia del tipo de suelo y
del patrón utilizado, que necesitan de una buen oxigenación del suelo.
El sistema radical de los cítricos tiene una amplia distribución tanto horizontal
como vertical, con el mayor porcentaje de raíces cerca de la superficie. Su
crecimiento es cíclico, alternando con el crecimiento de la parte aérea, aunque
según las plantas envejecen, los periodos de crecimiento de la raíz se alargan y
en arboles adultos se plantea que el crecimiento de la raíz es casi continuo.
Los cítricos se caracterizan por ser plantas de un solo tallo, que por tratarse de
árboles se denomina tronco, de forma más o menos cilíndrica y ramificación
variable con la especie y variedad.
2) SISTEMÁTICA DE CÍTRICOS
El género Poncirus
Tiene una sola especie, Poncirus trifolliata, que se distingue por ser de hoja
caduca, trifoliada. Es un portainjerto muy utilizado en Japón y otras partes del
mundo. Es el único cítrico de tipo caducifolio existente.
La importancia de la especie radica en su facilidad de hibridación con diferentes
especies del genero Citrus, produciendo portainjertos algunos de los cuales se
encuentran difundidos en muchas áreas citrícolas.
El género Fortunella
El género Citrus
Las siguientes características son comunes a todas las especies del género:
Las plantas son siempreverdes con hojas unifolioladas, las yemas de la flor no
poseen cubiertas protectoreas y se forman justo antes del advenimiento de la
brotación.
Las flores son grandes y de color blanco, aunque en limón y limas ácidas tienen
cierto tinte púrpura. Normalmente se presentan estambres y pistilos en la misma
flor. Los frutos son pequeños a muy grandes con segmentos que varían en
número desde 8 a 18, usualmente 10 a 14.
3) VARIEDADES DE CÍTRICOS
Grupo Mandarina
Es una especie que produce frutos de alta calidad, faciilmente pelables y sin
semillas. En la costa central, donde se ha adaptado muy bien, inicia su floración
a fines de setiembre comienzos de octubre y la cosecha puede realizarse desde
el mes de abril. Sin embargo existen ya, aunque no en extensión comercial,
selecciones más tempranas logradas a partir de embriones nucelares de
Satsuma. En la selva , la calidad de la fruta es inferior a la lograda en la costa.
Al igual que todas las mandarinas o cítricos tipo mandarina, alcanza muy buena
calidad cuando se le injerta sobre mandarina “Cleopatra”.
Mandarina Murcott
Mandarina Ponkan
Otros híbridos:
NARANJAS:
Grupo Navel
Lane Late
Washington Navel
Cara Cara
Fukumoto
Navelate
Navelina
Newhall
Powell
Grupo Blancas
Valencia
Cadenera
Delt
MANDARINA:
Okitsu
Owari
Clausellina
Clementina
Clemenules
Híbridos de Mandarinas
Fortuna (M. Clementina x M. Dancy)
Kara (M. Owari x M. King)
Pixie (M. King x m. Dancy)
Tangores
Ortanique
Murcott
OTRAS:
Otros Híbridos:
LIMON:
Variedades
TORONJAS:
Variedades
Marsh
Star Ruby
Rio Red
Redblush
Oroblanco
4) ESTADOS FENOLÓGICOS DE LOS CÍTRICOS
Código Descripción
Distribución e importancia
La especie ha sido registrada de numerosas plantas hospederas en la Región
Pacifico Sur, sin embargo parece tener preferencia por los cítricos. De acuerdo
a la literatura la especie es una de las mayores plagas de los cítricos. En el Perú
solamente está focalizada en las zonas más cálidas y secas de la costa norte,
en donde no efectúa ataques de importancia económica.
Daño
Los individuos presenta una fuerte adherencia a la superficie e invaden
fácilmente la superficie de los frutos tallos y hojas de la planta, impidiendo la
fotosíntesis provocando el amarillamiento y caída de las hojas (Figura 11-63).
Descripción morfológica Escama de la hembra semejante a la escama de
Cornuaspis beckii, diferenciándose porque I. gloverii es más delgado y alargado,
de bordes rectos, mide 3 mm. de longitud, de color castaño amarillento y exuvias
en el extremo inicial amarillas El hospedero en Perú es Citrus sp. Infestación de
Insulaspis gloverii, en fruto.
