Germinacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


PROPAGACIÓN DE PLANTAS

GERMINACIÓN DE SEMILLAS
(Maíz hibrido y marginal, frijol canario y panamito, quinua)

PRESENTAN:

 CORONEL MALDONADO, Junior


 PARIONA QUISPE, Antony
 PARIONA QUISPE, Marisol
 ROJAS MEDINA, Diana
I. INTRODUCCIÓN

En este presente informe damos a conocer la germinación de la semilla de maíz


marginal, hibrido, frijol canario, panamito y quinua donde evaluaremos la
viabilidad, la tasa respiratoria, imbibición y la pureza de la semilla son requisitos
para que la semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta, luego
de que el crecimiento del embrión se detiene y el contenido de humedad
disminuye, las semillas de muchas especies habitualmente atraviesan por un
período de inactividad o latencia. En el proceso de germinación, es
esencialmente la reiniciación del crecimiento del embrión una vez superado el
período de latencia y cuando las condiciones de temperatura, luz, disponibilidad
de oxígeno y agua son las adecuadas.

El objetivo de esta práctica es el de observar la germinación para calcular el


porcentaje tasa de germinación en los distintos tipos de semillas que son de
muestra, incluye diferenciar la aparición de la radícula de dichas semillas.
II. OBJETIVOS

 Objetivo general

Determinar el porcentaje de germinación de distintas muestras de


semilla

 Objetivo especifico

 Calcular el porcentaje de germinación de las semillas del maíz hibrido


 Calcular el porcentaje de germinación de las semillas del maíz marginal
 Calcular el porcentaje de germinación de las semillas de frijol canario
 Calcular el porcentaje de germinación de las semillas de frijol panamito.
 Calcular el porcentaje de germinación de las semillas de la quinua
III. MARCO TEÓRICO
3.1. LA SEMILLA
La semilla es el óvulo fecundado, transformado y maduro. Constituye el órgano de
dispersión y perpetuación de las angiospermas y representa la culminación de la
evolución reproductiva de las plantas. Ésta se forma mediante la embriogénesis
cigótica, que comprende los cambios morfológicos, estructurales y de expresión
génica que tienen lugar desde la formación del cigoto hasta el final del desarrollo y
la maduración del embrión. (Azul C. Courtois, 2013).

Las semillas también contienen cantidades variables de proteína, pueden ser proteínas
estructurales y metabólicas, vitales para las funciones celulares pero además contienen
proteínas de reserva que sirven como fuente de nutrientes (especialmente N y S) y a
veces como protectoras. Las proteínas de reserva, que representan un 50% del total de
proteínas de la semilla, se encuentran en cuerpos proteicos de membrana simple,
derivados de la deposición de proteínas en pequeñas vacuolas o mas raramente en el
RE. Los tres tipos principales de proteínas de reserva fueron identificados, inicialmente
por sus solubilidades y actualmente por comparación de las secuencias de ADN de los
genes que las codifican son: albúminas solubles en agua, globulinas solubles en
soluciones salinas diluidas y prolaminas solubles en alcohol.

Tras la fecundación el desarrollo de la semilla se ha dividido en tres fases: histo-


diferenciación, expansión, maduración y desecación:
FASE DE HISTODIFERENCIACIÓN

La fase de histodiferenciación, también denominada período embriogénico temprano o


inicial, esta fase de crecimiento está asociada con altas concentraciones de reguladores
de crecimiento tales como auxinas, citocininas y giberelinas. La división celular en el
embrión cesa, en forma general, cuando alcanza el estado de corazón, cuando las
estructuras esenciales se han formado, y el crecimiento posterior es principalmente
debido a una expansión celular y acumulación de sustancias de reserva. Generalmente,
la invertasa ácida está relacionada con las fases iniciales del desarrollo. La cubierta
seminal en fase de histodiferenciación determina, vía invertasa ácida, la concentración
y la composición de azúcares en la vacuola del endospermo y afecta el desarrollo del
embrión.

FASE DE EXPANSIÓN

Durante la fase de expansión, el crecimiento por división celular desaparece y es


sustituido por un crecimiento debido mayormente a la elongación celular. Existe un
contenido elevado de auxinas en su forma libre y conjugada de giberelinas libres y
conjugadas, las citocininas tienden a desaparecer y no se detecta todavía ácido
abscisico.

