Cementación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Ingeniería Petrolera

08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE POZA RICA

INGENIERÍA PETROLERA

5º ”A”

NOMBRE DEL PROYECTO

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CEMENTACIÓN:


UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS POZOS
HUMAPA 1386 Y HUMAPA 4226
P R E S E N T A:
BARTOLO RODRÍGUEZ ISABEL GUILLERMINA 146P1158
CHÁVEZ GUZMÁN JORGE ARMANDO 146P0703
CRUZ MILÁN ALONDRA MARISOL 146P0239
HERNÁNDEZ SANTES ITZEL JANIN 146P0720
RAMIREZ VICENCIO JULIO 146P1195
ZAPATA MARTÍNEZ NAYELI ESMERALDA 146P0779
.
Profesora
MIE. ADRIANA ROCHA RODRÍGUEZ

POZA RICA DE HGO, VER. DICIEMBRE 2016


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Índice

Introducción

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

1.1 Estado del arte


1.2 Planteamiento del problema
1.3 Justificación
1.4 Objetivos

1.4.1Generales

1.4.2 Específicos

1.5 Hipótesis

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 Petróleos Mexicanos

2.1.1 Antecedentes

2.1.1.1 Pozo Humapa 1386

2.1.1.2 Pozo Humapa 4226

2.1.2 Visión/ Misión

2.1.3 Organigrama

2.1.3.1 Descripción de los puestos

2.1.4 Políticas de la empresa

2.2 Cementación

2.2.1 Objetivos de la cementación

2.2.2 Clasificación

2.2.2.1 Cementación primaria

2.2.2.2 Cementación forzada

2.2.2.3 Tapones de cemento

2.3 Cemento
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.3.1Clasificación de los cementos

2.3.2 Aditivos del cemento

2.3.2.1 Aceleradores

2.3.2.2 Retardadores

2.3.2.3 Reductores de densidad (extendedores)

2.3.2.4 Densificadores

2.4 Factores que influyen en la cementación de pozos petroleros

2.4.1 Mezcla incompleta

2.4.2 El cemento fraguado demasiado rápido o demasiado lento

2.4.3 Canalización de la lechada

2.4.4 Altura insuficiente del anillo del cemento

2.4.5 Aumento de presión por directa

2.4.6 Falla en la tubería de revestimiento

2.4.7 Invasión de la lechada

2.5 Principios de diseño de cementación de pozos

2.5.1 Diseño de cementaciones en campo

2.5.2 Procedimiento de diseño

2.5.2.1 Cálculos del volumen de lechada para cementación primaria

2.5.2.2 Cálculo de cemento, agua y aditivos

2.5.2.3 Cálculo del requerimiento de materiales

2.5.2.4 Volumen de los frentes lavador y separador

2.5.2.5 Cálculos fundamentales para cementación de TR’s

2.6 Normas utilizadas en el servicio de la cementación

CAPÍTULO 3 METODOLOGIA

3.1 Enfoque de investigación


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

3.2 Método de investigación

3.3 Técnicas de investigación

3.3.1 Instrumentos de investigación

3.3.1.1 Fuentes primarias

3.3.1.2 Fuentes secundarias

3.3.2 Objeto de estudio

3.4 Cronograma de actividades


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Introducción

La Industria Petrolera es la principal empresa encargada de los aportes


económicos del país, esto lo logra con la venta de hidrocarburos. La extracción
del petróleo es un proceso que tiene muchos riesgos, puede dañar al Ambiente,
a la Sociedad y a la misma Industria. La cementación es una etapa de la
perforación que tiene como objetivo evitar que se derrumbe el agujero, aislar los
fluidos del pozo hacia el subsuelo, este último punto es muy importante, debido
que los fluidos ya sean aceite, gas o agua son contaminantes y pueden crear un
impacto Ambiental.

La primera cementación también llamada cementación primaria es la encargada


de evitar derrumbes de la pared de formaciones no consolidadas, dar soporte a
la tubería de revestimiento y proporcionar una reducción en el proceso corrosivo
con los fluidos del pozo, también se encuentra la cementación forzada, la cual
es una medida de corrección para la cementación primaria, esto puede ocurrir
por un mal cálculo del volumen del espacio a cementar o también por algún daño
en el proceso de perforación. Para saber si hubo una buena cementación se
hacen distintas pruebas y así determinar que todo esté bien. Sin embargo, con
el paso del tiempo hay factores que influyen en la cementación, es por eso que
en un intervalo de tiempo se hacen revisiones para saber la condición en que se
encuentra el pozo y así saber si existe algún tipo de anomalía como un filtrado
de fluidos.

La filtración de fluidos puede deberse a distintos factores, por lo que una


comparación entre dos pozos Petroleros distintos mostrará las diferencias y
semejanzas que pueden tener y con base en esos datos determinar qué factores
son los más importantes y repetitivos para posteriormente formular una
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

propuesta para mejorar la eficiencia de la cementación, y de esta manera alargar


la vida la cementación.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.1 Estado del Arte.


Para la realización de un proyecto de investigación, es necesario desarrollar el estado
del arte, este tiene como función tener un seguimiento sobre cómo ha sido tratado el
tema. El estado del arte sirve como referencia para sumir una postura frente a lo que se
ha hecho y lo que falta por hacer de acuerdo a una temática o problemática concreta.

La Asociación Americana de Psicología (American Psychological Assotiation, APA)


(2003), define los estados del arte como:

…las evaluaciones y sistematizaciones críticas de toda la literatura científica que


ha sido publicada sobre una temática o problema específico […]. La
organización, integración y evaluación en la clarificación del problema o
temática; resume las investigaciones previas; identifica las relaciones,
contradicciones, lagunas e inconsistencia en la literatura; y sugiere los siguientes
pasos o etapas en la posible solución del problema o comprensión de la temática
revisada.

El estado del arte es importante en la investigación, ya que este informa sobre trabajos
ya existentes acerca de la temática que se va a desarrollar, intentando distinguir el modo
que nuestra investigación puede significar un aporte.

Ejemplos de estados del arte con un tema similar al que se investigará están los
siguientes:

Hernández & Ortíz (2011) consideran que para que haya una cementación exitosa debe
haber una lechada acorde a las propiedades de la formación que se desea explotar. Es
por eso que en este proyecto propusieron producir una lechada con las propiedades
adecuadas, con el fin de prevenir y evitar posibles fallas del cemento.

Por otro lado, Zúñiga (2015) habla en su proyecto sobre las fallas durante el proceso de
colocación del cemento, ya que esto conlleva a realizar más de dos cementaciones
forzadas, y esto genera un uso excesivo de recursos materiales. Su propósito fue
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

proveer alternativas de solución para la mitigación y de esta manera poder contribuir a


la mejora de indicadores económicos.

Finalmente, Robledo (2011) dice que México presenta problemas de pérdidas de


circulación, ocasionados por gradientes anormales de baja presión y/o alto grado de
fracturamiento. Es por eso que se contribuyó a encontrar metodologías que
proporcionen una buena cementación.

Concluyendo, estos proyectos tienen un tema en común y es la cementación de pozos


petroleros, los problemas a los que se enfrentaron fue tener una lechada que fuera
acorde a la formación del yacimiento; por otro lado otro problema al que se enfrentó es
a una errónea colocación del cemento; finalmente fue la pérdida de circulación,
ocasionados por gradientes anormales de baja presión y/o alto grado de fracturamiento.
Cada uno buscó soluciones a las diferentes factores que podrían causar daños a la
cementación,

En investigación a realizar se pretende hacer una comparación entre los pozos Agua
fría 1065 y Humapa 4226, para así determinar los factores que puedan influir en una
cementación para evitar una filtración de fluidos, ya que este evento puede causar daños
graves al ambiente, sociedad y economía de las empresas petroleras. Por eso se hará
un análisis comparativo para poder determinar las causas y de qué manera poder
contribuir a disminuir una afectación al ambiente, sociedad y economía de las empresas
petroleras que se hacen cargo de esta actividad.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

1.2 Planteamiento del Problema.


La industria petrolera ha llegado a ser muy importante en su aporte económico al país.
El objetivo principal es la extracción de Hidrocarburo, con el cual se pueden crear los
combustibles y demás materiales importantes para la vida diaria. Sin embargo, su
repercusión al ambiente es demasiado grave, debido que los hidrocarburos son tóxicos
y en contacto con el ambiente pueden causar daños irremediables, así como también
amenazan la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Las empresas están comprometidas al cuidado del ambiente ya que en tiempos pasados
era común que las localizaciones de los pozos petroleros se encontraran lejos de
poblados para evitar que las personas corrieran peligro por algún daño ambiental, sin
embargo, con el tiempo esto fue cambiando, debido que al establecerse un pozo
petrolero llegaban todos los servicios necesarios (como luz, agua, drenaje, etc.), por lo
que algunos habitantes decidían construir sus casas cerca de donde estaban
establecidos estos pozos. Con el paso del tiempo este fenómeno fue más recurrente y
las empresas comenzaron a implementar mayor seguridad para no causar alguna
afectación a la sociedad y al Ambiente. Sin embargo los accidentes llegan a ocurrir, y la
filtración de los fluidos del pozo al llegar a la superficie afectan a la sociedad, al ambiente
y a la industria debido a la pérdida económica que representa el filtrado de fluidos.

1.3 Justificación.
La industria petrolera tiene muchas medidas de seguridad debido a las afectaciones que
puede causar. Esta investigación propondrá posibles soluciones para evitar los daños
que pueden presentarse en una filtración de fluidos la cual pejudica al ambiente y por
consiguiente trae problemas para la sociedad y asi mismo para las empresas petroleras.
Así mismo tiene la necesidad de contribuir con el cuidado al ambiente ya que muchas
de sus actividades afectan a este, la presente investigación brindará los conocimientos
necesarios para saber qué medidas se deben tomar en cuenta para que la cementación
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

de un pozo petrolero se encuentre en buen estado, así como las técnicas, métodos y
procedimientos que se siguen constantemente para dar un mantenimiento preventivo al
pozo y tratar de minimizar las afectaciones a los ecosistemas. Estos conocimientos
pueden ser de utilidad para trabajos futuros. Este proyecto nos ayudará a poder
desempeñar un buen trabajo en equipo. Así como aplicar los conocimientos que hemos
adquirido a lo largo de nuestra carrera, también permitiendo expandir más nuestros
conocimientos sobre el tema que se pretende investigar.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Generales.