Enemigos naturales
Un endoparasitoide Aphelinidae del género Encarsia es la especie
predominante, ejerciendo un buen control. Además de los predadores comunes
a este complejo grupo de queresas.
Distribución e importancia
En Perú se encuentranen el género Citrus. Daño Se alimenta de la savia
produciendo decoloración y marchitez en las hojas y disminución de la superficie
fotosintética en las plantas. Causa un daño cosmético por la presencia de
individuos en frutos de exportación.
Descripción morfológica
La escama protectora de la hembra es de forma circular de 1,5 mm de diámetro,
aplanada y transparente, observándose la silueta del cuerpo muy característico,
por presentar un prosoma (parte anterior) casi semicircular, separado por una
profunda constricción del postsoma (parte posterior). La escama del macho de
1,0 mm. de longitud es oval, blanquecino, con exuvia subcentral. El adulto es
alado, anaranjado, carece de aparato bucal, tiene cuatro ojos rudimentarios,
antenas y estructura copuladora bien desarrolladas.
Biología
El desarrollo total de la hembra desde migrante hasta hembra sexualmente
madura es de 32 días en verano y 47 días en invierno. El periodo de
preoviposición o incubación del huevo, de la hembra ovovivípara dura en
promedio 16 días en verano y 20 en invierno, desde la cópula hasta la eclosión
del huevo.
El número de descendientes por hembra varía de acuerdo al hospedador, sobre
Citrullus se produjeron 124 migrantes, en tubérculos de papa 26 y en cítricos
109. Los hospederos en Perú son, Citrus spp y Lucuma abovata.
Enemigos naturales
En Agosto de 1971, se introdujo al Perú, Aphytis roseni desde Sud Africa, cuya
exitosa acción generó un ahorro sustancial en el uso de insecticidas. Es la
especie mas grande de Aphytis, mide 1,8 mm desde la cabeza al ápice del
abdomen, de color amarillo intenso y ojos compuestos claros, ectoparasitoide de
hembras jóvenes, de preferencia vírgenes. En los 15 días de longevidad la
hembra se reproduce en un promedio de 80 queresas (Figura 11- 74). Aphytis
chrysomphali es otro ectoparasitoide que actúa principalmente sobre los machos
de la queresa redonda. Encarsia citrina es un endoparasitoide de hembras y
machos de varias especies de queresas diaspinas. Se observa otros predadores
comunes a queresas.
Manejo
La poda sanitaria, recuperación y liberación de controladores biológicos es
importante para la conservación de Aphytis roseni y su permanencia en campo.
Monitoreo.
Evaluación en gabinete de las siete hojas por árbol, determinar porcentaje de
migrantes vivos, hembras vírgenes y hembras en reproducción para recomendar
alternancia de lavados.
Control.
Lavados a inicio de campaña y cuando la plaga esté en etapa de reproducción.
Podas de limpieza al término de cosecha.
MOSQUITAS BLANCAS
Daño
La cobertura de cera sobre las hojas en ataques intensos es muy acentuada y la
especie secreta una menor cantidad de melaza en comparación a otras especies
de mosquitas.
Descripción morfológica
Es característico observar, en el envés de las hojas, grandes espirales de
secreciones céreas que anidan a los huevos alargados dispuestos en forma
desordenada. Los adultos son fácilmente visibles por su tamaño y por la mancha
triangular en el medio del borde externo de las alas anteriores. Los machos se
diferencian de las hembras por presentar un par de larGráfico 11-3 Fluctuación
poblacional de los estados susceptibles a lavado de Parasaissetia nigra, en la
Costa central de Perú. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ene feb mar abr may
jun jul ago sep oct nov Fecha % de hembras [ ] % hembras en preoviposición %
hembras en reproducción % hembras muertas 339 gas proyecciones o claspers
que sobresalen del extremo inferior de las alas, a modo de pinzas, cuando el
adulto está en reposo.
