Germinacion
Germinacion
Germinacion
PERÚ
GERMINACIÓN DE SEMILLAS
(Maíz hibrido y marginal, frijol canario y panamito, quinua)
PRESENTAN:
Objetivo general
Objetivo especifico
Las semillas también contienen cantidades variables de proteína, pueden ser proteínas
estructurales y metabólicas, vitales para las funciones celulares pero además contienen
proteínas de reserva que sirven como fuente de nutrientes (especialmente N y S) y a
veces como protectoras. Las proteínas de reserva, que representan un 50% del total de
proteínas de la semilla, se encuentran en cuerpos proteicos de membrana simple,
derivados de la deposición de proteínas en pequeñas vacuolas o mas raramente en el
RE. Los tres tipos principales de proteínas de reserva fueron identificados, inicialmente
por sus solubilidades y actualmente por comparación de las secuencias de ADN de los
genes que las codifican son: albúminas solubles en agua, globulinas solubles en
soluciones salinas diluidas y prolaminas solubles en alcohol.
FASE DE EXPANSIÓN
3.6. GERMINACIÓN
La germinación es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se
halla en estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se
desarrolla para formar una plántula. (BIETO, 2008)
Para la germinación de una semilla deben c8mplirse tres condiciones de acuerdo
a Hartman y Kester, que el embrión sea viable (que esté vivo), que los factores
externos sean favorables y que no presente factores internos que impidan la
germinación.
La germinación comprende cuatro etapas principales:
1. La imbibición de agua;
2. La síntesis y activación de los sistemas enzimáticos;
3. Degradación de las sustancias de reserva
4. Elongación de las células del embrión y emergencia de la radícula
3.7. FACTORES QUE INFLUYEN DURANTE LA GERMINACIÓN
3.7.1. Concentración del agua
En general, la imbibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con agua
pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de presión de
difusión del agua. De aquí que las semillas absorben agua más lentamente en suelos
secos o salinos, no solo porque hay menos agua, sino que también es causa de una
menor presión de difusión del agua.
3.7.2. Temperatura
El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con
la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar la difusión de agua,
por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de ciertos límites. Se ha
encontrado experimentalmente que un aumento de 10°C en la temperatura duplica la
tasa de absorción al inicio del proceso de imbibición. (AGUIRRE, 1992.)
3.7.3. Presión hidrostática
Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento de volumen y
presión en las membranas celulares. Igualmente, las membranas celulares oponen
resistencia de igual magnitud, la que resulta en un aumento de la presión de difusión del
agua interna, aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la tasa
de absorción de la semilla.
3.7.4. Área de la semilla en contacto con agua
Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es proporcional
a la magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En algunas clases de
semilla ciertas regiones son más permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las semillas
de leguminosas.
3.7.5. Fuerzas intermoleculares
Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en estas fuerzas
disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la tasa de absorción de las semillas.
El efecto de estas fuerzas es más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de
agua sujetan tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.
3.5.3. Viabilidad
3.5.4. Vigor
El vigor puede definirse como la condición de buen estado sanitario y
natural robustez de una semilla, que, luego de sembrada permite que la
germinación ocurra rápidamente y se complete bajo un amplio rango de
condiciones ambientales (SÁNCHEZ, D. 1991)
4.2. MATERIALES
50gr de semilla de maíz (hibrido y marginal)
8. Después de cuatro días pasamos a contar las semillas germinadas para saber
la tasa de germinación de cada muestra de semilla.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES
26
𝑥 1 00%
136
8
𝑥 1 00%
98
6
𝑥 1 00%
110
41
𝑥 1 00%
142
𝟎𝟎
𝒙 𝟏 𝟎𝟎%
𝟓𝟎𝟐𝟖
1 MATERIALES DE LABORATORIO
4 ESCOGIENDO LAS SEMILLAS
SANAS
2 MUESTRAS DE SEMILLAS
5 CONTEO DE SEMILLAS SANAS