Neumonía Adquirida en La Comunidad
Neumonía Adquirida en La Comunidad
Neumonía Adquirida en La Comunidad
Evidencias y Recomendaciones
Número de Registro: IMSS-234-09
DIRECTOR GENERAL
1
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la
coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la
información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que
incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.
Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las
variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea
como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al
momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica
Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del
Sistema Nacional de Salud
Deberá ser citado como: Guía de Práctica Clínica Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en
Adultos; Secretaria de Salud, 2009
ISBN en trámite
2
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Autores:
José Alfredo Badager Lozano Infectólogo Hospital de infectología CMNSXXI
Sonia Patricia de Santillana UMF # 41. Delegación Norte D.F.
Médico Familiar
Hernández
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”
Héctor Javier Garibay Chávez Neumológo
UMAE Centro Médico Nacional La Raza. D.F.
Jefe de la División de Investigación en Salud
Eduardo Gómez Conde Biomedicina molecular Hospital de Especialidades CMN Manuel Ávila
Instituto Mexicano del Seguro Social Camacho UMAE Puebla
Jefe del servicio de Neumología del Hospital de
Cecilio Luis Meneses Guzmán Neumólogo Especialidades CMN Manuel Ávila Camacho
UMAE Puebla
División de excelencia clínica. Jefa de Área de
Laura del Pilar Torres Arreola Médico familiar
Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Hospital General de Zona #3 Cancún Delegación
Mardonio Uribe Castro Médico internista
Estatal, Quintana Roo
Validación :
Hospital General “Dr. Gaudencio González
Garza” UMAE Centro Médico Nacional La Raza.
Víctor Huizar Hernández Neumólogo D.F
Médico adscrito Instituto Nacional de
Instituto Mexicano del Seguro Social Enfermedades Respiratorias
Jubilado del Instituto Mexicano del Seguro Social
Daniel Rodríguez Parga Neumólogo Médico adscrito Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias
3
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Índice
1. Clasificación ....................................................................................................................................................6
2. Preguntas a Responder por esta Guía .........................................................................................................8
3. Aspectos Generales ........................................................................................................................................9
3.1 Antecedentes ..........................................................................................................................................9
3.2 Justificación .......................................................................................................................................... 10
3.3 Propósito .............................................................................................................................................. 10
3.5 Definición ............................................................................................................................................. 11
4. Evidencias y Recomendaciones ................................................................................................................. 12
4.1 Prevención primaria ............................................................................................................................. 13
4.1.1 Inmunización ................................................................................................................................ 13
4.2 Prevención secundaria ......................................................................................................................... 14
4.2.1 Detección...................................................................................................................................... 14
4.2.1.1 Factores de riesgo ................................................................................................................ 14
4.3 Diagnóstico ........................................................................................................................................... 14
4.3.1 Diagnóstico clínico....................................................................................................................... 14
4.3.1.1 Etiología ................................................................................................................................ 16
4.3.1.2. Pruebas diagnósticas de laboratorio ................................................................................. 17
4.3.1.2.1 Examen microbiológico ................................................................................................... 17
4.3.1.2.2 Hemocultivo ..................................................................................................................... 18
4.3.1.2.3 Cultivo de expectoración ................................................................................................. 19
4.3.1.2.4 Tinción de Gram de la expectoración ............................................................................. 19
4.3.1.2.5 Antígeno neumocóccico .................................................................................................. 20
4.3.1.2.6 Prueba de Reaccción en Cadena de Polimerasa (PCR) para influenza ....................... 20
4.3.1.2.7 Prueba de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR) para neumococo ..................... 21
4.3.1.2.8 Detección de Legionella .................................................................................................. 21
