Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
INFORME FINAL
INDICE
2.00 DEMOLICIONES.................................................................................................................... 10
2.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO C/EQUIPO (m3)....................................................10
2.02 DEMOLICION DE PAVIMENTO MIXTO ASFALTO Y CONCRETO C/EQUIPO (m3)...................11
2.03 DEMOLICION DE ACERAS C/EQUIPO (m3).................................................................................11
2.04 DEMOLICIÓN DE SARDINELES CON EQUIPO (m3)...................................................................12
2.05 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO CON EQUIPO (m3)...................................13
4.00 PAVIMENTOS......................................................................................................................... 20
4.01 SUB BASE GRANULAR (m3)........................................................................................................20
4.02 BASE GRANULAR (m3)...............................................................................................................22
4.03 IMPRIMACION ASFALTICA (m2)...................................................................................................25
4.04 RIEGO DE LIGA (m2)..................................................................................................................... 28
4.05 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 6”(m2)...............................................................................31
4.06 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 4”(m2)...............................................................................31
4.07 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE 2”(m2)...............................................................................31
7.00 ESTRUCTURAS..................................................................................................................... 54
7.01 ESTRIBOS..................................................................................................................................... 54
7.02 PILARES........................................................................................................................................ 56
7.03 SUPERESTRUCTURA METALICA TIPO VIGA CAJON................................................................66
7.04 LOSA DE APROXIMACION...........................................................................................................77
7.05 VARIOS.......................................................................................................................................... 77
7.06 PUENTES PEATONALES..............................................................................................................87
8.00 SEÑALIZACION..................................................................................................................... 92
8.01 PINTURA SOBRE EL PAVIMENTO (m2)........................................................................................92
8.02 PINTURA LINEAL INTERMITENTE (m)........................................................................................93
8.03 PINTURA LINEAL CONTINUA (m)...............................................................................................93
8.04 PINTURA EN SARDINELES (m)..................................................................................................95
8.05 SEÑAL INFORMATIVA................................................................................................................... 96
8.06 SEÑAL PREVENTIVA.................................................................................................................... 96
8.07 SEÑAL REGLAMENTARIA............................................................................................................96
8.08 PANEL INFORMATIVO (m2)...........................................................................................................97
8.09 SOPORTE PARA PANEL INFOMATIVO (und.).............................................................................98
9.00 MISCELANEOS...................................................................................................................... 99
9.01 NIVELACION DE BUZONES EN GENERAL (und.).......................................................................99
9.02 SISTEMA DE RIEGO (Glb.)...........................................................................................................99
INFORME FINAL
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos.
El replanteo consiste en la ubicación e identificación de todos los elementos que
se detallan en los planos durante el proceso de construcción.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cuadrado (m 2),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m.) de
guardavía retirado y entregado, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por el retiro y entrega de dichos guardavías.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
Se controlará que los cercos sean retirados de la mejor manera, con el objetivo
de no causar mayores daños a estos para su posterior entrega a la Entidad,
coordinando siempre el Contratista con la Supervisión para la aprobación de los
trabajos.
METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará por metro lineal (m) de cerco retirado y
entregado a la Entidad.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de
cerco de seguridad retirado y entregado, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por el retiro y entrega del cerco de seguridad.
DESCRIPCIÓN
Se deberán retirar todos los arbustos contenidos en los planos y que interfieren
con el trazo del proyecto. Se debe coordinar con el Municipio correspondiente,
para su entrega a éste y su posterior uso por parte del mismo.
Los arbustos que representan patrimonio serán retirados con sumo cuidado para
ser entregados al respectivo Municipio, el cual dispondrá de su futuro uso.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
Se controlará que los arbustos sean retirados de tal forma que no presente algún
tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de
ejecución del mismo, así como de realizarlo con sumo cuidado para no dañar los
árboles a retirar para su posterior entrega a la Entidad, siempre con la
coordinación respectiva entre Contratista y Supervisión para la aprobación de los
trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
Se controlará que los avisos sean retirados de tal forma que no presente algún
tipo de peligro para las personas involucradas en el trabajo en el momento de la
ejecución del mismo, así como de realizarlo con sumo cuidado para no dañar los
avisos a retirar para su posterior entrega a la Entidad, siempre coordinando entre
el Contratista y la Supervisión para la aprobación de los trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el desmontaje de los muros tipo “New Jersey”, los
cuales se encuentran ubicados como protección entre los carriles de la actual
Panamericana Norte que sirven como separadores entre los dos carriles del
transporte público.
Estos a su vez presentan un anclaje al terreno por peso propio, por lo que se
requiere de equipo mecánico para su desmontaje, contemplando esta
especificación la utilización de mano de obra para habilitar el desmontaje de los
muretes y posterior a este trabajo manual, se usará una grúa para el desmontaje
de los mismos y su transporte al lugar indicado por la Supervisión en
coordinación con la Entidad.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará a precio unitario del presupuesto por metro lineal (m)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
2.00 DEMOLICIONES
DESCRIPCIÓN
Será removido todo lo señalado en los planos. Se debe tener especial cuidado al
momento de la ejecución, en no dañar las instalaciones que pudieran existir
aledañas a la zona de trabajo.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m 3),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m 3),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo se refiere a la demolición total o parcial de las aceras que interfieren
en el diseño de la geometría vial y que se indican en los planos.