Biología
La duración del ciclo biológico, desde huevo a emergencia del adulto, en plantas
de “morera” Morus nigra fue de 56 días, bajo condiciones de confinamiento en
invernadero a 22.1°C y 67% HR, durante los meses de verano del año 2000.
Presentaron una proporción sexual de 3 hembras por macho y 93 a 195 huevos
por hembra. Se determinó una mortalidad acumulada, equivalente al 79%,
especialmente a nivel de los dos primeros estados ninfales. La duración en días
de los estados biológicos de Aleurodicus sp, bajo condiciones de 22,1 °C de
temperatura y 67% HR son: huevos 9, ninfa uno 10, ninfa dos 8, ninfa tres 10,
ninfa cuatro 14 (Taquiri K., E. Núñez 2003).
Enemigos naturales
Actualmente la mosca blanca se encuentra infestando árboles frutales, forestales
y ornamentales tanto en la costa como en la selva, sin ocasionar severos daños,
principalmente por la presencia de sus biocontroladores. De muestras obtenidas
de diversas partes del país, se han recuperado tres parasitoides del género
Encarsia y dos especies del género Encarsiella: E. aleurodici (Girault) y E. noyesi
Hayat; los predadores Delphastus sp, Ocyptamus sp, Ceraeochrysa cincta y la
espacie introducida Delphastus catalinae (Figuras 11-90 y 11-91). Manejo El
Manejo Aleurodicus sp se realiza previa evaluación, liberando controladores
relacionados con los estados susceptibles de control. Mejores resultados se
reportan con liberaciones de adultos de Ceraeochrysa cincta. Los
entomopatógenos, en este caso Lecanicillium lecanii para el control de ninfas,
requieren para su preparación aguas blandas, con pH de 5 a 6. Igualmente la
aplicación estará restringida a horas de baja o sin radiación solar y después de
un riego o lavado. Los lavados a presión, con agua, antes de las liberaciones,
favorecen notablemente la acción de los parasitoides, predadores y
entomopatógenos. Después de 15 días del lavado se puede observar el
incremento de la emergencia de Encarsia spp y de la mortalidad por desecación
de las ninfas de la mosca blanca. El uso de aceites o jabones agrícolas, bajo la
forma de aplicación o lavados se realiza cuando las plantas están afectadas con
fumagina, usando de preferencia aceites de origen vegetal que afecta levemente
a los controladores biológicos. La masificación de trampas pegantes amarillas
en forma de panel o bandas colgantes contribuye a la reducción de las
poblaciones mediante la captura de los adultos.
Mosca blanca del hollín Woolly whitefly, Woolly citrus whitefly Dialeurodes
citri (Ashmead)
Biología
El ciclo biológico de huevo a adulto dura 14 días bajo condiciones de verano (30
°C y 67% de HR).
Manejo
Descripción morfológica
Argyrotaenia sphaleropa: en su estado adulto puede alcanzar hasta 10 mm de
longitud y 14 a 16 mm. de expansión alar. Sus imagos se caracterizan por poseer
las alas anteriores oscuras (de un color beige sucio con manchas marrones),
decoradas con un patrón relativamente complejo. Las alas despliegan, por lo
general una vena costa bastante sinuosa y cuando en reposo, presentan una
mancha en “V” sobre la superficie dorsal y un triángulo cerca al margen frontal,
añadiéndose dos manchas paralelas justo en los extremos de los brazos de la
marca en V que resulta bastante notoria al final de las alas. En el macho, la
genitalia presenta el uncus expandido y la valva corta mientras que la genitalia
de la hembra posee un sterigma corto con un buen desarrollo de la parte
anteostial. Los machos son más pequeños.