4.3.1.3. Pruebas diagnósticas de gabinete ..................................................................................... 22
4.3.1.4. Estratificación de la severidad ........................................................................................... 23
4.4 Tratamiento .......................................................................................................................................... 27
4.4.1 Generalidades del manejo en la comunidad del paciente con NAC ........................................ 27
4.4.2 Tratamiento antimicrobiano empírico en la comunidad del paciente con NAC de bajo riesgo
................................................................................................................................................................. 28
4.4.3 Tratamiento antimicrobiano empírico en la comunidad del paciente con NAC de moderado y
alto riesgo ............................................................................................................................................... 29
4.4.4 Generalidades del manejo intrahospitalario del paciente con NAC ........................................ 30
4.4.5 Tratamiento antimicrobiano empírico intrahospitalario del paciente con NAC de baja
severidad. ................................................................................................................................................ 31
4.4.6 Tratamiento antimicrobiano empírico intrahospitalario del paciente con NAC de moderado
y alto riesgo ............................................................................................................................................ 32
4.4.7 Elección de tratamiento antimicrobiano empírico intrahospitalario del paciente con NAC
muy severa .............................................................................................................................................. 34
4.4.8 Factores y acciones en los pacientes sin respuesta al tratamiento para NAC........................ 35
4.5 Criterios de referencia ......................................................................................................................... 37
4.5.1 Técnico-Médicos .......................................................................................................................... 37
4.5.1.1 Referencia al segundo nivel de atención o Unidad de Cuidados Intensivos.................. 37
4
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
5
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
1. Clasificación
Registro IMSS-234-09
PROFESIONALES DE LA SALUD Neumólogos, médicos internistas,médico familiar, infectólogos, Investigador
CIE10:
CLASIFICACIÓN DE LA J13X Neumonía debida a Streptococcus pneumoniae
J14X Neumonía debida a Haemophilus influenzae J15X Neumonía bacteriana, no clasificada en otra parte, J16X Neumonía debida a
ENFERMEDAD otros microorganismos infecciosos, no clasificados en otra parte,
J17X Neumonía en enfermedades clasificadas en otra parte
J18X Neumonía, organismo no especificado
NIVEL DE ATENCIÓN Primer , segundo y tercer nivel de atención
Prevención
CATEGORÍA DE LA GPC Diagnóstico
Tratamiento
Vigilancia y Seguimiento
USUARIOS Médico familiar, Médico general, Médico neumológo, Médico internista, Médico intensivista, Médico infectológo
POBLACIÓN BLANCO Hombres y mujeres ≥ 18 años
Interrogatorio
Exploración fìsica general y diriigida all aparato respiratorio
Estratificación de severidad ( CURB 65, CBR 65, criterios mayores y menores de la Sociedda Americana del Tórax )
Decisiòn del tratamiento del paciente ambulatorio, hospitalizado de segundo y tercer nivel o unidad de cuidados intensivos.
INTERVENCIONES Y
Estudios de imagen: radiografía simple de torax o tomografía
ACTIVIDADES CONSIDERADAS
Estudios microbiológicos y de laboratorio
Tratamiento empìrico y/o con base al germen aislado
Vigilancia de la evolución, detecciòn de las complicaciones y realizaciòn de los diagnósticos diferenciales
Vacuna contra influenza
Disminución de la morbildad
Diagnóstico oportuno y referencia oportuna
Disminuiciòn de la mortalidad
Disminuiciòn de los costos y dias de estancia hospitalaria.
IMPACTO ESPERADO EN LA Disminución de secuelas y complicaciones
Disminiciòn de los dias de incapacidad
SALUD
Uso racional de los estudios de laboratorio y gabinete
Uso eficiente de los recursos
Prescripción razonada de los medicamentos
Disminución de las complicaciones y secuelas
Actualización médica
Definición del enfoque de la GPC
Elaboración de preguntas clínicas
Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
Protocolo sistematizado de búsqueda
Revisión sistemática de la literatura
Búsquedas de bases de datos electrónicas
Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
Búsqueda manual de la literatura
Número de Fuentes documentales revisadas: 24
Guías seleccionadas:3
Revisiones sistemáticas: 0
METODOLOGÍA Estudios controlados aleatorizados: 2
Estudios observacionales: 17
Capítulos en libro: 2
Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinacón Médica de Alta Especialidad del
Instituto Méxicano del Seguro Social
Adopción de guías de práctica clínica Internacionales:
Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia
Construcción de la guía para su validación
Responder a preguntas clínicas por adopción de guías
Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
Responder a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones
Emisión de evidencias y recomendaciones
6
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al
CENETEC a través del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/.
7
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
3. ¿Cuál es la etiología de la NAC en los grupos específicos de población: ancianos, pacientes diabéticos,
alcohólicos y por broncoaspiración?.
5. ¿Cuáles son los signos y síntomas característicos del paciente con NAC?
7. ¿Cuándo debe solicitarse una radiografía simple de tórax en un paciente con NAC?
