Programación Didáctica IES Carlos Bousoño
Programación Didáctica IES Carlos Bousoño
Programación Didáctica IES Carlos Bousoño
LATÍN 4º ESO
2107/18
MAJADAHONDA MADRID
Materia impartida por José Luis Ramírez
1
1. INTRODUCCIÓN 3
2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ES
3. COMPETENCIAS CLAVE 5
6. METODOLOGÍA 33
7 EVALUACIÓN 41
2
1.-INTRODUCCIÓN
1.1 CONTEXTUALIZACIÓN
Esta programación didáctica es el instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación
de la materia del currículo vigente en Madrid durante el curso 2017-18 y en ella concretaré
objetivos, competencias, contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y los
criterios y procedimientos de evaluación con un ejemplo de rúbrica de evaluación, junto con las
medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Está incardinada
dentro del Proyecto Educativo de Centro donde está definida la identidad del centro y se recogen
los valores y establecen los objetivos y prioridades en coherencia con el contexto socio-
económico de la zona donde se encuentra.
Está impartida por José Luis Ramírez Ortega, único miembro del departamento de lenguas
clásicas de IES Carlos Bousoño de Majadahonda , Madrid que desempñeaña el cargo de jefe de
departamento
Corresponde a la asignatura de Latín que se imparte en 4º ESO como materia optativa
La normativa vigente establece que la ESO debe contribuir a desarrollar en el alumnado las
capacidades que les permitan alcanzar los siguientes objetivos:
1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y
prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
3
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Lograr una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los
demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y
el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
Apreciar el papel que la lengua y la cultura latina desempeñan en tanto que origen y
fundamento de las lenguas romances y de la cultura occidental.
Dotar al alumno de una sólida base científica para el estudio y perfeccionamiento pro-
gresivo en el manejo de otras lenguas.
4
Analizar el papel que ha desempeñado la lengua latina en la formación del castellano y
de las demás lenguas romances que se hablan en la actualidad en la Europa
romanizada y en otros países del mundo.
Estudiar las estructuras oracionales latinas y los elementos que definen sus
construcciones más características.
Comprender las claves de la sociedad que hizo posibles las manifestaciones artísticas
clásicas.
Estudiar el léxico latino no solo para entender los textos originales sino para adentrarse
en el estudio de la etimología para percibir las raíces latinas en las lenguas modernas
con especial énfasis en el castellano.
3. COMPETENCIAS CLAVE
A través del currículo de la ESO y de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo en el centro,
el alumnado ha de desarrollar las siguientes competencias
a) Comunicación lingüística (CCL)
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCCT)
c) Competencia digital (CD)
d) Aprender a aprender (CAA)
e) Competencias sociales y cívicas (CSC)
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE)
5
g) Conciencia y expresiones culturales (CCEC)
De estas, la competencia en comunicación lingüística sería instrumental, pues además de formar
parte del campo de conocimiento de las lenguas se trata de una herramienta que utilizan el resto
de las materias. También es instrumental la Competencia matemática y competencias básicas en
ciencia y tecnología pero no es la fundamental en una materia eminentemente lingüística como el
Latín; el resto de las competencias de este grupo serán transversales.
Competencia en comunicación lingüística. La comunicación es la habilidad para comprender,
expresar e interpretar pensamientos, sentimientos y hechos, tanto de forma oral como escrita, en
la amplia gama de contextos sociales y culturales, bien en la lengua materna o en otras lenguas.
Además, el desarrollo de esta competencia incluye el dominio de las estrategias de aprendizaje, la
regulación de la conducta y las emociones y la convivencia. La competencia comunicativa en el
bachillerato enriquece al alumnado que tiene ahora la posibilidad de mejorar las habilidades
lingüísticas ampliando el vocabulario y la gramática funcional, y poniéndola al servicio de las cinco
destrezas que establece el marco común europeo de referencia para las lenguas: escuchar,
hablar, conversar, leer y escribir.
La competencia para escuchar y comprender mensajes orales y escritos cada vez más complejos
en la lengua propia y extranjera se amplía a nuevos contextos y situaciones, especialmente en los
ámbitos literario, académico y de los medios de comunicación. Los recursos para la expresión oral
y escrita aumentan a medida que se enriquece el vocabulario, y el lenguaje es más fluido y
correcto. El dominio de los recursos para la comunicación interpersonal aumenta con la
conciencia de la existencia de distintos tipos de interacción verbal y no verbal. El conocimiento
cada vez más completo y la reflexión sobre los mecanismos y las normas que rigen la lengua,
además de comprender y escribir de manera más adecuada, coherente y correcta, facilita que se
acceda desde la autoevaluación a la comprensión, al análisis y al comentario de textos, así como
a la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones, y a la identificación
de los prejuicios y estereotipos que se dan en el uso social de las lenguas.
El estudio del Latín, además de aportar los conocimientos y valores que forman parte de nuestro
legado histórico, permite profundizar en el dominio de esta competencia desde el conocimiento del
origen y los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de nuestra lengua. Asimismo facilita el
acceso a textos clásicos sencillos y al conocimiento del origen común de las distintas lenguas y
culturas de España. La lectura de fragmentos y obras representativas de la Literatura latina, de
forma guiada, , mejora las competencias compresivas y expresivas, desde el conocimiento y la
práctica de los géneros y de los recursos lingüísticos en el contexto histórico en el que se
producen, además de estimular su uso como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
acceso a los valores que reflejan.
La competencia en comunicación lingüística también mejora de forma significativa con el uso de la
lengua como herramienta de aprendizaje, dada la variedad de fuentes a las que se tiene acceso
6
para extraer información global y específica, y las fórmulas que se utilizan (esquemas, mapas
conceptuales, diagramas, comentarios de texto). Las habilidades sociolingüísticas se
incrementan, asimismo, con el examen de los rasgos geográficos, históricos, artísticos, literarios,
etc. que definen la cultura o culturas de los países a los que se accede desde el aprendizaje de
las lenguas clásicas. Por último, esta competencia incluye el desarrollo de actitudes positivas
hacia otras lenguas y culturas, así como hacia la comunicación intercultural.
Competencia digital.
La competencia en el tratamiento de la información y competencia digital exige el uso habitual de
las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de trabajo individual y
compartido, así como el uso de sus servicios en la práctica social habitual (teléfono móvil, Internet,
etc), y el uso crítico de su práctica en el tiempo de ocio (libros electrónicos, de televisión digital,
etc.).
En este sentido el estudio de las lenguas clásicas desarrolla esta competencia desde el trabajo del
profesor que se encargará de que los alumnos usen las nuevas tecnologías como herramientas
habituales de su trabajo: ejercicios a ordenador, trabajos de investigación en la red, manejo de las
herramientas tecnológicas puestas a su disposición por el profesor, como medio de comunicación
entre los alumnos y entre ellos y el profesor (ejercicios, textos, etc...).
Competencias sociales y cívicas.
La relación positiva de convivencia en los distintos entornos en los que el alumnado desarrolla su
actividad exige que la práctica activa del diálogo y la negociación, como fórmula en la solución de
conflictos, se realicen como habilidades interpersonales que configuran las competencias sociales
y cívicas.
En el bachillerato, cobran especial relevancia las competencias ciudadanas pues el alumnado,
durante esta etapa o al final de la misma, es sujeto activo y ejerce el voto democrático, y con él,
adquiere compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas y con los problemas
sociales, en especial con los relacionados con los derechos humanos.
El estudio de la historia de Roma, su organización política, origen de la democracia, exaltación del
ciudadano y de la ciudad como centro en el que se organiza la vida, son un claro ejemplo en el
que los alumnos pueden desarrollar esta capacidad.
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La competencia para tomar decisiones y asumir las responsabilidades de manera autónoma es
una competencia imprescindible en esta etapa. Orientar esa autonomía hacia la inclusión
sociolaboral o académica es uno de los componentes claves de esta competencia. Utilizar esa
autonomía para promover cambios y para aceptarlos y apoyarlos es un segundo componente que
podemos definir como espíritu emprendedor, sea cual sea el campo de conocimiento en el que se
aplique. En ambos componentes es necesario saber enfrentarse a situaciones nuevas con
autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad, y requiere necesariamente un
7
aprendizaje.
Con la metodología que pretendo emplear que estimula el proceso de comunicación oral, el
alumno debe saber gestionar su autonomía para poder aprender en un ambiente acogedor. Es
parte del método el estimular esa autonomía y atreverse a poner en marcha ideas nuevas en el
proceso de la comunicación que en el futuro ayudarán al alumno a emprender cualquier cosa que
se proponga.
Conciencia y expresiones culturales .