Comparar los pozos Agua Fría 1065 y Humapa 4226, en donde se analizarán los
factores que influyen en la cementación de cada uno de ellos, las características que
poseen y con qué frecuencia se realizan pruebas para saber que la cementación se
encuentra en buen estado.

1.4.2 Específicos.

• Describir la cementación en los pozos Agua Fría 1065 y Humapa 4226


• Analizar los factores influyen en la cementación de los pozos Agua Fría 1065 y
Humapa 4226
• Comparar la frecuencia en que se realizan las pruebas necesarias para saber en
qué condiciones se encuentra la cementación de los pozos Agua Fría 1065 y
Humapa 4226.

1.5 Hipótesis
Si no se da el mantenimiento correcto a los pozos, puede presentarse una filtración de
fluidos.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.1 Petróleos Mexicanos


Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la empresa más grande e importante de México,
referente internacional en materia de hidrocarburos. Sus actividades involucran toda
cadena productiva, desde la exploración, producción, transformación industrial, logística
y comercialización.

Con la intención de darle un mayor valor a sus productos, en 2015 se crearon las
empresas productivas subsidiarias: Pemex Exploración y Producción, Pemex
Trasformación Industrial, Pemex Perforación y Servicios, Pemex Logística, Pemex
Cogeneración y Servicios, Pemex Fertilizantes y Pemex Etileno.

En materia de transformación industrial cuenta con seis refinerías, ocho complejos


petroquímicos y nueve complejos procesados de gas que nos permiten producir
derivados de petróleo para hacerlos llegar a distintos sectores.

Es una empresa sustentable, socialmente responsable, con estrictos estándares de


seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental. Sus actividades se realizan con
estricto apego a la integridad ecológica de las zonas en las que se trabaja, impulsando
el desarrollo social y económico de las comunidades.

2.1.1 Antecedentes

2.1.1.1 Humapa 1386

La ubicación del pozo petrolero se encuentra en el estado de Puebla, municipio de


Francisco Z. Mena. Su clasificación es terrestre. Es un pozo de tipo Direccional.

Como principal objetivo es evaluar los desarrollos arenosos identificados en la formación


Chicontepex Canal del Eoceno Inferior – Medio, a través de una terminación sencilla de
sus mejores cuerpos. Su localización es a 2184.18 m al S 62º 48´ 31.6635” E del pozo
Humapa 583, a 1147.95 m al N 01º 35´ 51.8280” W del pozo Humapa 807, y a 1542.31
m al N 42º 37´ 07.2045” E del poblado de Jaltocan. Se perforó direccional tipo S desde
la plataforma Humapa 859. Dentro de la litología se encuentran Lutitas, Arenistas/lutitas.
Tiene una profundidad programada de 1800 m.v.b.n.m (metros verticales bajo el nivel
del mar).
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

La columna de la localización Humapa 1386 está controlada con la correlación directa


con los pozos Humapa 829 y Humapa 1630. El rango de precisión esperado al nivel de
los objetivos es de: 50 m.

Se localiza en la línea 1428 en su traza 556 del Estudio sismológico Coyula Humapa
Cacahuatengo. Los objetivos a evaluar se localizan a una profundidad entre los 850 y
1740 mvbnm.

El plan direccional fue aprobado por el personal de Diseño de Sistemas Artificiales de


Producción, aceptados mediante correo electrónico del día 8/Diciembre/2011.

2.1.1.2 Humapa 4226

La ubicación del pozo petrolero es en el estado de Puebla, municipio de Francisco Z.


Mena. Su clasificación es terrestre. Es un pozo de tipo Horizontal.

Como principal objetivo se encuentra el poder evaluar los desarrollos arenosos


identificados en la formación Chicontepec Canal del Eoceno Inferior – Medio, a través
de una terminación sencilla de sus mejores cuerpos. Su localización es a 3586.86 m al
S 49º 52´ 19.7938” W del pozo Humapa 1 y a 3514.96 m al S 87º 38´ 13.2837” E del
pozo Humapa 807, y a 3410.27 al N 70º 42´ 51.8763 del poblado de Huitzilac. Se perforó
de tipo horizontal desde la plataforma Humapa 1619. Dentro de la litología se
encuentran lutitas, arenistas/lutitas.

La columna de la localización Humapa 4226 está controlada con la correlación directa


con los pozos Humapa 1647, Humapa 4212 y Humapa 1746. El rango de precisión que
se esperó al nivel de los objetivos es de: 50 m.

Se localiza en la línea 1276 en su traza del estudio sismológico Coyula Humapa


Cacahuatengo.

Los objetivos a evaluar se localizan a una profundidad entre los -1460 y -1510 m.v.b.n.m.
(metros verticales bajo el nivel del mar). El plan direccional fue aprobado por el personal
de Diseño de Sistemas Artificiales de Producción y de la Coordinación de Ingeniería y
Terminación de Pozos, aceptados el día 18/Julio/2013.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.1.2 Visión/Misión

2.1.2.1 Visión

Ser una empresa pública, proveedora de energía, sustentable, proveedora de energía,


sustentable, preferida por los clientes, reconocida nacional e internacionalmente por su
excelencia operática, transparencia, rendición de cuentas y la calidad de su gente y
productos, con presencia y liderazgo en los mercados en los que participa.

2.1.2.2 Misión

Petróleos Mexicanos es un organismo descentralizados que opera en forma integrada,


con la finalidad de llevar a cabo la exploración y explotación del petróleo y demás
actividades estratégicas que constituyen la industria petrolera nacional, maximizando
para el país el valor económico de largo plazo de los hidrocarburos, satisfaciendo con
calidad las necesidades de sus clientes nacionales e internacionales, en armonía.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.1.3 Organigrama

José Antonio González Anaya


Director General

Directores corporativos

Rodulfo Figueroa Alonso Rodrigo Becerra Mizuno


Planeación, Coordinación y Procesos de Negocios y Tecnología
Desempeño de Información

José Manuel Carlos Alberto


Carrera Panizzo Juan Pablo Treviño Medina
Alianzas y Newman Aguilar Administración y
Nuevos Negocios Director corporativo Servicios
de Finanzas

Director operativo Director jurídico

Tomás Ibarra Guerra


Miguel Ángel Servín Diago Jorge Eduardo Kim Titular de la Unidad
Procura y Abastecimiento Villatoro de Control Interno
Institucional

Daniel Ramírez Ruíz

Directores generales de Pemex Auditor Interno

Juan Javier Hinojosa Carlos Murrieta Eleazar Gómez Zapata


Puebla Cummings Cogeneración y
Exploración y Producción Transformación Industrial Servicios

José Serrano Lozano Luis Rafael


Montanaro Sánchez
Perforación y Servicios
Juan Lozano Tovar Etileno
Director General de Pemex
Fertilizantes
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Director
General
Logística de los puestos
2.1.3.1 Descripción

 Director General: Es el principal responsable para que la empresa tenga un


buen desempeño. Supervisa para que se desarrolle correctamente las
actividades que desempeñan los otros puestos
 Director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño: Está al
tanto de los nuevos planes que tiene la empresa. Coordina las diferentes
actividades que se presentan día a día.
 Director Corporativo de Procesos y Negocios y Tecnologia de Información:
Está a cargo de consolidar las múltiples áreas de TI existenteas, reducir costos
y generar valor.
 Director corporativo de Alianzas y Nuevos Negocios: Se encarga de poder
aprobar los negocios que se consideran que son rentables. Y los que no, salirse
de ese tipo de negocios.
 Director corporativo de Finanzas: Maneja todas las finanzas de la empresa
Petróleos Mexicanos. Tiene la responsabilidad de cuidar los recursos que son
utilizados para los diferentes negocios que se realizan.
 Director corporativo de Administración y Servicios: Es el responsable de
supervisar y administrar los servicios. Así como realizar negociaciones en
Petróleos Mexicanos.
 Director operativo de Procura y Abastecimiento: Encargado de supervisar la
distribución de los productos que vende la empresa, con el fin de centralizar las
compras relacionadas a bienes, servicios y arrendamientos operativos y de obra
pública de todo Pemex.
 Director Jurídico: Se encarga de verificar la cuestión legal de la empresa. Y
que todo se cumpla de acuerdo a las normas y leyes que rigen a esta distinguida
empresa.
 Titular la unidad de control interno institucional: Es el gestor que apoya la
prevención de riesgos y motiva el desempeño ético en todas las actividades de
la empresa.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Auditor interno: Propone condiciones y estructuras corporativas de


alianzas y negocios internacionales de Pemex.
 Director general de Pemex exploración y producción: Supervisa el
establecimiento de mecanismos de coordinación o colaboración para las
diversas áreas de Pemex Exploración y Producción.
 Director general de Pemex transformación industrial: Coordina las
auditorias, por área, línea de negocio, proyecto, función, activo o proceso,
de Pemex transformación industrial, así como la observancia de las
disposiciones jurídicas.
 Director de general de Pemex de cogeneración y servicios: Dirige
operaciones de generación suministro y comercialización de energía
eléctrica y térmica, al igual que coordina la administración de servicios
técnicos a las actividades antes mencionadas.
 Director general de Pemex perforación y servicios: Dirige los procesos
de diagnóstico y evaluación de tecnologías, en materia de exploración y
producción y transformación industrial.
 Director general de Pemex fertilizantes: Administra las operaciones de
producción y comercialización de fertilizantes y su derivados así como los
servicios relacionados.
 Director general de Pemex etileno: Guía las operaciones de producción,
distribución y comercialización de derivados del metano, etano y
propileno.

2.1.4 Políticas de la empresa

Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se distingue


por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la Seguridad, la Salud
en el trabajo, la Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable, mediante la
Administración de sus Riesgos, el Cumplimiento Normativo con Disciplina
Operativa y la Mejora Continua.

2.1.4.1 Principios
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

I. En este punto se hace hincapié en la seguridad, salud en el trabajo y protección


ambiental, así como en el desarrollo sustentable. Estos puntos son una prioridad para
la producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.

II. Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir, siguiendo las normas que rigen
a Petróleos Mexicanos.

III. Todos tienen la responsabilidad de cuidar su seguridad, su salud y así también la


protección ambiental y el desarrollo sustentable.

IV. Petróleos Mexicanos se compromete a continuar, a través del Desarrollo


Sustentable, para la protección y el mejoramiento del medio ambiente para beneficio de
la comunidad.

V. La seguridad, Salud en el trabajo, Protección Ambiental y el Desarrollo Sustentable,


son beneficio propio y motivan a participar en el esfuerzo.

2.2 Cementación

Se le conoce como cementación al proceso de bombeo de una lechada de


cemento en el espacio anular localizado entre el revestidor y la formación
expuesta al fondo del pozo teniendo como propósito lograr una buena
adherencia entre las fases formación-cemento-tubería y asegurar el sello
efectivo.

2.2.1 Objetivos de la Cementación

Algunos objetivos de la cementación son los siguientes:

 Aislar las zonas para evitar el movimiento de los fluidos por el espacio anular
y así evitar la contaminación de las zonas productivas, y diferenciar la
producción de las distintas zonas de producción.

 Proteger el casing de la corrosión.


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Soportar los esfuerzos producido por la re-perforación, así como también


soportar las fuerzas axiales y tangenciales producidas por el suelo.

Figura 2.1 Cementacion


primaria

2.2.2 Clasificación

2.2.2.1 Cementación primaria.

La cementación primaria de los pozos petroleros consiste en dos operaciones


principales: la cementación primaria y la cementación con fines de remediación
(cementación forzada). La cementación primaria es el proceso de colocación de
una lechada de cemento en el espacio anular existente entre la tubería de
revestimiento y la formación. La cementación con fines de remediación tiene
lugar después de la cementación primaria, cuando los ingenieros inyectan
cementos en posiciones estratégicas de los pozos con diversos fines, incluidos
la reparación y su abandono.

La cementación primaria es un procedimiento crítico dentro del proceso de


construcción de pozos. La cementación proporciona un sello hidráulico que
establece un aislamiento zonal, lo que impide la comunicación de los fluidos
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

entre zonas productivas del pozo y bloquea el escape de los fluidos hacia la
superficie. Además, la cementación produce un anclaje y la sustentación de la
sarta de revestimiento y protege la tubería de revestimiento de acero contra la
corrosión producida por los fluidos de la formación. Si no se logran estos
objetivos, estos objetivos, la capacidad del pozo para explotar su potencial
productivo puede verse severamente limitada.

La mayoría de las operaciones de cementación primaria emplean un método de


emplazamiento del cemento que incluye dos tapones. Después de perforar un
intervalo hasta una profundidad deseada, una brigada remueve la columna de
perforación, dejando el pozo lleno de fluido de perforación. Luego, la brigada baja
una sarta de revestimiento hasta el fondo del pozo. El extremo inferior de la sarta
de revestimiento esta protegido con una zapata guía o una zapata flotante.
Ambas zapatas son dispositivos ahusados, con el extremo en forma de bala, que
guía la tubería de revestimiento hacia el centro del pozo para minimizar el
contacto con los bordes rugosos o los derrumbes durante la instalación. La
zapata guía difiere de la zapata flotante en que la primera carece de una válvula
de retención. La válvula de retención impide el flujo inverso, o formación de tubo
en U, de los fluidos que pasan desde el espacio anular hacia el interior de la
tubería de revestimiento.

Para ayudar en su atascamiento mientras se baja en el pozo. Los centralizadores


se colocan a lo largo de las secciones críticas de la tubería de revestimiento para
ayudar a evitar su atascamiento mientras se baja en el pozo. Además, los
centralizadores mantienen la tubería de revestimiento y la pared del pozo.

A medida que se baja la tubería de revestimiento en el pozo, el interior de la


tubería de revestimiento puede llenarse con fluido de perforación. Los objetivos
de la perforación de cementación primaria son : remover del fluido de perforación
del interior de la tubería de revestimiento y del pozo, colocar un a lechada de
cemento en el espacio anular y llenar el interior de la tubería de revestimiento
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

con un fluido de desplazamiento, tal como fluido de perforación ç, salmuera o


agua

Las lechadas de cemento y los fluidos de perforación suelen ser químicamente


incompatibles. Su mezcla puede generar en la interfase una masa espesada o
gelificada difícil de remover del pozo, que posiblemente impida la uniformidad de
la cementación en todo el espacio anular. Por consiguiente los ingenieros
emplean medios químicos y físicos para mantener la separación de los fluidos.
Los lavados químicos y físicos espaciadores pueden ser bombeados después
del fluido de perforación y antes de la lechada de cemento. Estos fluidos
presentan la ventaja adicional de limpiar las superficies de la tubería de
revestimiento y la formación, lo que ayuda a obtener una buena adherencia del
cemento.

Los tapones limpiadores son dispositivos elastómericos que proporcionan una


barrera física entre los fluidos bombeados dentro de la tubería de revestimiento.
Un tapón inferior separa la lechada de cemento del fluido de perforación, y un
tapón superior separa la lechada de cemento del fluido de desplazamiento. El
tapón inferior posee una membrana que se rompe cuando este se asienta en la
parte inferior de la sarta de revestimiento, generando un trayecto a través del
cual la lechada de cemento puede fluir hacia el interior del espacio anular. El
tapón superior no posee ninguna membrana; por consiguiente, cuando se
asienta sobre el tapón inferior, se anula la comunicación hidráulica entre el
interior de la tubería de revestimiento y el espacio anular. Después de la
operación de cementación, los ingenieros espera que el cemento se cure, fragüe
y desarrolle resistencia; proceso que se conoce como esperando fraguado de
cemento (WOC). Después del periodo WOC, que usualmente es de menos de
24 horas, pueden comenzar las operaciones adicionales de perforación, disparos
y de otro tipo.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.2.2.2 Cementación forzada.

La cementación forzada es la operación


donde se inyecta cemento a presión hacia el
espacio anular a través de los disparos
previamente realizados en la tubería de
revestimiento, esta acción se usa como
medida correctiva de la cementación primaria
cuando esta no fue exitosa o en diversas
Figura 2.2 Trabajo defectuoso de
reparaciones. cementación primaria

La cementación forzada tiene diversas aplicaciones durante las fases de


perforación y terminación, entre las que destacan:

 Reparar un trabajo de cementación primaria que fallo debido a que el


cemento dejo un canal de lodo originando una canalización o cuando una
insuficiente altura fue cubierta con cemento.

 Eliminar la entrada de agua de la zona inferior y superior, dentro de una


zona de hidrocarburos.

 Reducir la relación de gas aceite por aislamiento de la zona de gas, de


un intervalo adyacente al intervalo de aceite.

 Reparar una fuga en la tubería de revestimiento debido a la corrosión de


la misma en zonas expuestas

 Abandonar una zona depresionada no productora.

 Taponar todo o parte de una zona o más de un pozo inyector con zonas
múltiples, de tal forma que la dirección de los fluidos inyectados sea la
deseada.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Sellar zonas de pérdida de circulación.

 Evitar migración de fluidos entre las zonas productora y no productora de


hidrocarburos.

Debido a que los resultados de la cementación primaria nos siempre son exitosos
o se deterioran con el paso del tiempo, se recurre a un trabajo de cementación
forzada, esta técnica comúnmente es más difícil y tiene un mayor campo de
aplicación que la cementación primaria. Las operaciones de la cementación
forzada pueden ser desarrolladas durante la perforación, la terminación de un
pozo, para reparación o intervención posterior.

La cementación forzada es necesaria por muchas razones, pero probablemente


el uso más importante es el de aislar la producción de hidrocarburos de aquellas
formaciones que producen otros fluidos.

El elemento clave de una cementación forzada es la colocación del cemento en


el punto deseado o en puntos necesarios para lograr el propósito. Puede ser
descrita como el proceso de forzar la lechada de cemento dentro de los agujeros
en la tubería de revestimiento y las
cavidades detrás del mismo. Los
problemas que soluciona una
cementación forzada se relacionan con
el objetivo de aislar zonas productoras.

Algunas veces es difícil determinar por


qué algunos pozos son reparados
exitosamente con una sola operación de Figura 2.3 Migración de fluidos
entre zonas después de un tiempo
cementación forzada, mientras que otros de producción
en el mismo campo, requieren varias
operaciones. Existen ciertos fundamentos para la apropiada comprensión y
aplicación de cementación forzada.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Una cementación forzada diseñada de forma adecuada, tiene como resultado la


construcción de un sello sobre los agujeros abiertos en la formación y la tubería
de revestimiento, dicho enjarre forma una pared casi impermeable. En los casos
en que la lechada es colocada dentro de un intervalo fracturado, los sólidos del
cemento deben desarrollar un enjarre sobre las caras de la fractura.

Para llevar a cabo los trabajos de cementación a presión, casi siempre se


requiere del empleo de un empacador recuperable o permanente, según sea el
caso con el objetivo de aislar el espacio anular del pozo, por medio de este se
deja directamente comunicada la zona donde se requiere hacer la inyección del
cemento con la sarta de trabajo, se obtiene un rango mayor en la presión de
operación y mayor seguridad de confinamiento de la lechada.

2.2.2.3 Tapones de cemento.

Los tapones de cemento son volúmenes de lechada que se colocan en el agujero


o en el interior de la tubería de revestimiento, con una técnica balanceada de
volumen relativamente pequeño de cemento a través de una tubería de
perforación, de producción, o con auxilio de herramientas especiales, en una
zona determinada. Su finalidad es proveer un sello contra el flujo vertical de los
fluidos o proporcionar una plataforma o soporte para el desvío de la trayectoria
del pozo.

Objetivos de los tapones de cemento:

 Sirven para taponar parcial o totalmente un pozo.

 Ayudan a desviar la trayectoria del pozo arriba de un pescado o para


inicio de perforación direccional.

 Es una solución a los pozos con alta pérdida de circulación.

 Se usan como protección durante operaciones especiales.


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Abandono de intervalos agotados o invadidos.