14. ¿Qué tratamiento inicial da el médico general a los pacientes con NAC?
16. ¿Qué factores y acciones deben considerarse en los pacientes que no mejoraron con el tratamiento
para la NAC?
17. ¿Cuáles son los esquemas de vacunación que se deben aplicar en los pacientes con alto riesgo de
NAC?
8
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
3. Aspectos Generales
3.1 Antecedentes
La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), junto con la influenza continúa como la séptima
causa de muerte en los Estados Unidos, estimándose un total de 915,900 episodios en adultos cada
año. A pesar de los avances en el tratamiento antimicrobiano de la neumonía, los porcentajes de
mortalidad no han disminuido significativamente desde que la penicilina está disponible de manera
rutinaria. (Lionel, 2007).
Estudios prospectivos del Reino Unido, Finlandia y Norteamérica han reportado una incidencia anual de
casos de NAC que va de 5 a 11 por 1000 adultos, cifra semejante a lo reportado en México. (López,
2006) La incidencia varía con la edad, siendo más alta en jóvenes y en ancianos (Marrie 2003). En
nuestro país la incidencia de NAC se reporta del 6% en pacientes menores de 40 años y 11% en
mayores de 60 años, mientras la mortalidad varia de 11% en pacientes de 40 a 60 años y 65% en
pacientes mayores de 65 años (Domínguez, 2005).
En un estudio Finlandés, la incidencia anual en el rango de edad de 16 a 59 años fue de 6 por cada
1000 habitantes. En mayores de 65 años fue de 34 por 1000. En Canadá la incidencia de los casos de
NAC que requiere hospitalización fue de 1.1 por cada 1000 adultos. En España 2.6 por cada 1000
adultos. En EU de 2.7 a 4 por cada 1000 habitantes (Lim WS., et al. 2009). En el Reino Unido la
proporción de adultos con NAC que requirió hospitalización fue de 22% a 42% (Guest , 1997).
La proporción de adultos hospitalizados con NAC que requirieron tratamiento en cuidados intensivos
varió de 1.2% en España, 5% en el reino unido (Trotter, 2008).
9
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
La importancia de los virus como causa de NAC ha sido desestimada con anterioridad. El desarrollo de
pruebas para el diagnóstico, han dado nuevo enfoque epidemiológico, con la detección de agentes
virales que tradicionalmente se consideraban como causantes de infección de la vía aérea superior
(Jennings, 2008).
En relación a la mortalidad, se presentó una disminución del 15.6% con una variación de tasas de 44.9
a 37.9 por 100,000 derechohabientes en el mismo grupo de edad. Los registros de este padecimiento
llevan varios años, sin embargo han adolecido de especificidad en el mismo, ya que en su mayor parte
se reportan casos diagnosticados clínicamente, por lo que se incluían los correspondientes al resfriado
común, con lo cual se registraba un elevado número, es importante mencionar que existe riesgo
potencial de desarrollo de neumonía por estos virus, por ello la importancia de la vacunación (Lim,
2009).
3.2 Justificación
Debido a la gravedad y la mortalidad de las neumonías, es fundamental que la comunidad médica este
actualizada en el conocimiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad para tener uniformidad en
la conducta diagnóstica y terapéutica y, con esto, desarrollar una investigación clínica coherente de
medicina basada en la evidencia, planificar los recursos de manera óptima y cumplir con el objetivo más
importante: disminuir la morbilidad y mortalidad en nuestro país.
3.3 Propósito
Elaborar una guía actualizada para el diagnóstico y tratamiento de las NAC en pacientes de 18 años o
más ya sean ambulatorios, internados en la sala general del hospital y/o unidad de cuidados intensivos.
10
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
General
Proporcionar a los clínicos de primero, segundo y tercer nivel de atención médica una guía de práctica
clínica para la adecuada toma de decisiones en la prevención, diagnóstico y manejo de las neumonías
adquiridas en la comunidad en adultos de 18 o más años.
Específicos
1.- Orientar al clínico sobre las ventajas de la vacunación contra los agentes infecciosos más
frecuentes causantes de neumonías.
2.- Informar sobre las estrategias de laboratorio y gabinete para establecer un diagnóstico
oportuno.
3.- Informar al clínico sobre las alternativas terapéuticas más eficaces en el manejo de la
neumonía adquirida en la comunidad.
