Trabajo de Grado 10-05-2018
Trabajo de Grado 10-05-2018
Trabajo de Grado 10-05-2018
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Firma del presidente del jurado
______________________________________________
Firma del jurado
______________________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS
Pág.
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 9
1 PROBLEMA _________________________________________________________ 11
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ________________________________________ 11
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA __________________________________________ 15
2 OBJETIVOS__________________________________________________________ 17
2.1 OBJETIVO GENERAL ____________________________________________________ 17
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ________________________________________________ 17
3 JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 18
4 MARCO DE REFERENCIA _______________________________________________ 19
4.1 MARCO CONTEXTUAL __________________________________________________ 19
4.1.1 INTERNACIONAL. ____________________________________________________________ 25
4.1.2 NACIONAL. _________________________________________________________________ 26
4.1.3 INSTITUCIONAL. _____________________________________________________________ 27
4.2 MARCO TÉORICO ______________________________________________________ 28
4.2.1 PRODUCTIVIDAD ____________________________________________________________ 29
4.2.2 METODOS Y TIEMPOS ________________________________________________________ 33
4.2.3 MOVIMIENTOS ______________________________________________________________ 40
Pág.
Pág.
Pág.
BASCULA: es un aparato que sirve para pesar; esto es, para determinar el peso
(básculas con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso).
ROTULAR: etiqueta
THERBLINGS: Los Therblings son los diecisiete movimientos en los que se puede
subdividir cualquier tarea laboral para estudiar la productividad motriz de un
operador en su estación de trabajo.
TS: Tiempo estándar
INTRODUCCIÓN
El estudio de métodos y tiempos, es una de las ciencias más importantes de la
ingeniería industrial por ser una de las herramientas con técnicas que le permiten al
ingeniero industrial realizar analizas críticos a la secesión de procedimientos que se
llevan a cabo en las operaciones que son parte de la trazabilidad de un proceso,
con el fin de mejorar o establecer procedimientos de trabajo más sencillos o más
rápidos de aplicar en las organizaciones.
Después de haber leído los pasos para la producción de una pizza, se hallaron
problemas específicos en ABASTECIMIENTO, porque el tiempo que demora al
buscar los ingredientes para la pizza sin ningún tipo de herramienta de transporte
es exagerado.
El Estudio del Trabajo nos presenta varias técnicas para aumentar la productividad.
Estudio de métodos
Estudio de tiempos
METODOS Y SISTEMA DE TRABAJO
Diagrama de operaciones
Diagramas de flujo
Diagramas bimanuales
Diagramas hombre máquina
Cursogramas
Diagramas de hilos
Diagramas de recorrido
Sismograma
ESTUDIO DE TIEMPOS
Antes que nada, vale la pena aclarar que los términos Estudio de Tiempos y
Medición del trabajo no tienen el mismo significado, y aunque el título de este
módulo es Estudio de Tiempos, es conveniente partir definiendo que es la Medición
del Trabajo:
"La Medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola
según una norma de ejecución preestablecida".
Tal como se puede observar en el módulo de Estudio del Trabajo, el ciclo de tiempo
del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto, un mal
funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a
los trabajadores. El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar
la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos.
La medición del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo
improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado.
DIAGRAMAS
Un diseño adecuado del puesto de trabajo que tenga en cuenta los factores
tecnológicos, económicos de organización y humanos, es sin duda fundamental
para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo efectos positivos
en el trabajo y el bienestar de las personas. Por el contrario, un diseño inadecuado,
puede conllevar la aparición de riesgos para la salud y la seguridad y provocar
efectos negativos combinados con otros riesgos ya existentes. Un diseño correcto
de los puestos de trabajo supone un enfoque global en el que se han de tener en
cuenta muchos y muy variados factores entre los que cabría destacar los espacios,
las condiciones ambientales, los distintos elementos o componentes requeridos
para realizar la tarea (y sus relaciones), las propias características de la tarea a
realizar, la organización del trabajo y, por supuesto, como factor fundamental, las
personas involucradas.
MANIPULACION DE CARGAS
ORGANIZACIÓN DE PRODUCTOS
Parte 1
Fuente: Autor
Parte 2
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Ilustración 6 Salseado
Fuente: Autor
Fuente: Autor
Fuente: Autor
4.1.1 Internacional.
La entrega a tiempo
100% calidad
Vecinos por siempre
ENTREGA A TIEMPO: Domino’s Pizza es sin duda sinónimo de calidad y sabor.
