Vdocuments - MX Compuestos Oxigenados Del Azufre
Vdocuments - MX Compuestos Oxigenados Del Azufre
Vdocuments - MX Compuestos Oxigenados Del Azufre
Pese 10g de Na2SO3 cristalino y 1.5g de azufre en polvo. Traslade el sulfato a un matraz, añada 20mL de agua
destilada y caliente la mezcla hasta ebullición. Después agregue al matraz, el azufre pesado y humedecido
anticipadamente con varias gotas de alcohol.
Inserte el matraz al refrigerante (reflujo). Ponga a hervir la solución del matraz hasta que todo el azufre haya
reaccionado. Filtre la solución y colóquela en un vaso de 100mL en baño maría hasta que por evaporación,
comience la cristalización.
A un tubo que contiene 1mL de KI3 (ac) al 5% añada 1mL de solución de almidón al 1%, a ésta mezcla, agregue
gota a gota Na2S2O3 al 5%,. ¿Por qué se decolora? Siga añadiendo KI3 (ac) hasta que todo el tiosulfato este
oxidado y la solución adquiera el color azul definitivo.
Decoloración
A 2mL de Na2S2O3 al 5% agregue una pizca de Zn o Al y luego agregue HCl 1N y calentar. El H2S que se libera
se puede identificar de la forma acostumbrada colocando un papel de filtro humedecido con solución de
acetato de plomo en la boca del tubo.
OBS: la formación de una solución de coloración lechoso oscuro, debido a la separación del azufre, en la
solución queda ácido sulfuroso y se desprende sulfuro de hidrógeno; se comprobó la presencia de este gas
colocando en la boca del tubo un filtro humedecido con acetato de plomo, donde se ve la formación de
sulfuro de plomo de color marrón oscuro.
A 1mL de AgNO3 0,1N agregue gota a gota 3mL de solución concentrada de Na2S2O3 4M hasta que se disuelva
l precipitado, vierta la solución obtenida en 4 tubos de ensayo y añada volúmenes iguales de las siguientes
soluciones: Al primer tubo NaOH al 5%, al segundo NaCl al 5%, al tercero KI al 5% y al cuarto Na2S al 5%. ¿En
qué tubo se forma precipitado y por qué?
OBS: Se ve también la estabilidad de este complejo frente a otros compuestos tales como el NaOH, NaCl, KI
y, Na2S siendo efectiva la reacción únicamente con el KI.
Sature 2mL de agua con SO2 en un tubo de ensayo que se obtiene por reacción de Na2SO3 solido con HCl. La
solución de ácido sulfuroso formada se trata con solución de yodo. Observar la decoloración.
Na2S2O3(s) + 2HCl ∆ SO2 (g) + 2NaCl + H2O SO2 (g) + H2O H2SO3
OBS: La acción del calor producirá SO2 (g) que saldrá del kitasato por el tubo de desprendimiento, el cual
sera sumergido en agua. Al tratar con yodo se observa la decoloración debido a la reducción del yodo por
el ácido sulfuroso.
En dos tubos de ensayo agregue 2mL de solución de BaCl2 al 5%. A uno de los tubos se le agrega 1mL de
Na2SO4 al 5%. Observar la diferencia de los precipitados formados por su aspecto. Añada a ambos tubos HCl(c)
y agite. Observe lo que ocurre, ¿en qué tubo se desprende SO2? Si en el tubo donde está el ion sulfito queda
algo de precipitado se debe a que este se ha oxidado parcialmente y sulfatado.
OBS: podemos ver la formación del Sulfito de Bario y el Sulfato de Bario respectivamente precipitado
blanco para cada reacción. Al agregar el Ácido Clorhídrico a cada tubo para ver su solubilidad, podemos
apreciar que el Sulfito de Bario es muy soluble ante el ácido, lo que no ocurre con el sulfato de Bario pues
se muestra muy insoluble.
7.1. En un tubo de ensayo caliente una viruta de cobre con 1mL de H2SO4 concentrado. El SO2 que se
desprende puede identificare por su olor y con papel de Hg2 (NO3)2.
OBS: La reacción del HSO4 (cc) y Cu(s) provoca el desprendimiento del gas SO2(g) , provocando a su ves la
oxidación del cobre metálico Cu(s) a Cu SO4 de (0 a 2+) .
Inicialmente el Hg2(NO3)2 se encontraba con una coloración incolora en el papel filtro, después de tapar
el tubo de ensayo con el papel filtro humedecido cambia de coloración a una mas oscura.
7.2. En un tubo de ensayo caliente una granalla de Zn con 2mL de H2SO4 (c). En este caso también se libera
SO2. De manera similar al anterior usando Zn(s), aquí la solución termina transparente.
8.1. En un vaso coloque 0,5g de BaSO4, adicione 10mL de solución al 20% de Na2CO3. Hierva la mezcla durante
3 minutos, agitando constantemente, filtre; acidulando una muestra con HCl, adicione BACl2.
8.2 Vierta 1mL de solución de K2SO4 al 5% a una suspensión formada por BaCO3 en 1mL de agua destilada,
pruebe si tiene reacción neutra, agite bien y al cabo de poco tiempo vuelva a ensayar con papel indicador.
Explicar la aparición de la reacción alcalina.
· Luego se agita la solución, y al cabo de un tiempo se vuelve a hacer la prueba con el papel tornasol,
observándose un comportamiento de carácter básico en la solución.