Practica de Laboratorio 02-Conectorización - 2018-1
Practica de Laboratorio 02-Conectorización - 2018-1
Practica de Laboratorio 02-Conectorización - 2018-1
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 02
2. MATERIALES:
04 Conectores RJ45.
02 Cable de red UTP (Categoría 5, Categoría 5e o Categoría 6) con longitud mayor o igual a 2
mts.
01 Pinza ponchadora/ Crimping para RJ45.
01 Comprobador de Cables UTP (opcional. Existente en laboratorio)
01 Multitester
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:
3.1. Diseño de cable de par trenzado
Los cables de par trenzado siguen un código de colores para controlar en qué orden
se introducen en los conectores.
3.2. Estándares
Los estándares de cableado estructurado definen varios tipos de conexiones que se
pueden utilizar a la hora de ensamblar el cable de par trenzado con el conector RJ-45, tanto en
conectores macho como hembra.
De todas ellas, las que más se utilizan son la ANSI/EIA/TIA-568A y ANSI/EIA/TIA-568B,
estipulados como los estándares comerciales de cableado para las instalaciones de LAN y es el
estándar más utilizado en los entornos de cableado LAN.
8 4 Marrón
8 4 Marrón
Cuenta con un separador agregado entre cada par de hilos para permitir que funcione a
velocidades más elevadas
Admite velocidades desde 1000 mbits/s hasta 10 GB/s por segundo, aunque este
último no se recomienda
Cat6 es el tipo de cable recomendado para nuevas instalaciones edificias.
Cable Categoría 6e: alta velocidad
4. PROCEDIMIENTO:
4.1. Verifique el conector utilizado para el montaje de cables de par trenzado UTP sea el RJ-45
macho, y Crymping utilizado (Pinza ponchadora RJ45). Como muestra la imagen verificando la
posición de los pines (hilos)
1 8
1 8
Pines
Clavijas
de cobre
4.3. Luego desenrolle los hilos para exponerlos abiertamente, hacemos esto para luego emparejar
las puntas tal como muestra las imágenes.
4.4. De acuerdo de la norma a seguir, colocamos los hilos en el orden correcto en base al conector
RJ45 macho, según como se muestra en la imagen.
4.5. Norma T568B (Conexión Directa {Straight-Throught}): Cortar los hilos para que sean del
mismo tamaño y suficientemente largos para llegar al final del conector RJ45. Ver imagen.
4.6. Colocar los hilos en el orden y en posición correcta en el conector, para acomodar los hilos de
cable a los RJ45, comprobando por arriba que todos los hilos llegan hasta el final, atravesando el
aislante y chochando con las cuchillas del RJ45.
Se recomienda presionar el cable de red con el Todos los hilos del cable de red deben de chocar
RJ45 macho con el fondo del interior del RJ45
4.7. Empujar los hilos hasta el final del conector antes de poncharlos con el Crimping ,
asegurándonos que la punta de los hilos lleguen al final de los carriles del RJ45 (Imagen A) y
que este bien retenida por la uña de plástico transparente (Imagen B)
Imagen A Imagen B
4.8. Asegurando de que los hilos están en contacto, colocar el conector RJ45 con el cable en el
Crimping a tope y presionarlo con fuerza (algunos sueltan un ruido)
Multitester:
Probar 8 con
8
Probar 4 con
4
4.10. Realizar el mismo procedimiento utilizando la Norma T568B utilizando el esquema de cableado
de Conexión Cruzada (Crossover)
5. INFORME FINAL
5.1. Realizar todos los pasos efectuados en el siguiente laboratorio.
5.2. Es necesario emplear los 8 hilos en cable de conexión cruzado y/o directo para que los paquetes
enviados sean exitosos? Justificar su respuesta.
5.3. Que causas posibles pueden ocurrir para que NO exista conexión o comunicación en el cable
UTP
5.4. En qué casos se utilizan el cable de conexión directa y en que casos el cable de conexión
cruzado
5.5. Cuáles son los 10 estándares de pruebas de cables UTP según la TIA/EIA. ¿Cómo se realizan?
5.6. Investigue y responda brevemente lo siguiente.
A. Terminales de transmisión y recepción de cableado estructurado
B. Atenuación en cables de red
C. Estructura de cableado de campus (CD)
D. Estructura de cableado vertical (BD)
E. Estructura de cableado horizontal (FD)
5.7. Dar 4 conclusiones más importantes del presente laboratorio
5.8. Dar 4 recomendaciones más importantes del presente laboratorio.
NOTA: FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME FINAL, PROXIMO VIERNES 11 DE MAYO