Marco Legal Auditoria Financiera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

26 de Abril del 2017

Exposición sobre
el Marco Legal de la
Auditoria Financiera

• SHEYMITH SALAZAR
Agenda

I. Nociones acerca de las Normas


Generales de la Auditoria.
II. Normas de la Auditoria.
III. Empresas obligadas a presentar el
estado financiero auditado.
IV. Conclusiones.
Agenda

I . Nociones acerca de las Normas


Generales de la Auditoria.
Introducción

Durante el proceso de globalización las empresas compiten,


principalmente, por capitales, mercados y tecnología; las
exigencias de los usuarios nacionales e internacionales de estados
financieros auditados crecen y son más sofisticados, por lo que el
requerimiento de que los auditores cumplan con normas de
auditoría internacionales es actualmente una realidad.
Algunos conceptos esenciales en la auditoría no cambian; ni
pueden ni deben cambiar y las normas de auditoría permanecen
como los requisitos mínimos de calidad, los lineamientos de
conducta que debe observar el auditor.
Introducción

En este contexto se desarrolla la auditoría, como actividad por


excelencia del contador público que lo identifica con sus
características más esenciales, como son responsabilidad e
independencia.
Es así que el auditor, para llevar a cabo sus
funciones, requiere tener conocimientos
profundos sobre principios y normas
internacionales de contabilidad, normas
internacionales de auditoría, procedimientos
de auditoría, principios de ética profesional,
sistemas de información e impuestos.
Aspectos Generales
La AUDITORIA FINANCIERA ES EL EXAMEN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA POR UN TERCERO, independiente, distinto al que lo
preparó, con la intención de establecer su razonabilidad y
presentando los resultados del examen a través de su opinión, o
dictamen.
Los auditores independientes y las sociedades de auditoria son los
que realizan este tipo de trabajo, apoyándose en la Normas
Internacionales de Auditoria (NIAs). Los clientes requieren la
Auditoria Financiera fundamentalmente porque desean conocer si
sus estados financieros están razonablemente presentados y
pueden confiar en ellos para tomar decisiones; algunos otros,
felizmente cada vez menos, la requieren sólo por cumplimiento de
disposiciones de los organismos de control.
Aspectos Generales
En nuestro país se encuentran vigentes las NIAs; sin embargo, es
de uso común el citar las Normas de Auditoria Generalmente
Aceptadas (NAGAs).
Actualmente existen pocas diferencias entre ambas, las primeras;
las NIAs son emitidas por el IFAC (Federación Internacional de
Contadores) y las NAGAs por el Instituto Americano de
Contadores – AICPA.

International Federation American Institute of


of Accountants Certified Public
Accountants
Agenda

II. Normas de la Auditoria


Introducción

La Normas de la Auditoria son los principios fundamentales de


auditoría, los auditores deben enmarcar en su desempeño a estas
normas durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de
estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del
auditor.

Las normas de la Auditoria constituyen


un requisito formal que debe cumplir el
auditor independiente y éstas han ido
adaptándose a los cambios, producto de
la apertura de mercados y globalización.
Origen

Las NAGAs, tiene su origen en los Boletines emitidos por el


Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores
Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948
Las NIAs han sido emitidas por Federación Internacional de
Contadores, entidad que fue creada en 1977 para uniformizar la
normatividad de los diferentes países que la conforman (de la cual
Perú es país miembro), fueron codificadas en 1995 y comprende
36 secciones sobre normas y 10 secciones sobre prácticas. La
Federación Internacional de Contadores ha realizado un
importante esfuerzo, pero debe ser aún mayor para la
armonización mundial de la auditoria.
Normas de la Auditoria
Es necesario precisar que durante muchos años en el Perú se ha
utilizado como base del trabajo y redacción de informes las
denominadas “Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas”
(NAGAs), éstas han sido y son emitidas por el AICPA; las NIAs, por
su amplia aplicación en diversos países, se constituyen en la
consecuencia lógica del proceso de evolución de las NAGAs.
En general, las NIAs comparten con las NAGAs muchas semejanzas
y pocas diferencias.
NAGAs
Son requisitos de calidad

• Deben de implementarse para el desempeño del trabajo de


auditoria profesional.
• Es un soporte obligatorio en la realización de las diversas
actividades realizadas por los Contadores Públicos.

El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad


del trabajo profesional del auditor.
Clasificación de las NAGAs
En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

1. Entrenamiento y capacidad
Normas Generales o profesional.
Personales 2. Independencia de criterio.
3. Cuidado o esmero profesional.

