Trabajo de Micro Biorremediacion
Trabajo de Micro Biorremediacion
Trabajo de Micro Biorremediacion
Ing. Ambiental
Microbiología Ambiental
Biorremediación
Grupo: 1IB-131
Introducción
El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir del siglo
XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde entonces, los
países generan más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o que se degradan muy
lentamente en la naturaleza, lo que provoca su acumulación en el ambiente sin tener un
destino seguro o un tratamiento adecuado. De este modo, en lugares donde no existe control
sobre la emisión y el tratamiento de los desechos, es factible encontrar una amplia gama de
contaminantes. Habitualmente, los casos de contaminación que reciben mayor atención en la
prensa son los derrames de petróleo. Pero, en el mundo constantemente están sucediendo
acontecimientos de impacto negativo sobre el medio ambiente, incluso en el entorno directo,
generados por un gran abanico de agentes contaminantes que son liberados al ambiente. Un
ejemplo lo constituyen algunas industrias químicas que producen compuestos cuya estructura
química difiere de los compuestos naturales, y que son utilizados como refrigerantes,
disolventes, plaguicidas, plásticos y detergentes. El problema principal de estos compuestos
es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y persisten en el ambiente
y lo perjudican tanto como a los seres vivos, entre ellos el ser humano.
En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar los efectos de los
contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada biorremediación. El término
biorremediación fue acuñado a principios de la década de los ‘80, y proviene del concepto
de remediación, que hace referencia a la aplicación de estrategias físico-químicas para evitar
el daño y la contaminación en suelos. Los científicos se dieron cuenta que era posible aplicar
estrategias de remediación que fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación
de la capacidad de los microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos
contaminantes.
Biorremediación.
La biodegradación es el proceso natural por el cual los microorganismos degradan o alteran
moléculas orgánicas transformándolas en moléculas más pequeñas y no tóxicas. Sin
embargo, este proceso es muy lento y
puede acelerarse introduciendo
determinadas bacterias o plantas en los
ambientes contaminados. Esta
intervención se denomina
“biorremediación” o “biocorrección” y se
define como el empleo de organismos
vivos para eliminar o neutralizar
contaminantes del suelo o del agua. En los
procesos de biorremediación
generalmente se emplean mezclas de
microorganismos, aunque algunos se
basan en la introducción de cepas
definidas de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas
(especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas para ser
empleadas en biorremediación.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos: la degradación
enzimática, la remediación microbiana, y la fitorremediación.
1. Degradación enzimática
2. Remediación microbiana.
Ventajas:
• Las plantas pueden ser utilizadas como bombas extractoras de bajo costo para depurar
suelos y aguas contaminadas.
• Algunos procesos degradativos ocurren en forma más rápida con plantas que con
microorganismos.
• Es un método apropiado para descontaminar superficies grandes o para finalizar la
descontaminación de áreas restringidas en plazos largos.
Limitaciones:
• El proceso se limita a la profundidad de penetración de las raíces o aguas poco profundas.
• Los tiempos del proceso pueden ser muy prolongados.
• La biodisponibilidad de los compuestos o metales es un factor limitante de la captación.
Cuando se nos plantea un caso de suelo contaminado se deben llevar a cabo una serie de
etapas.
Cada una de ellas deberá llevarse a cabo por distintos profesionales en los diversos campos
de investigación geólogos, químicos, microbiólogos e ingenieros.
Para dicho proceso se ha de seguir las siguientes etapas:
En primer lugar, se debe realizar una investigación exhaustiva del emplazamiento en relación
con los contaminantes y en relación con el tipo de suelo.
En segundo lugar, se deben realizar unos ensayos de tratabilidad a nivel de laboratorio,
seguidos si es factible de la implantación de dicha técnica. Pero, ¿qué son los ensayos de
tratabilidad o factibilidad? Para llevar a cabo un tratamiento de biorremediación eficaz, se
deben cumplir unos requisitos y se deben identificar con anterioridad los factores específicos
que condicionan el proceso para así conocer las características microbianas, edafológicas y
fisicoquímicas del terreno.