4.- Estandarizar la práctica clínica de los profesionales de la salud sobre la NAC en los tres
niveles de atención médica en el IMSS.
3.5 Definición
11
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
4. Evidencias y Recomendaciones
Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se
gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna
correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y
fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de
publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo
siguiente:
En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones
fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas,
metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la
evidencia y recomendaciones de éstos estudios fue la escala Shekelle modificada.
Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes
la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente
el nombre del primer autor y el año como a continuación:
Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en
el Anexo 6.2.
12
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
E Evidencia
R Recomendación
/R Buena práctica
13
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
4.3 Diagnóstico
4.3.1 Diagnóstico clínico
14
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
La incidencia de antecedente de
E broncoaspiración es mayor en ancianos con II
NAC comparado con población joven 71% vs BTS, 2009
10% respectivamente.
15
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
4.3.1.1 Etiología
16
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
17
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
4.3.1.2.2 Hemocultivo
18
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
19
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
20
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
21
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
22
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
23
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
24
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
25
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
26
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
4.4 Tratamiento
4.4.1 Generalidades del manejo en la comunidad del paciente con NAC
27
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Se debe considerar:
Medición de gases arteriales en
R pacientes con falla respiratoria.
El aporte nutricional
Movilización temprana del paciente si
sus condiciones lo permiten
Limpieza bronquial oportuna
(Mediante mucolíticos o aspiración de C
secreciones o MNB) BTS, 2009
Medición de la temperatura, pulso,
frecuencia respiratoria, oxigenación y
estado mental,
La proteína C reactiva debe ser
evaluada
Radiografía de tórax al inicio y al 3er
día del diagnóstico
La elección del antibiótico se hará con base en
la frecuencia del agente patógeno, gravedad de
C
R la enfermedad, vía de administración del
fármaco y lugar de la atención del paciente
BTS, 2009
(Anexo 6.3, cuadro 9)
4.4.2 Tratamiento antimicrobiano empírico en la comunidad del paciente con NAC de bajo
riesgo
28
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
29
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
30
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
31
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
32
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
33
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
34
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
4.4.8 Factores y acciones en los pacientes sin respuesta al tratamiento para NAC
35
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
36
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
37
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
38
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
39
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
40
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
41
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Algoritmos
42
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
43
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
5. Definiciones Operativa
44
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
6. Anexos
6.1 Protocolo de Búsqueda
Se formularon preguntas clínicas concretas y estructuradas según el esquema paciente-intervención-
comparación-resultado (PICO) sobre: prevención, diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida
en la comunidad en adultos .
Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica, a partir de las
preguntas clínicas formuladas sobre neumonía adquirida en la comunidad en adultos, en las siguientes
bases de datos: Fisterra, Guidelines Internacional Networks, Ministry of Health Clinical Practice
Guideline, National Guideline Clearinghouse, National Institute for Health of Clinical Excellence,
National Library of Guidelines, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice
Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
El grupo de trabajo selecciono las Guías de práctica clínica con los siguientes criterios:
1. Idioma inglés y español
2. Metodología de medicina basada en la evidencia
3. Consistencia y claridad en las recomendaciones
4. Publicación reciente
5. Libre acceso
Se seleccionaron 3 guías:
1. British Thoracic Society (BTS) guidelines for the management of community acquired
pneumonia in adults: update 2009
2. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society (IDSA/ATS) Consensus
Guidelines on the Management of Community-Acquired Pneumonia in Adults 2007
3. Management of community-acquired pneumonia in the home: an American College of Chest
Physicians clinical position statement. Chest 2005
Para las recomendaciones no incluidas en las guías de referencia el proceso de búsqueda se llevo a cabo
en: Medical desability advisor, PubMed, Cochrane Library, utilizando los términos y palabras clave;
prevention, diagnosis, treatment, community acquired pneumonia, adults, prevención, diagnóstico,
tratamiento, neumonía adquirirda en comunidad, adultos , la búsqueda se limitó a revisiones
sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos controlados, en idioma inglés y español, publicados a
partir del 2000.
45
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Gordon Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad
McMaster de Canadái. En palabras de David Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y
juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes
individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett DL et al, 1996).
En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de
la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra
Romero L , 1996)
La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según
criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios
disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de
una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006)
Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de
las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado
procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas
de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.
