Lectura Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN LECTOR:

1. Leer con fluidez, entonación y comprensión los distintos tipos de textos,


adecuados a la edad de los alumnos.
2. Utilizar la lectura como medio para aprender vocabulario y ortografía.
3. Apreciar la lectura como fuente de disfrute, de entretenimiento, de obtener
información y de enriquecimiento personal.

ACTIVIDADES EDUCACIÓN INFANTIL

1. Contar un cuento. Cada cuatro niños se les da una parte de cartulina. Dibujan
lo que quieran del cuento contado y después se enlaza todo lo dibujado,
comentando cada niño su dibujo.
2. Dramatización del cuento.
3. Rincón de la lectura para motivar a los niños
4. Técnicas de Rodari.
• Comenzar un cuento con cuatro personajes y cada niño va
diciendo una frase.
• Cambiar el final del cuento.

5.- Inventar cuentos.


6.- Los niños de 4/5 años llevarán a casa un cuento ilustrativo para leer las
imágenes i contarlas después, en clase, a sus compañeros.

ACTIVIDADES PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Actividades generales orientadas a la estimulación de la lectura del primer ciclo:

1.Visita guiada a una biblioteca.

2. Leer un determinado libro y conocer a su autor en persona.

3. Realizar un cuentacuentos por los padres de los alumnos.

4. Jugar a ser los detectives del cuento, previa lectura, el alumno tendrá que
encontrar las respuestas a través del texto del cuento y con la ayuda del diccionario
(para alumnos de 2º).

5. El día del cuento, se elegirá un día en concreto de la semana para escuchar


un cuento y trabajarlo a través de variadas actividades como crear un debate,
responder a una serie de preguntas, realizar dibujos, escenificar tu escena
favorita, etc…
6. Adivinar la trama del cuento a través del título y los personajes, previamente
presentados y posteriormente leer el cuento

7.Contar un cuento haciendo participes a los chicos de clase como personajes de


la historia durante el transcurso de la lectura de dicho cuento.

8. Leer o escuchar un cuento y posteriormente saber colocar las partes de un


cuento que se han presentado en párrafos y de forma desordenada.

9. Contestar unas preguntas que han sido presentas anteriormente a la lectura del
cuento.

10. Adivinar el título del cuento junto a otros inventados previa lectura del
cuento.

11. Leer o contar un cuento sin final , el alumno tendrá que inventárselo.

12. Reconocer el final verdadero entre dos falsos.

13. Seguir las instrucciones de un texto siguiendo los pasos indicados y llegando
a un determinado resultado.

14. Realizar la lectura comprensiva de un planteamiento aritmético y desarrollar


su solución.

15. Leer poesías y hacer un recital ( aprenderlas y recitarlas).

ACTIVIDADES SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

1.- ÁREA DE LENGUAJE

• Lectura de un libro por trimestre realizando las actividades programadas y


preparadas sobre él.
• Lectura dirigida, en la clase, de cuentos, siguiendo estos pasos:

a/Extraer información sobre el cuento a partir del título.


b/Leer en silencio sin mover los labios ni usar los dedos
c/Lectura en voz alta para conseguir la entonación y la pronunciación.
d/ Encontrar el sentido de las palabras por el contexto.

• Establecer un servicio de préstamo de libros, ya sea de la biblioteca de aula o del


centro.
• Elaborar una ficha de cada libro leído.
• Construir un “lectómetro” en cada clase dónde cada alumno colocará una señal
por cada libro leído.
• Establecer un premio al final de cada trimestre para los alumnos que más hayan
leído.
• Cuentacuentos. De forma sistemática semanal o quincenal leer cuentos en el
aula, puede hacerlo el profesor, un alumno, algún familiar, etc.
• Realizar una pequeña obra de teatro leído.
• Participar en actividades de Animación a la lectura que nos propongan las
editoriales de los libros que hemos seleccionado para el curso.
• Crear una biblioteca de aula viajera. Cada niño traerá un libro de su casa que
prestará durante el curso a la clase. Cuando los alumnos de esa clase hayan leído
estos libros los podrán intercambiar con otra clase. De este modo aumentaremos
la oferta de libros de lectura.
• Introducir en el periódico escolar una sección sobre libros. En ella, los alumnos
que lo deseen, comentarán los libros que han leído y animarán a leer sus libros
favoritos.
• Participar en juegos de animación a la lectura como:

-Búsqueda del tesoro


-Ginkana lectora, etc.

2.-ÁREA DE MATEMÁTICAS

• Resolver problemas de la vida cotidiana aplicando las estrategias de


comprensión lectora:

a/ Lectura silenciosa.
b/ Subrayado y obtención de datos.
c/ Representación de datos.
d/ Cálculo.
e/ Comprobación de los resultados para conocer si son lógicos.

• Inventar enunciados en los que se tengan que resolver una o varias operaciones.
• Dadas unas operaciones, inventar enunciados.
• Interpretar los datos de un enunciado y elaborar tablas de frecuencias,
pictogramas, diagramas de barras, etc.

3.- ÁREA DE COMOCIMIENTO DEL MEDIO

• Elaboración de esquemas y resúmenes sobre textos informativos.


• Identificación del marco temporal y espacial de un texto.
• Reconocimiento de la secuenciación de acciones de un texto.
• Reconocimiento de los elementos estructurales básicos de un texto.
• Elaborar preguntas sobre un texto informativo.
• Deducir el significado de nuevas palabras por el contexto.
• Análisis de la información que se puede obtener mirando un libro.

4.- EDUCACIÓN ARTÍSTICA

• Elaborar un cartel publicitario sobre un libro o cuento leído.


