Cuerpo Humano
Cuerpo Humano
Cuerpo Humano
Sistema Integumentario
TA A16.0.00.001
TH H3.12.00.0.00001
Enlaces externos
FMA 72979
En zootomía, el sistema
integumentario o tegumento (del latín: integumentum = protección), es con frecuencia
el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto
externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de separar, proteger
e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también
como exoesqueleto. Está formado por la piel y las faneras.
Características
De manera general, el tegumento está formado por tres elementos; de adentro hacia
afuera:
Funciones
El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie de que
se trate
Barrera de protección frente el medio externo, esta dentro de las primeras barrera
inmunológica.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de
los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al
otro del organismo.
Movilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados, que
disponen de bandas de cilios y pueden moverse en el agua.
Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales absorben
nutrientes a través del tegumento.
Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los parásitos
anteriormente citados la absorción de nutrientes incluye oxígeno.
Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar
sustancias nocivas también permite reducir la temperatura corporal.
Papel diagnóstico: observando su aspecto se pueden detectar enfermedades, tanto
propias de la piel (lepra, sarna, etc.) como de otras partes del cuerpo (ver
sección Dermatología). Además, es un indicador de la edad del individuo.
Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras
(como plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo
sexual. También sirven para la exclusión de individuos de otras especies distintas en
algunos casos.
Tegumento en vertebrados
En los vertebrados, los componentes principales del sistema integumentario son la
membrana cutánea (piel) y sus estructuras complementarias llamadas
también faneras (pelo, escamas, plumas, cuernos, uñas, glándulas exocrinas) y sus
productos (sudor, secreciones).
Piel
Se divide en tres capas:
Epidermis: es la parte más externa, formada por tejido epitelial, de origen ectodérmico.
Es uniestratificada en invertebrados, y pluriestratificada en vertebrados.
Dermis: está por debajo de la epidermis, de origen mesodérmico. Está formada
principalmente por tejido conjuntivo, también capilares, etc. Se separa de la epidermis
mediante una lámina basal. Está lámina es lineal en invertebrados, y se hace
ondulante en vertebrados, cada vez más a medida que se avanza en la filogenia.
La dermis puede dividirse fácilmente sobre todo en vertebrados, en laxa y densa.
Glándulas mucosas.
Glándulas serosas.
Glándulas sudoríparas.
Glándulas sebáceas.
Glándulas ceruminosas - glándulas del canal del oído que producen cerumen.
Glándulas mamarias.
Dermatología
La dermatología es la disciplina médica que estudia y trata el sistema
integumentario. Debido a que la piel es el órganomás visible, su apariencia
o síntomas proporciona importantes indicios, no sólo acerca de sus enfermedades,
sino también de las de otros órganos, como el hígado. Así mismo, la piel es el
órgano más vulnerable, expuesto a radiaciones, traumatismos, infecciones y
productos químicos nocivos.
Estructura del tegumento
Hay diferentes capas de epicutícula: les da impermeabilidad:
Aparato circulatorio
Aparato circulatorio
Esquema del sistema cardiovascular que muestra las arterias y venas principales (en
color rojo y azul, respectivamente) para la circulación sanguínea.
TA A12.0.00.000
TH H3.09.00.0.00001
Sinónimos
Enlaces externos
FMA 7161
Sistema circulatorio cerrado: En este tipo de sistema circulatorio la sangre viaja por
el interior de una red de vasos sanguíneos, sin salir de ellos. El material transportado
por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico
de anélidos, cefalópodos y de todos los vertebrados incluido el ser humano.
1. ventrículo izquierdo
2. arteria aorta
3. arterias y capilares sistémicos
4. venas cavas
5. aurícula derecha
6. ventrículo derecho
7. arteria pulmonar
8. arterias y capilares pulmonares
9. venas pulmonares
10. aurícula izquierda y finalmente
11. ventrículo izquierdo, donde se inició el circuito.
Se descubrió que la circulación todavía no se podía observar en los capilares, por lo que
se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
Es importante notar que la sangre venosa aunque es pobre en oxígeno y rica en dióxido de
carbono, contiene todavía un 75 % del oxígeno que hay en la sangre arterial y solamente
un 8 % más de carbónico.