Sus riquísimas pizzas vuelven locas a cualquiera, pero no solo hay que resaltar su
producto, sino también el buen hacer de esta cadena de restaurantes. Compromisos
con el cliente como el servicio “O´clock”, el cual si al pedir tu pizza por teléfono o
por web, a la hora acordada no está, te regalan la pizza. Haz la prueba, pide una
pizza y pregunta al personal a qué hora estará lista, controla el tiempo y verás que
son puntuales, están tan seguros de que podrás comer la pizza recién hecha que
se comprometen con los clientes para garantizar así el buen servicio y
funcionamiento.
Se trata de una campaña integrada, que contará con spots de televisión, gráfica,
digital, redes sociales y shopper marketing, todo ello a cargo de Grey.
4.2.3.3 Estudio de
4.2.2.3 Estudio de tiempos
movimientos.
4.2.3.4 Principios de
economía de movimientos.
4.2.1 PRODUCTIVIDAD
Para (Jiménez, 2009, pág. 6) La productividad es una actitud mental, que busca una
mejora continua, en todos los rangos operacionales de una organización. Se basa
del buen paradigma o dicho que dice: “Hoy puedes hacer las cosas mejor que ayer
y mejor mañana que hoy. Esta creencia en el progreso humano y empresarial,
necesita esfuerzos y sacrificios, al adaptarnos a métodos y procesos inconstantes.
Para (Jiménez, 2009, pág. 5) La productividad también puede definirse como una
conexión entre bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.
Sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de
trabajo y los empleados.
Es evidente que una acción que delimitara, sin más, a conseguir aumentar la
producción dejaría sin contestar la pregunta crucial: ¿a qué precio se ha conseguido
este aumento? Es decir, ¿Qué variación han experimentado los factores puestos a
contribución para obtener la producción?
Para (Castro, 2009, pág. 9) los factores internos que influyen a la productividad en
las organizaciones son:
Terrenos y edificios
Materiales
Energía
Máquinas y equipos
Recursos humanos
Según (Lefcovich, 2009, págs. 7,8,9) gestión total de la productividad (GTP) implica
llevar de manera sistemática los siguientes pasos para el mejoramiento de la
productividad:
Según (Chacón, 2009, pág. 5) los análisis operacionales, reducción del trabajo en
ingeniería de métodos, se utilizan con frecuencia como sinónimos. Se refiere en una
técnica para aumentar la producción en unidad de tiempo, y en consecuente reducir
los costos por unidad. Esta ingeniería de métodos y tiempos implica trabajo de
análisis en dos etapas de la historia de un producto, seguidamente estudiara varias
veces las áreas de trabajo en la empresa para hallar un mejor método para mejorar
el producto.
4.2.2.1 DIAGRAMA
Diagrama de ensamble
Para (palacios, 2009, págs. 84 -88) Es la representación gráfica de las fases que se
desarrollan durante la ejecución de un trabajo o actividad. Muestra por lo general:
Los materiales al entrar al proceso
Las operaciones que se realizan
El orden de ensamble
Diagrama bimanual
Para (palacios, 2009, págs. 84 - 88) Este diagrama es en realidad una gráfica SIMIO,
pero usando los elementos de tomar y colocar para aprovecha el conocimiento de
tiempos previamente determinados, al fin de obtener el tiempo de la actividad. Su
elaboración es como sigue:
METODOS DE MEDICIÓN
- Hacer una estimación directa con base en la experiencia que en tales asuntos
tengan quien determine estos tiempos estándar. La ventaja que tiene este
método es la rapidez y costos muy bajos. Es recomendable utilizarlo en
trabajos de poca duración y de bajo volumen.
- Coger los datos directamente de estadísticas de producción pasada y sacar
el promedio: Horas / Unidades = Promedio / Horas unidad
- Usar los datos anteriores, pero ajustándolos de manera adecuada respecto
a desempeños, métodos y condiciones normales que caractericen los datos.
2. Muestreo de trabajo
El objetivo del muestreo estimar la proporción de tiempo del trabajador que se
dedica a las actividades productivas en la organización e incluye los siguientes
pasos:
3. Datos estándar
Se aprovecha la cantidad de tiempos estándar disponibles:
Se analiza estos estándares para determinar si el tiempo normal de una
actividad depende de diversas características de la pieza (Tamaño, forma,
peso, dureza, etc.)
A partir de aquí, el tiempo normal para nueva operación similar se establece
el sustituir en la formula resultante las características particulares de la pieza
y al calcular en tiempo normal. El tiempo estándar se obtiene al añadir la
tolerancia apropiada para retardos y fatigas.
Ts= F (Tamaño, Forma, peso, dureza + N operaciones) + Suplementos
Los datos estándar se pueden usar para la cotización de un cliente o incentivos para
las operaciones.