Tipos de tapones:

En la operación de cementación se emplean diferentes tipos de tapones de


cemento, esto es en función del tipo de acción que se requiere en un
determinado pozo, los principales tipos de tapones empleados son: Tapón de
desvío, tapón de abandono, tapón para evitar pérdidas de circulación y tapón
para pruebas de formación.

1. Tapón de desvío: Durante las operaciones de perforación direccional puede


ser difícil alcanzar el ángulo y dirección correctos cuando se perfora a través de
una formación suave. Es común colocar un tapón de desvío en la zona para
alcanzar el objetivo y curso deseado. Además cuando una operación de pesca
no se puede llevar a cabo por diferentes motivos, la única solución disponible
para alcanzar el objetivo del pozo es el desvío por arriba del pez.

El éxito de un buen tapón de desvío es su alto esfuerzo compresivo. Las


lechadas de agua reducida con dispersantes alcanzan las densidades de hasta
2.16 [g/cm3] y proveen los mejores resultados. Son cementos muy duros, densos
y de baja permeabilidad. Esta lechada desarrolla altos esfuerzos compresivos
que se alcanzan en periodos cortos por lo que se puede Cementación de Pozos
Petroleros en AP 37 reducir el tiempo de espera de fraguado del cemento. La
pérdida de filtrado es reducida y tienen mejor resistencia a la contaminación con
los fluidos del pozo.

Existen ciertos criterios técnicos que aseguran tener mejor esfuerzo compresivo
a través del uso de la arena sílica, está comprobado que la arena no ayuda a
aumentar el esfuerzo compresivo cuando se colocan varios tapones antes de
obtener alguno lo suficientemente fuerte para desviar, se debe a la inestabilidad
de una lechada de alta densidad colocada sobre un lodo de baja densidad. La
incidencia de fallas de tapones se puede reducir utilizando los métodos correctos
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

de colocación. En tapones de desvío, después de varios intentos de pesca, es


común que el agujero se haya lavado y haya creado una caverna en donde los
registros geofísicos no pueden llegar, por lo tanto, será difícil estimar
correctamente el volumen de cemento requerido para balancear el tapón. El éxito
del tapón se debe en gran parte a la experiencia. La cima del tapón o de inicio
de desviación debe colocarse frente a una formación fácilmente perforable, en
donde la barrena pueda ser orientada en una nueva dirección sin caer en el
agujero original. Una consideración muy importante en la colocación de tapones
de desvío es que la longitud necesaria para asegurar que la barrena este lejos
del agujero original en el momento que sobrepase la longitud del tapón.

2. Tapón de abandono: Cuando se requiere abandonar un pozo y prevenir la


comunicación entre zonas y la migración de fluidos que pueden contaminar los
mantos acuíferos, se colocan varios tapones de cemento a diferentes
profundidades. Los pozos productores depresionados también se abandonan
con tapones de cemento.

Los tapones de abandono de los pozos se colocan generalmente frente a zonas


potenciales de alta presión. Se pone un tapón en la zapata de la tubería de
revestimiento anterior y se colocan los necesarios hasta la superficie con algún
tapón mecánico.

Si se planea abandonar intervalos grandes de agujero descubierto, entonces se


requiere la colocación de varios tapones de cemento dentro del agujero.

3. Tapón por pérdida de circulación: La pérdida de fluido de circulación puede


ser detenida si se coloca correctamente un tapón de cemento frente a la zona
de pérdida. Aunque la lechada se puede perder, también puede endurecer y
consolidar la formación. Un tapón de cemento también se puede colocar encima
de una zona para prevenir su fractura debido a presiones hidrostáticas que
pueden desarrollarse durante la cementación de una tubería de revestimiento.
Las lechadas de cemento puro son efectivas para solucionar pérdidas menores
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

y brindan esfuerzos compresivos muy altos. Para cementos más ligeros con
mejores propiedades mecánicas se utilizan cementos espumados o con
microesferas. Estos tienen la ventaja natural de la tixotropía por lo que es menos
probable que se pierdan. Las lechadas tixotrópicas son altamente utilizadas, su
habilidad para desarrollar geles conforme el movimiento disminuye, ayuda a
prevenir pérdidas hacia la formación y libera de presiones hidrostáticas a las
zonas débiles. La adición de materiales para la pérdida de circulación también
ayuda en el éxito de los trabajos de taponamiento, para ayudar a la colocación
del cemento en el agujero se utilizan los sistemas duales, con cemento y
sistemas para pérdida de circulación.

4. Tapón para pruebas de formación: Cuando se tiene programada una prueba


de formación y por debajo del intervalo por probar existe la presencia de una
formación suave o débil, o que pueda aportar a la prueba fluidos indeseables,
se colocan tapones de cemento para aislar la formación por probar, siempre y
cuando sea impráctico o imposible colocar un ancla de pared. Esto permite
evitar el fracturamiento de la zona débil.

2.3 Cemento

Se denomina cemento a un conglomerante hidráulico que, mezclado con


agregados pétreos (árido grueso o grava, más árido fino o arena) y agua, crea
una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece al reaccionar
con el agua, adquiriendo consistencia pétrea, denominado hormigón o concreto.

2.3.1 Clasificación de los cementos

El American Petroleum Institute (API) ha identificado nueve tipos de cementos


de acuerdo a su composición química y propiedades físicas, y estos son:

• API Clase A y B

• API Clase C
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

• API Clase D, E y F

• API Clase G y H

• API Clase J

1. Cemento clase A: Diseñado para utilizarlo hasta una profundidad de 6000 ft,
con temperaturas de hasta 170°F, donde no se requieran propiedades
especiales y las condiciones del pozo lo permiten. No brinda ninguna
resistencia a los sulfatos.

2. Cemento clase B: Diseñado para emplearse hasta una profundidad de 6000


ft, con temperaturas de hasta 170°F, donde no se requieran propiedades
especiales y las condiciones del pozo lo permiten, Brinda una moderada
resistencia a los sulfatos.

3. Cemento clase C Se emplea hasta una profundidad de 6000ft, con


temperaturas de hasta 170°F, puede emplearse donde se requiere alta
resistencia a la compresión temprana; genera una moderada y alta resistencia
a los sulfatos.

4. Cemento clase D Es empleado hasta una profundidad de 12000 ft, con


temperaturas entre 170°F y 230°F, y puede soportar una presión moderada.
Tiene una moderada y alta resistencia a los sulfatos.

5. Cemento clase E y F Este cemento se emplea en profundidades entre 14000


ft y 16000 ft, con temperaturas entre 170°F Y 230°F, puede soportar al t as
presiones. Genera una moderada y alta resistencia a los sulfatos.

6. Cemento clase G y H Comúnmente conocidos como cementos petroleros,


pueden emplearse desde la superficie hasta profundidades de 10000 ft, tal
como se fabrican; y pueden modificarse con aceleradores y retardadores para
usarlos en un amplio rango de condiciones de presión y temperatura. En
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

cuanto a su composición química son similares al cemento API Clase B. Están


fabricados con especificaciones más rigurosas tanto físicas como químicas,
por ello son productos más uniformes. Cemento clase J Se quedó en fase de
experimentación y fue diseñado para usarse a temperatura estática de 351°F
de 16.000 ft de profundidad, sin necesidad del empleo de arena sílica, que
evite la regresión de la resistencia a la compresión. En la tabla 3 se detalla
propiedades importantes de los cementos API de acuerdo a su clasificación.

2.3.2 Aditivos del cemento

Los aditivos son sustancias que permiten adaptar los diferentes cementos
petroleros a las condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o
líquidos (solución acuosa). Muchos aditivos son conocidos por su nombre
comercial usado por las compañías de servicios de cementación. Los aditivos de
cemento pueden ser usados para:

 Variar la densidad de la lechada.


 Cambiar la resistencia a la compresión.
 Acelerar o retardar el tiempo de fragüe.
 Control de filtrado y perdida de fluido.
 Reducir la viscosidad de la lechada.

Los aditivos pueden ser entregados en la locación de perforación en estado


granular o líquido y pueden ser mezclados con el cemento en polvo o ser
añadidos al agua de mezcla antes de que la lechada de cemento sea mezclada.
La cantidad de aditivos usados comúnmente es expresada en términos de
porcentaje en peso del cemento en polvo (tomando como base que cada saco
de cemento pesa 94 lb). Muchos aditivos afectan más de una propiedad y por
tanto deben ser cuidadosamente usados.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

El Cemento con Aditivos es un Cemento al que se han modificado sus


propiedades introduciendo elementos añadidos para mejorar su plasticidad,
dureza, resistencia y fraguado.

2.3.2.1 Aceleradores.

Son productos químicos que reducen el tiempo de fraguado a las lechadas de


cemento. Incrementan la velocidad de desarrollo de resistencia a la compresión.
Son usados cuando el tiempo de fraguado del cemento resulta ser más largo que
el requerido para mezclar y desplazar la lechada.

Actúan rompiendo un compuesto gelatinoso que se forma alrededor de las


partículas de cemento cuando comienza el proceso de hidratación, permitiendo
una rápida penetración del agua.

Los aceleradores son especialmente importantes en pozos poco profundos


donde las temperaturas son bajas y por tanto la lechada de cemento puede tomar
un largo periodo de tiempo para fraguar. En pozos profundos las altas
temperaturas estimulan el proceso de fragüe y los aceleradores pueden no ser
necesarios.