Véase también: gasometría arterial
Circulación portal
La circulación portal es un subtipo de la circulación general originado de venas
procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de
su trayecto. Existen dos sistemas portal en el cuerpo humano:
1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto
digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de
la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos
del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación
sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de
la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la
eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que
descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la
adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
En los vertebrados más evolucionados de características homeotermas, como las aves y
los mamíferos incluido el ser humano, el corazón tiene cuatro cámaras (es tetracameral) y
la circulación es doble y completa.
El corazón son dos bombas separadas pero sincronizadas que tiene cavidades superiores
o aurículas que la pasan a las cavidades inferiores o ventrículos
Ciclo cardiaco
Los capilares son los vasos sanguíneos más numerosos del cuerpo. Todas las células del
organismo se encuentran cerca de un vaso capilar de donde tomarán alimentos y oxígeno
y dejarán el dióxido de carbono. Los vasos capilares están conectados a venas pequeñas,
las cuales se juntan para formar venas más grandes. Las que devuelven la sangre de la
cabeza y los brazos se juntan para formar la vena cava superior. La sangre de la parte
inferior del cuerpo es llevada hacia el corazón por la vena cava inferior.
Ambas venas cavas, superior e inferior, llevan la sangre al atrio derecho, una de las cuatro
cavidades del corazón. De allí pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricuspidea.
El ventrículo derecho se contrae y empuja la sangre, a través de la válvula pulmonar, hacia
la arteria pulmonar.
La arteria pulmonar se divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares
de cada pulmón, donde el oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale de ella.
Después, la sangre regresa por las venas pulmonares hasta el atrio izquierdo y de allí,
pasando por la válvula mitral, llega al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo empuja la
sangre a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta, quien lleva la sangre
nuevamente oxigenada a todos los capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo.4
Latido cardiaco
El corazón de una persona en descanso impulsa (gasto cardiaco), más o menos cinco
litros de sangre por minuto, o sea 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio
de un individuo, su corazón late unas 2600 millones de veces.
Cada latido cardiaco consta de una contracción o sístole, seguida de relajación
o diástole. Entre cada latido el corazón descansa aproximadamente 0.4 segundos. El ritmo
cardiaco normal es de 55 a 80 latidos por minuto.5
La circulación pulmonar]
El sistema circulatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en el que la sangre
pobre en oxígeno se bombea desde el corazón, a través de la arteria pulmonar, a los
pulmones y vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena pulmonar.
La sangre privada de oxígeno procedente de la vena cava superior e inferior, entra en la
aurícula derecha del corazón y fluye a través de la válvula tricúspide (válvula atrio
ventricular derecha) y entra en el ventrículo derecho, desde el cual se bombea a través de
la válvula semilunar pulmonar en la arteria pulmonar hacia los pulmones. El intercambio de
gases se produce en los pulmones, mediante el cual se libera CO2 de la sangre, y se
absorbe el oxígeno. La vena pulmonar devuelve la sangre ya oxigenada a la aurícula
izquierda.6
La circulación sistémica
La circulación sistémica es la circulación de la sangre a todas las partes del cuerpo,
excepto los pulmones. Es la parte del sistema cardiovascular que transporta la sangre
oxigenada desde el corazón a través de la aorta desde el ventrículo izquierdo donde la
sangre se ha depositado previamente a partir de la circulación pulmonar, al resto del
cuerpo, y devuelve la sangre pobre en oxígeno al corazón. La circulación sistémica es, en
términos de distancia, mucho más larga que la circulación pulmonar, ya que recorre cada
parte del cuerpo.
Cuidados
En términos generales, el aparato circulatorio y, más específicamente, el corazón deben
ser cuidados con mucho esmero para mantenerlos sanos el mayor tiempo posible. Dentro
de las medidas preventivas que pueden seguirse para proteger el aparato circulatorio se
cuentan las siguiente:
Ejercicio físico: La realización de ejercicio físico moderado con regularidad es un factor
de suma importancia que favorece la circulación de la sangre, por lo que previene las
enfermedades de las arterias y el corazón.