4. Planeamiento y Supervisión
NAGAs Normas de Ejecución del
Trabajo
5. Estudio y Evaluación del Control
Interno
6. Evidencia Suficiente y Competente

7. Aplicación de los Principios de


Contabilidad Generalmente
Aceptados.
Normas relativas a la
preparación de informes 8. Consistencia
9. Revelación Suficiente
10. Opinión del Auditor
Normas Generales o Personales

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso


del examen y se relacionan básicamente con la conducta funcional
del auditor como persona humana y regula los requisitos y
aptitudes que debe reunir para actuar como Auditor.
La mayoría de este grupo de normas es contemplado también en
los Códigos de Ética de otras profesiones. Las Normas detalladas
anteriormente, se definen de la forma siguiente:

1. Entrenamiento y capacidad profesional


"La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el
entrenamiento técnico y pericia como Auditor".
Normas Generales o Personales
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador
Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se
requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como
auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos
en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en
el campo con una buena dirección y supervisión.
Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la
madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada
en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en
condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo
contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no
garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que
se multiplique las normas para regular su actuación.
Normas Generales o Personales
2. Independencia
"En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor
debe mantener independencia de criterio".
La independencia puede concebirse como la libertad profesional
que le asiste al auditor para expresar su opinión libre de presiones
(políticas, religiosas, familiares, etc.) y subjetividades
(sentimientos personales e intereses de grupo).
Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación
profesional. Si bien es cierto, la independencia de criterio es una
actitud mental, el auditor no solamente debe "serlo", sino
también "parecerlo", es decir, cuidar, su imagen ante los usuarios
de su informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino
también los demás interesados (bancos, proveedores, trabaja-
dores, estado, pueblo, etc.).
Normas Generales o Personales
En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de
normas que tratan de garantizar la independencia del auditor, así
tenemos:
 Reglamento para la información financiera auditada (Artículo
5º), aprobada por la Resolución CONASEV (Nº 014-82-
efc/94.10).
 Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley
Nº13253).
 Código de Ética Profesional del Contador Público
 Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
 Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría,
aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG.
Normas Generales o Personales
 Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por
Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG.
 Lineamientos generales para cautelar el adecuado
fortalecimiento e independencia de los Órganos de Auditoría
Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG,
etc.
Las cuatro últimas normas regula específicamente la actuación del
auditor gubernamental y de las Sociedades de Auditoría cuando
realizan auditoría a las entidades estatales.
Normas Generales o Personales
3. Cuidado O Esmero Profesional
"Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la
auditoría y en la preparación del dictamen".
El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya
que cualquier servicio que se proporcione al público debe hacerse
con toda la diligencia del caso, lo contrario es la negligencia, que
es sancionable.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el
trabajo de campo y elaboración del informe, sino en todas las
fases del proceso de la auditoría, es decir, también en el
planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la
materialidad y riesgo.
Normas de ejecución del trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo


del auditor durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes
fases (planeamiento trabajo de campo y elaboración del informe).
Tal vez el propósito principal de este grupo de normas se orienta a
que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus papeles de
trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los
estados financieros, para lo cual, se requiere previamente una
adecuado planeamiento estratégico y evaluación de los controles
internos. En la actualidad el nuevo dictamen pone énfasis de estos
aspectos en el párrafo del alcance.
Normas de ejecución del trabajo

4. Planeamiento y Supervisión
"La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo
de los asistentes del auditor, si los hay, debe ser debidamente
supervisado“
5. Estudio y Evaluación del Control Interno
"Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del
control interno (de la empresa cuyos estados financieros se
encuentra sujetos a auditoría como base para establecer el
grado de confianza que merece, y consecuentemente, para
determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los
procedimientos de auditoría".
Normas de ejecución del trabajo