Durante esta fase también se produce la acumulación de sustancias de reserva de las


semillas. La embriogénesis lleva a la aparición de tejidos muy bien organizados para
desempeñar funciones muy concretas en la semilla. Como por ejemplo, la síntesis
coordinada y acumulación de proteínas, lípidos e hidratos de carbono en diferentes
períodos de la embriogénesis y en diversos órganos de la semilla (cotiledones y
endorperma). El crecimiento del cotiledón comprende dos fases de desarrollo celular:
en la primera el crecimiento de se produce fundamentalmente por mitosis (aumento en
el número de células); en la segunda, predomina la expansión celular (aumento de
volumen).

FASE DE MADURACIÓN Y DESECACIÓN

Al iniciarse esta fase el suspensor degenera, y desaparece la conexión con la planta


madre. La función del suspensor la adoptan entonces, los tejidos de reserva
(endosperma y cotiledones).

Esta última fase en el desarrollo de la semilla implica un periodo de maduración y


desecación en presencia de niveles elevados de ácido abscisico (ABA). Al inicio de la
maduración se estimula la detención del ciclo celular. Durante este periodo se detecta
la presencia de niveles elevados de ABA-libre, un descenso del peso fresco de la semilla
debido a una notable pérdida de agua, la tolerancia a la desecación, y la ausencia de
alteraciones en el peso seco. El ABA es el responsable de que, en la planta madre, la
semilla no pase directamente de la embriogénesis a la germinación y, por lo tanto, de
que adquiera y mantenga la dormición primaria. Además también es el responsable de
la morfogénesis del embrión y de la tolerancia a la desecación por su implicación en la
síntesis de proteínas LEA y otras proteínas relacionadas con el estrés.

3.2. CONSTITUCIÓN DE LA SEMILLA


La constitución de la semilla, una vez madura, varía si corresponde a una
eudicotiledonea o a una monocotiledónea.
3.3. ANATOMÍA DE LA SEMILLA DE UNA EUDICOTILEDÓNEA Y DE UNA
MONOCOTILEDÓNEA.
El embrión maduro de las plantas con flor está formado por un eje con apariencia
de tallo que lleva uno o dos cotiledones. Los cotiledones que en algunas
ocasiones reciben el nombre de hojas seminales, son las primeras hojas del
esporofito joven. Los meristemas apicales de tallo y raíz están situados en los
polos opuestos del eje embrionario. En el embrión el meristema apical del tallo
se localiza en el extremo del epicótilo, el eje caulinar que se halla por encima de
los cotiledones. El epicótilo junto a las hojas jóvenes recibe el nombre de
plúmula.
El eje con apariencia de tallo que está situado por debajo de los cotiledones
recibe el nombre de hipocótilo. En el polo inferior del hipocótilo se encuentra el
meristemo radicular a partir del cual desarrollara la raíz embrionaria o radícula.
(HOPKINS, 2006)

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL MUESTREO DE SEMILLAS


El muestro de semillas es de fundamental importancia. Se denomina lote a una
cantidad específica de semillas, identificables físicamente. Es necesario que la
muestra enviada al laboratorio sea representativa del lote completo. La toma
correcta de muestras se basa en la extracción de muestras elementales, cuyo
número dependerá del tamaño y peso del lote (Cuadro). Las muestras
elementales deberán ser mezcladas para conformar una muestra global, de un
peso mínimo, la que deberá ser enviada al laboratorio bien identificado.
3.5. ASPECTOS BOTÁNICOS ESTRUCTURALES Y BIOLÓGICOS DE LA
SEMILLA
La semilla por definición botánica, es "el óvulo fecundado y maduro", el cual
contiene un embrión, un suplemento nutricional almacenado sea como
endosperma o como reservas en hojas cotiledonares; y una cubierta protectora:
la testa o integumentos. Igualmente se le define como la unidad de dispersión y
supervivencia de una especie vegetal, sea esta silvestre o cultivada, que lleva
en sí el germoplasma (genoma). No se hace referencia en esta ocasión a
partes somáticas que se utilizan para la propagación de la especie parental
(propagación vegetativa) (CARDEMIL L, 2007).

