Entubar
Entubar
Entubar
Resumen
El manejo orofaríngeo durante la IOT es un procedimiento poco documentado dentro del grupo
interdisciplinar de manejo de las Unidades de Cuidado Intensivo, lo que refleja acciones empíri-
cas con pobres bases científicas que influyen negativamente en la atención oportuna y con cali-
dad de esta población. El objetivo de la presente revisión es analizar los hallazgos de la eviden-
cia acerca de manejo deglutorio y oromotor durante la IOT. Para esto, se realizó una búsqueda
sistemática de estudios publicados entre el 1 de enero de 2000 hasta el 1 de octubre de 2009, en
las bases de datos Pubmed, Medline, Hinari, y Science Direct. Se realizó un análisis crítico, por
escases de evidencia no se logró hacer análisis estadístico. Los resultados demuestran un total
de aproximadamente 150 articulos en bases de datos como Pubmed (248), Hinari (176), Medline
(518) y Science Direct (150), el 80% de estos cruzados entre bases de datos. Se seleccionaron
exclusivamente publicaciones que incluyeran manejo deglutorio en pacientes adultos durante
el proceso de IOT, sólo dos estudios cumplían con este parámetro. La evidencia aporta uso de
protocolos durante la IOT, de evaluación orofaríngea inicial para predecir éxito o fracaso del pro-
ceso de extubación y de estimulación orofaríngea preventiva para minimizar efectos deglutorios
post extubación. Esta investigación pone en evidencia la escases de investigación en el manejo
orofaringeo rehabilitador y preventivo durante la IOT y hace un llamado a la investigación en el
área para generar acuerdos basados en la evidencia científica, que garanticen acciones interdis-
ciplinarias de calidad en el manejo de pacientes con esta condición.
1
Fonoaudióloga. Universidad Nacional de Colombia. Candidata a la Maestria en Neurociencias. Universidad Nacional
de Colombia. Docente. Institución Universitaria Iberoamericana. ljrodriguezr@laibero.net
2
Fonoaudióloga. Institución Universitaria Iberoamericana. Fonoaudióloga de la Fundación Hospital San Carlos.
aespitiam_026@hotmail.com.
Abstract
The management oropharyngeal during IOT is a little procedure documented in the interdiscipli-
nary group of management of intensive care units, reflecting poor empirical actions with scientific
bases affecting the timely and quality care for this population. The aim of this review is To analy-
ze the findings of the evidence on swallowing and oral motor operation during the IOT. For this
We conducted a systematic search of studies published between 1 January 2000 to October 1,
2009, in the databases Pubmed, Medline, Hinari, and Science Direct. We performed a critical
analysis, slight evidence did not do statistical analysis The results show approximately 150 arti-
cles in databases such as Pubmed (248) Hinari (176) Medline (518) and Science Direct (150),
80% of these cross-database. Publications were selected to include only adult patients manage
swallowing during the IOT, only two studies met with this parameter. The evidence makes use
of protocols during the IOT, initial oropharyngeal assessment to predict success or failure of ex-
tubation process and to minimize stimulation preventive effects oropharyngeal swallowing post
extubation This research highlights the scarcity of research in the oropharyngeal rehabilitative
and preventive management during the IOT and calls for research in the area to generate agree-
ments based on scientific evidence, ensuring quality interdisciplinary actions in handling Patients
with this condition.
Key words: Swallowing, Dysphagia, Endotracheal intubation, Orotracheal intubation and ICU.
8
Fonoaudiología Iberoamericana
(edema de cuerdas vocales y supraglótico, granu- Esta revisión sistemática apunta precisamente a
loma laríngeo, subluxación de cartílagos aritenoi- identificar la evidencia científica, que vislumbre
des, espasmo laríngeo, parálisis de nervio laríngeo la necesidad de la rehabilitación deglutoria de
recurrente), condiciones adversas que inevitable- pacientes durante la IOT y de los parámetros o
mente comprometen protección de la vía aérea y normas para la ejecución estos procedimientos
las funciones fonatoria y deglutoria, al modificar- de manejo en esta población y así definir el al-
se anatómica o fisiológicamente el proceso. Los cance rehabilitador desde la fonoaudiología de
efectos indirectos aparecen en condiciones post pacientes con IOT.