Los aceleradores de fragüe más comunes son:

 Cloruro de Calcio (𝐶𝑎𝐶𝑙2 ): Esta sal se dosifica de 2,0 a 4,0% por peso de
cemento, dependiendo del tiempo de bombeabilidad que se desea
obtener. Es el producto que exhibe mayor control en el tiempo de
bombeabilidad. Los resultados no son predecibles si la concentración
excede el 6 %
 Cloruro de Sodio (𝐶𝑎𝐶𝑙): Actúa como acelerador en concentraciones de
2,0 – 2,5 % por peso de cemento. Más comúnmente en concentraciones
de hasta 10% por peso de agua de mezcla, en concentraciones entre 10
– 18% es esencialmente neutral y el tiempo de fraguado es similar al
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

obtenido con agua dulce. A concentraciones mayores al 18% causa


retardación de fragüe.
 Silicato de sodio: El silicato de sodio es utilizado principalmente para
acelerar las lechadas de cemento que contienen carboximetil hidroxiyetil
celulosa retardante.
 Agua Salada: Es ampliamente usado para preparar lechadas de cemento
en locaciones costa afuera (offshore). El agua de mar contiene arriba de
25 g/l de NaCl, lo que resulta en ser un excelente acelerador.
 Sulfato de Calcio (CaSO4): Es un material que por sí mismo posee
características cementantes y tienen fuerte influencia en expandir el
cemento fraguado; como acelerador se dosifica basándose en el tiempo
que se desea y la temperatura a la cual se va a trabajar. Su concentración
varía del 50 – 100% por peso del cemento. Se debe hacer notar que altas
concentraciones de este aditivo actúan como retardadores de fragüe.

2.3.2.2 Retardadores.

Son productos químicos que prolongan el tiempo de fraguado inicial de las


lechadas de cemento y brindan la posibilidad de trabajar el cemento en un amplio
rango de temperatura y presión. En pozos profundos, las altas temperaturas
reducen el tiempo de bombeabilidad de las lechadas de cemento. Los
retardadores se usan para prolongar el tiempo de bombeabilidad y evitar los
riesgos del fraguado prematuro. Para temperaturas estáticas por encima de 260
– 275 ºF se deben medir los efectos de los retardadores a través de pruebas
piloto.

Los tipos más comunes de retardadores son lignosulfonatos de sodio y calcio no


refinados. (SR-2 y SR-6)

 Lignosulfonato: Se componen de sales de ácidos lignosulfónicos de sodio


y calcio. Son polímeros derivados de la pulpa de la madera. Usualmente
son compuestos no refinados y contienen varias cantidades de
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

compuestos sacaroides con un peso molecular promedio de 20.000 a


30.000. Los retardadores de lignosulfonatos son efectivos con todos los
cementos y se dosifican en un rango de 0,1 – 1,5 % por peso de cemento.
Son efectivos hasta 250 ºF (122 ºC) de temperatura de circulación en el
fondo del pozo y hasta 600 ºF (315 ºC) cuando se mezcla son borato de
sodio. Los retardadores de lignosulfatos has sido usados muy
exitosamente, retardan toda clase de cemento API, en profundidades de
12000 a 14000 pies o en rangos de temperatura de 260 a 290 O F. Estos
también han sido usados para incrementar la bombeabilidad de los
cementos API clase “D” y “E” en pozos de alta temperaturas (300 O F).
 Ácido Hidroxilcarboxilicos: Los ácidos hidroxilcarboxilicos contienen
grupos hidroxilicos (OH) y carboxilicos (CHn) en su estructura molecular.
Son retardadores poderosos y se aplican a un rango de temperatura de
200 ºF (93ºC) – 300 ºF (143 ºC). Otro ácido hidroxilcarboxilico con un
fuerte efecto retardante, es el ácdio cítrico. Este también es efectivo como
dispersante de cemento, normalmente se usa en concentraciones de 0,1
– 0,3 % por peso de cemento.
 Organofosfonatos: Se aplican a temperaturas de circulación tan altas
como 400 ºF (204 ºC). Presentan insensibilidad a variaciones sutiles de la
composición del cemento y tienden a bajar la viscosidad de lechadas
densificadas.

2.3.2.3 Reductores de densidad (Extendedores).

Son materiales que reducen la densidad de las lechadas de cemento y/o reducen
la cantidad de cemento por unidad de volumen por producto fraguado. Los
extendedores se usan para reducir la densidad de la lechada en lugares donde
la hidrostática generada por la lechada excede la resistencia a la fractura de
ciertas formaciones. Al reducir la densidad del cemento la generación de la
resistencia a la compresión inmediata también se reduce y el tiempo de
bombeabilidad se incrementa. El uso de estos aditivos permite añadir más agua
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

de mezcla y por lo tanto incrementa la cantidad de lechada a ser producida por


cada saco de cemento (por tal motivo también son llamados extendedores).

Los aditivos reductores de densidad más comunes son:

 Bentonita (2 – 16%): Es por mucho el aditivo más comúnmente usado


para reducir la densidad de la lechada de cemento. Requiere el 530% de
agua de su propio peso; es decir 5,3 litros de agua por kg de bentonita,
se puede dosificar hasta un 4% por peso de cemento sin que perjudique
al cemento fraguado. El incremento del rendimiento por adición de
bentonita se puede observar en el siguiente cuadro.

Tabla 2.4 Incremento del rendimiento por adición de bentonita

Resistencia a la compresión (psi)


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Clase Bentonita Tiempo 80 ºF 100 ºF 120 ºF 140 ºF 160 ºF


de % (hrs)
cemento

G 0 24 1800 3050 4150 5020 6700

G 4 24 860 1830 1830 1950 2210

G 8 24 410 670 890 1090 1340

 Puzolanas: Son cenizas volcánicas que por sí solas no tienen


características cementantes, pero que mezcladas con cemento,
reaccionan con la cal libre del cemento. Puede ser usado en mezcla de
50/50 con cementos Portland. Resultando en un ligero decremento de la
resistencia a la compresión y un incremento en la resistencia a los
sulfatos.
 Tierras Diatomeas (10 – 40%): Su gran área superficial de las tierras
diatomeas permiten mayor absorción de agua y producen una lechada de
baja densidad (por debajo de 11 lb/gal).
 Meta silicato de Sodio Anhidro: Es muy eficiente y económico. Es
compatible con el mayor número de aditivos químicos; maneja un
porcentaje variable de agua en función del porcentaje que se utilice. Se
dosifica de 1 – 3% por peso de cemento.

2.3.2.4 Densificantes.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Son materiales químicos inertes, de alto peso específico y que manejan poco
agua. Estos materiales son usados cuando se realizan operaciones de
cementación en zonas sobre presurizadas.

Los densificantes más comunes usados son:

 Barita (Sulfato de Bario): Usados para alcanzar densidades de lechada


por encima de las 18 lb/gal. Tienen una gravedad específica de 4,23 y
requiere 22% de agua de su propio peso. Este aditivo puede causar una
reducción en la resistencia a la compresión y en el tiempo de
bombeabilidad. Se dosifica de 20 – 40 % por peso de cemento.
 Hematita (Fe2O3): La alta gravedad específica de la hematita puede
usarse para elevar la densidad de la lechada hasta 22 lb/gal. Tienen una
gravedad específica de 5 y requiere el 3% de agua de su propio peso. Se
emplea hasta el 50% por peso de cemento, dependiendo del peso que se
desea obtener. La hematita reduce significativamente el tiempo de
bombeabilidad de las lechadas y además requiere el uso de aditivos
reductores de fricción.
 Arena: Arenas seleccionadas (40 – 60 mesh) pueden generar un
incremento de 2 lb/gal en la lechada de cemento.

2.4 Factores que influyen en una cementación de pozos petroleros

Cuando se está haciendo una cementación pueden detectarse síntomas de


que algunas cosas andan mal. Hay muchos factores que pueden contribuir a
que la cementación sea defectuosa, entre otros se detallan:

 Mezcla incompleta de la lechada

 El cemento fraguado demasiado rápido o demasiado lento


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Canalización de la lechada

 Altura insuficiente del anillo del cemento

 Aumento de presión por directa

 Falla en la tubería de revestimiento

 Invasión de la lechada de cemento

2.4.1 Mezcla incompleta de la lechada

Una mala mezcla de los componentes o de los aditivos que se requieren para
que la lechada cumpla con su objetivo dará lugar a una mala cementación, como
se mencionó en el tema anterior, los aditivos tienen funciones específicas que
combaten cada uno de las problemáticas que se tienen por las características
físicas que presenta el tipo de formación o la profundidad del pozo, así bien si no
se mezclan correctamente, ninguno de estos aditivos funcionará adecuadamente
lo que ocasionará una mala adherencia del cemento. (Schlumberger, 2015)

Puede deberse a:

 Falla mecánica.

Posible causa: Mantenimiento deficiente.

Recomendaciones: Realizar “check list” minucioso en la base de todas las


unidades.

 Falla en el sistema a granel.

Posible causa: Falla en el sistema de aire.

Recomendaciones: Revisar motores, compresores, válvulas y manómetros.


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Cantidad de agua incorrecta.

Posible causa: Error en el conteo de los tanques de medición.

Precauciones: Prestar atención en el conteo y usar marcas precisas de


cantidad de tanque usados.

2.4.2 El cemento fraguado demasiado rápido o demasiado lento

Si el cemento fragua demasiado rápido es probable que no llegue a cubrir


directamente el espacio anular que se tiene programado y si fragua
demasiado lento ocasiona canalizaciones ya que en la etapa plástica del
fraguado, el cemento se encuentra más viscoso, lo que ocasiona que si por
alguna razón la tubería se mueve dejaría espacios vacíos y la adherencia no
sería óptima. (Shlumberger; 2015)

Las causas de este tipo de error pueden ser:

 Agua de mezcla contaminada:

Posible causa: Tanques de almacenamiento o transportes sucios. Fuente de


suministros de agua no autorizada.

Recomendaciones: Verificar limpieza de todos los tanqus. Hacer análisis del


agua de mezcla. Usar cargaderos de agua autorizada.

 Demasiado o muy poco agua de mezcla:

Posibles causas: Mal funcionamiento de sistema de mezcla, rotura de la


bomba centrífuga, jets tapados, líneas de succión obstruidas o congeladas.

Recomendaciones: Verificar frecuentemente la densidad del cemento antes


de ser bombeado.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Información incorrecta de la temperatura del fondo del pozo:

Posible causa: No se recabó información necesaria para el diseño de la


lechada.

Recomendaciones: Cerciorarse que la temperatura de los análisis de


laboratorio sea la que corresponde a condición estáticas de fondo de pozo.

 Gasto de bombeo:

Posible causa: Desconocimiento del operador del programa de cementación.

Recomendaciones: Realizar una reunión previa al inicio de la cementación,


designarlos moles de cada operario y asegurarse que todos conocen el
programa.

 Falla mecánica:

Posible causa: Falta de mantenimiento adecuado.