Alimentación sana y variada: Una alimentación sana, con buenas cantidades
de frutas, verduras, cereales; con pocas grasas, pocas frituras, e ingerida con
moderación, favorece el buen funcionamiento del aparato circulatorio, evitando
enfermedades del mismo.
Acudir periódicamente al médico: Visitar periódicamente al cardiólogo es una medida
que ayuda a alejar las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Más aún,
el cuidado médico se hace indispensable cuando existe algún problema en el aparato
circulatorio.
Sistema linfático
Sistema linfático
TA A13.0.00.000
TH H3.10.00.0.00001
Enlaces externos
FMA 74594
Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman agrupaciones en forma
de racimos. Son una parte importante del sistema inmunitario que ayuda al cuerpo a
reconocer y combatir gérmenes, infecciones y otras sustancias extrañas. Son más
numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de
manifiesto fácilmente en partes accesibles a la exploración física directa en zonas
como axilas, ingle, cuello, cara, huecos supraclaviculares y huecos poplíteos. Los
conductos linfáticos y los nódulos linfoideos se disponen muchas veces rodeando a los
grandes troncos arteriales y venosos aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares,
etc. Son pequeñas bolsas que se encuentran entre los vasos linfáticos. En los conductos
linfáticos se almacenan los glóbulos blancos, más concretamente los linfocitos.
Patologías del sistema linfático
Las manifestaciones más comunes de las enfermedades del sistema linfático son:
Consideraciones generales
El acto reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada11 y podría
considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras
nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en
los diblásticos12 a dos tipos de neuronas en el resto de los animales
llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se fueron agregando intermediarios
entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como interneuronas
y circuitos de mayor plasticidad,nota 2 el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de
concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso
central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de estos fenómenos.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que
consiste en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información
garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de
los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados
como anélidos y crustáceos es otra medida de optimización. Este tipo de recubrimiento
incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando
espacio y energía.
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es
decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en
unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que
principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.13
Células gliales[
Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células
nodriza del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y
protección de las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su
morfología y función. Las diversas células de la neuroglía constituyen más de la mitad
del volumen del sistema nervioso de los vertebrados.15Las neuronas no pueden funcionar
en ausencia de las células gliales.15
Clasificación topográfica
Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea central o periférico, las células
gliales se clasifican en dos grandes grupos. Las células que constituyen la glía centralson
los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y las células de la microglía, y suelen
encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula espinal. Las células que
constituyen la glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y las células
de Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.
Clasificación morfo-funcional
Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células
macrogliales (astrocitos, oligodendrocitos ), "las células microgliales" (entre el 10 y el 15%
de la glía) y las "células ependimarias".
Neuronas[
Diagrama básico de una neurona
Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los
vertebrados.
Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran
en el epitelio olfativo y ganglios vestibular y coclear.
Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en
una rama periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de
los ganglios sensitivos humanos.
Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola
proyección axonal, son características de las neuronas motoras.
Clasificación fisiológica[
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:
TH H3.08.00.0.00001
Función Regulación a largo plazo de las funciones de
las células en el organismo
Enlaces externos
FMA 9668
Hormonas[
Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas.
Básicamente funcionan como mensajeros químicos que transportan información de una
célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo,
solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media) y
hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron,
de ahí que las glándulas que las producen sean llamadas endocrinas (endo dentro). Las
hormonas pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre
células contiguas (acción paracrina) interviniendo en el desarrollo celular.
Tipos de comunicación
Paracrina : las células liberan sustancias químicas que se extienden a través del líquido
extracelular hasta otras células que se encuentran cerca.
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
TA A06.0.00.000
TH H3.05.00.0.00001
Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera.
Enlaces externos
FMA 7158
En organismos simples
Los protozoarios (organismos unicelulares), así como las hidras y
las medusas (organismos pluricelulares que están compuestas por dos capas de células),
respiran a través de su membrana celular (por medio de difusión) y
sus mitocondria (véase respiración celular).
En organismos complejos
Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de
una red de tubos, llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final
del sistema traqueal está formada por finísimos conductos denominados «traqueolas».
Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan
oxígeno y liberan el dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una
abertura que tienen a cada lado del cuerpo).
Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática
(cuando son jóvenes) a la terrestre (cuando son adultos). Así, los renacuajos respiran por
medio de branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la metamorfosis (por
ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la
respiración cutánea.
En las aves, los órganos que intervienen en la respiración son llamados sacos aéreos, que
están comunicados con los pulmones. Estos "sacos" sirven para almacenar el aire, pero no
extraen el oxígeno, mientras que los pulmones si lo hacen. Existen sacos aéreos
anteriores situados en la cavidad torácica y los sacos posteriores situados en el abdomen.
En el ser humano
En los seres humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y
músculos respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como
hacia afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono, del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las
moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión,
entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con
la remoción contaminante del dióxido de carbono (y otros gases que son desechos del
metabolismo) de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a
través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:
Sensores (entradas).
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos
responden a los cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han
clasificado anatómicamente como centrales y periféricos.
Quimiorreceptores centrales cerca de la superficie ventral del bulbo raquideo están
rodeados por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+
en ese líquido. El nivel de CO2 en la sangre regula la ventilación principalmente por
su efecto sobre el pH del LCR.
Quimiorreceptores periféricos se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la
bifurcación de las arterias carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos por
encima y por debajo del cayado aórtico, estos responden al descenso de la
PO2 arterial y al aumento de la pCO2 y de los H+, estos son los responsables de
cualquier aumento de la ventilación en el ser humano como respuesta de la
hipoxemia arterial.
En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el
control del calibre de las vías aéreas, la secreción bronquial, así como en la
liberación de mediadores por las células cebadas u otras células inflamatorias,
esta información llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales
del nervio vago. Los receptores asociados a la vía vagal son los siguientes:
Receptores de estiramiento pulmonar en el músculo liso de las vías aéreas,
producen impulsos cuando se distiende el pulmón, y su actividad persiste mientras
el mismo se encuentre insuflado.
Receptores de sustancias irritantes entre las células epiteliales de las vías aéreas y
son estimulados por gases nocivos y aire frío.2
Receptores J o yuxtacapilares las terminaciones nerviosas de estas fibras se
encuentran situadas en el parénquima pulmonar en la vecindad de las paredes
alveolares y los capilares pulmonares, son estimulados por el edema y la fibrosis
pulmonar intersticio y dan lugar a la sensación de disnea en estos pacientes,
además se señala que tiene un importante papel en la regulación de la secreción
de surfactante pulmonar.3
Existen otros receptores correspondientes al sistema de control
respiratorio o que de alguna manera pueden modificar la frecuencia
ventilatoria:
Receptores nasales y de las vías aéreas superiores la nariz, la nasofaringe, la
laringe y la tráquea poseen receptores que responden a la estimulación mecánica
y química. Se les atribuyen diversas respuestas reflejas, como estornudos, tos y
broncoconstricción.
Barorreceptores arteriales los barorreceptores de la aorta y los senos carotídeos
por el aumento de la presión arterial puede causar hipoventilación o apnea reflejas.
La disminución de la presión arterial causará hiperventilación.
Dolor y temperatura La estimulación de muchos nervios aferentes puede general
cambios en la ventilación. El dolor muchas veces causa un período de apnea
seguido de hiperventilación. El calentamiento de la piel puede causar
hiperventilación.
Controlador central
El control de la ventilación es una compleja interconexión
de múltiples regiones en el cerebro que inervan a los
diferentes músculos encargados de la ventilación
pulmonar. El proceso automático normal de la respiración
se origina en impulsos que provienen del tallo cerebral,
sin embargo, se puede tener cierto control voluntario
dentro de determinados límites ya que los estímulos de la
corteza se pueden priorizar respecto a los del tallo
cerebral.2
Tallo cerebral periodicidad de la inspiración y espiración es controlada por
neuronas ubicadas en la protuberancia y en el bulbo raquídeo, a estas se les
denomina los Centros respiratorios, es un conjunto algo indefinido de neuronas con
diversos componentes.
Centros respiratorios bulbares: la región dorsal del bulbo está asociada con la
inspiración, estas son las responsables del ritmo básico de la ventilación, y la
región ventral con la espiración.
Centro apneústico: se ubica en la parte inferior de la protuberancia. Los impulsos
desde este centro tienen un efecto excitador sobre el área inspiratoria del bulbo.