extubación cuando la funcionalidad orotomotora
y respiratoria disminuyen o se modifican y apa- MATERIALES Y MÉTODOS
recen alteraciones en coordinación deglución-
respiración, odinofagia, incompetencia glótica, Se realizó una búsqueda de literatura científica en
causados por los diversos tipos de ventilación que las bases de Pubmed, Medline, Hinari, y Science
dejan secuelas en la fisiología normal y pueden Direct; con el fin de buscar evidencia científica
favorecer aspiración de secreciones y alimento. que soporte el manejo deglutorio y/o fonoaudio-
(Domínguez L. y Gómez G., 2004). lógico en pacientes durante la intubación oro/oro-
traqueal, que estuvieran publicados entre el 1 de
La literatura reporta masivamente el manejo de- enero de 2000 hasta el 1 de octubre de 2009. Los
glutorio en condiciones post extubación enfoca- términos de búsqueda utilizados fueron “ICU”,
do a rehabilitar las secuelas, generalmente es el “swallowing”, “dysphagia”, “endotracheal intu-
fonoaudiólogo quien asume esta responsabilidad bation” y “orotracheal intubation”, estas fueron
y su actuar inicia con la creación de una detalla- relacionadas con el conector “and”. Se usaron
da historia que permita determinar los factores como filtro de búsqueda rango de edad adultos
que afectan el proceso de la deglución, seguido mayores de 19 años, ensayos clínicos, metanáli-
de la valoración del estado mental y físico del sis, ensayos clínicos aleatorios y revisiones.
paciente (estado de conciencia, comunicativo,
examen de pares craneales, antecedentes clíni- Bajo los parámetros de búsqueda se obtuvieron
cos, órganos fonoarticuladores, condiciones res- de Pubmed 248, de Hinari 176, de y de Medli-
piratorias, función oromotora y reflejos orales) y ne 518 y de Science Direct 150, donde el 80%
la exploración del proceso de deglución en cada de los mismos se cruzaban entre búsquedas.
fase (fase preparatoria oral, oral y faríngea). Es- Se planteó como criterio principal de inclusión
tas exploraciones clínicas suelen complemen- dentro del análisis de literatura, los estudios que
tarse de evaluaciones instrumentales como en- incluyeran algún tipo de manejo deglutorio en
doscopia, videofluroscópia, cinedeglución, entre pacientes adultos durante su proceso de intu-
otras, que nos permitan esclarecer puesto que es- bación orotraqueal, solo dos estudios cumplían
tos son métodos de evaluación que provee mayor con este parámetro de inclusión y aportaban al
información. El trago de bario (cinedeglución o actual objeto de estudio. Los demás estudios
esofagograma), permite identificar claramente revisados aportaban datos acerca del manejo
las alteraciones funcionales y/o estructurales que de la deglución y la función oromotora antes
repercuten en la función deglutoria, inclusive, o después del proceso de intubación lo que no
con diferentes texturas y cantidad de alimento se mostraba pertinente a este análisis; o tenían
(Baumgartner C., Bewyer E., Bruner D., 2008). en cuenta otro tipo de procedimientos como la
10
Fonoaudiología Iberoamericana
ción simultanea del avance respiratorio y la fun- de la estimulación en el grupo experimental fue
ción orofaríngea como claves en la decisión, sin en promedio de 7 días.
embargo, aclaran que sus resultados deben ser
confirmados en otros estudios de cohortes más Después de la extubación, se comparó la severi-
grandes que permitan replicar y hacer un segui- dad de la disfagia a través de estudio videofluo-
miento especifico de los procedimientos. roscópico con cinco tipos de textura mezcladas
con bario (puré de fruta, yogurt, pudín, liquido
El segundo estudio de Ho Hwang y cols (2007), espeso y liquido claro), se evalúan episodios de
plantean como objetivo, evaluar el efecto de la aspiración, de aspiración silenciosa, volumen de
estimulación oromotora preventiva en pacien- ingesta, tiempo de transito oral, tiempo de trán-
tes intubados para favorece la recuperación de sito faríngeo, tiempo de tránsito orofaríngeo y de
la función deglutoria a largo plazo. Se propone eficiencia de la deglución orofaríngea, después
la hipótesis que la estimulación orofaríngea pre- de la extubación. Los resultados mostraron que
ventiva durante el proceso de intubación estimu- la evaluación clínica no mostró diferencias es-
lación podría impedir la disminución o pérdida tadísticamente significativas entre grupos en la
de la propiocepción, la atrofia muscular y los aparición de neumonía por aspiración, duración
cambios de los mecano/quimiorreceptores en la de la estancia en unidad de cuidados intensivos,
orofaringe, contribuyendo así a la recuperación días de inicio de vía oral y días para el alta. La
de los trastornos de la deglución después de la evaluación deglutoria tampoco mostró diferen-
extubación. Se seleccionaron dos grupos de pa- cias significativas entre los grupos en episodios
cientes; 15 a los que se aplicó el protocolo de de aspiración, aspiración silenciosa, volumen de
estimulación preventiva y al cual denominaron ingesta y tiempo de tránsito faríngeo; hubo sin
grupo experimental y 18 pacientes a los que no embargo, diferencias significativas en las medi-
se aplico el protocolo de estimulación y a quie- das de tiempo de tránsito oral, donde el tiempo
nes llamaron grupo control. Todos eran pacien- en el grupo experimental fue significativamente
tes con por lo menos 48 horas de intubación, los más corto que la del grupo control; el tiempo de
grupos fueron conformados aleatoriamente y la tránsito orofaríngeo y la eficiencia de la deglu-
duración promedio en días de intubación fue 15 ción orofaríngea donde el grupo experimental
días para ambos grupos. mostro un rendimiento significativamente supe-
rior al del grupo de control.