A continuación se presentan las escalas de evidencia de cada una de las GPC utilizadas como referencia
para la adopción y adaptación de las recomendaciones.
46
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Escala de evidencia y recomendación utilizada por British Thoracic Society (BTS) guidelines
for the management of community acquired pneumonia in adults: update 2009
47
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Fuente: Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of
Community-Acquired Pneumonia in Adults 2007
48
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Características Puntos
Factores demográficos
Edad varones Nº años
Edad mujeres Nº años -10
¿Vive en asilo? +10
Enfermedad de base
Neoplasia +30
Enfermedad hepática +20
Insuficiencia cardiaca +10
Enfermedad cerebrovascular +10
Enfermedad renal +10
Exploración
Deterioro nivel de conciencia +20
FR> 30 resp./min +20
FC> 125 lat./min +10
PAS< 90 mmHg +20
Temperatura < 35 o > 40 ° C +15
Exámenes de laboratorio
pH < 7,35 +30
BUN > 30 mg/dl +20
Sodio < 134 mEq /l +20
49
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Fuente: British Thoracic Society (BTS) guidelines for the management of community acquired pneumonia in adults: update
2009
Fuente: British Thoracic Society (BTS) guidelines for the management of community acquired pneumonia in adults: update
2009
50
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Variables Puntaje
Edad
Fecha de Nacimiento
Qué Hora es
Qué año es
Nombre del Hospital
Reconoce a dos personas (Doctor, enfermera)
Cuál es su dirección
Fecha de la Independencia de México
Nombre del Presidente de Mexico
Cuente del 20 al 1
Un puntaje de 8 o menos han sido usados para definir confusión mental
Fuente: British Thoracic Society (BTS) guidelines for the management of community acquired pneumonia in adults: update
2009
CRITERIOS MAYORES
Ventilación mecánica invasiva
Choque séptico con necesidad de vasopresores
CRITERIOS MENORES
Frecuencia respiratoria mayor o igual 30 respiraciones por minuto.
PaO2/FIO2 menor o igual 250 mmHg.
Opacidades multilobares.
Confusión/desorientación.
Uremia (NUS mayor o igual 20mg/del)
Leucopenia, menor 4000 cel/mm3.
Hipotermia, temperatura central menor 36°C.
Hipotensión que requiere agresiva reanimación con líquidos.
Fuente: Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of
Community-Acquired Pneumonia in Adults 2007
51
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Derrame Pleural
Empiema
Absceso Pulmonar
Embolismo pulmonar / infarto
Edema Pulmonar
Carcinoma bronquial
Bronquiectasia
Respuesta lenta en el paciente anciano
Eosinofilia pulmonar/neumonía eosinofilica
Neumonía criptogenica
Hemorragia pulmonar alveolar
Malformación congénita pulmonar (secuestro lobar)
Cuerpo extraño intrabronquial
Fuente: Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society Consensus Guidelines on the Management of
Community-Acquired Pneumonia in Adults 2007
52
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
53
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tratar de acuerdo al
juicio clínico
y puntaje de
severidad CURB 65
2 3-5
0-1
Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto
Riesgo de muerte <3% Riesgo de muerte 9% Riesgo de muerte 15-40%
54
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tratar de acuerdo
al juicio clínico
y puntaje de
severidad CRB 65
3-4
1-2
0 Riesgo Moderado
Riesgo Bajo Riesgo Alto
55
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tableta o cápsula de
1929 Con anticonceptivos
500 mg/envase con
hormonales disminuye
20 tabletas o
el efecto
cápsulas
anticonceptivo. Con
Náusea, vómito,
alopurinol aumenta la
reacciones de
frecuencia de eritema
hipersensibilidad Hipersensibilidad al fármaco
1.5-3 gramos cada 6 cutáneo. Con
Ampicilina 5, 7, 10 días que incluye choque
horas probenecid aumenta la
anafiláctico, glositis,
concentración
estomatitis, fiebre,
plasmática de
Inyectable sobreinfecciones
ampicilina. Sensibilidad
Frasco de 500 mg/
cruzada con
1931 envase con frasco
cefalosporinas y otras
ámpula y 2 ml de
penicilinas.
diluyente
Con probenecid y
Cápsula 500 mgs/ Náusea, vómito, Hipersensibilidad a las penicilinas o a las
500 mgs cada 8 cimetidina aumentan
2128 Amoxicilina envase con 12 ó 15 7,10 días diarrea. cefalosporinas.
horas su concentración
cápsulas
plasmática.