TÉCNICAS DE BIORREMEDIACIÓN.
Las técnicas biológicas utilizadas pueden ser de tipo aerobio (medio oxidante)
o anaerobio (medio reductor).
pueden ser aplicadas in-situ (en el lugar donde se encuentra el suelo contaminado)
o ex-situ (el suelo se traslada a una instalación para su tratamiento) dependiendo del
tipo de contaminante.
Las técnicas de biorremediación in-situ se están convirtiendo en las más populares ya
que tratan de acelerar los procesos degradadores naturales mediante el suministro de
oxígeno y nutrientes a la zona contaminada durante un largo periodo. El problema
más complicado suele ser la falta de oxígeno especialmente en las capas más
profundas de suelos contaminados por hidrocarburos.
Biorremediación EX SITU: Existen dos tipos de tratamiento cuando el procedimiento
se realiza afuera de la zona contaminada: el tratamiento por vía sólida y el tratamiento
por vía de suspensión.
La biorremediación por vía solida se puede llevar a cabo por dos métodos: tratamiento
en lechos y por compostaje. La diferencia entre estos dos es el sistema de inyección
de aire, mientras que en el primero solo se tratan las capas del suelo menos profundas;
el compostaje se requiere la creación de grandes montículos de material degradable.
En el tratamiento vía suspensión el material contaminado se traslada a un reactor. Se
caracteriza por una suspensión del suelo contaminado en un medio acuoso, esta se
rige bajo saturación de agua. Su ventaja es optimizar los parámetros microbiológicos
y controlar el proceso, por ende, es más costoso
La transformación de los contaminantes mediante las diversas técnicas está influenciada por
los siguientes factores:
En los últimos años, los avances en ingeniería genética han permitido el desarrollo de
organismos transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta nueva tecnología para
resolver varios problemas de contaminación. El futuro promete aún más.
Muchos grupos de investigación están desarrollando en el laboratorio, plantas y
microorganismos genéticamente modificados para ser mejores agentes de
biorremediación, es decir que degraden mejor o más eficientemente a los agentes
contaminantes.
Por ejemplo, se puede utilizar material genético de bacterias resistentes a metales para
insertarlo en el genoma de una planta que, entonces, adquiriría esta nueva característica.
Un grupo de investigación utilizó un gen llamado merA, que codifica para la
enzima reductasa del ion mercúrico, altamente tóxico, que cataliza su reducción hasta la
forma volátil y poco tóxica de mercurio elemental, gaseoso en condiciones de temperatura
no muy elevadas. Estos investigadores, consiguieron la transferencia del gen
bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera (álamo amarillo). El gen se expresó
adecuadamente en ese material vegetal, de modo que las plántulas regeneradas
germinaron y crecieron vigorosamente en los medios de cultivo, que contenían niveles de
iones mercurio que son normalmente tóxicos, siendo capaces de captarlo en su forma
iónica y de reducirlo en el interior de la planta, tras lo cual era liberado en la forma gaseosa
no tóxica.
Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro sea posible realizar
plantaciones arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de fitovolatilización u otros
parecidos, sean capaces de descontaminar terrenos con altos niveles de contaminantes.
Se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología para el tratamiento del agua,
que eliminarán los compuestos que contengan fósforo, nitrógeno y azufre. Este
bioprocesamiento se está extendiendo a varios procesos industriales, entre ellos los de las
industrias petroquímicas, químicas y mineras, con el uso de bacterias oxidantes.
La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de limpiar y
descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y ambientales será
una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo. Se están utilizando cepas
especializadas de microorganismos de alta actividad para tratar agentes contaminantes en
diferentes sectores, como las industrias que utilizan catalizadores, las textiles, las
curtiembres, el procesamiento de celulosa y almidón, la galvanoplastia, la minería, el
desengrasado y recubrimiento de superficies y la impresión.