6. Evidencia Suficiente y Competente


"Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la
inspección, observación, indagación y confirmación para proveer
una base razonable que permita la expresión de una opinión
sobre los estados financieros sujetos a la auditoría”.
Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor
mediante la aplicación de las técnicas de auditoría obtendrá
evidencia suficiente y competente.
La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes,
competentes y pertinentes para sustentar una conclusión.
Normas de preparación del informe
Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es
decir la elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá
acumulado en grado suficiente las evidencias, debidamente
respaldada en sus papeles de trabajo.
Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe
exponga de qué forma se presentan los estados financieros y el
grado de responsabilidad que asume el auditor.
7. Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA)
"El dictamen debe expresar si los estados financieros están
presentados de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados".
Normas de preparación del informe
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas
generales, adoptadas como guías y como fundamento en lo
relacionado a la contabilidad, aprobadas como buenas y
prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos como leyes o
verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable.
Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de
naturaleza sino reglas de comportamiento profesional, por lo que
nos son inmutables y necesitan adecuarse para satisfacer las
circunstancias cambiantes de la entidad donde se lleva la
contabilidad.
Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada
a través de los Estados Financieros y su observancia es de
responsabilidad de la empresa examinada.
Normas de preparación del informe
8. Opinión del autor
"El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre
los estados financieros tomados en su integridad, o la
aseveración de que no puede expresarse una opinión. En este
último caso, deben indicarse las razones que lo impiden. En
todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado
con estados financieros el dictamen debe contener una
indicación clara de la naturaleza de la auditoría, y el grado de
responsabilidad que está tomando".
Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados
financieros es la de emitir una opinión sobre si éstos presentan o
no razonablemente la situación financiera y resultados de
operaciones.
Normas de preparación del informe

Puede presentarse el caso de que a pesar de todos los esfuerzos


realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de formarse
una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.
Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de
opinión para su dictamen.

1. Opinión limpia o sin salvedades


2. Opinión con salvedades o calificada
3. Opinión adversa o negativa
4. Abstención de opinar
NIAs
Son normas internacionales reguladas por cada pais según sus
leyes, que deben ser aplicadas.

En forma obligatoria, en la auditoria de estados financieros, con


la adaptación necesaria debe de aplicarse también a la
auditoria de otra información y de servicios relacionados.

En circunstancias excepcionales, un auditor puede


juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en
forma mas efectiva el objetivo de una auditoria.
Cuando tal situación surge, el auditor deberá esta
preparado para justificar la desviación
Número de Tema y Título de la NIA

 100 – 199 Información Introductoria


 200 – 299 Asuntos Generales
 300 – 399 Planeamiento
 400 – 499 Control Interno
 500 – 599 Evidencia de Auditoria
 600 – 699 Utilización de Trabajo de Otros
 700 – 799 El Dictamen de Auditoria.
 800 – 899 Áreas Especializadas.
 900 – 999 Servicios Relacionados
 1000 – 1100 Declaraciones de Auditoria
Agenda

III . Empresas obligadas a presentar


el estado financiero auditado
Normas que regulan la presentación de estados
financieros en el Perú.

El reglamento para presentación de estados financieros. NIC 01,


Res. CONASEV-103-99-EF, establece:
La CONASEV en el Perú, califica a las Empresas con Personería
Jurídica, quienes deben presentar Estados Financieros Auditados,
y básicamente son:
– Empresas con Personería Jurídica que Cotizan en Bolsa o
inscritas en el Registro Público de Mercado de Valores (RPMV), o
SAA.
– Empresas Extranjeras.
– Empresas que tienen subsidiarias (La matriz esta obligado a
presentar EE.FF. Auditados incluyendo a sus subsidiarias).
– Agencias de Bolsa
Conclusiones
 El auditor, tiene la responsabilidad basado en su experiencia,
principios y normas de generar confianza al momento de dar su
opinión, la cual les permita comprender de una forma clara los
riesgos, aspectos relevantes, ventajas, debilidades y
oportunidades de mejorar, en la actividad o área auditada de
modo que el personal pueda sentirse satisfecho del resultado
obtenido.
 NAGAs Estas son normas de carácter general se aplican en todo
el proceso del examen y se relaciona básicamente con la
conducta fundamental del auditor como persona humana y
regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar
como auditor.
 NIAs Estos son normas internacionales reguladas por cada país
según sus leyes.
Bibliografía
 GUERREROS MEZA, Jesús. (2015). Auditoria Financiera I.
“Fundamentos teóricos y normativos de la Auditoria
Financiera”. Editorial Universidad Peruana Los Andes.
Huancayo, Perú. (pp. 24-31)
 ACUÑA JARA, Silvio Wilder. (2010). Curso de Auditoria
Financiera, NAGAs y NIAs. Universidad Alas Peruanas. Lima,
Perú. (pp. 9-10)
 CAÑIBANCO, L. (2001). Curso De Auditoria. Ed Pirámide.
Madrid, España.
 MAYTA HUIZA, Dora. (2011). Auditoria Financiera. Ed
Universidad José Carlos Mariategui. Moquegua, Perú. (pp. 22)

También podría gustarte