Centro neumotáxico: parte superior de la protuberancia en este centro se desactiva
o inhibe la inspiración y así se regula el volumen inspiratorio y consecuentemente
la frecuencia respiratoria.
Corteza: en cierta medida la ventilación tiene un carácter voluntario, la
hiperventilación voluntaria puede disminuir a la mitad la PCO2, si bien la alcalosis
consiguiente puede causar tetania con contracción de los músculos de las manos y
los pies, sin embargo la hipoventilación voluntaria es más difícil, el tiempo durante
el cual se puede retener la respiración es limitado, por diversos factores,
incluyendo la PCO2 y la PO2 arteriales.
Otras partes del cerebro: sistema límbico y el hipotálamo, pueden afectar el patrón
de la respiración, por ejemplo en alteraciones emocionales.
Efectores (salidas).
Como actuadores del sistema respiratorio
están el diafragma, los músculos
intercostales, abdominales y los músculos
accesorios. En el contexto del control de la
ventilación es fundamental que estos
diversos grupos trabajen conjuntamente en
forma coordinada. Hay evidencias de que en
algunos neonatos, en particular los
prematuros, existe falta de coordinación en la
actividad de los músculos respiratorios, en
especial durante el sueño. Por ejemplo, los
músculos torácicos pueden realizar el trabajo
inspiratorio mientras los músculos
abdominales efectúan el trabajo espiratorio.
Definición de los órganos[
Vía nasal: Consiste en dos amplias
cavidades cuya función es permitir la entrada
y salida del aire, el cual se humedece, filtra y
calienta a una determinada temperatura a
través de unas estructuras llamadas
cornetes.
huesos
músculos
El aparato locomotor no es independiente ni autónomo, pues es un conjunto integrado con
diversos sistemas, por ejemplo, con el sistema nervioso para la generación y modulación
de las órdenes motoras. Este sistema está formado por las estructuras encargadas de
sostener y originar los movimientos del cuerpo y lo constituyen dos sistemas.
Sistema óseo: Es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los
ligamentos articulares.
Sistema muscular: Formado por los músculos los cuales se unen a los huesos y por lo
tanto al contraerse provocan el movimiento del cuerpo.
Además de estos, hay que agregar al sistema nervioso, ya que este es el responsable de
la coordinación y la estimulación de los músculos para producir el movimiento.
Los huesos[
El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el
tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y
componentes extracelulares calcificados. Hay 206 huesos en el cuerpo humano. Los
huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y en
sus superficies articulares están cubiertos por tejido conectivo cartilaginoso. Los
componentes blandos incluyen a los tejidos conectivos mieloide tejido hematopoyético y
adiposo (grasa) la médula ósea. El hueso también cuenta con vasos y nervios que,
respectivamente irrigan e inervan su estructura.
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura
interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son livianos
aunque muy resistentes y duros.
El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o
sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en
relación con las piezas próximas a las que está articulada.
Los huesos en el ser humano son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, con
una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente se
tiene una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que generalmente
queda a la vista son las piezas óseas —secas y libres de materia orgánica— de los
esqueletos tras la descomposición de los cadáveres.
Los huesos de nuestro cuerpo conforman el sistema oseo o esquelético. Los huesos
actúan como soporte o armazón y por eso se le denominan los órganos pasivos del
movimiento. Permiten que los movimientos del cuerpo en combinación con los músculos.
Protegen los órganos internos, con el cerebro o el corazón.
Las articulaciones[
Una articulación en anatomía es el punto de contacto entre dos huesos del cuerpo. Es
importante clasificar los diferentes tipos de articulaciones según el tejido que las une. Así
se clasifican en fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.
El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil),
sínfisis (con movimiento monoaxial) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de
movimiento). La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es
la artrología.
Músculos[
Artículos principales: Músculo y Sistema muscular.
Tejido muscular[editar]
Artículo principal: Tejido muscular
El músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que
es la membrana celular y el sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular,
mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya
principal propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son
sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen forma helicoidal o
de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un acortamiento
de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del
conjunto actina-miosina.
Nervios[
Artículos principales: Nervio y Sistema nervioso.