Entre los desarrollos biotecnológicos que se están llevando a cabo para procesos de
fitorremediación se encuentran los siguientes:
• Rizofiltración para la extracción de Uranio de aguas subterráneas en Asthabula, Ohio,
EEUU.
• Rizofiltración a nivel de cultivo in vitro para detoxificar compuestos fenólicos en aguas
contaminadas (por ejemplo, los derivados de los herbicidas tradicionales y
contaminantes como el 2,4-D) en la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba por
el grupo de investigación de la Dra. Elizabeth Agostini.
• Fitovolatilización de mercurio (Hg) por medio de plantas transgénicas (Arabidopsis
thaliana) que fueron transformadas con dos genes provenientes de microorganismos
que pueden transformar el mercurio iónico en mercurio más estable.
Ventajas
La biorremediación tiene una serie de ventajas sobre otros métodos. En el caso de que la
contaminación esté en lugares inaccesibles se puede realizar sin necesidad de cavar. Por
ejemplo, en el caso de derrames de petróleo que hayan penetrado en el suelo y amenacen
contaminar a la capa de agua. Esto resulta mucho menos costoso que el proceso de
excavación e incineración que sería la otra alternativa. El empleo de desechos orgánicos de
fácil degradación como aditivos o correctores de densidad, resulta una alternativa
técnicamente factible, viable y sencilla que favorece la degradación de contaminantes
orgánicos en suelos a través de procesos de composteo, ya que éstos mejoran las propiedades
del sistema y aportan nutrientes para mantener activas las poblaciones microbianas.
Desventajas.
Si se hace de manera incompleta puede generar cambios metabólicos inaceptables, con un
grado contaminante igual o superior del punto de partida y algunos contaminantes que incluso
pueden inhibir la biorremediación.
Es difícil calcular los tiempos requeridos para llevar a cabo el proceso adecuado, su
seguimiento, control de su velocidad y la extensión del mismo puede ser costoso.
Biorremediación en Panamá.
Derrame de Petróleo en Colón.
El 26 de diciembre de 2010, un barco llegó al muelle 16 del puerto de Cristóbal, en Colón,
para que se le suministrara
combustible.
Los funcionarios de la AMP
procedieron a despachar al barco y
abrieron las válvulas para que el
petróleo fuera enviado. De lo que,
no se dieron cuenta, fue de que, en
algún punto entre el puerto y los
tanques, la gasolina se perdió, pues
nunca se depositó en la nave.
Parte de la tubería que lleva el
combustible de los recipientes al
puerto está soterrado en el
estanque artificial de Mount Hope. Instalados por las fuerzas del ‘Tío Sam' que ocuparon el
área canalera y aprovechados por el gobierno panameño una vez se dio la transición; sin
mantenimiento, los drenajes se fueron corroyendo al punto que, a la altura de la laguna de
Monte Esperanza, la tubería cedió y provocó el derrame de 11 mil barriles de fuel oil sobre
el estanque.
LA (PRIMERA) LIMPIEZA
El 10 de diciembre del 2012, Roberto Linares, entonces administrador de la AMP, firma un
contrato por $920 mil con el puertorriqueño Osvaldo de León Seijo, representante legal de
Layne Commercial Services, Inc. para que la empresa realizara el ‘saneamiento, extracción
y remediación de dragados de hidrocarburos a consecuencia del derrame en la laguna de
Monte Esperanza'.
Un mes antes, el 6 de noviembre de 2012, la AMP había colgado en el portal ‘Panamá
Compra' el acto en el que se anunciaba la contratación directa de Layne Commercial Services.
Cuatro días antes, el 2 de noviembre, Layne había enviado una cotización para recuperar el
lago.
En la cotización, la compañía se comprometía a la ‘limpieza del área del suelo con manchas
visibles de petróleo' y a la ‘limpieza de los cuerpos de agua con petróleo flotante'. Además,
se realizaría un programa de ‘mantenimiento y biorremediación' durante 60 días después de
culminada la limpieza.