La competencia cultural y artística se define por la sensibilidad hacia la expresión creativa de
ideas, experiencias y emociones a través de los distintos códigos de expresión, tales como la
música, la expresión corporal, la literatura o las artes plásticas, y su uso como fuentes de
formación y enriquecimiento personal, y como medio para la conservación del patrimonio artístico
y cultural. En el campo de los conocimientos, el dominio de esta competencia exige identificar los
elementos expresivos básicos.
Esta competencia tiene un amplio campo de actuación en el área de latín , gracias al maravilloso
legado cultural y artístico que nos dejó la tradición romana, que a su vez recoge gran parte de los
logros griegos.
4. CONTENIDOS.
5.- El emprendimiento.
Junto con la promoción hábito de la lectura directriz recogida en el artículo 15.2 del R D 1105/2014
Traspaso, procedente de la normativa los objetivos relacionándolos con los contenidos, los
criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y las competencias clave notadas en
abreviación como se detalla en el apartado 6.:
8
En MAYÚSCULAS los contenidos; con encabezado de dos números (bloque y criterio) los criterios
de evaluación; con encabezado de tres números los estándares de aprendizaje evaluables
(bloque, criterio y estándar de aprendizaje evaluable)y en mayúscula competencia en abreviatura;
En el caso de los estándares de aprendizaje se señalan en negrita los mínimos exigibles.
1.2.1. Traduce del latín las palabras transparentes sirviéndose del repertorio léxico que
conoce tanto en la propia lengua como en otras lenguas modernas. CCL, CSC
1.3. Reconocer y explicar el significado de algunos de los latinismos más frecuentes utilizados en
el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de
origen.
1.3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos
latinos.CD, CCL
IDENTIFICACIÓN DE LEXEMAS Y AFIJOS LATINOS USADOS EN LA PROPIA LENGUA
9
función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. CCL, CSC
- ORÍGENES DEL ALFABETO LATINO.- LA PRONUNCIACIÓN. .
2.2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas.
2.2.1. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del abecedario latino,
señalando las principales adaptaciones que se producen en cada una de ellas. CCL, CSC
2.3. Conocer y aplicar con corrección las normas básicas de pronunciación en latín.
2.3.1. Lee en voz alta textos latinos de cierta extensión con la pronunciación correcta. CCL,
CD
Bloque 3. Morfología.
3.2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten
identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.CD, CCL, CAA
3.5.1. Identifica las distintas conjugaciones verbales latinas y clasifica los verbos según su
conjugación a partir de su enunciado.CD, CCL, CAA
3.5.2. Conoce e identifica las formas que componen el enunciado de los verbos de paradigmas
10
regulares y reconoce a partir de estas los diferentes modelos de conjugación.CD, CCL, CAA
3.5.3.Identifica correctamente las principales formas derivadas de cada uno de los temas
verbales latinos: en voz activa el modo indicativo, tanto del tema de presente como del tema
de perfecto; en pasiva, el presente, el pretérito imperfecto, el futuro imperfecto y el pretérito
perfecto de indicativo, así como el infinitivo de presente activo y el participio de perfecto. CD,
CCL, CAA
3.5.4. Cambia de voz las formas verbales. CCL
3.5.5. Traduce correctamente al castellano diferentes formas verbales latinas. CD, CCL, CAA
3.6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y
traducción de textos sencillos.
Bloque 4. Sintaxis.
4.2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificar las principales funciones que realizar
en la oración, saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada.
4.2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal
latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos
la forma adecuada de traducirlos. CD, CCL, CAA, CSIEE
- LA CONCORDANCIA. - LOS ELEMENTOS DE LA ORACIÓN. - LA ORACIÓN SIMPLE:
ORACIONES ATRIBUTIVAS Y PREDICATIVAS.
11
4.5. Identificar las construcciones de infinitivo concertado.
4.5.1. Reconoce dentro de frases y textos sencillos construcciones de infinitivo
concertado, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.CD, CCL, CAA, CSIEE
4.6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio
más frecuentes.
4.6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de participio de
perfecto concertado más transparentes, analizándolas y traduciéndolas de forma correcta.CD,
CCL, CAA
4.7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y
traducción de textos sencillos.
4.7.1. Identifica y relaciona elementos sintácticos de la lengua latina para realizar el análisis
y traducción de textos sencillos.CD, CCL, CAA
5.1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su
periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.
5.1.1. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos
esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras.CD, CCL, CSC, CAA
5.1.2. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico
correspondiente. CD, CCL, CSC, CAA
5.1.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes
consultando diferentes fuentes de información. CD, CCL, CSC, CAA
5.1.4. Describe algunos de los principales hitos históricos de la civilización latina explicando a
grandes rasgos las circunstancias en que tiene lugar y sus principales consecuencias. CD, CCL,
CSC, CAA
5.2. Conocer los rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma. Conocer los
rasgos fundamentales de la organización política y social de Roma.
5.2.1. Describe los rasgos esenciales que caracterizan las sucesivas formas de organización del
sistema político romanos.CD, CCL, CSC, CAA
12
5.3 Conocer la composición de la familia y los roles asignados a sus miembros.
5.3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada
uno de sus miembros analizando, a través de ellos, estereotipos culturales de la época y
comparándolos con los actuales. CD, CSIEE.
- MITOLOGÍA Y RELIGIÓN.
5.4.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los
rasgos que los caracterizan, y estableciendo relaciones entre los dioses más importantes.
CD, CSIEE.
5.5. Identificar la pervivencia de dioses, mitos y héroes latinos en nuestra literatura y cultura.
5.5.1. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en
nuestra cultura, señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre
ambos tratamientos.CD, CCL, CSC, CAA
Bloque 6. Textos.
- INICIACIÓN A LAS TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN, Y RETROVERSIÓN.
6.2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura
de textos clásicos traducidos.
6.2.1. Realiza comentarios sobre determinados aspectos culturales presentes en los textos
seleccionados aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras
materias. CCL, CD, CSC, CAA
6.2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema
principal y distinguiendo sus partes. CCL, CAA
Bloque 7. Léxico.
- VOCABULARIO BÁSICO LATINO: LÉXICO TRANSPARENTE, PALABRAS DE MAYOR
FRECUENCIA Y PRINCIPALES PREFIJOS Y SUFIJOS.
13
- NOCIONES BÁSICAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA, MORFOLÓGICA Y SEMÁNTICA DEL
LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES. PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS.
7.1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y
los principales prefijos y sufijos.
7.1.1. Deduce el significado de términos latinos no estudiados partiendo del contexto o de
palabras de la lengua propia. CCL, CD
7.1.2. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y
sufijos, traduciéndolos a la propia lengua.CCL, CD
- NOCIONES BÁSICAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA, MORFOLÓGICA Y SEMÁNTICA DEL
LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES. PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS.
7.2. Reconocer los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los alumnos y
reglas básicas de evolución fonética, morfológica y semántica. (en cursiva no incluido en la ley
pero necesario por el contexto de aprendizaje)
7.2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común de la lengua propia y explica a
partir de esta su significado. CCL, CD
7.2.2. Identifica y diferencia cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el
término de origen. CCL, CD
5 TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Los contenidos de este curso de 4º ESO deben estar programados en función de las horas
asignadas y de la organización temporal del curso. La materia dispone de tres horas semanales lo
que supone para el curso académico 2017/18 94 sesiones. Por otro lado, ya están marcadas las
posibles fechas de evaluación en el Ies Carlos Bousoño, por lo que la primera evaluación contará
con 33 horas, la segunda con 31 y la tercera con 30
Se entiende que en el bloque de lengua latina los contenidos son acumulativos y solo se presenta
el material nuevo.
Los bloques de contenido "El latín como origen de las lenguas romances" y "El sistema de la
lengua latina" estarán presentes en todas las unidades didácticas de un modo transversal.
5 1 UNIDADES DIDÁCTICAS
14
UNIDAD 0: INTRODUCCIÓN AL LATÍN SESIONES: 5
La pronunciación clásica.
15
UNIDAD 1: CAPITVLVM I: IMPERIVM ROMANVM SESIONES: 5
16
Marco geográfico e histórico (1): Geografía del mundo romano antiguo:
Europa, Asia y África, con especial detalle de Roma y Grecia, en la época
en que el Imperio romano estaba en el apogeo de su poder, extendiéndose
CULTURA, ARTE Y desde el océano Atlántico hasta el mar Caspio y desde Escocia hasta el
CIVILIZACIÓN Sáhara. Ubicación de las principales provincias romanas.
Estudio del mapa inicial para que el alumno ubique los países e islas más
importantes (junto con algunos ríos) y para que se familiarice con el entorno
geográfico donde va a transcurrir la acción del libro.