La partida involucra las aceras de cualquier material con espesor medio de 0.10
m. entendiéndose que dentro de la misma está incluido el sardinel de borde
siempre y cuando, este haya sido construido monolíticamente con la acera y sus
dimensiones no superen los 0.15 x 0.40 m. Para el caso que las dimensiones del
sardinel sean mayores, dicha estructura será evaluado en la partida
correspondiente a demolición de sardineles.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
El corte se efectuará con equipo mecánico (tractor) o manual hasta una cota
ligeramente mayor que el nivel inferior de la subrasante indicada, de tal manera
que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la
subrasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico
para realizar la excavación, ésta se realizará manualmente utilizando pico y
lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las instalaciones de servicios
públicos.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
Los materiales provenientes del corte que presenten buenas características para
uso en la construcción del proyecto, serán reservados para su uso
posteriormente. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para
fines distintos a los del contrato sin la autorización previa de la Supervisión.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
Esta partida consiste en los trabajos de corte que se deben ejecutar a nivel de
subrasante de los sardineles o cualquier otra zona en donde sea imposible
utilizar equipo mecánico. Esta labor deberá ejecutarse con sumo cuidado a fin de
no afectar las redes existentes de las empresas de servicio.
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
Los materiales provenientes del corte superficial manual que presenten buenas
características para uso en la construcción del proyecto, serán reservados para
su uso posteriormente. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos
para fines distintos a los del contrato sin la autorización previa de la Supervisión.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
Esta partida se refiere al relleno que se efectuará para ocupar los espacios
vacíos que dejan la construcción de los nuevos muros de contención, rampas o
cualquier otra estructura contemplada en el presente proyecto utilizando el
material adecuado de préstamo.
MATERIALES
METODO DE CONSTRUCCION
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
La capa deberá ser compactada hasta una densidad igual o superior al 85% de
la Máxima Densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. El contenido
de humedad verificado en campo deberá estar en el rango de +/- 3% de la
Humedad Optima obtenida en el laboratorio.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
METODO DE CONSTRUCCION
No se aplica.
MATERIALES
No se aplica.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
4.00 PAVIMENTOS
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
El material compuesto para conformar la capa de sub base, deberá estar libre de
materia orgánica y terrones de arcilla. Presentará en lo posible, una
granulometría continua y bien graduada. Como característica principal, el
material deberá compactarse adecuadamente y deberá cumplir con los requisitos
físico-mecánicos que señalan las especificaciones de la A.S.T.M. D2940.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocación y Extendido
Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la subrasante
preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el
espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una
capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga
después de ser compactada, el espesor requerido.
Mezcla
Una niveladora de cuchilla con peso mínimo de tres toneladas, que tenga una
cuchilla de por lo menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no
menor de 4.5 metros deberá ser usada para las mezclas. Se regará el material
durante la mezcla cuando así lo ordenase el Ingeniero Inspector. Cuando la
mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y perfilada hasta obtener
la sección transversal que se muestra en los planos.
Compactación
SISTEMA DE CONTROL
Control Geométrico
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
La base es una capa que cumple una función estructural en los siguientes
aspectos:
MATERIALES
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Colocación y Extendido
Todo el material de base deberá ser colocado y extendido sobre la sub base
preparada en volumen apropiado para que una vez compactado, alcance el
espesor indicado en los planos. El material será colocado y extendido en una
capa uniforme y sin segregación, suelto, con un espesor tal, que la capa tenga
después de ser compactada, el espesor requerido. Se efectuará el extendido
con equipo mecánico apropiado (motoniveladora o a mano en lugares de difícil
acceso). Al comenzar, el material podrá ser colocado en hileras si el equipo así
lo requiere.
Mezcla
Una niveladora de cuchilla con peso mínimo de tres toneladas, que tenga una
cuchilla de por lo menos tres metros de longitud y una distancia entre ejes no
menor de 4.5 metros deberá ser usada para las mezclas. Se regará el material
durante la mezcla cuando así lo ordenase el Ingeniero Supervisor. Cuando la
mezcla esté ya uniforme deberá ser otra vez extendida y perfilada hasta obtener
la sección transversal que se muestra en los planos.
Compactación
SISTEMA DE CONTROL
Control de Calidad
Se controlarán los límites de consistencia (Límite Líquido e Índice de
Plasticidad), y la granulometría cada 100 metros lineales de pista.
Control Geométrico
El espesor de la base terminada no deberá diferir en ± 0.01 m de lo indicado
en los planos. El espesor será medido en uno o más puntos cada 40 metros
lineales de pista.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
a) Asfalto Cut-back grado MC-30 ó MC-70, que cumpla con los requisitos de
calidad especificados por la norma ASTM D-2027 (asfaltos de tipo curado
medio).
b) Asfalto Cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad
especificados por la norma ASTM D-2028 (asfaltos tipo curado rápido), mezclado
en proporción adecuada con kerosén industrial de modo de obtener viscosidades
de tipo Cut-back de curado medio para fines de imprimación.
EQUIPO
El equipo para la colocación del riego de imprimación debe incluir una unidad
calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a presión.
El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidas de tal manera que
se evite la obstrucción de las mismas durante operaciones intermitentes y deben
estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando
este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de la Superficie
La superficie de la base que debe ser imprimada debe estar en conformidad con
los alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos y con
los requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento.
El área imprimada debe airearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a
menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío o si el
material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la
base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario. Cualquier exceso de
material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado usando arena, u
otro material aprobado que lo absorba y como lo ordene el Ingeniero Supervisor,
antes de que se reanude el tráfico.