Recomendaciones: Realizar los “Check list” del equipamiento antes de iniciar


las operaciones.

2.4.3 Canalización de la lechada

Es indispensable que el desplazamiento tanto del lodo de perforación y el


cemento quede bien distribuido ya que el sello hidráulico que genera es
importante para que no ocurra migración de gases esto se obtendrá con un
llenado completo entre las caras de la formación y el exterior de la tubería de
revestimiento. (Schlumberger, 2015)

Puede ocurrir por:

 Falta de centralización de la cañería.


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Posible causa: Cantidad insuficiente de centralizadores. Desconocimiento de


la desviación del pozo. Pozo con muchas cavernas.

Recomendaciones: Colocar la cantidad de centralizadores, y en el lugar


recomendado por el programa de centralización. Usar centralizadores
adecuados.

Lodo

Gelificado Casing

Espaciador

Rotación y/o
reciprocación de la
cañería

Para una remoción efectiva del lodo, se


recomienda un tiempo de contacto mínimo de 10
minutos entre los colchones y cualquier punto del
pozo.

Figura 2.5 Canalización del cemento y/o colchones por la presencia de lodo
gelificado y de mala centralización.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Cemento en el
pozo

Se rompe la gelificación
Lodo
del lodo
Gelificado

Sin rotación Con rotación

Figura 2.6 La rotación de la cañería durante la operación de cementación ayuda


a romper la gelificación del lodo, facilitando su remoción y además compensa la
falta de centralización. Si no se tiene la posibilidad de rotar la cañería la opción
es reciprocarla.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Falta de movimiento de la cañería durante la cementación.

Posible causa: Mucho arrastre o cañería aprisionada o pegada por presión


diferencial.

Recomendaciones: Aclararle al perforador como debe reciprocar la TR. Ante


cualquier indicio de arrastre ubicar la cañería en posición para vincular.

 Falta de tapón inferior.

Posible causa: No se colocó. No se abrió bien el perno de sujeción

Recomendaciones: Revisar funcionamiento de la cabeza de cementación en


la base. Estar atento al indicador de paso del tapón en la cabeza.

 Falta de colchones espaciadores.

Posible causa: El Ingeniero de la Compañía cementadora no previno el


volumen de colchones suficientes para alivianar el lodo y limpiar al pozo. No
se hizo el estudio de compatibilidad de colchones con el lodo de perforación.

Recomendaciones: En base a la calidad del Caliper, es decir cantidad de


revoque, cavernas, pozo cerrado, etc., se debe diseñar el volumen y
secuencia de colchones adecuada para asegurar una efectiva limpieza y
remoción del lodo.

 Falta de normalización del lodo (no homogéneo, gelificado).

Posible causa: No se circuló el tiempo necesario y/o no se controlaron los


valore de VP y PF antes de iniciar la operación.

Recomendaciones: Circular el pozo a zaranda limpia y controlar en distintos


momentos de la circulación que los valores de densidad, VP y PF sean los
requeridos por el programa de cementación.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.4.4 Altura insuficiente del anillo del cemento

El programa de perforación especifica si el cemento debe salir a superficie o a


qué altura debe quedar, esto se realiza con base un análisis de ventana
operativa, en la que se involucran geopresiones y da como resultado la
profundidad y cantidad de tuberías que se colocarán en el pozo, así como la
altura de cemento que se necesita para cumplir con los objetivos de la
cementación.

Las causas de este tipo de error pueden ser:

 Error en la lectura del volumen integrado de cemento (o de pozo).

Posible causa: Error de registro de la herramienta Caliper. Error en la


estimulación del volumen por el uso de herramientas de Caliper de dos o tres
patines solidarios.

Recomendaciones: Conocer la herramienta usada para el registro Caliper y


controlar su correcta calibración.

2.4.5 Aumento de presión por directa

Aunque la presión aumente, es necesario seguir con el desplazamiento, esto


mientras no se supere la presión máxima que soporta la tubería ya que si el
cemento fragua dentro de la TR y no fue desplazado en su totalidad o casi en su
totalidad es muy difícil y costoso remediar ese taponamiento de cemento que se
quedó dentro de la tubería. (Schlumberger, 2015)

Las causas de este tipo de error pueden ser:

 Obstrucción del espacio anular


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Posibles causas: Si los valores de reología del lodo, al acondicionarlo para la


cementación se bajaron o se agregó mucha agua, puede ocasionar que las
paredes del pozo se desestabilicen. No se circuló el pozo el tiempo suficiente
antes de iniciar la operación de cementación.

Recomendaciones: Tener en cuenta las condiciones del pozo para poder


acondicionarlo y que la operación resulte exitosa.

 Taponamiento o cierre de alguna válvula

Posibles causas: Descuido o error personal, válvula floja o en mal estado.

Recomendaciones: Acordar con el personal de la cuadrilla los roles de cada uno


y realizar el “check list” previo a la operación.

 Mayor altura de cemento en el espacio anular

Posibles causas: Se consideró un Caliper mayor al que realmente es,


canalización de la lechada por mala centralización, mala remoción de lodo.

Recomendaciones: Conocer las características de la herramienta usada para el


registro Caliper, acondicionar el lodo a los valores recomendados en el programa
de cementación con el fin de garantizar una limpieza efectiva, asegurar una
buena centralización de la tubería de revestimiento.

 Mayor densidad de la lechada y colchones:

Posibles causas: descalibración del registro de densidad.

Recomendaciones: Comprobar la densidad utilizando una balanza presurizada


en distintos momentos de la operación.

 Manómetros descalibrados:
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Posibles causas: Manómetros en mal estado, sin mantenimiento.

Recomendaciones: Estar pendiente del correcto funcionamiento de los


instrumentos que se utilizarán en la operación.

 Bombeo a caudal mayor al programado:

Posible causa: El operario de la unidad de cementación desconoce el programa.

Recomendaciones: asegurarse al inicio de la operación que todos conozcan el


programa y destacar la importancia y consecuencias de no cumplir con lo
programado.

2.4.6 Falla en la tubería de revestimiento

A veces ocurren complicaciones menores (aprisionamiento de la tubería) durante


las cementaciones, y que con el progreso de las operaciones, al no ser tratadas
adecuadamente, se derivan en graves problemas, como fallas de la TR (zafado
de las uniones) que pueden incluso terminar en la pérdida del pozo.
(Schlumberger, 2015)

Muchas veces durante las maniobras iniciales (acondicionamiento del lodo)


puede quedar aprisionada la TR. Un error muy común es pensar que si no se
mueve el aparejo, no se producirán variaciones de tensión en la TR y entonces
el perforador coloca el seguro al freno del tambor principal y deja de atender este
parámetro.

a) Un súbito aumento de presión origina una tensión adicional sobre la


tubería de revestimiento, igual al producto del área transversal de la TR
por la variación de presión. Este excedente de tensión puede ser
suficiente para hacer fallar la TR.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

b) En épocas invernales, hay una fuerte variación entre la temperatura del


lodo y la de los colchones. Este cambio produce una contracción de la TR
que incrementa la tensión hasta valores que pueden producir la falla de la
TR.

Estos casos se ven agravados cuando se está manteniendo la TR con cierta


tensión sobre el peso con objeto de conseguir que se libere la misma.

Recomendaciones: El perforador debe estar siempre atento al indicador de peso.


Si hay un aumento de presión durante la operación de la TR se debe mantener
con una tensión igual al peso de la TR. En casos críticos (entubaciones muy
largas) el Inspector debe requerir a Ingeniería de Perforación el valor de las
tensiones y presiones máximas permisibles. Estos valores deben explicarse al
operador de las bombas y al perforador durante la reunión previa. (Schlumberger,
2015)

2.4.7 Invasión de la lechada de cemento

Es la perdida de la lechada de cemento hacia las formaciones que presentan


cavernas, fisuras, fracturadas o no consolidadas y las causas principales son las
siguientes:

 Las formaciones de grano grueso no consolidadas, pueden llegar a tener


una permeabilidad suficiente para que la lechada invada la matriz de la
formación, esto es frecuente principalmente en arenas y lechos someros.

 Cabe mencionar que el lodo de perforación también enfrenta este tipo de


problema por lo que en la etapa de perforación se debe evitar la pérdida
en estos intervalos pocos profundos, ya que esto puede provocar el
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

socavamiento de las formaciones no consolidadas causando


inestabilidad, favoreciendo un derrumbe bajo la acción de una
sobrecarga.

 Las formaciones agotadas, la excesiva producción de las zonas


productoras que están ubicadas en el mismo campo o cercanas, pueden
causar una presión de poro menor que la normal, en tal caso las
densidades requeridas de las lechadas de cemento tienden a ser altos
para controlar las presiones de poro de las formaciones expuestas, pero
al llegar a la zona con baja presión la lechada la invade por su baja presión
de poro.

 Las zonas cavernosas o fisuradas están estrechamente ligadas con las


formaciones de carbonatos, es decir, las calizas y dolomía naturalmente
fracturados, en las formaciones de caliza las fisuras se deben
principalmente a que el agua disuelve parte de la matriz de la roca. En el
momento de la cementación, la columna puede invadir libremente la zona
vacía, el volumen perdido depende del grado de interconexión entre las
fisuras. En algunas ocasiones, la pérdida de circulación se puede dar en
los límites no sellados de las fallas.

2.5 Principios de diseño de cementación de pozos

Como sabemos, en las operaciones de perforación de pozos, la información es


parte esencial para una buena cementación. La planeación de gabinete nos
permite predecir el comportamiento mediante la simulación de la cementación
del pozo. La información que se requiere es la siguiente:

 Definir el objetivo particular de la operación.


 Recopilar información del pozo:
 Estado mecánico.
 Historia de perforación.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Diseño de TR (Memoria de cálculo).


 Programa de introducción de TR (accesorios, combinaciones,
centradores).
 Registros:
 Calibración y desviación con temperatura de fondo del agujero.
 Información litológica.
 Cálculos correspondientes.

Información de laboratorio: La información básica de laboratorio se refiere a los


diseños de la lechada, en función de la tubería que se va a cementar.