17
Principales fenómenos fonéticos que se estudiarán a lo largo de los próximos
capítulos (vocalismo, consonantismo, etc.) y algunos ejemplos significativos
extraídos de los Vocābula nova: servus, dominus, domina, novus, centum, etc.
La Familia Romana (I)
ROMA:
Las Instituciones y la Vida Cotidiana (I)
HISTORIA,
La familia romana (1): estructura común de una familia romana.
CULTURA, ARTE
Instituciones y vida cotidiana (1): el vestido como distintivo social, tipos.
Y CIVILIZACIÓN
La relación dominus-servī en la familia romana.
18
(3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
Evolución de palabras masculinas en –us y –a, partiendo del caso
acusativo, junto con las terceras personas del singular de los verbos:
scaenam, improbum, plōrat, rīdet, etc.
El caso vocativo.
Indefinido nūllus,-a,-um.
MORFOLOGÍA Numerales: cardinales del 1 al 10.
19
ejercicios correspondientes.
Lectura compresiva de textos traducidos relacionados con los contenidos
del capítulo.
Ejercicios de retroversión con los contenidos gramaticales estudiados.
(1) Vocābula nova
Los numerales hasta el 10.
abesse y adesse.
rūrsus, tantum.
(2) Formación de palabras
Formación de los numerales latinos del capítulo y sus derivados. Especial estudio
de los numerales hasta la decena en las lenguas romances, comparadas con
las germánicas, particularmente las conocidas por el alumno.
LÉXICO (3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
El capítulo IV se centra en el estudio de los modos indicativo e imperativo.
Analizada en el cap. III la evolución de la tercera persona del sg. y del pl., se
podrá estudiar la del imperativo en su segunda persona del singular:
salūtā, respondē, vidē, audī, venī...
Evolución de las vocales y diptongos latinos tónicos (II) a las lenguas
romances. Se trataría de una revisión de los contenidos adquiridos,
especialmente, a través de los ejemplos brindados por los vocābula nova:
bonus, septem, novem, decem...
La Familia Romana (III)
ROMA: Las Instituciones y la Vida Cotidiana (III)
HISTORIA, La familia romana (3): el pater familiās y su actitud respecto a los
CULTURA, ARTE esclavos.
Y CIVILIZACIÓN Actividades del cabeza de familia.
Instituciones y vida cotidiana (3): premios y castigos para los esclavos.
20
Complementos circunstanciales con las preposiciones: ab, cum, ex, in, sine
+ ablativo.
Lectura comprensiva de las lēctiōnēs del capítulo y realización de los
ejercicios correspondientes.
TEXTOS Lectura compresiva de textos traducidos relacionados con los contenidos
del capítulo.
Ejercicios de retroversión con los contenidos gramaticales estudiados.
(1) Vocābula nova
Términos relativos a las partes de la casa.
Preposiciones de ablativo: ab, cum, ex, in, sine.
is, ea, id.
etiam.
(2) Formación de palabras
El campo semántico del hogar (arquitectura, mobiliario, etc.) en latín y sus
derivados. El léxico de la casa en las lenguas romances y
germánicas: términos latinos en la arquitectura privada: vīlla,
LÉXICO
fenestra, ātrium, etc.
(3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
Estudio específico en el capítulo de la evolución de los acusativos
plurales de las palabras en –us (-er), en –a y en –um, así como de las
segundas personas del plural del imperativo: filiās, filiōs, pulchrōs /ās,
cubicula; salūtāte, vidēte, pōnite, venīte...
Evolución de las vocales y diptongos latinos tónicos (III) a las lenguas
romances, teniendo en cuenta fundamentalmente los ejemplos brindados
por los vocābula nova: vīlla, hortus, foedus, delectat, cum...
La Familia Romana (IV)
Las Instituciones y la Vida Cotidiana (IV)
ROMA: Arte y Arquitectura: La Arquitectura y el Arte Privados (I)
HISTORIA, La familia romana (4): formas de vida de las familias acomodadas.
CULTURA, ARTE Las instituciones y la vida cotidiana (4): la vīlla romana y sus partes.
Y CIVILIZACIÓN Tipos de viviendas de los romanos.
Arte y arquitectura (1): influencia de la arquitectura romana privada en la
cultura occidental.
21
Preposiciones de acusativo.
in con ablativo y con acusativo.
Los complementos de lugar: ubi?, quō?, unde?, quā?
MORFOLOGÍA
Complementos de lugar con nombres de ciudad.
El caso locativo.
Voz activa y voz pasiva (presente de indicativo).
El ablativo agente, ablativo separativo y ablativo instrumental.
SINTAXIS
22
Las redes actuales de carreteras y su relación con las viae Rōmānae. El
caso de Hispania: las vías que comunicaban Hispania y Roma y las de
comunicación interior.
El dativo.
El pronombre reflexivo sē.
El pronombre demostrativo hic, haec, hoc.
MORFOLOGÍA
Imperativo es!, este!
La fórmula de saludo: salvē!, salvēte!
Verbos compuestos con ad-, ab-, ex-, in-.
El complemento indirecto.
SINTAXIS
Oraciones interrogativas introducidas por: nōnne…est? Num…est?.
Lectura comprensiva de las lēctiōnēs del capítulo y realización de los
ejercicios correspondientes.
TEXTOS Lectura compresiva de textos traducidos relacionados con los contenidos
del capítulo.
Ejercicios de retroversión con los contenidos gramaticales estudiados.
LÉXICO (1) Vocābula nova
Verbos compuestos.
hic, haec, hoc.
Adverbios: illīc, immō.
Conjunciones: num...?/ nōnne...?; et... et, neque... neque; nōn solum... sed
etiam.
o El léxico específico de las flores y frutas (ampliable según criterio
del profesor, por ejemplo, mediante bancos de imágenes por
campos semánticos).
(2) Formación de palabras
El campo semántico de las flores y las frutas en latín y sus derivados en la
propia lengua latina. El léxico específico de la terminología científica
referente a los nombres de las flores y los árboles frutales. Comparación
de dichos nombres en las diversas lenguas romances y germánicas.
(3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
Revisión conjunta de la evolución de las vocales y diptongos latinos
23
(I) a las lenguas romances, teniendo en cuenta fundamentalmente los
ejemplos brindados por los vocābula nova. El resto de ejemplos podrá
extraerse de palabras que aparecen en el capítulo y ya son conocidas por
el alumno: oculus, speculum, pirum, tenet, aperit, vertit, currit, sōlum...
La Familia Romana (V)
ROMA:
La familia romana (5): Relaciones familiares: padres e hijos. Los regalos
HISTORIA,
(contexto social de los mismos); contrastes con la relación actual entre los
CULTURA, ARTE
padres y los hijos.
Y CIVILIZACIÓN
24
Este capítulo brinda una especial oportunidad para estudiar la evolución a
las lenguas romances del relativo quī-quae-quod, y de los pronombres
is, hic, iste e ille.
Revisión conjunta de la evolución de las vocales y diptongos latinos
(II) a las lenguas romances, teniendo en cuenta fundamentalmente los
ejemplos brindados por los vocābula nova. El resto de ejemplos podrá
extraerse de palabras que aparecen en el capítulo y ya son conocidas por
el alumno: digitus, collum, vigintī, vendit, cōnsistit, mōnstrat, cōnstat,
convenit, ille, aut...
ROMA: El comercio en la Roma Antigua
HISTORIA, El comercio en la ciudad de Roma y en el Imperio.
CULTURA, ARTE Las tabernae, tipos.
Y CIVILIZACIÓN
25
Distinción entre los verbos esse y ēsse. Derivados de esse.
(2) Formación de palabras
1. El léxico específico de la naturaleza en latín y sus derivados. Estudio de
este campo semántico en las lenguas romances y germánicas en
comparación con el latín.
(3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
En este capítulo merece especial atención la evolución específica de las
palabras de la tercera declinación y las diferencias entre sus diversos
finales, partiendo del acusativo: pāstor, canis, ovis, pānis, mōns, vallis,
arbor, sōl, nūbēs, timor, dēns, clāmor...
Revisión conjunta de la evolución de las vocales y diptongos latinos
tónicos y átonos (III) a las lenguas romances, a través de los vocābula
nova. El resto podrá extraerse de palabras del capítulo conocidas por el
alumno: cibus, rivus, herba, silva, lupus, caelum, terra, umbra, niger, bibit,
petit, dūcit, quaerit, impōnit, ipse...
LA FAMILIA ROMANA (VI)
26
percepción sensorial.
Subordinadas temporales introducidas por cum (iterativo).
Subordinadas causales introducidas por quod.
Lectura comprensiva de las lēctiōnēs del capítulo y realización de los
ejercicios correspondientes.