SISTEMA DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
Bajo este ítem "Riego de Liga", el Contratista debe suministrar y aplicar material
bituminoso, a una base granular imprimada, a un pavimento rígido existente, a
una superficie asfáltica existente o nueva construida por etapas, de modo que se
ligue la superficie antigua (o nueva) y la nueva mezcla asfáltica de rodadura.
MATERIALES
EQUIPO
El equipo para la colocación del riego de liga debe incluir una barredora giratoria
u otro tipo de barredora mecánica, un ventilador de aire mecánico (aire o
presión) una unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a
presión, la unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a
presión.
a) Las escobillas barredoras giratorias deben ser construidas de tal manera, que
permitan que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al
progreso de la operación, deben permitir el ajuste y mantenimiento de la
escobilla con relación al barrido de la superficie y debe tener elementos tales
que sean suficientemente rígidos para limpiar la superficie sin cortarla.
Las escalas deben estar localizadas de tal manera que sean leídas con facilidad
por el operador del distribuidor en todo momento.
El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidas de tal manera que
se evite la obstrucción de las mismas durante operaciones intermitentes y deben
estar provistas de un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando
este cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Preparación de la Superficie
La superficie sobre la cual ha de aplicarse el riego de liga deberá cumplir todos
los requisitos de uniformidad exigidos para que pueda recibir la capa asfáltica
según lo contemplen los documentos del proyecto. De no ser así el contratista
deberá realizar todas las correcciones previas que indique el supervisor.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
ENSAYO
Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, el mezclado deberá
hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el
acopio.
El agregado fino al ser ensayado según el método ASTM C-88. Durabilidad con
sulfato de sodio, la pérdida deberá ser menor a 6%; así mismo, la absorción de
agua será menor de 1% (ASTM D-128).
El índice de plasticidad del material que pasa la malla # 200, será menor de 4.
Si el agregado fino tiene una variación mayor de ±0.25 del módulo de fineza del
material representativo será rechazado.
Relleno Mineral
El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno
de vacíos, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia del binomio
agregado-asfalto, se compondrá de polvo calcáreo, polvo de roca, polvo de
escoria, cemento Pórtland, cal hidratada u otra sustancia aprobada, no plástica.
Cemento Asfáltico
1
---------------------
GEB50 – GEB5
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Limitaciones Climáticas
Camiones
Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas y otro material adecuado, de tamaño
suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del tiempo. Todo
camión que produzca una segregación excesiva de material debido a su
suspensión elástica u otros factores que contribuyan a ello, que acuse pérdidas
de bitumen en cantidades perjudiciales, o que produzcan demoras indebidas,
será retirado del trabajo cuando el Ingeniero Supervisor lo ordene, hasta que
haya sido corregido el defecto señalado.
Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la mezcla
con la temperatura especificada, las tolvas de los camiones serán aislados para
poder obtener temperaturas de trabajo de las mezclas y todas sus tapas deberán
asegurarse firmemente.
Rodillos de Compactación
Herramientas Menores
Las condiciones en que la base se encuentre deberán haber sido aprobadas por
el Ingeniero Inspector, antes que se pueda colocar la mezcla.
Compactación
Las distintas pasadas del rodillo terminarán en puntos de parada distantes 3 pies
por lo menos de los puntos de parada anteriores. Procedimientos de
compactación que difieren de los indicados preferentemente podrán ser
dispuestos por el Ingeniero Inspector, cuando las circunstancias así lo requieran.
Para evitar la adhesión de la mezcla a las ruedas del rodillo, estas serán
mantenidas húmedas, pero no se permitirá un exceso de agua. No deberá
permitirse el uso de solventes de ningún tipo para recubrir las rolas o neumáticos
de los rodillos.
Cada pisón de mano pesará no menos de 25 libras (11.35 kg) y tendrá una
superficie de apisonado no mayor de 50 pulgadas cuadradas.
Juntas
La distribución se hará lo más continua posible y el rodillo pesará sobre los
bordes de terminación no protegidos de la vía de colocación reciente, sólo
cuando así lo autorice el Ingeniero Inspector. En tales casos, incluyendo la
formación de juntas como se expresa anteriormente, se tomarán las medidas
necesarias para que exista una adecuada ligazón con la nueva superficie en
todo el espesor de la capa.
SISTEMA DE CONTROL
Los bordes del pavimento serán rectilíneos y coincidentes con el trazado. Todo
exceso de material será recortado después de la compactación final y
depositado por el Contratista fuera del derecho de vía y lejos de la vista,
debiendo ser eliminado considerando los aspectos de protección ambiental.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
La capa de base para las aceras proyectadas será colocada sobre la subrasante
debidamente compactada y en nivel anterior al de la losa de la acera, según el
ancho que fijan los planos. La partida involucra el afirmado, el esparcido, la
conformación y compactación.
MATERIALES
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta base deberá compactarse con el equipo adecuado en forma tal que se
obtenga una compactación no menor del 90% de la máxima densidad obtenida
en el Laboratorio mediante el Método Próctor Modificado, para que la base
granular de acera y berma elevada sea conformada se deberá de haber
ejecutado la partida de sardinel de borde de acera y sardinel montable
respectivamente, de manera tal que la conformación de la base se encuentre
confinada.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta base deberá compactarse con el equipo adecuado en forma tal que se
obtenga una compactación no menor del 90% de la máxima densidad obtenida
en el Laboratorio mediante el Método Proctor Modificado, para que la base
granular de acera sea conformada se deberá de haber ejecutado la partida de
sardinel, de manera tal que la conformación de la base se encuentre confinada.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Una vez que ha sido compactada la base, se colocarán los encofrados, los que
se fijarán firmemente en su posición manteniendo el alineamiento y la elevación
correcta.