4. Tiempos predeterminados
Los tiempos predeterminados son el resultado de muchos estudios cronometrados
a operaciones que incluyan la gran mayoría de movimientos y que puedan usarse
en otras operaciones mediante la suma de tiempos de los movimientos similares
que se ejecutan en estas. El método de aplicación de este sistema consiste en:
Estabilizar la operación
Descomponerla en elementos básicos y asignar el grado de dificultad de
cada una
Aplicarle los tiempos normales tomados con anterioridad a otras operaciones
Aplicar los suplementos para obtener el tiempo estándar.
1. Seleccionar operario
2. Analizar los distintos factores que intervienen en el proceso
3. Analizar el puesto de trabajo
4. Observar las condiciones de trabajo
5. Dividir las operaciones en elementos uniformes, identificables y medibles.
6. Tomar y registrar los tiempos
7. Calcular el número de ciclos a cronometrar
8. Calificar la actividad del operario de 0 a 140
9. Recolectar la información
Para (Acheson, 1990, pág. 17)En el control estadístico de calidad, el modelo anterior
de probabilidad se aplica fundamentalmente a los fenómenos aleatorios en masa.
En tal contexto se convierte en lo que se conoce como estudio de enfoque o
probabilidad por frecuencia, y se basa de ideas intuitivas acerca del azar cuando
aplicamos aquellas a un gran número de acontecimientos.
Según (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2005) Las herramientas analíticas se han
utilizados durante muchos años en los programas más tradicionales para mejorar la
calidad. Lo que hace que su aplicación sea única en la integración de estas
herramientas en un sistema administrativo donde opera a nivel de toda la
corporación. Las herramientas son: Organigramas, Graficas de las corridas, graficas
de Pareto, hojas de verificación, diagrama de causa y efecto, diagrama de flujo,
gráficos de control, análisis del modo de falla y efecto y diseño de experimentos.
4.2.3 MOVIMIENTOS
Para (Palacios, 2006, pág. 182) el estudio de movimientos , debido a los Gilbreth,
se interpone o se realiza en mayor parte para el mejoramiento de los métodos, hoy
en día se utilizan 3 grandes variables como herramienta de análisis que son los
métodos, movimientos y tiempos, con la finalidad de:
Según (Konz, 1996, pág. 267) hay que buscar la simplicidad de 3 variables que son:
Equipos, Materiales y mano de obre.
Los materiales: Los materiales especiales tienen las mismas ventajas y desventajas
del equipo especializado. A menudo se paga un costo más alto a cambio de una
mayor capacidad.
Según (Konz, 1996, pág. 268) los objetivos que se aplican a la especialización son
estructura rígida, inflexible, disciplinada, como una máquina. La característica
predominante es la necesidad de lograr un elevado volumen de un producto
estandarizado. Si en lugar de 30 minutos por unidad el tiempo es de un minuto, la
producción por día será de 450 (teniendo en cuenta los descansos), la producción
por mes será unos 10.000 y por año será 120.000.
Movimientos Fundamentales
Para (Niebel, 1976, pág. 152) Más allá del concepto de la división básica del trabajo
en elementos, según lo formularon por primera vez los esposos Gilbreth, se tienen
los principios de la economía de movimientos, también desarrollados por ellos y
perfeccionados por otros investigadores, principalmente por Ralph M. Barnes. No
todos estos principios son aplicables a todo trabajo, y algunos solo tienen aplicación
por medio del estudio de micromovimientos. Estos principios fundamentales son los
siguientes, según su clasificación indicada:
5 DISEÑO METODOLÓGICO
Estudiar los tipos de procesos: Repasar los tipos de procesos que hay en una
empresa. Revisar apuntes y libros utilizados para este tipo de estudios.
Inspeccionar los datos dados: Después de haber buscado en base de datos o haber
preguntado al gerente sobre datos curiosos de la empresa, procedemos a
inspeccionarlos para corroborar la información.
Tomar las operaciones ya clasificadas y buscar operaciones improductivas:
Después de tener todo organizado y clasificados, estudiar a fondo todas las
operaciones para saber cuáles pueden ser eliminables.
Tomar apuntes sobre las operaciones y sacar ideas para mejorarlas, con los
operarios: Hacer un mini auditorio para presentarle a los operarios los apuntes
llevados y con ellos, tratar de sacar conclusiones y soluciones a estas dichas
operaciones.
Cronometrar las operaciones: Tomar un cronometro, una hoja de cálculo y lápiz para
proceder a cronometrar todas las operaciones de la empresa.
Medir la cantidad de trabajo diaria del operario: Saber cuánto debe trabajar el
operario de dominós pizza en el horario correspondiente de cada operario.