56
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tiempo
Principio Dosis Efectos Interacciones
Clave Presentación (período de Contraindicaciones
Activo recomendada adversos
uso)
Inyectable
Frasco ámpula con
amoxicilina 500
mgs-ácido
210 clavulánico 100
mgs/ envase con un
frasco ámpula co o Con probenecid y
Náusea, vómito, Hipersensibilidad a las penicilinas o a las
Amoxicilina /ácido 500- 1000 mgs sin 10 ml de cimetidina aumentan
7,10 días diarrea. cefalosporinas.
clavulánico cada 8 horas diluyente su concentración
plasmática.
Tableta con
amoxicilina 500
mgs-ácido
2230
clavulánico 125
mgs/ envase con 12
ó 16 tabletas
Se ha precipitado
ergotismo al
administrar
simultáneamente con
algunos antibióticos
macrólidos. Así mismo
estos antibióticos
alteran el metabolismo
microbiano de la
Diarrea, heces Hipersensibilidad al fármaco o a
Tableta 500 mgs/ digoxina en el intestino
500 mgs cada 24 blandas, malestar cualquiera de los antibióticos
1969 Azitromicina envase con 3 ó 4 3,5 días en algunos pacientes.
horas abdominal, náuseas, macrólidos.
tabletas No tomar en forma
vómito y flatulencia.
simultánea con
antiácidos. Junto con
otros macrólidos,
pueden producir
interacciones con los
medicamentos por
reducir su metabolismo
hepático por enzimas
P450
57
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tiempo
Principio Dosis Efectos Interacciones
Clave Presentación (período de Contraindicaciones
Activo recomendada adversos
uso)
Inyectable
Frasco 500 mgs/
envase con un Con furosemida y
5284
frasco ámpula y aminoglucósidos,
ampolleta con 5 ml aumenta el riesgo de
de diluyente Cefalea, náusea, lesión renal. Se
500 mgs- 2 gramos Hipersensibilidad al fármaco.
Cefepima 7,10 días reacciones alérgicas. incrementa su
cada 12 horas
Inyectable concentración
Frasco 1 gr/ envase plasmática con
con un frasco probenecid.
5295
ámpula y ampolleta
con 3 o 10 ml de
diluyente
Anorexia, náusea, Con furosemida y
vómito, diarrea, aminoglucósidos,
Inyectable colitis aumenta el riesgo de
1-2 gramos cada 8
Frasco ámpula 1 pseudomembranosa, lesión renal. Se
horas Hipersensibilidad al fármaco.
1935 Cefotaxima gramo/ envase con 5,7,10 días dolor en el sitio de la incrementa su
(dosis máxima 12
un frasco ámpula y inyección, erupción concentración
gramos)
4 ml de diluyente cutánea, disfunción plasmática con
renal. probenecid.
58
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tiempo
Principio Dosis Efectos Interacciones
Clave Presentación (período de Contraindicaciones
Activo recomendada adversos
uso)
Tableta o cápsulas
250 mgs/ envase Los antiácidos reducen
4255
con 8 tabletas o Cefalea, su absorción oral. El
400 mgs cada 12 cápsulas convulsiones, probenecid aumenta los
Hipersensibilidad a quinolonas, lactancia
horas temblores, náusea, niveles plasmáticos de
Ciprofloxacino 5, 7, 10 días materna y niños.
(ajustar de acuerdo Inyectable diarrea, exantema, ciprofloxacino. Con
a función renal) Frasco ámpula 200 candidiasis bucal. teofilina se aumentan
4259 mgs/ envase con un los
frasco ámpula o efectos neurológicos.
bolsa con 100 ml
Incrementa los efectos
500 mgs cada 12 Náusea, vómito, de terfenadina,
Tableta 250 mgs/
horas (ajustar de dispepsia, dolor carbamazepina, Hipersensibilidad al fármaco.
2132 Claritromicina envase con 10 10-14 días
acuerdo a función abdominal, diarrea, cisaprida, digoxina,
tabletas
renal) urticaria, cefalea. ergotamina, teofilina,
zidovudina y triazolam.