Cemento: Diseño de lechada que va a utilizarse en el pozo. Para hacerlo se


deben considerar parámetros reológicos en función del fluido de control de la
perforación, valor de filtrado, agua, tiempo de bombeo y resistencia a la
compresión, de acuerdo con los diseños de laboratorio.

Frentes de limpieza: Normalmente se bombean dos tipos: un frente lavador y un


frente espaciador con la finalidad de lavar y de acarrear los sólidos que genera
la barrena. El frente lavador normalmente tiene densidad de 1.0 [𝑔/𝑐𝑚3 ] y el del
frente espaciador dependerá de la densidad que tenga el fluido de control que
se tenga en el pozo. De tal manera que los frentes reúnen requisitos como: tipo,
volumen, densidad y compatibilidad con el fluido de control y con la lechada.

Materiales: Los materiales utilizados en la cementación de las tuberías de


revestimiento son similares a los empleados en las tuberías superficial,
intermedia y de explotación. Éstos dependen de la tubería que se va a cementar.

2.5.1 Diseño de cementaciones en campo

Para el comenzar el diseño de una cementación en gabinete, es fundamental la


obtención de información y aplicar la metodología de forma adecuada; los datos
requeridos para el diseño son:
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Características del pozo:


 Tipo de operación.
 D = Diámetro promedio de agujero [pg].
 H = Profundidad del agujero [m].
 Te=Temperatura estática de fondo [°C].
 Ángulo de desviación, en grados con respecto a la
vertical.
 Punto de desviación [m].
 Manifestación de flujo de agua dulce, salada,
sulfurosa, gas, aceite, a la profundidad de [m].
 Pérdida de circulación, moderada, parcial, total, a
la profundidad de [m].
 ρfc = Densidad de control [𝑔/𝑐𝑚3 ].
 ρr = Densidad equivalente de fractura [𝑔/𝑐𝑚3 ].

 Características de la tubería a cementar: Figura 2.7 Estado


Mecánico básico
 D= Diámetro [pg].
 Gr=Grado.
 W= Peso [lb/pie].
 Zapata tipo a la profundidad [m].
 Cople tipo a la profundidad [m].
 Centradores: cantidad, marca, disposición en las zonas de interés.
 Cople de cementación múltiple: a la profundidad de [m].
 Colgador T.R. corta: a la profundidad de [m].
 Conector complemento de T.R. corta, tamaño, profundidad [m].

 DTP = Diámetro de tubería de perforación [pg], peso [lb/pie].


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

 Tubería anterior:
 D=Diámetro [pg].
 Gr=Grado.
 W=Peso [lb/pie].
 H=Profundidad [m].

 Características del fluido de perforación:


 Base del fluido.
 ρ = Densidad [𝑔/𝑐𝑚3 ].
 Viscosidad [cp].
 Punto de cedencia [𝑙𝑏/100 𝑝𝑖𝑒𝑠 2 ].

 Información adicional:
 Cima del cemento [m].
 Zonas de interés localizadas [m].
 Características de las bombas para efectuar el desplazamiento (las
del equipo de perforación o las del equipo de cementación).
 Número de etapas, con la profundidad [m] de la cima de cemento
de cada etapa.

2.5.2 Procedimiento de diseño

 Obtención del diámetro promedio del agujero.

El diámetro promedio del agujero se define por medio de un registro de


calibración reciente del pozo que se va cementar. Se consideran secciones en
donde predomine cierto diámetro o dividiendo en secciones cortas de igual
longitud, determinando en cada sección un diámetro promedio o predominante.
Otro procedimiento es tomar el diámetro de la barrena y adicionar un porcentaje
de exceso que variará en función del tipo de formación del 10 al 50%, para rocas
compactas a poco consolidadas, respectivamente.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.5.2.1 Cálculos del volumen de lechada para cementación primaria.

El volumen de la lechada es una función directa de la geometría del pozo, del


diámetro de la tubería que se va a cementar y de la longitud de espacio anular
por cubrir. Con el diámetro promedio del pozo, determinado de acuerdo con el
punto anterior, y el diámetro externo de la tubería que se va a cementar, se puede
calcular la capacidad del espacio anular por unidad de longitud, por medio de la
fórmula:

2 2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [𝑚3 ]= 0.785 ∗ [𝐷𝐴𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 [𝑚] − 𝐷𝑇𝑢𝑏.𝐸𝑥𝑡 [𝑚]] ∗ h[𝑚]

Dónde: h.- Longitud del espacio anular por cubrir [m].

En el caso de otra tubería cementada con anterioridad en la sección que se


cubrirá con cemento, se debe emplear para el cálculo el diámetro interno de la
tubería ya cementada y el diámetro externo de la tubería por cementar y así
calcular el volumen correspondiente a esta parte.

También se obtienen estos valores empleando una tabla de volúmenes de las


compañías de servicio. Con la capacidad del espacio anular entre tubería de
revestimiento y agujero por unidad de longitud (o cualquiera de las capacidades
que a continuación se citan se aplica la siguiente fórmula para determinar el
volumen en la longitud que se desea cubrir con cemento:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [𝐿𝑡]= 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸. 𝐴. [𝐿𝑡/𝑚] ∗ Long. a cubrir [𝑚]

En los casos en donde se aplique un porcentaje de exceso de lechada para


compensar la falta de uniformidad del diámetro del pozo, el porcentaje se aplica
únicamente al volumen de lechada calculado del espacio anular entre tubería a
cementar y el agujero descubierto. Además se calcula el volumen de lechada
que queda dentro de la tubería de revestimiento, del cople a la zapata,
empleando la siguiente fórmula:
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [𝐿𝑡]= 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐼𝑛𝑡. 𝑇. 𝑅. [𝐿𝑡/𝑚] ∗ Long. entre cople y zapata [𝑚]

En muchos casos, el cemento cubre toda la longitud del agujero y un traslape


entre la tubería por cementar y la última tubería cementada, como es el caso de
la cementación de tuberías de revestimiento cortas. Algunas tuberías
superficiales se cementan hasta la superficie; otras superficiales e intermedias
se cementan en parte de la longitud entre tuberías. En estos casos el volumen
de lechada entre tuberías, se debe calcular con el diámetro interior de la tubería
cementada con anterioridad y el diámetro exterior de la tubería por cementar,
con la siguiente fórmula:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 [𝐿𝑡]= 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑇𝑢𝑏. [𝐿𝑡/𝑚] ∗ Long. a cubrir [𝑚]

El volumen de lechada por emplear es la suma de los volúmenes calculados,


según el caso.

Definición de la densidad de la lechada.

La densidad de la lechada debe ser, invariablemente, un poco mayor que la


densidad del fluido de perforación para mantener el control del pozo.

La densidad del fluido de perforación está directamente ligada a la presión de


fractura de la formación y a la existencia de zonas de presión anormal o
existencia de zonas débiles, por lo cual, la densidad de la lechada no puede
diferir drásticamente de este juego de presiones. La diferencia de densidades
entre la lechada de cemento y el fluido de perforación generalmente está en el
orden de 0.1 a 0.4 [𝑔/𝑐𝑚3 ].

2.5.2.2 Cálculo de cemento, agua y aditivos.

La cantidad de cemento idónea para obtener el volumen de lechada necesario,


se calcula sobre la base del rendimiento que se obtiene de cada saco de
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

cemento. Se debe considerar el diseño por medio de un balance de materiales,


como se presenta en el siguiente ejemplo:

Si la densidad del fluido de perforación es igual a 1.70 [𝑔/𝑐𝑚3 ] y la temperatura


estática del fondo, es mayor de 100 [°C], se emplea una densidad de lechada de
1.93 [𝑔/𝑐𝑚3 ].

Tabla 2.8 Cálculo de cemento, agua y aditivos

Material Peso [Kg] Agua [Lt] Rendimiento


[Lt/sako]

Cemento H 50 38%---19 15.8

Harina de Sílice 17.5 40%---7 6.6


[35%]

Suma de agua 26 26 26

Total 93.5 48.4

Del balance anterior, se desprenden los siguientes parámetros:

𝑃𝑒𝑠𝑜 93.5 𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = = 1.93 [𝑔/𝑐𝑚3 ]
48.4 𝐿𝑡/𝑠𝑘

Rendimiento= 48.4 [lt/sako]; Agua = 26 [lt/sako]


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

2.5.2.3 Cálculo del requerimiento de materiales.

Suponiendo que se deseara tener un volumen de lechada de 90,000 [Lt] con


características apropiadas para obtener un flujo turbulento o poder desplazar al
mayor gasto posible. Empleando los datos de la lechada a usar, determinados
en el balance de materiales se tiene:

vol. de lechada [Lt] 90000 [Lt]


# sacos de cemento = = = 1860 [sk]
Lt Lt
Rend. [ ] 48.4 [ ]
sk sk

Peso de cemento = 1860 [sakos] x 50 [kg/sako] = 93000 [kg] = 93 [ton]

Harina sílica 1860 [sakos] x 17.5 [kg/sako] = 32550 [kg] = 32.55 [ton]

Agua de mezcla = 1860 [sakos] x 26 [lt/sako] = 48360 [lt] = 48.36 [𝑚3 ]

2.5.2.4 Volumen de los frentes lavador y separador.

El objetivo principal de emplear un frente lavador es dispersar el lodo de


perforación del espacio anular. Para lograrlo se incorpora al flujo el fluido
floculado que se encuentra depositado en regiones del anular en donde no exista
circulación. Si no se centra la tubería que se va a cementar, o si se desprende
gran parte de la película de lodo (enjarre), generalmente la densidad del frente
lavador es igual a la del agua o muy próxima. Otros de los objetivos de emplear
un frente separador es levantar el lodo dispersado por el frente lavador
eliminándolo del espacio anular por cubrir con cemento, en función a su
viscosidad; también separar el fluido de perforación de la lechada de cemento,
ya que su incompatibilidad normal puede originar alta viscosidad e, inclusive, un
problema de fraguado prematuro o de no fraguado, dependiendo de la base del
lodo, de las sales que contenga y del porcentaje de contaminación.

2.5.2.5 Cálculos fundamentales para cementación de TR’s.


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Partimos de la información con la que se cuenta antes de la realización de la


operación.