Biología
Argyrotaenia sphaleropa es una especie multivoltina (normalmente de 3 a 4
generaciones superpuestas y hasta 6 generaciones por año) cuya hembra
oviposita siempre sobre hojas tiernas o frutos verdes, depositando sus huevos
en grupos como si se tratara de tejas superpuestas parcialmente que varían en
color: cremas cuando recién ovipuestas y rojo ladrillo cuando maduras. Después
del período de incubación, una pequeña larva amarillenta, de 1.5 mm. de
longitud, emergerá por uno de los extremos del corion y conforme se alimente
ira adoptando un color verde brillante que difiere de los tonos oscuros que
adquieren la cabeza y el escudo toráxico. Inicialmente, las larvas (por lo general
muy activas) se localizan en los brotes terminales, donde juntan las hojas
mediante unos hilos de seda, tejiendo una cubierta protectora alrededor de la
base del fruto o del órgano atacado, desde donde se alimenta hasta desarrollar
la pupa, de color pardo claro, 8 mm. y cremaster con 8 ganchos. Esta especie
esta muy bien adaptada a la costa, aunque son las condiciones de primavera-
verano las que permiten el incremento de sus densidades, logrando los picos
más altos durante el verano. La hembra deposita de 50 a 150 huevos.
Hospederos
Citrus spp, Gossypium barbadense.
Enemigos naturales
Varios biocontroladores atacan a esta plaga, en sus diversos estadíos, los que
utilizados oportunamente ejercen un buen control. T. exiguum (Hymenoptera:
Trichogrammatidae) es una avispa de 0.5 mm. de longitud parasitoide de huevos
del gusano pegador de la hoja. Presenta el cuerpo de color anaranjado a
negruzco combinado con amarillo, con un marcado dimorfismo donde las
hembras presentan antenas simples de forma clavada y los machos antenas
plumosas.
El perro del naranjo Citrus butterfly Heraclides paeon paeon (Guilding,
1827) (Lepidoptera: Papilionidae)
Distribución e importancia
Distribuido por todo el territorio nacional y siempre por debajo de los 2500 m.
Adulto y larva de Chrysodeixis includens. Esquematización del ciclo biológico de
Chrysodeixis includens. Huevo: 3 días Adulto: 14 días Larva: 19 días Pupa: 8
días F. Díaz 353 Plagas en Israel, México, Estados Unidos, Centroamérica y
Perú
Descripción morfológica
Los adultos son mariposas muy llamativas y grandes de 8 cm. de longitud y 12
cm. De expansión alar de color marrón oscuro y amarillo intenso a manera de
manchas redondeadas que se suceden unos a otras formando una banda
paralela al margen anterior del ala expandida y otra banda mas delgada paralela
al borde posterior del ala posterior que se continúa hacia el ala anterior
uniéndose con la banda inicialmente descrita. El ala posterior termina en una
prolongación a manera de cola en forma espatulada.
Biología
Presentan de 3 a 4 generaciones anuales, las hembras depositan alrededor de
80 huevos subesféricos blanco azulados tornándose gris oscuro cuando se
aproxima la eclosión. Las larvas recién eclosionadas permanecen reunidas en
enjambres. Los tres últimos estados comen vorazmente, viven aislados
caminando sobre las hojas. Las orugas presentan un color grisáceo con puntos
negros y presentan dos cuernos retráctiles en el primer segmento torácico
(osmeterio) que en realidad son glándulas que segregan una sustancia de olor
penetrante (ácido butí- rico) Al llegar a su máximo tamaño se cuelgan de un hilo
a una rama o al tronco del árbol para empupar. Los adultos son de actividad
diurna y ovipositan aisladamente en las hojas más tiernas de las plantas. El
insecto se muestra muy activo en la primavera y el verano. En otoño empupa
para emerger como adulto durante la primavera.
Distribución e importancia
Está presente en Perú y Chile posee distribución restringida a sectores aledaños
a la ciudad de Arica en la Región de Arica y Parinacota (XV). Dada la gravedad
de los daños que produce este insecto en la citricultura a nivel mundial, se ha
incluido en esta revisión.
Daño Frutos
Muy ocasionalmente se observan galerías bajo la epidermis. Hojas. Galerías
subepidérmicas que producen una deformación severa. Ramillas: Galerías bajo
la epidermis y retardo del crecimiento en plantas jóvenes.
Descripción morfológica
La hembra es una polilla de color gris amarillento, manchas oscuras sobre su
dorso, expansión alar de 4 mm y tamaño cercano a 2 mm de longitud. Sobre el
borde de sus alas posteriores se observa abundante pilosidad. El huevo tiene
forma ovoide, hemisférica aplanada y transparente. El primer estado larval es
amarillento, casi transparente y presenta un ligero ensanchamiento en los
primeros segmentos de su región anterior. Puede ser observado principalmente
por el brillo que origina la cubierta de la galería que comienza a construir.