3.6. GERMINACIÓN
La germinación es el conjunto de fenómenos por los cuales el embrión, que se
halla en estado de vida latente dentro de la semilla, reanuda su crecimiento y se
desarrolla para formar una plántula. (BIETO, 2008)
Para la germinación de una semilla deben c8mplirse tres condiciones de acuerdo
a Hartman y Kester, que el embrión sea viable (que esté vivo), que los factores
externos sean favorables y que no presente factores internos que impidan la
germinación.
La germinación comprende cuatro etapas principales:
1. La imbibición de agua;
2. La síntesis y activación de los sistemas enzimáticos;
3. Degradación de las sustancias de reserva
4. Elongación de las células del embrión y emergencia de la radícula
3.7. FACTORES QUE INFLUYEN DURANTE LA GERMINACIÓN
3.7.1. Concentración del agua
En general, la imbibición es más rápida cuando la semilla está en contacto con agua
pura que cuando el agua contiene solutos. El principio que opera es el de presión de
difusión del agua. De aquí que las semillas absorben agua más lentamente en suelos
secos o salinos, no solo porque hay menos agua, sino que también es causa de una
menor presión de difusión del agua.
3.7.2. Temperatura
El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que está en contacto con
la semilla, parte de la energía suministrada se invierte en aumentar la difusión de agua,
por lo tanto, aumenta la tasa de absorción de agua, dentro de ciertos límites. Se ha
encontrado experimentalmente que un aumento de 10°C en la temperatura duplica la
tasa de absorción al inicio del proceso de imbibición. (AGUIRRE, 1992.)
3.7.3. Presión hidrostática
Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento de volumen y
presión en las membranas celulares. Igualmente, las membranas celulares oponen
resistencia de igual magnitud, la que resulta en un aumento de la presión de difusión del
agua interna, aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la tasa
de absorción de la semilla.
3.7.4. Área de la semilla en contacto con agua
Considerando otros factores constantes, la tasa de absorción de agua es proporcional
a la magnitud del área de las semillas en contacto con el agua. En algunas clases de
semilla ciertas regiones son más permeables que otras. Ejemplo: el hilo en las semillas
de leguminosas.
3.7.5. Fuerzas intermoleculares
Son en general fuerzas de naturaleza eléctrica. Cualquier aumento en estas fuerzas
disminuye la presión de difusión del agua y por tanto la tasa de absorción de las semillas.
El efecto de estas fuerzas es más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de
agua sujetan tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.

3.4. ABSORCIÓN DIFERENCIAL POR ÓRGANOS DE LA SEMILLA


Según (Elena C, 2012): Las semillas están compuestas de diversos
órganos. Estos se pueden agrupar, arbitrariamente en las siguientes categorías:
 Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)
 Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endosperma, perisperma, etc.)
 Eje embrionario (compuesto de radícula, plúmula y estructuras
asociadas).
3.5. ABSORCIÓN DE AGUA
3.5.1 Imbibición: Es un caso especial de un fenómeno físico denominado
difusión, y como tal, se da sí existe una gradiente de difusión. Se
caracteriza por un aumento de volumen de la sustancia o cuerpo que
embebe y está íntimamente relacionada con las propiedades de
materiales coloidales. Las partículas coloidales en la semilla forman una
red miscelar, medianamente rígida, en la que cargas eléctricas de signos
opuestos están orientadas en una manera definida. Cuando el agua
penetra en la semilla, una fracción ocupa los espacios libres y otra se une
químicamente a las sustancias de que están compuestas las semillas.
(Elena C, 2012)
3.5.2. Contenido de humedad mínimo para que ocurra germinación.
Cada especie necesita absorber un cierto mínimo de humedad para que
ocurra germinación. Se ha encontrado que las semillas con alto
contenido de proteína necesitan un contenido de humedad mayor que
semillas con niveles bajos de proteína (Elena C, 2012)

3.5.3. Viabilidad

Para mayor seguridad del nacimiento de las plántulas es decir, saber


exactamente de cuántas disponemos para la siembra, es aconsejable
realizar una prueba al lote o volumen de semillas que tenemos disponibles
para el cultivo y con el resultado de esta práctica estaremos en
condiciones de realizar una cuantificación de cosecha. Se recomienda en
el caso de realizar una germinación a mediana o mayor escala, (cuando
no se adquiere semilla certificada), realizar la prueba de viabilidad.
Gonzalez M, 2015)

3.5.4. Vigor
El vigor puede definirse como la condición de buen estado sanitario y
natural robustez de una semilla, que, luego de sembrada permite que la
germinación ocurra rápidamente y se complete bajo un amplio rango de
condiciones ambientales (SÁNCHEZ, D. 1991)