TEXTOS Lectura compresiva de textos traducidos relacionados con los contenidos
del capítulo.
Ejercicios de retroversión con los contenidos gramaticales estudiados.
(1) Vocābula nova
Términos relacionados con los animales: asinus, leō, aquila, piscis, avis,
volāre, natāre...
(2) Formación de palabras
El léxico específico de los animales y sus derivados en latín y las lenguas
romances.
(3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
El capítulo está dedicado al estudio de los infinitivos latinos. Es, pues, el
momento de estudiar su evolución a las lenguas romances: vocāre, vidēre,
pōnere, venīre etc.
LÉXICO
Introducción al estudio de la evolución de las consonantes latinas
según la posición en la palabra: consonantes en sílaba inicial e
interior: aquila, pēs (pérdida de –d- a partir del ac. pedem), lectus,
crassus, capere, facere... revisión de los finales de la 3ª decl.: leō (ac.
leōnem), homo (ac. hominem), piscis (ac. piscem), pēs (ac. pedem)... y de
los infinitivos: capere, volāre, natāre, movēre, facere, vīvere, etc.
Revisión conjunta de la evolución de las vocales y diptongos latinos
tónicos y átonos (IV) a las lenguas romances, a través de los vocābula
nova o de palabras conocidas: asinus, fera, piscis, pēs, cauda, mare,
ōvum, pullus, ferus, mortuus, sustinēre, cum...
Los Romanos y la Naturaleza
Los Dioses Romanos y sus Atributos. Mitología y Religión
ROMA: Los romanos y la naturaleza: actitudes de los romanos frente a la
HISTORIA, naturaleza: dicotomía campo/ciudad. Visión de la naturaleza en los autores
CULTURA, ARTE romanos. Los animales en el mundo romano: animales de compañía,
Y CIVILIZACIÓN bēstiae para espectáculos, etc.
La Mitología: Los dioses Olímpicos. El panteón romano. Atributos de los
dioses y campos de actuación. El mundo de la mitología grecorromana.
27
UNIDAD 11: CAPITVLVM XI: CORPVS HVMANVM SESIONES: 7
28
necesarios para abordar sin demasiados problemas cualquier tipo de
evolución fonética propuesta. Se trataría, pues, de brindar ejemplos
variados a modo de resumen de todo lo anterior, gracias a los ejemplos
de los vocābula nova. El resto de ejemplos podrá extraerse de palabras
que aparecen en el capítulo ya conocidas por el alumno: corpus,
membrum, bracchium, auris, capillus, frōns, noster, bene, fluere, sanāre,
stāre, dīcere, dolēre, sentīre, palpitāre...
29
El léxico militar en latín y sus derivados. Proyección de dicha terminología
en las lenguas romances y desviaciones semánticas producidas en su
evolución.
(3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
El capítulo trata los adjetivos latinos de 1ª y 2ª clase (2 terminac.), el
comparativo, y la cuarta declinación. Se podrá estudiar su evolución a
través de ejemplos como: arcus, passus, impetus, metus, tristis, brevis,
gravis, levis, barbarus, altus, lātus, fortis, vester.
Revisión conjunta de los conocimientos adquiridos (II). En los
vocābula nova hay numerosos términos ya estudiados: frāter, sōror,
nōmen, scūtum, arma, pugnus, hasta, pars, finis, hostis, exercitum, dux,
castra, ferre, pugnāre, dīvidere, mīlitāre, dēfendere, iacere, expugnāre...
Merecen un comentario destacado las palabras que contienen
consonantes geminadas: sagitta, bellum, passus, fossa, vāllum,
oppugnāre... así como el grupo –gn– y su evolución: cognōmen, pugnus,
pugnāre, expugnāre...
El Ejército Romano y La Romanización (i)
ROMA: Sistemas de Medidas en el Mundo Romano
HISTORIA, El ejército romano y la romanización (1): tipos de armamento del
CULTURA, ARTE soldado romano. El campamento: estructura y tipología de los castra; la
Y CIVILIZACIÓN vida en un campamento romano.
Las medidas romanas de longitud y su proyección e influencia en el mundo
actual.
30
Construcción de nominativo + infinitivo con dīcitur.
Lectura comprensiva de las lēctiōnēs del capítulo y realización de los
ejercicios correspondientes.
TEXTOS Lectura compresiva de textos traducidos relacionados con los contenidos
del capítulo.
Ejercicios de retroversión con los contenidos gramaticales estudiados.
(1) Vocābula nova
Términos relacionados con el calendario y el cómputo del tiempo.
Fenómenos atmosféricos y meteorológicos (1).
Números ordinales.
Signos del zodíaco.
(2) Formación de palabras
1. Los campos semánticos del cómputo del tiempo y de los fenómenos
atmosféricos en el propio latín y las lenguas romances o germánicas.
LÉXICO (3) Evolución del léxico latino a las lenguas romances
El capítulo se centra en el estudio de la quinta declinación y en el grado
superlativo de los adjetivos en –issimus –a –um. Es posible, pues,
comentar la evolución de ambos a través de ejemplos del tipo: diēs, faciēs,
meridiēs, altissimus, longissimus, brevissimus...
Revisión conjunta de los conocimientos adquiridos (III): una vez más,
insistiremos en todos los conocimientos que el alumno ya ha adquirido y
profundizaremos en la evolución de los grupos consonánticos no tratados
anteriormente: annus, saeculum (> saeclum), aequinoctium, autumnus...
El Calendario Romano
ROMA:
El calendario romano. Su influencia hasta nuestros días.
HISTORIA,
Comparación entre varios tipos de calendarios existentes en la
CULTURA, ARTE
antigüedad. Calendario juliano y gregoriano.
Y CIVILIZACIÓN
El cómputo del tiempo en la antigüedad. Sistemas e instrumentos
de medición en Roma.
31
UNIDAD 14: CAPITVLVM XIV: NOVVS DIES SESIONES: 8
32
quōmodo, hodiē...
ROMA: La Familia Romana (VII): Jornada de la familia romana según edad, sexo o
HISTORIA, condición.
CULTURA, ARTE La Educación en Roma (I): Los estudios. La labor del paedagōgus.
Y CIVILIZACIÓN Arte y mitología: Las principales divinidades en manifestaciones escultóricas y
pictóricas del arte romano.
6. METODOLOGÍA
Para el latín contamos con un problema añadido, tenemos que capacitar a nuestros alumnos solo
en dos años (o tres si se ha cursado en 4º de ESO), esto es en 280 horas en bachillerato (con 90
más en ESO con la LOMCE) no solo a traducir alta literatura (aunque sean 4 versos de la Eneida
de Virgilio o 35 palabras de La Guerra de las Galias de César para la PAU en Madrid) sino a tener
nociones de la historia, instituciones, costumbres y literatura de una civilización tan fecunda como
la romana.
Por ello creo que la metodología que empleemos tiene que aunar varias cuestiones: tiene que ser
rápida y efectiva en la transmisión de conocimientos, tiene que ser motivadora ante el ingente
campo que ponemos delante de los alumnos, ha de ser útil con aplicaciones prácticas a la vida
diaria.
Por otro lado tenemos que luchar contra los prejuicios contra el Latín: lengua muerta, inservible,
con pocas salidas profesionales … Y además tener en cuenta a unos alumnos con estímulos muy
potentes fuera de las aulas, bastantes con problemas de concentración ante lo escrito y
propensos a aburrirse en cuanto baja el nivel de estímulo.
Hay una corriente psicológica que ha trabajado sobre las dificultades en el estudio de una
segunda lengua y ha llegado a la conclusión de que uno de los fallos que se pueden tener al
impartir una lengua es que diseñamos los métodos para aprenderla en lugar de para adquirirla.
33
Otro de los principios que mantiene es que el cerebro está programado para adquirir un lenguaje
en una secuencia determinada que supone que primero se ha de escuchar para después poder
hablar. Este método (Total Phisical Response-TPR, en adelante- ha sido desarrollado por James
Asher, profesor de Psicología de la Universidad estadounidense de San José, en California y el
lingüista e investigador en educación Stephen Krashen . Está basado en la psicología mentalista
y en la pedagogía humanista. Otorga importancia significativa a la comprensión auditiva, de ahí
que también se le conozca como “enfoque comprensivo o de comprensión”. Esta idea tiene su
origen en las observaciones del comportamiento del niño en cuanto a la adquisición de su lengua
materna: necesita un tiempo determinado para escuchar sin expresar una palabra hasta que,
finalmente, haya finalizado su etapa de desarrollo mental necesario y reaccione. En este sentido,
con este método se trabajan las acciones físicas, acompañadas de ordenes, bien por parte del
profesor hacia los alumnos, bien al revés, ya que enseñando por medio de comandos imperativos
y de movimientos corporales, ademas de divertir, se puede dirigir la conducta del discente sin la
necesidad de memorizar ni entender las palabras en su totalidad. Este método tiene mucho en
común con el “directo”,( del que haré un comentario en el apartado del latín) salvo que en el
“comprensivo” puede ser utilizada la lengua materna al comienzo para facilitar la comprensión y
que una de las premisas imprescindibles es el aprendizaje placentero de la lengua, que se
aprenda de forma amena y distendida, con lo que, aunque no sea el mejor método de enseñanza,
juzgo que es el más adecuado para los alumnos que he descrito al contextualizar al principio el
grupo.
