Laboratorio 03 - Corrosión Gravimétrica
Laboratorio 03 - Corrosión Gravimétrica
Laboratorio 03 - Corrosión Gravimétrica
1. OBJETIVOS:
1.1. Observar la formación de los productos de corrosión del Fe y Cu.
1.2. Determinar los potenciales de corrosión libre para el Fe y Cu.
1.3. Medir la velocidad de corrosión del cobre y el acero de bajo carbono.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la tendencia
general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor energía interna.
Siempre que la corrosión esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la
velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la salinidad
del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los metales en cuestión. Otros
materiales no metálicos también sufren corrosión mediante otros mecanismos. (1)
En la corrosión electroquímica los átomos del metal son oxidados dejando la red del metal
como iones, creando un exceso de electrones en la superficie del metal. Estos electrones
pueden ser transferidos a una especie activa en el electrolito produciéndose la reacción de
reducción. La reacción de corrosión se conoce como reacción anódica y las áreas del electrodo
donde ocurre se les llama ánodos. La electroneutralidad de la materia exige que en otros
puntos, conocidos por cátodos, se reduzca alguna sustancia del medio ambiente en contacto
con el material metálico. Las áreas donde ocurre la reacción catódica (de reducción) se
denominan cátodos. (2)
En el caso del acero, las reacciones anódica y catódica se muestran en la siguiente figura:
Tanto la reacción anódica como catódica dan lugar a corrientes llamadas anódica y catódica
respectivamente y la corriente total suma de ambos procesos es proporcional a la velocidad
de corrosión. (3)
CINÉTICA DE LA CORROSIÓN:
Es la velocidad del proceso corrosivo, en función directa de la corriente producida por la celda
galvánica en corto circuito y del tiempo de exposición al medio corrosivo. (3)
2
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
3
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
4. PROCEDIMIENTOS:
4.1. PREPARACIÓN DEL MEDIO CORROSIVO:
Utilizar un recipiente en el que las placas metálicas
queden sumergidas hasta antes de llegar a la
parte en la que se encuentra ensamblada con el
alambre de cobre.
Agregar el agua en que se someterán las probetas
(5600 ml.)
Luego adicionar 3.5% de NaCl del total de agua
requerida (196 g).
Fig. 02 Medio corrosivo.
31
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
Tomar nota de los potenciales como también de los tiempos en que se realizaron las
mediciones.
32
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
33
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
5. RESULTADOS:
Tabla 02. Registro de potenciales eléctricos de las probetas de Cu y Fe respecto al electrodo
de referencia Cu/ CuSO4 sat.
POTENCIALES ELÉCTRICOS, E
PROBETAS DE COBRE PROBETAS DE ACERO
Nº FECHA HORA Placa 1 Placa 2 Placa 1 Placa 2
(V) (V) (V) (V)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tabla 03. Tiempo y Potencial eléctrico promedio respecto al electrodo de referencia Cu/
CuSO4 sat.
POTENCIALES ELÉCTRICOS
Nº DE TIEMPO
E Cu E Fe
MEDIDAS (minutos)
(V) (V)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
*Nota: Los valores del E del Cu y Fe son valores promedio de las 2 placas.
34
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
Potencial vs Tiempo
0
E (Cu) E (Fe)
-0.1
-0.2
-0.3
Potencial (V)
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
-0.9
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Tiempo (min)
Tabla 05. Velocidad de corrosión gravimétrica del Cu y Fe, expuestos en solución NaCl al 2%.
PROMEDIO
Vcorr Vcorr mdd mpy
PROBETA CÓDIGO Vcorr
2
(g/m .año)
2
(m/año) (mg/dm .día) (mills/año)
(m/año)
Cu-01
COBRE
Cu-02
Fe-01
ACERO
Fe-01
NOTA: Los cálculos de las Tablas 04 y 05 deben estar evidenciados en los ANEXOS.
35
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
7. RECOMENDACIONES:
8. CONCLUSIONES:
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
10. ANEXOS:
10.1.FOTOGRAFÍAS:
10.2. CÁLCULOS PARA HALLAR LA VELOCIDAD
𝒈�
DE CORROSIÓN:
Velocidad de corrosión en :
��.𝒂ñ𝒐
�.��×��−��
36
LABORATORIO DE TECNOLOGÍA DE PROGRAMA DE
MATERIALES AVANZADOS FORMACIÓN REGULAR
LABORATORIO N° 03 VERSIÓN 01 - 2016
CORROSIÓN GRAVIMÉTRICA
TEST DE EVALUACIÓN
g. ¿En un organizador visual, cite y explique en pocas líneas los tipos de corrosión?
37
Código: TEC-IPER-2016
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS Versión: T-01
Fecha: 03-03-2016
Matriz de evaluación de riesgos
CONSECUENCIAS NIVEL DE PLAZO DE
DESCRIPCIÓN
NIVEL 1 2 3 4 5 RIESGOS CORRECIÓN
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede
ALTO 0 - 24 HORAS
A Casi seguro 11 16 20 23 25 controlar el PELIGRO se paraliza los trabajos operacionales.
PROBABILIDAD
38
TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
Rúbrica
Resultado:
c. Conducen pruebas, analizan e interpretan sus resultados, para evaluar y mejorar sistemas
electromecánicos.
c1. Realizan pruebas con instrumentos y equipos en sistemas de diversa tecnología, utilizando
procedimientos y normas establecidas.
Criterio de desempeño :
c2. Analizan e interpretan resultados de diversos sistemas emitiendo un diagnóstico para la mejora
del proceso.
Documento de Evaluación
EVALUACIÓN
Comentarios al o los
alumnos:
Puntaje Descripción
Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo
Excelente 4
todos los requerimientos.
Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría
Bueno 3
de requerimientos.
Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos
Requiere Mejora 2
de los requerimientos.
No aceptable 0 No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.