La losa tendrá un espesor de 10 cm. y estará compuesta por dos capas. Una
primera capa resistente formada por un concreto de cemento-arena-piedra
partida y agua, que deberá tener una resistencia a la compresión no menor de
210 Kg./cm2; el espesor de esta capa será de 8 cm., su cara superior debe
quedar nivelada, compactada y rugosa.
Sobre la capa resistente se colocará una segunda capa o capa de desgaste, que
se aplicará cuando el concreto de la capa resistente esté aún fresco, a más
tardar dos horas después.
Las aceras serán vaciadas en paños cuya longitud no será mayor de 6 m.,
colocando en cada caso, juntas de construcción. Las juntas de contracción se
han de intercalar cada treinta metros por lo menos, siendo el espacio entre
paños no menores a 1/2". El curado del concreto se iniciará inmediatamente y
se llevará a cabo durante un período que no será menor de 7 días, con telas
plásticas de polietileno, telas de algodón, líquidos formadores de membranas o
con método de arroceras.
Se hará una bruña que marque la separación del sardinel, se utilizarán bruñas
debidamente perfiladas de 1 cm. de ancho por 1 cm. de profundidad. El borde
del área será voleado, para lo cual se empleará una tarraja especial. Se
emplearán juntas de dilatación-contracción y construcción.
Las juntas de dilatación presentarán una separación de 1.25 cm. para permitir la
expansión térmica. Las juntas de contracción serán del tipo ciego formando en
la superficie una ranura de 3 cm. de profundidad. Una junta de contracción
podrá ser reemplazada por una junta de construcción por razones de vaciado.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
5.05 SARDINEL PARA ACERAS f’c=210 KG/CM2 (0.15 M. X 0.40 M.) (ml)
5.06 SARDINEL PERALTADO f’c=210 KG/CM2 (0.15 M. X 0.50 M.) (ml)
5.07 SARDINEL MONTABLE f’c=210 KG/CM2 (0.15 M. X 0.45 M.) (ml)
5.08 SARDINEL SUMERGIDO f’c=210 KG/CM2 (0.15 M. X 0.30 M.) (ml)
DESCRIPCION
METODO DE CONSTRUCCION
Excavación
La excavación para los sardineles se efectuará a mano según la sección
indicada en planos, perfilando los taludes verticales y el fondo de la excavación
de forma tal de no utilizar encofrado bajo el terreno natural.
Encofrado
Para los encofrados se utilizará formas de madera sana de 1 ½” y arriostres de
3” o encofrado metálico.
Armadura de Fierro
Dosificación
Mezcla y Entrega
Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y
en todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
COMPACTACIÓN
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son
críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia de
temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Pórtland,
y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
Cemento
Agregados
El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.
Agua
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente
sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo someterá a las
pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua potable no requiere
ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales nocivos o materias
orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres
(3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por millón.
SISTEMA DE CONTROL
Pruebas
En cualquier caso cada clase de concreto será comprobada al menos por cinco
“pruebas”.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (ml)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
Se ejecutarán en las dimensiones indicadas en los planos con concreto f’c = 210
Kg./ cm2 y de acuerdo a las especificaciones para aceras de concreto.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
La porción de material de relleno que pasa el tamiz No. 40 deberá tener un límite
líquido menor de 40 y un índice de plasticidad menor de 6. El material de relleno
deberá ser clasificado por la “Unified Soil Classification System (USCS)” como
suelos no plásticos o de baja plasticidad.
La fachada del muro deberá ser de Bloques Mesa®. Los bloques deberán tener
una resistencia a compresión mínima de 28 MPa a 28 días. Una absorción
máxima de agua del 7% y tener un sellador penetrante. El fabricante de los
bloques deberá proveer datos de las pruebas.
Los conectores mesa® serán suplidos por Tensar Corporation, Morrow, Georgia,
U.S.A.
El material drenante debe ser piedra triturada limpia y cumplir con la siguiente
granulometría:
Tamaño tamiz Porcentaje que pasa
25.4 mm 100 – 75
19.1 mm 50 – 75
4.76 mm 0 – 60
420 µm 0 – 50
75 µm 0-5
REQUERIMIENTOS TECNICOS
Las longitudes de las Geomallas Tensar serán tal y como se muestran en los planos
de construcción. Las longitudes de las Geomallas Tensar son medidas desde la cara
frontal del muro extendiéndose hasta la parte posterior de la geomalla. La zona
reforzada es medida desde la cara posterior del muro hasta la parte posterior de la
geomalla.
Con previa autorización, la geomalla uniaxial tensar puede ser dividida utilizando el
detalle de conexión con barra “Bodkin”. Solo se permite una división por refuerzo y
no se permite divisiones menores a 1.8 m de largo. No se permite este tipo de
conexión a 1.8 m de profundidad de la superficie terminada. Esta conexión no se
puede colocar al lado de otra.
Previo a la colocación del relleno, las geomallas se deben introducir sobre la ranura
en el tope de los bloques mesa. Introduzca las prolongaciones (dedos) de los
conectores a través de las aperturas de la geomalla por detrás del la primera barra
(costilla) transversal. Remueva las arrugas o pliegues.
Pueden pasar sobre la geomalla, los vehículos sobre ruedas de goma a muy baja
velocidad, no se permitirán frenazos repentinos y giros agudos a menos de 15
kilómetros por hora.