Los autores proponen un protocolo de estimu-
lación oromotora preventiva consistente en es- Los resultados de este estudio sugieren que la
timulación táctil y térmica, estimulación oral, estimulación orofaríngea preventiva puede dis-
masaje oral, manipulación digital en cartílago minuir los efectos adversos post extubación,
tiroides y ejercicios-movimientos de cuello, du- gracias al mantenimiento de la musculatura in-
rante 15 minutos, dos veces al día, seis días por volucrada en procesos de deglutorios. A pesar de
semana, en posición semisentado entre 30 y 45 que no hubo diferencias estadísticamente signifi-
grados de inclinación; desde el tercer día des- cativas en los volúmenes de ingesta y el tiempo
pués de intubación hasta la extubación y la toma de tránsito faríngeo, la eficiencia en la deglución
de la videofluroscopia. Tanto el grupo experi- orofaríngea está fuertemente correlacionada con
mental como el grupo control recibieron higiene el tiempo de transito orofaríngeo en los pacientes
oral (cepillado de dientes y/o limpieza de secre- con disfagia leve. Se reconoció que la aspiración
ciones orales con gasa a necesidad). La duración intermitente es probable que ocurra debido a la
12
Fonoaudiología Iberoamericana
investigación en esta área y a la generación de Barker J., Martino R., Reichardt B., Hickey E.
protocolos y acuerdos, basados en la evidencia J. & Ralph-Edwards A.(2009) Incidence
científica que permitan acciones responsables and impact of dysphagia in patients recei-
por parte de los grupos interdisciplinarios, que ving prolonged endotracheal intubation af-
participan conjuntamente en la atención y ma- ter cardiac surgery. Department of Speech-
nejo de pacientes, dentro de una UCI adultos, Language Pathology, Toronto General
que garanticen la atención con calidad desde la Hospital. Can J Surg, 52 (2), 119–124.
prevención hasta la intervención de alteracio-
nes deglutorias durante o después de condicio- Chang H.H., Kyoung H.C., Yoon S.K. & Chae
nes invasivas en este contexto clínico. M.L.(2007). Pre-emptive swallowing sti-
mulation in long-term intubated patient.
REFERENCIAS Clin Rehabil, 21, 41. The online version of
this article can be found at: http://cre.sage-
Ajemian M. S., Nirmul G. B., Anderson M. T., pub.com/cgi/content/abstract/21/1/41.
Zirlen D. M. & Kwasnik E. M. (2001). Rou-
tine Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Colonel P., Houzé M. H., Vert H., Mateo J., Mé-
Swallowing Following Prolonged Intubation garbane B. & Tolédano D.G.-,et al.(2008).
Implications for Management. Department of Swallowing Disorders as a Predictor of Un-
Surgery, Waterbury Hospital Health Center, successful Extubation: A Clinical Evalua-
Waterbury, Conn. Arch Surg,136,434-437. tion. Am J Crit Care. American Association
of Critical-Care Nurses, 17, 504-510. Pu-
Amantéa S.L., Piva J.P., Sanches P.R. & Palom- blished online http://www.ajcconline.org.
bini B.C. (2004). Oropharyngeal aspiration
in pediatric patients with endotracheal intu- DeVita MA. & Spierer-Rundback L. (1990)
bation. Pediatr Crit Care Med, 5 (2),152-6. Swallowing disorders in patients with pro-
longed orotracheal intubation or tracheos-
Ali E.S., Mifue O., Abid B, & Celestino P. tomy tubes. Department of Anesthesia/
(2003). Swallowing disorders post orotra- Critical Care Medicine, University of Pitts-
cheal intubation in the elderly. Intensive burgh Medical Center, PA. Crit Care Med,
Care Medicine, 29 (9) 2003. 18 (12),1328-30.
Baumgartner C., Bewyer E. & Bruner D. (2008) Domíngez L., y Gómez G. (2004). Trastornos de
Management of Communication and la deglución en el paciente en estado críti-
Swallowing in Intensive Care The Role of co. Residente IV año Cirugía General. Hos-
the Speech Pathologist. AACN Advanced pital Universitario San Ignacio. Pontificia
Critical Care, 19 (4), 433–443. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Lecturas sobre nutrición no 46 lecturas so-
Barquist E., Brown M. Cohn S., Lundy D. & Jac- bre nutrición, (3). 55-71.
kowski J. (2001).Postextubation fiberoptic
endoscopic evaluation of swallowing after Heffner J.E. (2010).Swallowing complications
prolonged endotracheal intubation: A ran- after endotracheal extubation: moving
domized, prospective trial. Critical Care from “whether” to “how”. Chest, 137 (3),
Medicine, 29 (9), 1710-1713. 509-10.
14