La capacidad de trabajar de forma autónoma adquiere una importancia progresiva a medida que
se avanza en el sistema educativo. El papel del profesor, sin perder de vista una perspectiva de
guía o mediador, adopta en esta etapa un carácter más especializado en la materia que imparte y
es sujetos a cambios rápidos. El alumnado se convierte así en protagonista de su propio
aprendizaje y desarrolla su capacidad de "aprender a aprender"; es el alumno quien debe
disponer de la habilidad suficiente para acceder a -y seleccionar- distintas fuentes de información
y organizar los contenidos que se le facilitan.
Por otro lado, sin que resulte contradictorio con lo anterior, es necesario que el alumno adquiera
habilidades de trabajo en grupo que le permitan desenvolverse con eficacia en aquellas tareas
que requieran de la participación de un conjunto de personas. La sociedad actual, cada vez más
diversa, precisa personas que puedan integrarse con éxito en organizaciones que utilicen esta
metodología de trabajo.
34
en línea con el objetivo de seguir avanzando en un aprendizaje permanente.
A tener en cuenta para el proceso metodológico hay que considerar que el currículo incorpora,
además de los conocimientos académicos de raíz científica, ya en las asignaturas troncales, ya en
las específicas un conjunto de actitudes, valores y normas, propias de la formación de cualquier
ciudadano en la sociedad actual (educación moral y cívica, educación para la paz, educación para
la salud, educación sexual, educación del consumidor, educación para la igualdad entre sexos,
educación ambiental y educación vial).con la finalidad de permitir que los alumnos actúen con
autonomía y responsabilidad en el seno de una sociedad plural. Como eje transversal y con el fin
de completar la formación del alumnado, el hábito de lectura y la capacidad de expresarse
correctamente en público, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
estarán integrados en el currículo. En resumen el currículo atenderá a una triple formación:
científica, en valores , habilidades de comunicación.
La metodología que se utilizará será una mezcla de inducción y deducción, en la que el Latín
será desde el primer momento objeto de lectura directa y comprensión racional y natural,
basándonos en la relativa transparencia terminológica que permite tratarlo de manera similar a
una lengua moderna; la aproximación a la lengua será así, desde el principio, muy intuitiva.
Asimismo, los textos estarán planteados para la lectura comprensiva, e irán acompañados de
cierto grado de empleo oral de la lengua latina, graduable en dificultad según la respuesta y el
trabajo del alumnado, aunque, en cualquier caso, es fundamental la continua interacción del
profesor, la declamación y ayuda en la lectura.
En este sentido, resulta básico también el uso continuo de la imagen como forma de relato
paralelo, de introducción de vocabulario y de ayuda a la comprensión del texto.
Solo después de todo ello puede obtenerse una productividad y sistematización gramatical,
siempre simple, clara y concisa, incluso graduable según el perfil del alumnado.
Por otro lado el vocabulario, además de sistematizar enunciados, proporciona una útil
herramienta, tanto para aquellos que deseen en algún momento trabajar en parte textos de una
manera más tradicional, como para desarrollar la construcción de textos directos por parte del
35
alumno en algunos ejercicios.
En fin, despertar la curiosidad por los orígenes y las fuentes de nuestra cultura y lengua en
las mentes de los alumnos es la condición fundamental para lograr el esfuerzo que requiere
nuestra disciplina. Y ya que el problema fundamental es la fijación de los conocimientos
adquiridos, el profesor debe esforzarse porque la enseñanza no sea puramente teórica sino
práctica, mediante la realización de numerosos y variados ejercicios que puedan adaptarse a las
capacidades de cada uno de los alumnos y alumnas, permitiendo de este modo la adquisición de
los conocimientos básicos, el refuerzo o la ampliación de los mismos.
Por otra parte esta especialización lingüística y cultural irá acompañada de un enfoque
pedagógico que atienda a la didáctica propia de la enseñanza del Latín y que propicie y saque
partido, en los casos en que esto sea posible, del uso de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación.
Esta metodología TPR se combinará método natural defendido por los seguidores de Orberg que
llevado al extremo implicaría que toda la clase se impartiera en latín, del mismo modo que en el
Instituto Cervantes toda la enseñanza del castellano se hace en la lengua objeto de estudio. Es el
que se está imponiendo como alternativa al tradicional en distintos institutos que tiene una
comunidad de profesores muy activa, pero que choca con que requiere un esfuerzo extra para los
alumnos y no es especialmente divertido.
Este método se inicia escuchando al profesor que está expresándose con imperativos para que
los alumnos se muevan y haya una verdadera interactuación. No se pretende explicar las
funciones de los casos latinos, sino que las experimenten en uso y después puedan extraerse las
reglas para utilizarlas en contextos comunicativos.
Krashen afirma que los alumnos con una alta motivación, confianza en sí mismos , una buena
imagen de sí mismos , y un bajo nivel de ansiedad están mejor equipados para el éxito en la
adquisición de un segundo idioma. Baja motivación, baja autoestima , y ansiedad forman un filtro
mental que impide la adquisición del lenguaje . Por todo ello es importante que cuando los
alumnos empiecen a hablar no se les corrija sistemáticamente, (sí los errores más graves), pero
esta aparente contradicción se ve gratificada en que nadie tiene miedo a hablar y a hacer el
ridículo; cuando los alumnos han llegado a cierto grado de confianza ya se podrá ser más estricto.
Con este método no se deben rechazar términos en neolatín, aunque no nos interesen
especialmente, pero si sirven para la adquisición de estructuras bienvenidos sean.
No pretendo que los alumnos aprendan latín para hablarlo sino que lo hablen para aprenderlo.
Todo forma parte de un proceso que también expresó Comenius: “ Discamus primo Latine
36
balbutire, tum loqui; tandem Ciceronem, ut nobis dicendi quoque commonstret artificia, adibimus”
A esta aproximación oral añado la de motivar a los alumnos a primero escuchar y luego contar
historias, primero personales y luego quizá mitológicas basadas en las recogidas en Richtie´s
Fabulae Faciles o en antologías similares.
El profesor debe tener preparada su intervención como si fuera la exposición de un discurso sobre
todo en la “inuentio” de lo que se va a tratar, la “elocutio” cómo lo diremos sin descuidar la “actio”,
la clase tiene que tener algo de teatralidad para mantener el interés.
Como soporte me serviré principalmente del curso LINGVA LATINA PER SE ILLVSTRATA (La Lengua
Latina ilustrada por sí misma) consistente en un método inductivo de aprendizaje directo en el que
se invita al estudiante a encontrar el significado de las palabras y de las expresiones en el
contexto y en las ilustraciones. Las reglas morfosintácticas de la lengua se asimilan también
primero inductivamente, mediante el reconocimiento de estructuras y construcciones recurrentes,
después se organizan sistemáticamente para ser fijadas definitivamente en la memoria. Por esto,
cada unidad didáctica termina con tres tipos de ejercicios: para el aprendizaje del vocabulario,
para la asimilación de las estructuras gramaticales y para la verificación de la comprensión. La
lengua de comunicación para aprender el latín será el propio latín, salvo las explicaciones de los
aspectos gramaticales.
La primera parte del curso presenta hechos y escenas de la vida de una familia romana del siglo II
d. C. .
El aprendizaje del léxico básico (en torno a 1.500 vocablos), seleccionado en base a criterios de
frecuencia, es uno de los aspectos esenciales del curso. El vocabulario es adquirido gradual y
directamente por medio de la sucesiva lectura de los textos (palabras e imágenes).
Cada unidad didáctica comprende una sesión de profundización gramatical del texto recién
estudiado. Así pues, morfología y sintaxis también se presentan primero inductivamente, después
se fijan sistemáticamente con una descripción explícita en el apartado de GRAMMATICA LATINA.
37
adquiridos en otras lenguas y materias.