Se califica como biorremediación a ‘cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos,
plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por
contaminantes a su condición natural'.
La propuesta de Layne Commercial Services advertía que era casi imposible indicar cuánto
desperdicio se generaría de la extracción de combustible del estanque, por ‘la magnitud del
derrame, del tamaño del área impactada con aceite y el tiempo que el producto lleva
derramado'. La cotización de la compañía de Osvaldo de León Seijo indica que el precio de
$920 mil solo incluía el manejo y disposición de 200 metros cúbicos de desechos sólidos y
de 10 mil galones de desechos líquidos.
Si la extracción superaba esas cifras, la compañía cobraría $310 por cada metro cúbico de
desechos sólidos que se incinerara y $0.50 por cada galón de desecho líquido que se
dispusiera. Por cada viaje que se hiciera para transportar esos desperdicios, se cobraría
$1,000.
El contrato entre la AMP y Layne fue refrendado a finales de enero del 2013. Los trabajos
culminaron el 7 de junio del 2013.
LA (SEGUNDA) LIMPIEZA
David Aizpurúa, el abogado que puso la denuncia en el Ministerio Público, dice que en la
charca no se hizo nada. De haber sido así, entonces, hoy no se estaría licitando exactamente
lo mismo que se licitó en el 2012.
Para el abogado, la primera licitación para limpiar el estanque de Mount Hope fue hecha a la
medida de Layne Commercial. Comenta Aizpurúa que no es casualidad que la empresa,
conformada en 2010, haya cambiado su junta directiva e iniciado operaciones apenas pocos
meses antes de la publicación de la licitación, la cual se le otorgó por contrato directo.
Oscar Pagés, socio de Osvaldo de León Seijo, asegura que la sociedad que tiene con el
puertorriqueño cumplió con todo lo que indicaba el contrato, incluso, con creces.
‘El proyecto se terminó en su totalidad. El contrato era por el movimiento de 200 metros
cúbicos y se terminaron disponiendo 1,700 metros cúbicos que se hicieron en cuatro tinas en
los predios de la AMP y se hizo biorremediación', le explicó Pagés a La Estrella de Panamá.
El empresario aclara que, si se enterraron los desechos, en vez de incinerarlos, como indicaba
la propuesta que se le presentó a la AMP, es porque ‘las empresas que tenían la licencia de
incineración no tenían la capacidad como decían'.
Osvaldo de León Seijo y Oscar Pagés dicen que no están al tanto de la denuncia interpuesta
por David Aizpurúa; sin embargo, rechazan haber recibido más dinero de lo que indicaba el
contrato.
‘Cumplimos de más y no se nos pagó de más. Lo más fácil para mí hubiera sido construir
una tina de 200 metros cúbicos y abrir una adenda [para construir otra tina en donde disponer
del resto de los desechos]. Solo hubo un pago de $920 mil', sostiene Pagés.
La culpa de que el estanque de Monte Esperanza esté, nuevamente, sucio es de la AMP
cuando era administrada por Roberto Linares, considera Pagés
El 10 de junio del 2013, tres días después de culminar el proyecto, Layne Commercial
Services envió una carta a la AMP advirtiéndole que, si querían ver resultados completos en
la limpieza de la laguna, era necesario aplicar ‘un plan de mantenimiento'. La respuesta de
Linares fue que no había dinero para eso y que no era importante.
‘Se le explicó a Linares que compañías panameñas estaban vertiendo producto en las aguas
de la laguna sin ningún control', dice Pagés, quien asegura que tiene fotos de camiones
depositando combustibles en el lago.
Cuando se le pregunta cuáles son esas compañías, el empresario se abstiene de dar los
nombres, para evitar represalias. Asegura el comerciante que él presentó las pruebas en la
AMP (fotos y video) y la Autoridad ya está investigando.