Se desenrrollarán las geomallas uniaxiales Tensar con el eje mayor de las aperturas
perpendicular a la cara del muro.
DRENAJE
Al final de cada día de trabajo, la superficie del relleno se debe dejar una pendiente
mínima del 2% aguas abajo hacia la cara del muro, conformándose una berma
temporal cerca de la cresta del muro para evitar que el agua de escorrentía se
desborde por el muro. Se evitarán retrasos en la construcción durante periodos de
lluvia para prevenir la saturación del relleno.
Al final de cada día de trabajo, se compactará la superficie del relleno con un cilindro
para prevenir el empozamiento de agua y saturación del relleno.
El muro reforzado mesa ha sido diseñado bajo la asunción que el material de relleno
estará libre de infiltración de aguas subterráneas (“Seepage”).
FACTORES DE SEGURIDAD
Estabilidad interna
Estabilidad externa
ELABORACION DEL ESTUDIO
“INTERCAMBIO VIAL PANAMERICANA NORTE – Av. EDUARDO DE HABICH”
CONSORCIO HABICH
Estabilidad global
Sobrecargas
Carga viva (tráfico) = 12.0 KPa
Diseño sísmico
Coeficiente de aceleración sísmica horizontal = 0.40 g
Diseño hidrostático
PREVISIONES ESPECIALES
Las elevaciones, localización y geometrías de los muros y/o estructuras deben ser
verificadas por la Supervisión previo a la construcción.
7.00 ESTRUCTURAS
7.01 ESTRIBOS
Esta partida comprende todas las excavaciones que se deben ejecutar para la
construcción de la infraestructura de los puentes.
El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero
de ninguna manera rellenando los puntos bajos. Si la Supervisión lo considera
necesario, el Contratista hará la prueba de cargas respectiva para verificar la
capacidad portante del terreno en el nivel de cimentación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Esta partida se refiere al relleno que se efectuará para ocupar los espacios
vacíos que dejan los pilares y los estribos de los puentes. Todo material usado
en relleno deberá ser de calidad aceptable a juicio de la Supervisión y no
contendrá material orgánico ni elementos inestables o de fácil alteración.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
7.02 PILARES
CONCRETO
Las Obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de
cemento, material inerte y agua, la cual deberá ser diseñada por el Contratista a fin de
obtener un concreto de las características especificadas y de acuerdo a las condiciones
necesarias de cada elemento de la estructura.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la que
indica la siguiente tabla:
Tipo de Concreto Cemento f´c (aprox.)
(Kg/m³) (Kg/cm2 )
__________________________________________________________
- Armado 300 210
- Preesforzado 400 280
__________________________________________________________
a) Cemento:
b) Agua:
El agua a emplearse en la mezcla deberá ser clara, limpia, exenta de aceite, ácidos,
álcalis o materia orgánica. No deberá ser salobre. Al tomar sus muestras, se tendrá
cuidado de que sean representativas y los envases estén limpios. No se podrá emplear
el agua sin su verificación por medios adecuados por la Supervisión.
c) Agregados:
El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte con características
similares, sujeto a aprobación previa por la Supervisión. Será limpio, libre de impurezas,
sales y sustancias orgánicas. La arena será de granulometría adecuada, natural o
procedente de la trituración de piedras.
Otras sustancias perjudiciales tales como esquistos, álcalis, mica, granos recubiertos,
pizarra y partículas blandas y escamosas no deberán exceder de los porcentajes fijados
para ellas en Especificaciones Especiales cuando la Obra las requiera. El agregado fino
será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida entre los límites indicados
en la siguiente Tabla:
3/8" 100
Nº 4 95-100
Nº 16 45-80
Nº 50 10-30
Nº 100 2-10
serán rechazadas ó podrían ser aceptados sujetos a los cambios en las proporciones de
los inertes ó en el método de depositar y cargar las arenas que la Supervisión pudiera
disponer. El M.F. de los agregados finos serán determinados, sumando los porcentajes
acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada una de los tamices U.S.
Standard Nº 4, 8, 16, 30, 50, 100 y dividiendo por 100.
TAMIZ
PORCENTAJE EN PESO DE AGREGADO QUE PASA
AGREGADO 2 ½” 2” 1 ½” 1” ¾” ½” 3/8” N° 4
½” a N° 4 --- --- --- --- 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15
¾” a N° 4 --- --- --- 100 95 a 100 --- 20 a 55 0 a 10
1” a N° 4 --- --- 100 95 a 100 --- 25 a 60 --- 0 a 10
1 ½” a N° 4 --- 100 95 a 100 --- 35 a 70 --- 10 a 30 0a5
2” a N° 4 100 95 a 100 --- 35 a 70 --- 10 a 30 --- 0a5
1 ½” a ¾” --- 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 --- 0a5 ---
2” a 1” 100 95 a 100 35 a 70 0 a 15 --- 0a5 --- ---
El tamaño máximo del agregado grueso no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de la armadura y tampoco deberá exceder los límites que se especifican
en la siguiente tabla teniendo en consideración el tipo y dimensiones del elemento a
llenar:
Losas
Dimensión Muros Armados Losas
Ligeramente
Mínima de la Vigas y Muros sin armar Fuertemente
Armadas o s/
Sección Columnas Armadas
armar
2 ½” – 5” ½” – ¾” ¾” ¾” – 1” ¾” – 1 ½”
6” – 11” ¾” – 1 ½” 1 ½” 1 ½” 1 ½” – 3”
12” – 29” 1 ½” – 3” 3” 1 ½” – 3” 3” – 5”
30” o más 1 ½” – 3” 6” 1 ½” – 3” 3” – 6”
Ejecución:
a) Mezclado:
Todo el concreto de una tanda deberá ser extraído del tambor antes de introducir la
siguiente tanda. Los materiales que componen una tanda se introducirán en el
tambor siguiendo el orden que se indica, si no hubiera otra indicación del Supervisor
b) Llenado:
Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar
el llenado.