59
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tiempo
Principio Dosis Efectos Interacciones
Clave Presentación (período de Contraindicaciones
Activo recomendada adversos
uso)
Inyectable Cuando se administran
Frasco ámpula de 1 al mismo tiempo
4301 gramo/ envase con ertapenem y
un frasco ámpula probenecid, el
con liofilizado probenecid compite por
la secreción tubular
activa, por lo que inhibe
Según depuración
la excreción renal del
de creatinina Hipersensibilidad al fármaco. Debido a
ertapenem. Eso causa
que se emplea clorhidrato de lidocaína
aumentos de la
a) >60ml/min = Diarrea, náusea, , como diluente, la administración
semivida de eliminación
1gr cada 24hrs vómito, cefalea, intramuscular está contraindicada en los
Inyectable (19%) y de la
Ertapenem 7,10 días vaginitis, flebitis, pacientes con hipersensibilidad a los
Frasco ámpula de 1 exposición sistémica
b) 30-60ml/min = tromboflebitis. anestésicos locales de tipo amida, en
gramo/ envase con (25%) al
1gr cada 24hr estado de choque
un frasco ámpula ertapenem. No es
5285 intenso o con bloqueo cardiaco.
con liofilizado y una necesario hacer ningún
c) <30ml/min =
ampolleta con 3.2 ajuste de la dosificación
500mgs cada 24hrs
ml de diluyente cuando se
coadministran
ertapenem y
probenecid. Puede
disminuir los
niveles séricos del ácido
valproico
Convulsiones,
mareo, hipotensión,
Inyectable
náusea, vómito,
Frasco ámpula con
diarrea, colitis
500 mgs- 1 gramo imipenem 500 mgs
pseudomembranosa, Ninguna de Hipersensibilidad al fármaco y a los
5265 cada 6 a 8 horas y cilastatina 500
Imipenem y Cilastatina 7, 10 días tromboflebitis en el importancia clínica. betalactámicos.
(ajustar de acuerdo mgs/envase con
sitio de la inyección,
a función renal) frasco ámpula o
hipersensibilidad
envase con 25
propia o cruzada con
frascos ámpula
penicilinas o
cefalosporinas.
60
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tiempo
Principio Dosis Efectos Interacciones
Clave Presentación (período de Contraindicaciones
Activo recomendada adversos
uso)
Inyectable Tromboflebitis,
Frasco ámpula 500 prurito, urticaria,
5291
mgs/ envase con 1 dolor abdominal,
500 gramos – 2 ó 10 frascos ámpula náusea, vómito, Hipersensibilidad al fármaco y a otros
El probenecid prolonga
gramos cada 8 horas diarrea, colitis antibióticos betalactámicos, menores de
Meropenem 7,10 días la vida media.
(ajustar de acuerdo Inyectable pseudomembranosa, 3 meses de edad, epilépticos.
a función renal) Frasco ámpula 1 cefalea,
5292 gramo/ envase con convulsiones y
1 ó 10 frascos candidiasis.
ámpula
Tableta 400
4252 mgs/envase con 7
Los antiácidos reducen
tabletas
su absorción oral. El
Cefalea,
400 mgs cada 24 probenecid aumenta los
convulsiones, Hipersensibilidad a quinolonas, lactancia
horas (ajustar de niveles plasmáticos de
Moxifloxacino Inyecable 5, 7, 10 días temblores, náusea, materna y niños.
acuerdo a función ciprofloxacino. Con
Cada 100 ml diarrea, exantema,
renal) teofilina aumentan los
contiene 160 mgs. candidiasis bucal.
efectos neurológicos
4253 Envase con bolsa adversos.
flexible o frasco
ámpula con 250 ml
(400 mgs)
61
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
Tiempo
Principio Dosis Efectos Interacciones
Clave Presentación (período de Contraindicaciones
Activo recomendada adversos
uso)
Trombocitopenia, Incompatibilidad física
nefritis intersticial, con aminoglucósidos
Inyectable eritema multiforme, por lo cual se tienen
4.5 gramos cada 8 Frasco á,pula con colitis que administrar en
horas piperacilina 4 gr y pseudomembranosa, forma separada. Hipersensibilidad al fármaco.