3.8. PROBLEMAS ACERCA DE LA GEMINACIÓN.

Algunas semillas pueden germinar bien, completar su proceso de maduración y


brotar inclusive antes de lo acostumbrado. Sin embargo, otras semillas aún en
condiciones favorables no germinan y esta situación puede presentarse en las
semillas que se encuentran en latencia, es decir en un periodo de inactividad y
aun cuando han superado este lapso y las condiciones son adecuadas pero no
germinan, es conveniente aplicarles algún tratamiento, ya sea mecánico o
químico, y el método más sencillo y económico y con buenos resultados es la
“pre germinación” usualmente aplicable a las semillas de hortalizas.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA


La posición geográfica y ubicación política la ciudad universitaria es la que se
indica a continuación:
4.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
 Departamento : Junín
 Provincia : Satipo
 Distrito : Rio Negro
 Lugar : Ciudad universitaria UNCP.

4.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA


 Altitud : 632 m.s.n.m.
 Latitud : 100 74’ 74’’
 Longitud : Meridional 730 11’ 15’’
 Clima : calor humedo
 Humedad : Relativa

4.2. MATERIALES
 50gr de semilla de maíz (hibrido y marginal)

 50gr de semilla frijol (canario y panamito


 50gr de semilla quinua
 Agua destilada
 Alcohol
 Fuentes
 Un papel toalla
 Guardapolvo
4.3. EQUIPOS
 Balanza electrónica
4.4. MÉTODO
 Experimental y observable
V. PROCEDIMIENTO

1. Reunir los materiales y semillas (frijol, maíz, quinua)

2. Pesar 50gr de cada muestra de semillas ((frijol, maíz, quinua) y hacer el


conteo general de cada muestra de semillas.

3. Seleccionar las semillas sanas y separar las semillas enfermas.

4. Pesar las semillas sanas y enfermas, hacer el respectivo conteo de cada


muestra de semilla.
5. Desinfectar el recipiente con alcohol
6. Colocar papel toalla como base en el recipiente. Con la ayuda del frasco
lavador agregamos agua sobre el papel toalla.
7. Colocar las semillas sanas sobre el papel toalla y cubrir las semillas con una
doble capa de papel toalla. Posteriormente con la ayuda del frasco lavador
agregamos agua sobre el papel toalla.

8. Después de cuatro días pasamos a contar las semillas germinadas para saber
la tasa de germinación de cada muestra de semilla.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIONES

 DATOS DE LAS MUESTRAS DE SEMILLAS


 Peso de las semillas sanas y enfermas

Tipo de 1° Peso 2° Peso


semillas Sanas Enfermas
Maíz hibrido 50gr 50gr 0gr
Maíz marginal 50gr 44,132 5,868
Frijol canario 50gr 46,974 3,026
Frijol panamito 50gr 32.258 17.742
Quinua 50gr 29,385 20,615

 Datos de la selección de semillas

Tipo de N° de semillas N° de semillas Total de


semillas sanas enfermas semillas
Maíz hibrido 136 00 136
Maíz marginal 98 14 112
Frijol canario 110 09 119
Frijol panamito 142 16 158
Quinua 5028 2256 7284
 Datos de semillas germinadas de cada muestra

Tipo de semillas N° de semillas


germinadas
Maíz hibrido 26
Maíz marginal 08
Frijol canario 06
Frijol panamito 41
Quinua 00

De las observaciones realizadas en el proceso anterior determine el porcentaje de


germinación de las semillas bajo estudio de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔


𝒙 𝟏 𝟎𝟎%
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔
 Datos de germinación de la semilla de maíz híbrido

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔


𝒙 𝟏 𝟎𝟎%
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔

26
𝑥 1 00%
136

19% 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎í𝑧 ℎí𝑏𝑟𝑖𝑑𝑜

 Datos de germinación de la semilla de maíz marginal

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔


𝒙 𝟏 𝟎𝟎%
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒔𝒆𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔

8
𝑥 1 00%
98

9%𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑎í𝑧 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙

 Datos de germinación de la semilla de frijol canario

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠


𝑥 1 00%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

6
𝑥 1 00%
110

5% 𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑗𝑜𝑙 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜

 Datos de germinación de la semilla de frijol panamito


𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑥 1 00%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