c) Juntas de Construcción:
d) Acabado:
e) Curado y Protección:
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante 7 días, por lo menos,
después de la colocación del concreto, si se ha usado cemento Pórtland Normal, y
durante 3 días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
f) Muestras:
En general el control del concreto debera efectuarse de acuerdo al Codigo del ACI-
318 y al Reglamento Nacional de Construcciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m 3) según
la partida que corresponda, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por los materiales y equipos colocados en Obra para las
operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de construcción, acabado,
curado y la obtención de las muestras necesarias, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
ENCOFRADO
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el
Ingeniero Supervisor lo autorice por escrito:
Encofrado de Cimentaciones.-
Los encofrados de cimentaciones pueden ser construidos con madera en bruto, pero
sus juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evita fugas de la pasta.
Encofrado de Elevaciones.-
Los encofrados de las caras no visibles de las elevaciones pueden ser construidos
con madera en bruto, los de las superficies visibles serán hechos de madera
aparejada y cepillada. Las juntas de unión deberán ser calafateadas de modo de no
permitir la fuga de la pasta.
MATERIALES
Los elementos internos de fijación estarán constituidos por pernos y por varillas; no
se permitirá la soldadura y fijación de estos elementos al acero de refuerzo.
CONSTRUCCION
Deberán ser construidos en forma tal que el desencofrado sea una ejecución rápida y
sencilla.
Tolerancias
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago de los encofrados se hará por metro cuadrado (m2) de encofrado. El precio
incluirá, además de los materiales, mano de obra y equipo necesario para ejecutar el
encofrado propiamente dicho, todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así
como de accesos, indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena
ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el costo total del desencofrado, este
pago constituirá compensación completa por materiales, mano de obra, leyes
sociales, equipos, herramientas, así como cualquier imprevisto necesario para
completar la partida.
Dicho acero estará formado por barras de diámetro mayor de 3/8", debiendo estar
conforme a las especificaciones establecidas para barras de Acero de Lingotes
(AASHTO M 31 o ASTM a 15) : Barras de acero para Riel (AASHTO M 42 ó ASTM
16) todas las barras deben ser corrugadas de acuerdo a las especificaciones
establecidas por AASHTO M 137 ó AST A-615-68 (A-60), según se indique en los
planos.
Ejecución: Antes de usarlas, todas las barras deberán estar completamente limpias,
es decir libres de polvo, pintura, óxido, grasas, o cualquier otra materia que
disminuyan su adherencia.
Las barras deben ser atadas en todas las intersecciones, excepto cuando el
espaciamiento de ellas es menor de 0.30 m. en cualquier dirección, caso en que se
atarán alternadamente.
Los recubrimientos libres indicados en los planos deberán ser logrados únicamente
por medio de separadores de mortero. De la misma forma se procederá para lograr
el espaciamiento de las barras. La Supervisión deberá aprobar la armadura colocada
previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y del lineamiento señalado en
los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los
planos. A menos que se estipule otra cosa en los planos, las barras en la parte
inferior de vigas y viguetas y de las columnas y carteles, deberán traslaparse.
Los empalmes a traslapar se deberán ejecutarse atortolando las dos barras con
alambre, de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los
empalmes soldados sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos bajo
autorización escrita de la Supervisión. En cualquier caso, los empalmes deberán
respetar los espaciamientos y recubrimientos libres estipulados en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Dicho precio unitario incluirá el costo de acero puesto en obra, el doblado y colocado
en los encofrados.
MATERIALES
Todos los operadores de la soldadura deberán ser calificados de acuerdo con las
especificaciones de la Norma (última versión)
SOLDADURA
Generalidades
Por tratarse de un puente en el que la estructura principal está formado por vigas
de planchas soldadas, el aspecto de ejecución y control de la soldadura es de
singular importancia, por lo que deberá ser ejecutada con óptima calidad y de
acuerdo a las especificaciones de la última versión de la ANSI/AASHTO/AWS
D1.5 Bridge Welding Code.
Electrodos
Todas las soldaduras que hayan sido encontradas defectuosas deberán ser
nuevamente radiografiadas luego de ser reparadas.
Ensamble en taller
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
MATERIALES
Primera Capa
La pintura es monocomponente, y actuará reaccionando con la humedad del aire.
Esta pintura puede ser un anticorrosivo con contenido de Zinc y Oxido de Hierro
Micáceo ó también pinturas anticorrosivos con contenido de polvo de aluminio.
Segunda Capa
La pintura es monocomponente. Esta pintura puede ser un anticorrosivo con
contenido de Oxido de Hierro Micáceo ó también pinturas anticorrosivas con
contenido de polvo de aluminio.
Tercera capa
1. Pintura Monocomponente: La pintura es un poliuretano alifático semi-
brillante monocomponente, que no necesita de catalizadores ni de mezclas.
Con gran retención de color y brillo, con excelentes propiedades de resistencia
a la radiación UV, resistencia a la abrasión, corrosión y agentes químicos.
