Informe 4 de Cuali.
Informe 4 de Cuali.
Informe 4 de Cuali.
INFORME N° 4
Realizado por:
LIMA – PERÚ
Índice pág.
I. Objetivo general………………………………………………………….3
III. Pictogramas……………………………………………………………….4
V. Cuestionario..……………………………………………………………11
VI. Bibliografía……………………………………………………………....12
III. PICTOGRAMAS
Tabla 1
Pictogramas de seguridad de seguridad con riesgos y precauciones de algunos reactivos utilizados
2. REACCIONES
Reacciones iniciales para aislar al grupo II
(En medio ácido pH=0.5)
2H+(ac) + H2O2(ac) + Sn2+(ac) = Sn4+(ac) + 2H2O(l)
AsO4-3(ac) + 2 NH4I(ac) = AsO3-3(ac) + 2 NH3(ac) + I2(ac) + H2O(l)
La hidrólisis de la tioacetamida genera H2S:
5. CONCLUSIONES
Los precipitados obtenidos tomaron características propias al añadir los reactivos
específicos como es el caso de esta práctica por ejemplo el arsénico se identificó por la
2. ECUACIONES QUÍMICAS
Al agregar (NH4)2S
1era Poción
2SbCl6-3(ac) + 3Fe(s) → 3Fe+2(ac) + 12Cl-(ac) + 2Sb(s) (Precipitado negro)
SnCl6-2(ac) + Fe(s) → Fe+2(ac) + Sn+2(ac) + 6Cl-(ac)
Sn+2(ac) + 2HgCl2(ac) +4Cl-(ac) → SnCl6-2(ac) + Hg2Cl2(s) (Precipitado blanco)
En exceso de Sn+2
Sn+2(ac) + HgCl2(ac) +4Cl-(ac) → SnCl6-2(ac) + 2Hg(s) (Precipitado negro)
2da Porción
SbCl6-2(ac) + EDTA(ac) → Sb(EDTA)-4(ac) + 8Cl-(ac)
Sb(EDTA)-4(ac) + Na2SO3.5H2O + calor → color rojo – anaranjado en la llama
3era Porción
SnCl6-2(ac) + 2Mg(s) → 2Mg+2(ac) + 6Cl-(ac) + Sn(s)
Sn(s) + Calor → Color azulado en la llama
5. CONCLUSIONES
Se realizó con relativa dificultad la evidencia de los cationes del segundo grupo-
subgrupo del arsénico debido a la presencia de impurezas.
Los sulfuros de antimonio y estaño son más solubles que As2S3(s) en presencia de HCl
concentrado.
En la primera porción no se evidenció un precipitado gris porque no reacciono
suficientemente el Sn con el HgCl2(ac) por las perdidas obtenidas en los anteriores pasos
de la marcha analítica.
En la segunda y tercera porción no se evidencio la presencia del antimonio y el estaño
respectivamente porque no se obtuvo suficiente cantidad de ambos para que sean
notorios.
V. CUESTIONARIO
Se vierte en un matraz erlenmeyer unos 10mL de sulfuro de amonio del frasco grande de la
campana, dicha solución es de un color amarillo y luego agregamos azufre en forma de
polvo, agitamos vigorosamente tratando de disolver todo el azufre. Al agitar se puede notar
como cambia el color a una naranja-rojo claro, esto indica que se ha creado el polisulfuro de
amonio. Se recomienda almacenarlo en pequeñas botellas de vidrio, inactínico
completamente llenas, en un sitio frío y oscuro.
2) ¿Qué es una solución buffer?Dar dos ejemplos de solución buffer ácido y dos de
solución de buffer básico con su pH respectivo.
Una solución buffer es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de los
iones ´hidronios en el agua. Un buffer lo que hace es regular el pH. Cuando un buffer es
añadido al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del agua se vuelve constante.
Las soluciones buffer son capaces de mantener su pH en valores aproximadamente
constantes, aun cuando se agreguen pequeñas cantidades de ácido o base, o se diluya la
solución. Una disolución buffer se caracteriza por contener simultáneamente una especie
débil y su par conjugado.
Solución buffer ácida:
Ácido acético (CH3COOH) y acetato sódico (CH3COONa)
Ácido fosfórico (H3PO4) y fosfato de sodio (Na3PO4)
Solución buffer básica:
Amoniaco (NH3) y cloruro de amonio (NH4Cl)
Mezclas de iones carbonato (CO32-) e iones bicarbonato (HCO3-)
VI. BIBLIOGRAFÍA
Brumblay, R. (1995). Análisis Cualitativo, 19°reimpresión, México, Cesca