Biología La hembra deposita un huevo sobre hojas muy tiernas, del cual
eclosiona una pequeña larva que penetra inmediatamente al mesófilo de la hoja,
quedando cubierta por la epidermis. Luego de alimentarse avanzando siempre
por la galería, la larva va mudando hasta alcanzar el tercer estado larval, luego
deja de alimentarse dando origen a una prepupa, para luego pupar en una
especie de cámara, adquiriendo el característico color pardo. Posteriormente
emerge la polilla adulta que se aparea, repitiéndose el ciclo que, bajo
condiciones de verano u otoño puede ser completado entre dos a tres semanas.
Probablemente lo más característico es que la ovipostura se realiza en sitios
cercanos a la nervadura de las hojas muy nuevas y desde ese lugar, la larva
comienza su alimentación originándose una galería serpenteante en la lámina
de la hoja que se deforma y adquiere una tonalidad plateada. Hospederos Los
cítricos limonero, naranjo, pomelo y mandarino
Manejo Monitoreo.
En árboles menores de cinco años, muestrear 30 brotes de no más de 20 mm
largo por cuartel. Realizar esta labor cuanto exista el 25% de plantas
comenzando a brotar a fines de verano y otoño. Examinar la presencia de
galerías en las pequeñas hojas y repetir el muestreo cuando exista el 50% de
brotación.
Control.
Aplicar aceite mineral al 0,5% si se detecta ovipostura en el 10% de los brotes
muestreados. Esta aplicación es de carácter preventivo, ya que la hembra evita
oviponer en superficies tratadas con aceite. Se recomienda repetir la aplicación
cada 6 a 10 días hasta que la mayoría de los brotes sean mayores a 40 mm. La
acción de los enemigos naturales de esta plaga debe ser preservada, evitando
el uso de insecticidas. La literatura señala ciertas prácticas de manejo como: a.
reducir la brotación de fines de verano a otoño, restringiendo la fertilización y el
riego durante esta época a lo estrictamente necesario para un crecimiento
normal; b. fertilizar a fines de invierno para promover la brotación en primavera
cuando la plaga es escasa o está ausente; y c. evitar la proliferación de
chupones.
Biología
Presenta dos estados inmaduros similares al adulto. Los huevos son ovipuestos
en las hendiduras o depresiones de las hojas y frutos. Una hembra puede
ovipositar hasta 30 huevos, los que eclosionan en 4 a 7 días. La primera muda
la realiza en 3 a 6 días y completa el ciclo en 7 a 8 días, resultando una rápida
multiplicación. Presenta dos elevaciones de sus poblaciones en los meses de
septiembre y enero en el 2007 y 2008 respectivamente. Hospederos Citrus spp.
Manejo Control biológico. Se está evaluando el hongo entomopatógeno
Hirsutella thompsoni, en el centro de Control Biológico del SENASA Perú.
Distribución e importancia
Es una de las plagas de mayor importancia económica en el Perú y en muchos
lugares del mundo en donde se cultivan cítricos.
Daño
Los acaros succionan con su estilete el tejido de la epidermis de las hojas y frutos
tiernos ocasionando una decoloración inicial y bronceado posteriormente
llegando a veces a formarse manchas negras. Cuando el limón es atacado, la
superficie adquiere un color plateado y apariencia escamosa. En infestaciones
severas los brotes tiernos y hojas se tornan cloróticas. Se produce una pérdida
fuerte de agua, el fruto se seca, deteniéndose el crecimiento especialmente en
los en los frutos en desarrollo.
Descripción morfológica
El adulto es alargado ahusado, de atrás hacia delante, de color amarillento, de
0,1 mm. Presenta solo dos pares de patas cortas, en la parte posterior del
abdomen posee dos lóbulos que las utiliza como falsas patas para movilizarse.
