Ética - La Eva Mitocondrial
Ética - La Eva Mitocondrial
Ética - La Eva Mitocondrial
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ASIGNATURA:
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
ACTIVIDAD:
CICLO:
NOVENO
GRUPO:
TRUJILLO, PERÚ
2018
LA EVA MITOCONDRIAL: EL ORIGEN DEL HOMBRE Y SU
EVOLUCIÓN
La Eva mitocondrial, conocida y/o denominada “La Eva genética”, fue una mujer
africana la cual se considera responde al ancestro común femenino que poseía
las mitocondrias “madre” de las cuales posiblemente descienden todas las
pertenecientes a la población actual, siendo que puede que en la época en que
data su aparición existió más de un espécimen femenino, únicamente la Eva
mitocondrial produjo una línea completa de hijos, genes los cuales subsisten
hasta la fecha. Este ser perteneciente a nuestra evolución, presuntamente, se
concibe con el nombre de “Eva” a razón de la primera mujer existente en el
mundo según el libro de Génesis en la Biblia.
Según los estudios realizados, partiendo de la técnica del reloj molecular, la cual
data la divergencia de dos especies deduciendo el pasado a partir del número
de diferencias entre dos secuencias de ADN, siendo así la evaluación del árbol
genealógico de un individuo, para el caso, los existentes en la actualidad, se tuvo
que el ancestro vivió aproximadamente hace 200.000 años, contrastando
además con los estudios y datos obtenidos en el año 1987, teniendo además
que el origen de este ser fue posiblemente África Oriental. La explicación del
motivo por el cual el genoma de la Eva mitocondrial se habría expandido, radica
en que para su tiempo, a razón de la glaciación fue posible que cruzar los
océanos sin necesidad de usar algún tipo de transporte marítimo.
Se dice que es incorrecto creer que esta Eva ancestral era la única mujer que se
encontraba viva y la única existente que tuvo descendencia hasta la fecha:
Estudios indican que el tamaño de la población antigua no cayó debajo de
algunas decenas de miles de personas y, por tanto, habían muchas otras
mujeres con descendientes vivos que por temas de la misma secuencia de ADN
no se mantuvo su combinación mitocondrial, pero sí su ADN cromosómico.