Por último, se ha realizado una selección sobre los vocābula nova y sobre ésta precisamente se
plantea una serie de sugerencias para trabajar con el léxico (campos semánticos, actividades de
comparación con otras lenguas romances, etc.) A tal efecto, el apartado denominado “formación
de palabras” tiene como fin que el alumno pueda conocer términos derivados en latín a partir de
una palabra aparecida en los vocābula nova y, además, reorganizar términos latinos a través de
campos semánticos predominantes en el texto, lo que en ocasiones conllevará la búsqueda de un
cierto número de palabras propuestas en dicho campo.
6.3 ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Como he avanzado en la metodología, utillizaré el libro familia romana combinada con una
selección de textos accesibles al nivel de los alumnos. La práctica de la traducción, mejor dicho ,
de la lectura será, pues, graduada –es decir, acorde a los conocimientos del alumno–, sugestiva
–por su contenido y relación con el tema tratado en la unidad–, continuada –para que resulte
eficaz– y controlada –bajo la dirección y la orientación del profesor.
- El conocimiento detallado por parte del alumno de los objetivos, contenidos, criterios de
evaluación, etc. de la unidad didáctica, con el fin de que sepa por dónde se mueve y qué sentido
tienen las actividades que se realizan.
- Presentación en latín de una historia por parte del profesor donde se encuentre especialmente el
contenido lingüístico a tratar.
- Dinámica de grupo con uso de imperativos latinos y consecución de respuestas solo físicas en
las primeras sesiones y a medida que avance el curso dialogadas.
38
6.3.2. Como actividades de desarrollo se incluyen:
Hay un tipo de ejercicios asociado a cada tipología de actividades, por lo que aconsejaré hojas
sueltas y una carpeta archivadora.
Además se facilitará un directorio de recursos web relacionados con el mundo clásico, revisados
y actualizados periódicamente junto con libros en formato electrónico que no se comercializan en
España. De los que son accesibles facilitaré referencia bibliográfica.
OTROS MATERIALES Y RECURSOS
Colecciones de imágenes, principalmente las recogidas en chironweb que son de uso libre,
no comercial.
39
Se utilizará el espacio del que disponga el Instituto y se tendrá en cuenta si es un aula-materia o
aula de referencia. En el primer caso existen más posibilidades para organizar a los alumnos en
subgrupos según proyectos de trabajo, parejas...
40
Como material esencial se utilizará el libro de texto.y el libro Familia Romana El uso de
materiales de refuerzo o de ampliación, tales como las fichas de consolidación y de
profundización permite atender a la diversidad en función de los objetivos que se quieran
trazar.
De manera más concreta, se especifican a continuación los instrumentos para atender a
la diversidad de alumnos que se han contemplado:
– Variedad metodológica.
– Variedad de actividades de refuerzo y profundización.
– Multiplicidad de procedimientos en la evaluación del aprendizaje.
– Diversidad de mecanismos de recuperación.
– Trabajo en pequeños grupos.
– Trabajos voluntarios.
Estos instrumentos pueden completarse con otras medidas que permitan una adecuada
atención de la diversidad, como:
– Llevar a cabo una detallada evaluación inicial.
– Aprovechar las actividades fuera del aula para lograr una buena cohesión e
integración del grupo.
7 EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación están recogidos en el punto 2.2. Perfil de las competencias y
estándares de aprendizaje evaluables relacionándolos con objetivos, contenidos, estándares de
aprendizaje y competencia
Definibles como los recursos a utilizar para conocer de una manera real lo que el alumno sabe y lo
que no sabe con respecto a cada uno de los indicadores de aprendizaje y poder valorar el nivel de
logro alcanzado por el alumno.
41
Con un documento de control individualizado (anexo I) haré un seguimiento de procedimientos y
actitudes recogiendo datos tales como interés y participación , trabajo en grupo que tendrá reflejo
en las notas .
Una observación sistemática del trabajo realizado diariamente, nos proporciona una información
sobre hábitos de trabajo, actitudes, grado de interés, así como su evolución a lo largo del curso.
Con una revisión al final de cada unidad didáctica del cuaderno de clase del que valoraré si el
alumno toma apuntes coherentemente, si hace las tareas propuestas, si corrige los errores.
Anotaré en él un comentario sobre los aspectos adecuados y aquellos que deben ser mejorados
así como una calificación de 0 a 10.
Posibilidad de realización de tres trabajos a lo largo del año. El primero versará sobre historia de
Roma; el segundo sobre urbanismo de alguna ciudad de origen romano cercana y comparación
con cualquiera de las importantes de España: Tarraco, Emerita Augusta, Caesaraugusta o
elección razonada de otra. En el último periodo el tema será libre de entre los tratados en clase o
propuestos por el profesor. El formato será a elección del alumno: presentación powerpoint, prezi,
elaboración de material para kamishibai, elaboración de un vídeo, podcast...
Realizaré dos por evaluación compuestas por dos partes una de composición para los temas del
bloque “Roma: historia, cultura, arte y civilización” donde el alumno debe expresar las ideas
esenciales de la cuestión preguntada y una objetiva que considero de respuesta corta para los
temas lingüísticos. Presentado un texto a traducir el alumno debe hacer análisis morfológico y
expresar la función de cada palabra y asignarle una traducción en castellano en coherencia con el
texto, no aisladamente.
Como ejemplo propongo una rúbrica de calificación para evaluar la traducción de textos y su
proceso.
42
Dimensiones o Niveles de dominio
aspectos a EXCELENTE BASTANTE BIEN REGULAR MAL
evaluar BIEN
4 3 2 1 0
TRADUCCIÓ Ha traducido Ha traducido Ha traducido Ha traducido Ha traducido
N DEL TEXTO correctamente correctamente correctament correctamente de forma
(4 puntos) todas las casi todas las e la mitad de menos de la incoherente
oraciones. oraciones o un las oraciones. mitad de las algunas
número oraciones. oraciones o no
elevado de ha traducido
ellas. ninguna
correctamente
EXCELENTE BASTANTE BIEN REGULAR MAL
BIEN
3 2,25 1,5 0,75 0
Ha reconocido Ha reconocido Ha Ha reconocido No ha
SINTAXIS todas las casi todas las reconocido la menos de la reconocido
DEL TEXTO oraciones y su oraciones y su mitad de las mitad de las ninguna de las
(3 puntos) extensión. extensión. oraciones y oraciones y su oraciones ni
su extensión. extensión su extensión
Ha reconocido Ha reconocido Ha Ha reconocido No ha
todos los casi todos los reconocido la menos de la reconocido
verbos. verbos. mitad de los mitad de los ningún verbo.
verbos. verbos.
Ha reconocido Ha reconocido Ha Ha reconocido No ha
todos los casi todos los reconocido la menos de la reconocido
sujetos y sujetos y mitad de los mitad de los ningún sujeto
atributos. atributos. sujetos y sujetos y ni atributo.
atributos. atributos.
Ha reconocido Ha reconocido Ha Ha reconocido No ha
todos los casi todos los reconocido la menos de la reconocido
complementos complementos mitad de los mitad de los ningún
directos. directos complemento complementos complemento
s directos. directos. directo.
Ha reconocido Ha reconocido Ha Ha reconocido No ha
todos los casi todos los reconocido la menos de la reconocido
complementos complementos mitad de los mitad de los ningún
43
indirectos y indirectos y complemento complementos complemento
complementos complementos s indirectos y indirectos y indirecto ni
circunstanciales circunstanciale complemento complementos ningún
. s. s circunstanciale complemento
circunstancial s. circunstancial
es.
EXCELENTE BASTANTE BIEN REGULAR MAL
BIEN
3 2,25 1,5 0,75 0
Ha analizado Ha analizado Ha analizado Ha analizado No ha
correctamente correctamente correctament correctamente analizado
todas las casi todas las e la mitad de menos de la correctamente
formas formas las formas mitad de las ninguna de las
verbales. verbales. verbales. formas formas
verbales. verbales.
Ha analizado Ha analizado Ha analizado Ha analizado No ha
correctamente correctamente correctament correctamente analizado
MORFOLOGÍA DEL TEXTO (3 puntos)
44
adjetivos y sus adjetivos y sus sustantivos, sustantivos, sustantivos,
concordancias. concordancias. adjetivos y adjetivos y sus adjetivos y sus
sus concordancias. concordancias
concordancia
s.
7.1.1.3 2 Orales. (cuestionarios orales, exposiciones orales, corrección oral de ejercicios). Las
Valoraré la participación oral tanto en castellano como en latín durante las clases, y estableceré
La utilizaré para asegurarme de que los logros obtenidos en las distintas pruebas se ajustan a la
realidad.
“Los alumnos que de una u otra manera abandonen la asignatura, demostrando su intención de
no secundar el desarrollo normal del curso, verán tramitarse la pérdida de evaluación continua de
dicha asignatura. El alumno perderá la evaluación continua por la acumulación de tres faltas
graves.