2. Pintura Bicomponente: La pintura es un poliuretano acrílico – alifático
bicomponente, con gran retención de color y brillo, con excelentes
propiedades de resistencia a la radiación UV, resistencia a la abrasión,
corrosión y agentes químicos.
Todas las superficies de acero estructural que deban ser pintadas se limpiaran a
presión. Las superficies de acero destinadas a la pintura se deberán preparar
según se describe en las especificaciones del “Steel Structures Painting Council”
(SSPC). La pintura no se deberá aplicar en condiciones de niebla o bruma, o
cuando llueva o nieve, o cuando la humedad relativa supere los limites
establecidos para el producto.
4. Previa limpieza final con aire, se inicia con la aplicación de la primera capa de
pintura monocomponente de un espesor de la película protectora seca igual a
3.0/4.0 mils. La aplicación deberá hacerse con equipo aprobado por el
Supervisor.
5. Para cada elemento que recibió la primera capa y dentro de los 6 horas
posteriores como mínimo, se aplicará la segunda capa de pintura mono-
componente de un espesor de la película protectora seca igual a 3.0/4.0 mils.
6. Para cada elemento que recibió la segunda capa y dentro de los 6 horas
posteriores, se aplicará la tercera capa de pintura superficial monocomponente o
bicomponente con un espesor de la película protectora seca igual a 3.0/4.0 mils.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago por el pintado de la estructura, se hará en base al precio unitario del Contrato
en soles por Tonelada de estructura metálica pintada. Dicho precio unitario incluirá el
suministro de materiales, preparación de la superficie metálica, pintado, equipos,
herramientas, mano de obra, pruebas de control de calidad e imprevistos necesarios,
para la correcta ejecución de los trabajos.
DESCRIPCION
Bajo esta partida el Contratista efectuará todo el trabajo requerido para el transporte
de todos los elementos que componen la superestructura del Puente hasta la obra.
MATERIALES
TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO EN OBRA
El piso del almacén deberá ser tratado debidamente a fin de garantizar un adecuado
acomodo y conservación de las estructuras, evitando entre otras consideraciones
que las aguas superficiales alcancen a las estructuras. Los elementos de las
estructuras de acero, deberán almacenarse sobre rodamientos en el terreno, que lo
liberen de estar en contacto con el suelo y deberán ser mantenidas limpias y secas.
Las vigas principales deberán ser colocadas en forma recta y derecha con sus
debidos soportes.
El Contratista será responsable por los daños y pérdidas que puedan ocurrir a los
elementos de las estructuras antes de la entrega final de la obra.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DISPOSICIONES GENERALES
DESCRIPCION
EJECUCION
a) Plan de montaje
El Contratista para tal fin está obligado a elaborar y presentar los Planos e
Instrucciones de Montaje, Cálculos del proceso de Montaje (Análisis Estructural,
Cálculos de esfuerzos y deflexiones en los puntos críticos en las vigas y falso puente
y/o apuntalamiento , para cada secuencia del montaje), definiendo las dimensiones y
materiales necesarios de las estructuras temporales a utilizarse y Verificando,
además, que la Estructura Principal a Montar , no sufra esfuerzos ni deformaciones
mayores a los admisibles y no contemplados en la etapa de diseño.
b) Trabajos preliminares
El Contratista deberá verificar antes del montaje de las estructuras, que todos los
elementos hayan sido fabricados con todas las dimensiones y cotas exigidas en el
proyecto y que los dispositivos de apoyo hayan sido colocados apropiadamente.
Antes del montaje, el Contratista deberá ejecutar la limpieza de todas las superficies
de contacto en las zonas de unión de los elementos de la estructura del puente,
debiendo efectuarse con el empleo de soplete o chorros de arena, agua o granalla.
Las superficies en el momento de efectuar el empalme deben estar perfectamente
limpias de polvo, óxido, grasa, pintura y toda impureza.
Durante el ensamblaje se verificará que las dimensiones del conjunto sean las
correctas, teniendo en cuenta las tolerancias indicadas en los planos. Es muy
importante la verificación dimensional de la contra flecha de cada viga durante el
proceso de ensamblaje y empalme con soldadura de las secciones y elementos;
debiéndose elaborar una ficha técnica que registre la geometría final y por otro lado
también se ejecutarán los mismos ensayos de control de calidad de la soldadura en
el empalme de las secciones, conforme a las especificaciones de la partida
Fabricación en taller.
Una vez que las vigas y los elementos de arrostramiento, diafragmas, dispositivos
de apoyo y otros se encuentren en posición correcta se procederá al ajuste definitivo
de los pernos de alta resistencia.
Los apoyos y arriostres temporales no deberán ser retirados hasta que la losa de
concreto del tablero alcance la resistencia (f’c) especificada en el Proyecto.
La instalación de los pernos de alta resistencia debe ser realizado de acuerdo a las
especificaciones de la AASHTO, División II, Construcción, art. 11.5.6
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Este precio será único e independiente de la época del año en que tenga que
realizarse. No se considerará ningún cargo adicional por los niveles que pudieran
alcanzar las aguas del río durante los trabajos de Montaje.
7.03.02 TABLERO
7.05 VARIOS
Materiales: La materia prima debe ser de primer uso, y sus componentes serán
clasificados por grados (0, 2, 3, 4, ó 5) a baja temperatura. El grado se definirá
mediante los ensayos requeridos de acuerdo a las especificaciones que se muestran
mas adelante. Los requerimientos de ensayo pueden ser interpolados para durezas
intermedias. El modulo de corte del material puede variar en máximo 15% de lo
especificado. Si se especifica la dureza, el módulo de corte obtenido en los ensayos,
debe estar dentro de los rangos establecidos.