4592 Piperacilina/Tazobactam 7,10 días
(ajustar de acuerdo tazobactam 500 rash, diarrea, Disminuye la eficacia
a función renal) mgs/ envase con náusea, vómito, terapéutica de
frasco ámpula cefalea, los aminoglucósidos.
constipación, Con Probenecid
insomnio. incrementa sus niveles.
62
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
7. Bibliografía
5. Domínguez SL, Arredondo GJL, Carrillo ER, Corona T, Díaz MG,, Granados AJ. Et al. Academia
Nacional de Medicina. Boletín de información clínica-terapéutica 2005; XV(6):1-5.
6. Fine MJ, Auble TE, Yealy DM, Hanusa BH, Weissfeed LA, Singer DE. et al A prediction rule to
identify low-risk patients with Community-Acquired Pneumonia. N Engl J Med
1997:336:243-250
7. Geranat SM., Ollgren J., et al. Epidemiological evidence for serotype- independent acquired
immunity two pneumococcal carriages. J infect Dis 2009;201:99-106.
8. Guest Jf,Morris A.Community-aquired pneumonia the annual cost to the National Healt
Service in the UK.Eur Respir.J 1997;10:1530-4
9. Harper SA. et al. Prevention and control of influenza: recommendations of the advisory
Committee on Immunization Practices(ACIP). MMWR Recomm Rep 2005;54:1-40.
11. Jennings LC, Anderson TP, Beynon KA, Chua A, Laing RT, Werno AM, et al. Incidence and
characteristics of viral community acquired pneumonia in adults. Thorax 2008; 63(1):42-48
12. Lim WS., et al. British Thoracic Society guidelines of the management of community acquired
pneumonia in adults: update 2009. Thorax 2009; 64:iii1-iii55.
13. López CSD, Sabag-Ruiz E, Días Verduzco MJ, Monzón Vega MA. Neumonía adquiridda en la
comunidad. Enfoque de riesgo y funcionalidad familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;
44(1):35-38
14. Macfarlane J. Lower respiratory tract infection and pneumonia in the community. Semin Respir
Infect 1999;14:151-62.
63
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
15. Marrie TJ,Carriere KC, Jin Y. et al Factors associated with death among adults, 55 years of age
Hospitalized for comunity,acquired pneumonia. Clin Infect Dis.2003;36 : 413 – 21
16. Niederman MS. Community-Acquired Pneumonia 2ª. Ed Lippincott Philadelphia 2001 pp181-
195
17. Pachón J, Alcántara J deD, Cordero E, Lama C, Rivero A. Manejo clínico de las neumonías
adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(7):350-7.
18. Plouffe JF., Martin DR. Pneumonia in the emergency department. Emerg Med Clin N Am
2008;26:389-411
20. Trotter CL., et al. Increasing hospital admission for pneumonia. England Emerg Infect Dis
2008;14:727-33.
21. Vencia M., Sellares J., Torres A. Emergency treatment of community-acquired pneumonia. Eur
Respir Mon 2006;36:183-199
22. Venkatesan P, Macfarlane JT. Role of pneumococcal antigen in the diagnosis of pneumococcal
pneumonia. Thorax 1992;47:329-31.
23. Ward DJ. Ayres JG. Pneumonia and acute bronchitis. Eur Respir Mon 2000:105-127
24. Zalacaín R, et al. On behalf of “Pneumonia in the elderly” working group. Area TIR.
Community-acquired pneumonia in the elderly: Spanish multicentre study. Eur Respir J.
2003;21:294-302.
64
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
8. Agradecimientos
65
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
9. Comité académico
Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica
Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos
Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos
Dr. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Encargado del Área de Implantación y Evaluación de Guías de
Práctica Clínica
Dra. María Luisa Peralta Pedrero
Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Antonio Barrera Cruz
Coordinador de Programas Médicos
Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro
Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Aidé María Sandoval Mex
Coordinadora de Programas Médicos
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Coordinadora de Programas Médicos
Dra. Yuribia Karina Millán Gámez
Coordinadora de Programas Médicos
Dr. Carlos Martínez Murillo
Coordinador de Programas Médicos
Dra. Sonia P. de Santillana Hernández
Comisionada a la División de Excelencia Clínica
Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Comisionada a la División de Excelencia Clínica
66
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
10. Directorio
DIRECTORIO SECTORIAL Y
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Secretaría de Marina
Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
Secretario de Marina
67
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Adultos
68