-Información disponible:

Tabla 2.9 Información


disponible
Densidad del Fluido de Control ρfc [𝒈/𝒄𝒎𝟑 ]

Densidad del Acero ρac= 7.85 [𝒈/𝒄𝒎𝟑 ]

Densidad del Cemento ρc [𝒈/𝒄𝒎𝟑 ]

Grado de la Tubería Gr

Peso de la Tubería 𝐖𝐓𝐑 [lb/pie]

Longitud por grado de la tubería [m] LTR

Capacidad de la tubería de CTR [lt/m]


revestimiento

-Información por calcular:

Tabla 2.10Información por calcular


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Factor de Flotación 𝑭𝒇

Peso teórico de la tubería 𝑊𝑇 [lb]

Peso físico de la tubería 𝑊𝐹 [lb]

Volumen de la lechada 𝑽𝒍𝒄 [Lt]

Volumen de agua de mezcla 𝑽𝒂 [Lt]

Volumen de desplazamiento 𝑽𝒅 [Lt]

Tiempo de desplazamiento 𝑻 [min]

Gasto de desplazamiento 𝑸 [Lt/emb]

Presión diferencial 𝑷𝒅 [Kg/cm2 ]

Factor de flotación (Ff ).

Este factor se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación:

ρfc
𝐹𝑓 = 1 −
ρac

Dónde:
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

𝜌fc.- Densidad del fluido de control [𝑔/𝑐𝑚3 ].


𝜌ac.- Densidad del acero [𝑔/𝑐𝑚3 ].

Peso teórico de la tubería (WT ).

Para el cálculo se emplea la siguiente ecuación:

𝑊𝑇 [𝑘𝑔] = (𝐿𝑇𝑅 ∗ 3.28 ∗ 𝑊𝑇𝑅 )/2.2

Dónde:

LTR .- Longitud de la TR [m].


WTR .- Peso de tablas de TR [lb/m].

Peso físico de la tubería (WF ).

𝑊𝐹 [𝑘𝑔] = 𝑊𝑇 ∗ 𝐹𝐹

Dónde:

WT .- Peso teórico de la tubería [kg].


FF .- Factor de flotación.

Volumen de lechada (Vlc).

Se aplica la siguiente ecuación:

𝐿𝑡
𝑉𝑙𝑐[𝐿𝑡] = 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜[𝑡𝑜𝑛] ∗ 20 ∗ Rendimiento [ ]
𝑠𝑎𝑘𝑜

Cálculo del volumen de agua requerida para mezclar el cemento (Va).

Se aplica la siguiente ecuación:

𝐿𝑡
𝑉𝑎[𝐿𝑡] = 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜[𝑡𝑜𝑛] ∗ 20 ∗ Agua necesaria [ ]
𝑠𝑎𝑘𝑜
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Cálculo del volumen de desplazamiento ( Vd ).

Se toman en cuenta las diferentes capacidades de la TR y se utiliza la siguiente


ecuación:

𝐿𝑡
𝑉𝑑[𝐿𝑡] = 𝐶𝑇𝑅 [ ] ∗ LTR[𝑚]
𝑚

Dónde:

CTR.- Capacidad de la TR [Lt/m].


LTR.- Longitud de la TR hasta el cople flotador [m].

Como el volumen que se va a desplazar es muy grande en estas tuberías, es


necesario reducir el tiempo de desplazamiento para evitar un problema de
fraguado prematuro. Por lo tanto, se debe desplazar con la bomba del equipo y
calcular el tiempo de desplazamiento [T].

Tiempo de desplazamiento (T).

Utilizando la siguiente ecuación:

𝑉𝑑
𝑇[𝑚𝑖𝑛] =
𝑄 ∗ 𝑒𝑝𝑚 ∗ 𝐸𝑓

Dónde:

Vd.- Volumen de desplazamiento [Lt].


Q.- Gasto de la bomba [Lt/emb].
epm.- Número de emboladas por minuto.
Ef.- Eficiencia [%].

2.6 Normas utilizadas en el servicio de la cementación


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

API SPEC-10A: “Especificaciones del cemento y materiales para cementaciones


de pozos”. Básicamente se describen las especificaciones aprobadas para los
productos. Las condiciones de pruebas de la especificación y el procedimiento
No deben ser modificados bajo ninguna circunstancia.

API RP-10B: “Prácticas recomendadas para cementos petroleros”. Describe


procedimientos de inspección o pruebas de un producto. Los procedimientos
pueden ser alterados para simular condiciones específicas de fondo de pozo.
(Seminario de cementación).
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Capítulo 3
En este capítulo explica la metodología aplicada para la recopilación y análisis de la
información utilizada en esté estudio. En el que se exponen el enfoque de investigación,
el método de investigación, las técnicas e instrumentos que sirvieron para la recolección
de datos, y las estrategias con las cuales se procedió a obtener la solución del problema
de investigación, para finalmente exponer la propuesta más viable ante el análisis.

3.1 Enfoque de investigación


Se realizó un análisis de comparación de los pozos Agua Fría 1065 y Humapa 4226 una
de las diferencias de estos pozos es que uno está activo y el otro está inactivo,
basándonos en el enfoque cuantitativo con el cual se recolectaron datos o componentes
a través de bitácoras para conocer su cementación y los factores que influyeron en ellos.

El enfoque cuantitativo utiliza la recolección y análisis de datos para contestar


preguntas de investigación y probar hipótesis previamente hechas, confía en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003,p.5)

Se puede reafirmar que la utilización de éste enfoque brindo una cobertura más amplia
a esta investigación abarcando información numérica para mayor confiabilidad, se
continuó con la selección del método de investigación para lograr una mayor claridad en
las características y propiedades de los objetos de estudio.

3.2 Método de investigación


Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.

Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco
explorado y reconocido, y cuando aún, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o
de ciertas generalidad.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su
novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que
dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más
profundo.

3.3 Técnicas de Investigación.

Las Técnicas de Investigación son necesarias a la hora de aplicar el enfoque


cuantitativo, de tal manera que se pueden fundamentar los resultados de la investigación
y poder respaldar las estrategias propuestas.

Una de las técnicas utilizadas en este análisis fue la observación sistemática que nos
permite la búsqueda de datos que necesitamos para resolver el problema

"El investigador no pertenece al grupo y solo se hace presente con el propósito de


obtener la información."(Mendez,2001,p.154)

Esta técnica fue de mucha utilidad para conocer los pozos Agua Fría 1065 y Humapa
4226, siendo ellos aptos por sus características, seleccionados como objeto de
investigación.

La siguiente técnica implementada fue entrevista, donde establecimos un dialogo con


las personas correctas que nos pudieron brindar la información de la cementación de
los pozos ya mencionados anteriormente.

“Una de las modalidades de la interrogación, o sea el acto de hacer preguntas en forma


oral a alguien, con el propósito de obtener un tipo de información específica” (Cerda,
2000, p. 258)

La entrevista fue orientada en los factores que influyen en la cementación, lo que nos
permitió detectar el problema que radica en el pozo inactivo.

Por consiguiente los instrumentos que nos permitieron la realización de las técnicas
implementadas son los que se muestran a continuación. ⁠
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

3.3.1 Instrumentos de investigación

Para el desarrollo de esta investigación se consultaran múltiples fuentes de información


de la cual se utilizaran algunos instrumentos de investigación basados en una entrevista,
análisis de documentos e internet.

3.3.1.1 Fuentes primarias

Las fuentes primarias son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa.
Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos,
estas fuentes son las personas, organizaciones, acontecimientos, etcétera (Bernal,
2010).

Los datos de esta fuente se obtendrán mediante una entrevista realizada a un ingeniero
a cargo de los pozos a analizar.

3.3.1.2 Fuentes secundarias

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no
son la fuente original de los hechos o situaciones (Bernal, 2010).

Para la obtención de la información dentro de las fuentes secundarias se encuentran los


análisis de documentos (impresos o electrónicos).

3.3.2 Objeto de estudio

Los pozos investigados, agua fría 1065 y Humapa 4226 se encuentran situados en dos
diferentes partes del estado de Veracruz uno está ubicado en……..

El análisis comparativo a realizar será solo en estos dos pozos por medio de datos que
reflejen las condiciones de ambos, para comparar los diferentes factores que influyen
en su cementación.
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Noviembre Diciembre
No. Actividades
Día Día
1 Selección del tema 16
2 Plantamiento del problema 23
3 Objetivos de investigación 24
4 Preguntas de investigación 23
5 Justificación 23
6 Hipótesis 7
7 Marco teórico 24
8 Metodología 6
9 Recopilación información 24 27 29 2 4 6 7
10 Cronograma 7
11 Correcciones 16 23 24

3.4 Cronograma de actividades


Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

REFERENCIAS
Albarrán, D. & Hernández, L. (2012). Cementación de pozos petroleros en aguas
profundas. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de
México, México, D.F. Recuperado de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/ xmlui/bitstream/handle/
132.248.52.100/1790/Tesis.pdf?sequence=1

Coré, J. & Pérez, E. (2011). Adición de compuestos químicos para la


cementación de pozos petroleros en la etapa de producción, región poza
rica-altamira. (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana Facultad
de Ciencias Químicas, Poza Rica de Hidalgo, Ver.

Nelson, E. (2012). Fundamentos de la cementación de pozos. Oilfield review.


Recuperado de
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review
/spanish12/sum12/define_cement.pdf

Oil Production. (2000). Diseño de perforación de pozos. Recuperado de


http://oilproduction.net/files/Diseno%20de%20perforacion.pdf

Petróleos Mexicanos. (2014). Misión y Visión. Recuperado de ¡Error! Referencia de


hipervínculo no válida.

Petróleos Mexicanos. (2015). Consejo de administración de petróleos


mexicanos. Recuperado de
http://www.pemex.com/acerca/gobiernocorporativo/consejo/
Documents/acuerdos_2015/sesion_888_ext_vp.pdf

Petróleos Mexicanos. (2015). Seguridad, salud y protección ambiental.


Recuperado de http://www.pemex.com/responsabilidad/sspa/Pagin
as/seguridad.aspx
Ingeniería Petrolera
08/Diciembre/2016
Taller de Investigación
5º A

También podría gustarte