LA AMP
Al consultarle a Jorge Barakat, actual administradorl de la AMP, comenta: ‘Se tiene la
impresión de que esa área había sido utilizada por empresas o particulares para establecer un
lugar para depositar productos cuando hacían limpiezas'. Barakat no confirma que eso haya
sido así; pero, acota, ‘es la teoría que se está manejando'.
Gerardo Varela es el director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la AMP. Varela
asegura que la nueva mancha es el resultado de acciones vandálicas. ‘No se le dio
seguimiento al trabajo, por parte de la administración pasada, y hubo vandalismo. La línea
que se rompió en el 2010 y pasa por la laguna sigue provocando el derrame, porque no se
reparó'.
Dice el ingeniero que no saben quiénes son los criminales, solo saben que son ‘empresas sin
permiso de la AMP para transportar el producto'.
EL LUGAR DE LOS HECHOS
Alrededor del estanque de Monte Esperanza no se observa ninguna autoridad. Para llegar a
la laguna solo hay que pasar la entrada del vertedero de Colón y caminar unos cuantos pasos
al costado de una carretera que, pareciera, no lleva a ningún lado.
Aunque el territorio aparenta ser virgen, se puede notar que en algún momento hubo
presencia humana en los alrededores. Para acercarse al estanque se cortó, recientemente, la
maleza, pues hay un tramo con la hierba a nivel.
De los trabajos hechos por Layne solo quedó en la tierra, parte de un boom (una barrera
flotante que se coloca en las aguas contaminadas con hidrocarburos para contener los
derrames).
‘Aquí vino a trabajar una gente hace un tiempo— dice uno de los pepenadores del
vertedero— hicieron unas cosas en el estanque y luego se fueron'. Según el recolector, la
laguna, aunque está sucia, está menos sucia que antes de que llegaran los trabajadores.
Cuando se le pregunta si es cierto que en las noches llega gente a tirar desperdicios en las
aguas, el recolector lo niega. Al preguntarle por qué ha crecido la mancha, nuevamente, solo
dice: ‘A lo mejor es que la vaina [la tubería] está ‘lickeando' otra vez'.
En la licitación que se adjudicará el próximo 6 de julio participan Layne Commercial
Services Inc. y siete empresas más. Dice Oscar Pagés que la propia AMP los invitó a
concursar de nuevo.
Conclusión.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver
los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos (microorganismos y plantas)
capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrio en el medio ambiente, ya
sea suelo, sedimento, fango o mar.
A su vez mediante diferentes técnicas, logrando utilizar la más adecuada según el problema
ambiental que se enfrente y cuánto daño se deba reducir.
Bibliografía
http://laestrella.com.pa/panama/nacional/limpieza-estanque-monte-esperanza-licitacion-
polemica/23875914/foto/144302#gallery
http://impresa.prensa.com/panorama/Vierten-oxido-plomo-vertedero-
Chorrera_0_4294070603.html
https://www.google.com/search?q=fotobiorreactores&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwj1-
ZXboYzUAhUKwiYKHSqGC_wQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=FGaF9gzOB0
ObHM:
https://www.google.com/search?q=biolavadores&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0a
hUKEwjz--
OboYzUAhXG6yYKHY76DlEQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=I4Ds_xYjrtJ2j
M:
https://www.google.com/search?q=biofiltro+de+lecho+escurrido&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwiW7-
ftoIzUAhWG7CYKHWFtDjsQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=Bhc_PgfRttuJIM:
https://www.google.com/search?q=arbol&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
iIpbXaoIzUAhUG6iYKHdYhBv8Q_AUICigB&biw=1366&bih=638#imgrc=00rycMgawl
UqdM:
https://www.google.com/search?q=contaminacion+del+aire&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwjb9aaFn4zUAhXCSSYKHRVkCToQ_AUICigB&biw=1366&bih=638#
imgrc=lNBM7K-jBfdzaM:
http://www.verdexmi.com/biorremediacion-de-aire/