• Realización de un libro gigante inventando o adaptando un cuento al libro
(tamaño cartulina). Tendrá texto e ilustración, elaborados por los alumnos.
• Fabricar personajes: En papel continuo y a tamaño natural dibujaremos los
personajes principales del cuento sobre el que estemos trabajando . Luego lo
vestiremos y decoraremos con materiales diversos.
• Elaboración de marionetas para representar una pequeña obra adaptada de un
cuento.
• Realizar con plastilina o barro diferentes personajes que van apareciendo en
el libro o cuento que estemos leyendo.
• Al final podremos hecer una exposición con los personajes de cada libro o
cuento de la clase.

ACTIVIDADES DEL TERCER CICLO DE PRIMARIA

ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN PARA FOMENTAR EL GUSTO DE LA


LECTURA EN EL TERCER CICLO DE EDUCACION PRIMARIA

AREA DE LENGUAJE

• Organizar un sistema de préstamo de libros de biblioteca de aula, de la


biblioteca del centro y de los que ellos traigan de sus casas responsabilizando a
uno o varios alumnos de su control, turnándose temporalmente. Deben tomar
conciencia de lo importante que es cumplir los plazos del préstamo.
• Organizar un horario de biblioteca para que todos los alumnos del centro pasen
una hora a la semana por ella, haciendo una lectura individual del libro que les
guste o consultando diferentes enciclopedias, para hacer trabajos de las
diferentes áreas.

• En cada trimestre se leerá de forma colectiva un libro en clase. Una vez leído el
libro se hará un trabajo de lectura comprensiva sobre él, en el que los alumnos
tendrán que reconocer la estructura básica del cuento (problema-solución), la
secuencia de la historia, la época en la que transcurren los hechos, los escenarios
en los que se desarrolla la acción, así como saber diferenciar a los personajes
principales de los secundarios y al protagonista. También tendrán que usar el
diccionario para averiguar el significado de las palabras que no entienden.
• Cada niño leerá en su casa los libros que quiera y pueda, de los que rellenará una
pequeña ficha elaborada por los profesores. En la clase se pondrá un mural con
el nombre de todos los alumnos, en el que se irá apuntando el número de libros
que ha leído cada uno durante cada trimestre. El que más libros haya leído
recibirá un premio.

• Se harán cuadernillos con cuentos impresos, para que los alumnos los lean de
forma individual y los completen con dibujos, que también se les dan impresos,
pero que tendrán que colorear , recortar y pegar
• Se introducirán frases o palabras piratas en textos leídos previamente, para
modificar el sentido, y que los alumnos tendrán que detectar y descubrir.
• Partiendo de la lectura de un cuento, hacer una crítica de los personajes que
intervienen. Para ello el animador repartirá unas cartulinas con el nombre de los
personajes y los alumnos elegirán una sin ver el nombre. Cuando cada uno sabe
cual es su personaje, piensa sobre lo que más o menos le haya gustado del
mismo y expone al grupo su opinión. También intentaremos que los alumnos
descubran a un personaje del cuento a partir de una serie de características que
se les dan escritas en una serie de fichas y de unos dibujos de prendas de vestir.
• Ordenar cronológicamente los acontecimientos que han ocurrido en un cuento
que previamente han leído. Para realizar esta actividad el profesor les dará a
cada alumno una tarjeta con un párrafo del cuento, que cada uno leerá en voz
alta y se colocará delante o detrás de sus compañeros según el orden que ocupe
su párrafo en la historia.
• Un día de la semana cultural lo dedicaremos a celebrar “el día del libro”. Para
realizar esta actividad necesitaremos 4 clases y en cada clase pondremos 3
grupos de mesas que corresponden a 3 equipos diferentes, que tendrán cada uno
un nombre. En cada grupo habrá un librito de instrucciones que los alumnos
deberán leer para realizar bien las actividades propuestas. También tendrán el
material necesario. Cada alumno llevará colgada sobre su ropa una tarjeta de
identificación con su nombre y el del equipo al que pertenece. Las tarjetas de
cada equipo serán de colores diferentes. Todos los alumnos pasarán por los
quipos que les de tiempo. Al final de la actividad se les dará un diploma.
• Recopilar y escribir poesías en octavillas y cuando tengan varias se clasifican
por temas y se confecciona un librito de recopilaciones poéticas.
• Organizar un recital de poemas.

AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

• Proponer la lectura silenciosa de un texto informativo.


• Hacer la lectura colectiva del mismo texto informativo.
• Entre todo el grupo de alumnos intentarán decir cual es el tema, así como las
ideas principales de la lectura.
• Buscarán en el diccionario las palabras cuyo significado desconocen.
• Escribirán en un esquema las ideas principales del texto.
• Harán un coloquio sobre dicho texto informativo, para facilitar su comprensión.
• Resumirán en pocas líneas el texto.

MATEMATICAS

• Lectura comprensiva de situaciones problemáticas de la vida real en las que


tengan que aplicar los algoritmos combinados de suma, resta, multiplicación y
división para resolverlas.
• Hacer dibujos, croquis, esquemas o representaciones gráficas siempre que se
pueda de la situación descrita en el problema, ya que les ayuda a estructurar la
información, a percibir las relaciones existentes entre los datos y a decidir la vía
de trabajo para resolverlas.
• Organizar la información del problema para mejorar la comprensión de la
situación planteada.
• Seleccionar los datos que se van a utilizar para llegar a una solución correcta.

EDUCACION ARTISTICA

• Harán dibujos sobre la lectura de un texto, de un cuento, etc.


• Elaborarán marionetas, siguiendo las instrucciones que el profesor les dará por
escrito y que luego utilizarán, en la semana cultural, para representar en un
teatro guiñol un cuento clásico.
• Realizarán murales sobre la lectura de textos informativos.

También podría gustarte