41
𝑥 1 00%
142

28%𝑑𝑒 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑗𝑜𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑎𝑚𝑖𝑡𝑜

 Datos de germinación de la semilla de quinua

𝟎𝟎
𝒙 𝟏 𝟎𝟎%
𝟓𝟎𝟐𝟖

𝟎𝟎% 𝒅𝒆 𝒈𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒒𝒖𝒊𝒏𝒖𝒂


VII. CONCLUSIÓN

 El porcentaje de germinación de las cinco muestras de semillas de maíz


(hibrido y marginal), frijol (canario y panamito) y quinua nos dio un porcentaje
de 12.2% de germinación de semillas en tres días teniendo en las condiciones
adecuadas.
 En la germinación de las semillas de maíz hibrido nos indica que él 19 % de
semillas germinadas en un tiempo dado de tres días
 En la germinación de las semillas de maíz marginal nos indica que él 09 % de
semillas germinadas en un tiempo dado de tres días
 En la germinación de las semillas de frijol canario nos indica que él 05 % de
semillas germinadas en un tiempo dado de tres días
 En la germinación de las semillas de frijol panamito nos indica que él 28 % de
semillas germinadas en un tiempo dado de tres días
 En la germinación de las semillas de quinua nos indica que él 00 % de semillas
germinadas en un tiempo dado de tres días, por exceso de humedad
VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda en las muestras de germinación de semillas no agregar exceso


de agua. El exceso de agua pude ser tan pernicioso para la semilla como la
carencia. Sí el nivel de agua llega a excluir o restringir la penetración de oxígeno
a la semilla, la germinación se retarda o no ocurre, en un gran número de
especies.
 Se recomienda que las muestras de semilla estén con las condiciones
adecuadas, con los factores favorables (agua, temperatura, luz, etc.).
 La germinación es un proceso que requiere un consumo considerable de
energía.
IX. BIBLIOGRAFÍA

 AZCON –BIETO, J. & M. TALON. Fundamentos de Fisiología


Vegetal. Mc Graw Hil l(2008)
 Interamericana, Madrid.
 BARCELO COLL, J.; G. NICOLÁS RODRIGO; B. SABATER
GARCÍA AND R. SÁNCHEZ TAMES..Fisiología Vegetal. Ediciones
Pirámide S.A. Madrid (1992)
 BIDWELL, R.G.S., Fisiología Vegetal. Primera Edición en Español,
AGT Editor S.A. (1993).
 HOPKINS, W. G. Plant development. Infobase Publishing. New
York. pp 160 (2006).
 GONZALEZ M. Germinación semillas ecuador 2015consultado el
20-06-17 URL Disponible en: http://www.germinacion
semillas.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm

 CARDEMIL L. Problemas-germinación-semillas Ediciones


Universidad de La Serena, La Serena, Chile 2007 consultado el 19-
06-17 URL Disponible en:
Leer más: http://exa.unne.edu.problemas-germinacion-
semillas.pdf

 ELENA C. método de análisis de semilla de la Zona Central.


Ediciones UNMAL, 2012. consultado el 19-06-17 URL Disponible
en:
https://www.google.com.lamolina.edu.pe%2Fagronomia
%2Fdhorticultura%2Fhtml%2Fpropagacion%2Freprodse
xual%2Felena.doc
 AGUIRRE R., PESKE T. S., 1.992. Prueba de tetrazolio en
“Manual para el beneficio de semillas”, Centro Internacional de
Agricultura Tropical, CIAT.

 AZUL C. COURTIS. Germinación de la semilla “Fisiología vegetal”


biología. 2013. Consultado 19-06-17. pdf

 SÁNCHEZ, D. “Vigor de las Semillas”, trabajo presentado en el


primer curso FAO/ Noruega en Tecnología de Semillas de Cultivos
de la Zona Andina. Quito, Ecuador (1991)
X. ANEXOS

1 MATERIALES DE LABORATORIO
4 ESCOGIENDO LAS SEMILLAS
SANAS

2 MUESTRAS DE SEMILLAS
5 CONTEO DE SEMILLAS SANAS

6 RECTIFICACIÓN DEL CONTEO


3PESO DE LAS MUESTRAS DE DE SEMILLAS
SEMILLA
7 GERMINACIÓN DE MAÍZ (HIBRIDO Y MARGINAL)

8 GERMINACIÓN DE FRIJOL (CANARIO Y PANAMITO)

También podría gustarte