Secundarias:
Folio: ______1____
El cuestionario tiene dos secciones. Por favor lea las instrucciones al inicio de cada sección y conteste la alternativa que
más se acerca a lo que usted piensa. Sus respuestas son confidenciales y serán reunidas junto a las respuestas de los
demás operarios.
Por favor encierre en un círculo la alternativa que más se parece a lo que usted piensa.
Sección 1 - Problemática
Apreciación
Nombre del operario:
Muy Poco Regular Bueno Muy
Poco Bueno
¿Cree usted que el método actual es el adecuado? 1 2 3 4 5
¿Está usted seguro al realizar sus operaciones? 1 2 3 4 5
¿Cómo calificaría usted la motivación de su superior? 1 2 3 4 5
¿Le gusta la campaña del O’Clock? 1 2 3 4 5
¿? 1 2 3 4 5
Apreciación
Nombre del operario:
Muy Poco Regular Bueno Muy
Poco Bueno
¿Sabe usted lo que es un estudio de tiempos? 1 2 3 4 5
¿Cómo calificaría el nuevo método de abastecimiento? 1 2 3 4 5
¿Cómo califica la mejora de herramientas en sus
1 2 3 4 5
operaciones?
¿Cree acostumbrarse a ese nuevo método? 1 2 3 4 5
Fuente: Autor
ENTREVISTA
DIAGRAMA BIMANUAL
FORMATO - ENTREVISTA
Diagrama Bimanual
ENTREVISTADOR: FECHA: DIRECCION:
Diagrama Núm. Hoja Núm. de Resumen
CUESTIONARIO
Dibujo y Pieza: PREGUNTAS
RESPUESTAS
1. ¿qué problemas se han
Operación:
Lugar: presentado en proceso?
2. ¿Qué operación cree
usted que fabrique más
demoras? Actual /
Método :
3. ¿Cree Propuesto
usted que el
método actual es el
Operario (s) :
adecuado? Ficha Núm.
4. ¿Qué clase de pizza
Compuesto por: Fecha:
tiene más dificultas para
Aprobado por: Fecha: Símbolo Símbolo
ser fabricada?
5. ¿Cuántas pizzas ha
Descripción Manomes?
regalado este Izquierda Descripción Mano Izquierda
6. ¿Qué pizzas es la más
regalada?
7. ¿Cuál es el operario
que ha tenido más
dificultad con el método?
8. ¿Cuál de los 12 meses
del año ha sido el de más
perdidas?
9. ¿No cree que debería
implementar
herramientas electrónica
al proceso?
Tabla 3 Diagrama bimanual
Fuente: Autor
DIAGRAMA DE ENSAMBLE
Fuente: Autor
Ilustración 20 Diagrama de flujo
Fuente: Autor
6 RECURSOS DEL PROYECTO
En la siguiente tabla se describen los recursos que se requieren para poder ejecutar
el proyecto
La siguiente tabla describe las actividades a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos propuestos y solución
del problema planteado.
RESPONSABLE
SEPTIEMB OCTUBR
AGOSTO NOVIEMBRE
RE E
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES
SEMANAS
1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6
1. Observar los procesos de la
empresa.
1. Describir las diferentes actividades del proceso 2. Estudiar los tipos de
de fabricación de pizza procesos.
3. clasificar las operaciones del
proceso.
4. Tomar datos observando el
proceso.
2. Registrar todos los datos relativos a las 5. recolectar datos estadísticos
circunstancias en que se realiza el trabajo, a los de la base de datos de la
métodos y a los elementos de las actividades empresa.
6. preguntar a los operarios,
casos extraños que sucedan
en el proceso, si no pudieron
observados.
7. Inspeccionar los datos
dados.
3. Examinar los datos registrados y el detalle de los
8. Tomar las operaciones ya
elementos con sentido crítico para verificar si se
clasificadas y buscar
utilizan los métodos y movimientos más eficaces, y operaciones improductivas.
separar los elementos improductivos o extraños de
9. Tomar apuntes sobre las
los productivos operaciones y sacar ideas para
mejorarlas, con los operarios.
10. Realizar diagramas de
ensamble, flujo y bimanual.
4. Medir la cantidad de trabajo de cada elemento,
11. cronometrar las
expresándola en tiempo, mediante un estudio de operaciones.
tiempos y diagramas 12. Medir la cantidad de
trabajo diaria del operario.
13. Hacer el estudio de tiempo
y medir el tiempo estar de
cada operación.
5. Compilar el tiempo estándar de la operación
14. Otorgar a las operaciones
previendo, en caso de estudio de tiempos con
tiempos suplementarios de la
cronómetro, suplementos para breves descansos, OIT.
necesidades personales 15. Comparar datos anteriores
y datos después del estudio de
tiempos.
8 BIBLIOGRAFIA