Biología
Presenta dos estados inmaduros similares al adulto. Los huevos son ovipuestos
en las hendiduras o depresiones de las hojas y frutos. Una hembra puede
ovipositar hasta 30 huevos, los que eclosionan en 4 a 7 días. La primera muda
la realiza en 3 a 6 días y completa el ciclo en 7 a 8 días, resultando una rápida
multiplicación. Presenta dos elevaciones de sus poblaciones en los meses de
septiembre y enero en el 2007 y 2008 respectivamente.
Hospederos
Citrus spp. Manejo Control biológico. Se está evaluando el hongo
entomopatógeno Hirsutella thompsoni, en el centro de Control Biológico del
SENASA Perú
Alternaria
Agente causal
El daño es ocasionado por el hongo Alternaria sp.
Sintomatología
Alternaria afecta principalmente mandarinas y tangelos. Ataca flores, frutos
recién cuajados, frutos en crecimiento y brotes. El principal daño en flores y frutos
es la caída de estos órganos producto del ataque del hongo.
Aparición de manchas marrones a nivel de la cáscara, pero que difícilmente
comprometen la pulpa. La muerte de brotes dificulta el crecimiento de la planta
y disminuye los puntos fruteros de la siguiente campaña.
Diseminación La diseminación se da principalmente por el viento y por
salpicadura de las gotas de lluvia.
La presencia de humedad relativa facilita la germinación de las esporas. La
diseminación se hace durante toda la época de producción, siendo necesario
tener un protocolo para enfrentar al problema, durante toda la campaña.
Los frutos momificados, ramas secas y frutos caídos en el suelo son grandes
fuentes de inóculo que en su gran mayoría determinan una reinfestación. Tener
un campo emboscado, predispone a nuestra plantación a sufrir un ataque más
severo.
Control
Retiro de todo material enfermo al finalizar la campaña: frutos momificados,
ramas secas, frutos caídos. Poda de ventilación para mejorar la aireación e
iluminación. Cronograma de aplicación de productos químicos fungicidas como:
oxicloruro de cobre, 20 Mancozeb, azosixtrobin, prochloraz .Aplicaciones foliares
de cepas de Trichoderma, a nivel de selva está teniendo excelentes resultados.
Fortalecimiento nutricional, tener en cuenta la fertilización cálcica. Evaluar la
posibilidad de cambiar de especie o variedad.
Gomosis
Agente causal
Control
De ser posible dosificar adecuadamente el agua de riego. No propiciar un
ambiente encharcado, por ser éste el preferido para el desarrollo del hongo. Si
se está en terreno plano realizar canales de drenaje, para no permitir el
empozamiento del agua. Evitar la acumulación de agua pegado al cuello de
planta. Incrementar la defensa natural de la planta mediante la aplicación de
fosfitos. Incrementar el nivel de hongos antagonistas en el suelo como es el caso
de Trichoderma sp. Utilizar patrones con mejor tolerancia a la enfermedad:
mandarina cleopatra o citrumelo. Plan de aplicaciones al suelo (cuello de planta)
de metalaxil y a nivel foliar de fosetylo de aluminio. Plan de aplicaciones químicas
para el control de gomosis.
7)EL CLIMA DE ICA
2) http://www.avocadosource.com/books/Ripa2008/Ripa_Chapter_11e.pdf
3) http://www.procitrus.org/main.php?modT=WUS&modV=L
4) http://www.tecnicoagricola.es/estados-fenologicos-de-los-citricos/
5) http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/013-d-citricos.pdf
6) https://books.google.com.pe/books?id=fxsPAQAAIAAJ&pg=PA93&lpg=PA93&d
q=TRAZADO+DE+PLANTACION+FRUTALES+PERU&source=bl&ots=OTc-
_Pf8jN&sig=9xja0jqGA6Q6XwPj-deu_0eRdzU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj55ZSx7dHaAhVNzFMKHXIwCb8Q6AEIkAEwDA#v=on
epage&q=TRAZADO%20DE%20PLANTACION%20FRUTALES%20PERU&f=false
7) http://www.icaperu.org/clima
8) http://www.procitrus.org/main.php?K=24
9) http://www.tecnicoagricola.es/estados-fenologicos-de-los-citricos/