Estas faltas pueden deberse a:
- Las faltas de asistencia sin justificar acumuladas en la materia concerniente. Para este caso
cuatro horas por ser una asignatura de cuatro horas semanales.
- Las faltas graves debidas a indisciplina en el área o materia, ya que estas corroboran que el
alumno no es capaz de seguir con normalidad el desarrollo normal del curso. De esta manera, se
considera un parte como una falta leve, constituyendo tres faltas leves como una falta grave.
45
- Se considera abandono de la asignatura y por consiguiente, se tramitarán como faltas graves
que conllevan la pérdida de evaluación continua, cuando, a pesar de asistir a clase, el alumno no
curse la asignatura, esto es:
2. El alumno no trae reiteradamente el material, imposibilitando el seguimiento de la clase.
3. El alumno no realiza las actividades que en clase se desarrollan
4. El alumno presenta los exámenes y ejercicios requeridos en blanco o de nulo contenido.
5. El alumno manifiesta en público su desinterés por la asignatura o materia en cuestión.
La acumulación de tres faltas graves por este concepto hace imposible la aplicación de los
criterios de evaluación y de la evaluación continua”.
Los alumnos afectados por este caso podrán presentarse a los exámenes finales de mayo y
extraordinario , que organiza el departamento/ o profesor que la imparte.
Cualquier alumno que se halle en dicha situación se someterá al final de curso a la realización de
una prueba objetiva escrita de acuerdo con los criterios de evaluación Esta prueba escrita será
similar al examen de recuperación final, debiendo llegar en cada apartado a un 30 % de la
ponderación. Este será el único instrumento para la evaluación del alumno y no otro. Esta prueba
se considerará apta si el alumno alcanza el 50% de la puntuación con la salvedad indicada.
7.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Como he dicho con anterioridad la legislación aplicable recoge que en ESO la evaluación es
continua; el alumno en ningún momento perderá contacto con los contenidos anteriormente
explicados dado que vamos construyendo los nuevos aprendizajes sobre los antiguos en un
proceso acumulativo. El alumno tiene la oportunidad en todo momento de disipar dudas o
ponerse al día formulando preguntas al profesor durante el transcurso de las explicaciones.
En relación a la calificación, establezco dos criterios que se detallan a continuación hasta el mes
de junio:
Actitudes Se podrá bajar de 0 a 2 puntos con la valoración de los siguientes aspectos:
Actitud 1: trabajo en casa y en clase (1pto)
Actitud 2: Asistencia, puntualidad, respeto y comportamiento (1pto)
Conocimientos de 0 a 10 puntos.
. La calificación global se obtendrá al combinar ambas calificaciones.
7.3.1 CALIFICACIÓN ACTITUDES
Los alumnos tienen como punto de partida que van a cumplir sus obligaciones en cuanto a
actitudes, por tanto cuentan con la posibilidad de obtener un 10 gracias a sus conocimientos. La
experiencia me dice que si los puntos de actitudes se suman a los de conocimientos los alumnos
tienden a relajarse y a calcular que ya poseen un 2 en la evaluación (si se ha asignado un punto a
cada una de ellas). Se premia un comportamiento que debería ser el normal. En caso de que las
actitudes sean deficientes el alumno será avisado verbalmente y con nota en la agenda y
46
aplicación WAFD para que cambie su actitud. Cada una de ellas se aplicará con decimales.
Todos los trabajos encomendados a los alumnos se entregarán en el plazo indicado.
De lo contrario tendrá una resta de un punto en la actitud 1.
7.3.2. CALIFICACIÓN DE CONTENIDOS
En las calificaciones de todas las actividades se valorará el nivel de conocimientos demostrado
por los alumnos, la claridad de los conceptos, la capacidad para relacionarlos y la correcta
expresión oral y escrita. En las traducciones su adecuación al análisis morfológico y sintáctico.
En las pruebas escritas y trabajos se podrá descontar hasta un punto por cada diez tildes mal
puestas y hasta tres puntos por faltas de ortografía (0,25 por cada falta de ortografía).
Todo alumno que utilice cualquier sistema de copia en los exámenes será calificado con un 0 en el
examen correspondiente y un Insuficiente en la Evaluación.
Se realizarán el número de pruebas escritas que el profesor considere conveniente para cada
evaluación según el grado de desarrollo de la programación de la asignatura, pero como mínimo
serán dos. Cada una de las pruebas tendrá una calificación de 0 a 10 con posibilidad de
decimales.
Se hará la media de las pruebas escritas teniendo todas una misma ponderación.
En el caso de que un alumno falte a un examen, no se le repetirá a no ser que uno de los padres
llame al instituto para avisar de esa ausencia o lo justifique de forma documental legal y fehaciente
(justificante médico completo y legal, así como judicial, policial, etc.). Si el examen no pudiera
repetirse antes de la evaluación correspondiente, el alumno llevará como nota provisional en el
boletín la nota correspondiente a la media de los exámenes realizados menos dos puntos. Una
vez que el alumno realice el examen, se le aplicarán los criterios definidos anteriormente con
carácter general y así se comunicará al tutor/-a correspondiente para que informe a la familia
47
oportunidad en junio donde los alumnos podrán recuperar la asignatura si acreditan, de acuerdo
con los indicadores de evaluación del curso, los conocimientos necesarios en un último examen
junto con la presentación de los trabajos, caso de no haberse entregado en su momento. . En
cada uno de ellos hay que conseguir un 3 suponiendo que fueran calificados sobre 10
7.4.INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS SOBRE LOS CRITERIOS GENERALES DE
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA.
Tras la aprobación de la presente programación se informará (ya se ha explicado a los alumnos a
principio de curso una previsión) sobre los contenidos, procedimientos, instrumentos y criterios de
evaluación y calificación, así como los estándares de aprendizaje evaluables y los
procedimientos de recuperación y apoyo oficialmente tanto a las familias como a los alumnos de
la forma que establezca el claustro de profesores o el equipo directivo. Aparecerá una copia en la
página web del instituto.
No hay alumnos con Latín 4 ESO suspendida. Aunque hubiera suspendido alguno el curso el
alumno ha titulado al considerarse que tiene suficiente madurez y ha alcanzado los objetivos
demandados en la etapa educativa.
En el caso de que algún alumno no superara esta materia a lo largo del curso podrá aprobar en la
convocatoria de septiembre que según la legislación forma parte de la evaluación continua. La
prueba tendrá carácter escrito siendo imprescindible la presentación de los trabajos pedidos
quienes no lo hicieran en su momento y un cuadernillo de actividades entregado en junio para
facilitar el estudio de verano.
El peso de cada uno de los bloques será: un 10% al bloque 1º, 5% al 2º; al 3º, 4 y 5º un 15% a
cada uno de ellos y un 20% al 6º y 7º.Al menos 0,75 pts procedan del bloque “Roma: Historia...”.
Abandono de la asignatura de Latín de 4º de ESO en la convocatoria extraordinaria:
No podrá titularse de ningún modo el alumno que en el examen extraordinario de Junio:
1. No se presente. NP.
2. Entregue el examen en blanco
48
3. Responda de forma incongruente, con respuestas que, a juicio del profesor, nada
tengan que ver con las preguntas formuladas
Estas actividades tienen que estar debidamente planificadas por el Departamento y se reparten a
lo largo del curso con el fin de que no interfieran en los periodos de exámenes.
49
Actividad Fecha
Asistencia a dos obras de teatro clásico En fecha por definir de acuerdo con la programación
en Segóbriga y visita al yacimiento del festival.
arqueológico.
Destinatarios 3º Cultura Clásica, Responsables Departamento de latín
4º Latín; 1º y 2º Otros departamentos: Orientación
bach. Latín y Griego y Teatro
Justificación / objetivos
Conocer los textos clásicos a través de su representación en directo.
Estándares Aprendizaje Evaluables
Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los
aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos
adquiridos previamente en esta o en otras materias.
Instrumentos de Evaluación
Prueba oral o escrita sobre el grado de comprensión de la obra de teatro.
50
Actividad(es) Fecha
Visita al Museo del Prado, Museo 1ª o 2ª evaluación (a determinar)
Arqueológico de Madrid o cualquier otro
museo con una exposición de tema
grecorromano
Destinatarios 3º Cultura Clásica, Responsables Departamento de latín
4º Latín; 1ºy 2º Otros departamentos: geografía
bach. Latín y e historia, plástica
Griego
Justificación / objetivos
Identificar los elementos de la mitología greco-romana en las obras del Museo del Prado.
Reconocer y explicar los elementos estudiados de la vida cotidiana de Grecia y Roma en las
exposiciones del Museo Arqueológico
Estándares Aprendizaje Evaluables
Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los
caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y
estableciendo relaciones entre los diferentes dioses.
Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales
aspectos que diferencian a unos de otros.
Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra
cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las
semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos
asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época.
Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a
otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa.
Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a
partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.
Instrumentos de Evaluación
Prueba oral o escrita sobre el grado de aprovechamiento de la visita.
51
Actividad Fecha
Visita a una Villa Romana ( Carranque) Sin determinar
o yacimiento arqueológico
( Complutum)
Destinatarios 3º Cultura Clásica, Responsables Departamento de latín
4º Latín; 1ºy 2º Otros departamentos: geografía e
bach. Latín y historia.
Griego
Justificación / objetivos
Identificar los elementos de la vida cotidiana estudiados en clase.
Reconocer y valorar la presencia de Roma en Hispania.
Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y
señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.
Estándares Aprendizaje Evaluables
Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases.
Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso
de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro
país.
Instrumentos de Evaluación
Prueba oral o escrita sobre el grado de aprovechamiento de la visita.
Actividad Fecha
Viaje a Italia (itinerario por determinar). Finales de curso. Pendiente de fechas de evaluación
Puede ser el viaje de fin de curso. final y evaluación extraordinaria de junio
Destinatarios Todos los alumnos Responsables Departamento de latín
de 4º de ESO Otros departamentos: geografía e
historia.
Justificación / objetivos
Identificar los elementos de la vida cotidiana estudiados en clase.
Conocer y valorar Roma como cuna de la civilización latina.
Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano.
Estándares Aprendizaje Evaluables
Comprende la geografía romana y la relaciona con textos.
Enumera, explica e ilustra con ejemplos edificaciones publicas y privadas como religiosas en
Roma
Instrumentos de Evaluación
Prueba oral o escrita sobre el grado de aprovechamiento de la visita.
Su realización no constituirá discriminación para ningún miembro de la comunidad educativa,
antes bien, favorecerá la integración y la participación de todos.
52
9 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS
INDICADORES DE LOGRO. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Según la normativa: Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los
procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de
logro en las programaciones didácticas.
Estableceré cómo voy a realizar la evaluación de los procesos realizados y los resultados
alcanzados a final de curso a través de la elaboración de unos cuestionarios y unas planillas que
formarán parte de la memoria final de curso.
9.1 Resultados de las evaluaciones:
LATÍN I
Matriculados Suspenso Suficiente Bien Notable Sobres.
>5 5 6 7 8 9 10
Nº % Nº % Nº % Nº %
1
1. ¿Diseño distintas actividades de aprendizaje para el logro de cada uno de los objetivos?
2. ¿Motivo a mis alumnos/as comunicándoles los objetivos que quiero conseguir y la finalidad de
las actividades, partiendo de sus conocimientos previos, relacionando los contenidos con
53
situaciones reales, informándoles de la utilidad y creando expectativas?
3. ¿Empleo metodologías que favorezcan el desarrollo de una actitud positiva del alumno/a y que
tengan en cuenta los intereses?
5. ¿Cuando comenzamos una unidad o tema nuevo, los alumnos/as conocen: los objetivos y
competencias que se quieren desarrollar, las diferentes actividades a realizar, cómo se les
evaluará...?
6. ¿Las actividades que propongo están relacionadas con situaciones de la vida real?.
7. ¿En función de las características de cada alumno/a, planteo tareas y logros diferentes?
10. ¿Empleo recursos y materiales variados para el aprendizaje del latín: material manipulativo,
gráfico, audiovisual, material impreso…?
13 Las actividades y acciones que propongo, ¿tienen estas características?: diversas, amplias,
hacen pensar, son de largo recorrido?
16 ¿La organización del tiempo de clase es adecuada y su reparto entre profesor y alumnado?
54
3. Pone ejemplos cercanos a tus intereses y despierta
curiosidad
4. Llega puntualmente a clase
5. Las actividades que plantea son fáciles de alcanzar, si
pones interés
6. Aplica los criterios de calificación explicados a principio
de curso.
7. Promueve el respeto entre los alumnos
8. Escucha las sugerencias de los alumnos
9. Tiene una buena relación con el grupo
10. El uso de las nuevas tecnologías han favorecido el
aprendizaje
55
Propondré una lectura por trimestre de la cual se hará un control. Los libros previstos para Latín 4º
ESO son:
Euripides, Andromaca, Edición proporcionada por festival de Segobriga.
Arístófanes; Asamblea de Mujeres. Edición proporcionada por festival de Segobriga.
Ovidio, Metamorfosis, Selección de J.A Ruiz Elvira.
Colección La Senda de los Mitos Anaya. Por grupos, cada uno leerá un mito y hará una pequeña
dramatización para el resto.
56
12.- BIBLIOGRAFÍA
ASHER JOHN J" The Total Physical Response Approach to Second Language Learning"
The Modern Language Journal, Vol. 53, No. 1 (Jan., 1969), pp. 3-17 Consultado en red
BASSOL DE CLIMENT, M. Fonética latina, Madrid: CSIC 1983
BASSOL DE CLIMENT, M. Sintaxis Latina, I y II CSIC Madrid 1987 (8ªreimpresión)
BAYET J Literatura Latina Ariel Barcelona 1985 (2ª de)
BIELER L Historia de la literatura Romana Gredos Madrid 1971 (5ª reimp. 1983)
Diccionario ilustrado Vox Latino-Español y Español-Latino, Bibliograf S.A, Barcelona 1999
(21ª ed. reimp.).
DOMUS BAEBIA., Asociación Cuadernillos didácticos de materias de Realia.
FORCELLINI. Lexicon Totius Latinitatis. http://www.lexica.linguax.com/forc.php
GRIMAL, P Diccionario de Mitología Griega y Romana .Paidos Barcelona1981 (4ª reimp
1989)
GUILLEN , J Urbs Roma I, II, III Ediciones Sígueme Salamanca 1985
KRASHEN Stephen D Second Language Acquisition and Second Language Learning First
internet edition December 2002
MIGUEL BAÑOS, J (Coordinador) Sintaxis del latín clásico E-Excelence Liceus. Madrid
2009
MOLINA YEVENES, J Iniciación a la Fonética, Fonología y Morfología latinas Universitat
de Barcelona 1993 (Edición preparada por Borrell Vidal, E)
MONTEIL, P Elementos de Fonética y Morfología del latín Universidad de Sevilla (2003 1ª
reimpresión)
LILLO REDONET, F. Cuadernillos didácticos de materias de Realia
ORBERG, H LLPSI, Familia Romana, Fabulae Syrae et libri exercitiorum
Oxford Latin Dictionary Oxford University Press 1996
PAOLI, H.H Ciceronis Filius Facsímil Asociación Cultura Clásica
PINKSTER, H Sintaxis y semántica del latín Ediciones Clásicas Madrid 1995
REED.M Julia Facsímil Asociación Cultura Clásica
R. ADRADOS, F y BERNABE, A y MENDOZA, J Manual de lingüística Indoeuropea, I, II y
III Ediciones Clásicas Madrid 1998
RUBIO FERNANDEZ, L. Introducción a la sintaxis estructural del latín. Barcelona: Ariel,
1966 (vol. I) y 1976 (vol. II) 1ª Edición en un volumen 1982
RUBIO FERNANDEZ, L Nueva sintaxis latina simplificada. Madrid: Ediciones Clásicas,
1995.
RUBIO, L. y GONZÁLEZ ROLÁN, T., Nueva Gramática latina, Madrid, Coloquio, 1985.
SEGURA MUNGUÍA, S., Diccionario etimológico latino-español, Madrid, Anaya 1985
57
SEGURA MUNGUÍA, S Lexicogenesis: derivados y compuestos en la creación del
vocabulario latino y castellano. Bilbao. Deusto 2000
TRAUPMAN John C. Conversational latin for oral proficency. Wauconda 1997 (4ª ed. 2007)
VÄÄNÄNEN, V Introducción al latín Vulgar Gredos Madrid 1968 (4ª reimp. 1982)
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la Lengua Latina, Bosch, Barcelona 1986 (reimpr. 1997).
VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis Latina, Bosch, Barcelona 1987.
VV..AA Manual de Historia Universal, Roma Ediciones Nájera Madrid 1983
VV..AA Verba: ejercicios de etimología latina, Ediciones clásicas Madrid 1996
13 GLOSARIO DE TÉRMINOS:
Recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Currículo: regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje
para cada una de las enseñanzas y etapas educativas.
Objetivos: referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa,
como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal
fin.
Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos.
Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al
logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de
las etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.
Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que
permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y
permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de
pruebas estandarizadas y comparables.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado.
Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos
como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y
planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el
aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.
58