En los resultados obtenidos en los ensayos, es admisible una variación del 10%
respecto a lo especificado.
Todos los ensayos de materiales deben ser efectuados a 23ºC ± 2ºC a menos que la
Supervisión indique otra cosa. El Módulo de Corte deberá ser obtenido usando los
aparatos y procedimientos descritos en la norma ASTM D-4014.
Los Apoyos deberá ser fabricados como una unidad en un molde, pegados y
vulcanizados bajo calor y presión Las láminas de acero serán arenadas y limpiadas
antes del vulcanizado.
El Neopreno usado en los apoyos deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Pago: Se pagará por cada decímetro cúbico (Dm3) colocado. El precio unitario
incluye el costo de todos los materiales necesarios para la conformación de cada
dispositivo de apoyo, la mano de obra y equipo para su confección en taller y su
traslado y colocación en obra. El pago se realizará 90% a la recepción de cada
unidad en obra y 10% a su colocación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se pagará por cada Decímetro cúbico colocado. El precio unitario incluye el costo
de todos los materiales necesarios para la conformación de cada dispositivo de
apoyo, la mano de obra y equipo para su confección en taller y su traslado y
colocación en obra. El pago se realizará 90% a la recepción de cada unidad en obra
y 10% a su colocación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) de junta
según la partida que corresponda, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por los materiales y equipos colocados en Obra para las
operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de construcción, acabado,
curado y la obtención de las muestras necesarias, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación completa por materiales, mano de obra, leyes sociales,
equipos, herramientas, así como cualquier imprevisto necesario para completar la
partida.
Esta partida se refiere a las juntas que se colocarán durante la construcción de los
puentes. Las características y tipos de juntas se muestran en los planos de detalles
correspondientes.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará por metro lineal (m.) de junta colocado
en Obra y aprobado por la Supervisión siguiendo estrictamente lo indicado en los
planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m.) según
la partida que corresponda, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por los materiales y equipos colocados en Obra para las
operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de construcción, acabado,
curado y la obtención de las muestras necesarias, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total.
DEFINICION
Las cargas de diseño deben aplicarse en la posición (es) más desfavorables de tal
manera que produzcan las máximas deflexiones para luego ser comparadas con las
deflexiones admisibles calculadas previamente.
EQUIPO
Las cargas deben ser aplicadas con los camiones cargados y previamente
pesados, mientras se emplean 2 o 3 micrómetros de precisión (0.01 mm) para
medir las deflexiones al centro de la luz del tablero cargado y verificado por dos
niveles con trípode de precisión.
MATERIALES
METODO DE EJECUCION
Ubicación, líneas cargadas, tiempo de duración, etc., que desea utilizar según la
metodología que le Contratista proponga o adoptar indicaciones dadas por el
Supervisor con la finalidad de complementar las especificaciones para llevar a cabo
las pruebas.
Las cargas de prueba serán colocadas de tal manera que produzcan la máxima
deflexión en el tablero, según lo detallado en los planos de la prueba presentados
por el Contratista, el cual ha sido revisado, aprobado y autorizado por el Supervisor.
Los desplazamientos verticales, deben observarse con una precisión de (+/-) 0.05
mm.
a) Método de prueba
Se deberá dejar permanecer esta carga final durante 24 horas por lo menos.
b) Registro de prueba
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Esta partida será pagada al precio indicado en el Contrato. Este precio y pago,
constituye compensación total por toda mano de obra, leyes sociales, equipo,
materiales e imprevistos necesarios para ejecutar esta partida, a entera
satisfacción del Supervisor.
DESCRIPCION
METODO DE CONSTRUCCION
Excavación
La excavación para los barreras se efectuará a mano según la sección de la
berma central de las rampas indicadas en los planos de secciones
transverasales, perfilando los taludes verticales y el fondo de la excavación de
forma tal de no utilizar encofrado bajo el terreno natural.
Encofrado
Para los encofrados se utilizará formas de madera sana de 1 ½” y arriostres de
3” o encofrado metálico.
Armadura de Fierro
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy =
4,200 Kg./cm2, debiendo satisfacer las siguientes condiciones:
-
Corrugaciones de cuerdo a la norma ASTM A-6115
-
Carga de rotura mínima 5,900 Kg./cm2
-
Elongación de 20 cms. Mínimo 8%
Dosificación
Aunque el concreto especificado para el presente caso será premezclado, el
diseño de la mezcla debe ser presentado por el contratista para la aprobación
por el Ingeniero Supervisor. Basado en mezclas de prueba y ensayos de
compresión.
Mezcla y Entrega
El concreto deberá ser premezclado en cantidades solamente para su uso
inmediato, no será permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por
otros medios.
Vaciado de Concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y
en todo caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
COMPACTACIÓN
Desde el punto de vista estructural, los primeros días en la vida del concreto son
críticos e influyen considerablemente en sus características de resistencia de
temperatura y evitar la pérdida del agua de la mezcla.
Toda superficie de concreto será conservada húmeda durante siete días por lo
menos, después de la colocación de concreto si se ha usado cemento Pórtland,
y durante tres días si se ha usado cemento de alta resistencia inicial.
Cemento
Agregados
El tamaño del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del espacio libre
entre barras de refuerzo.
Agua
El agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deberá ser previamente
sometida a la aprobación del Ingeniero supervisor quien lo someterá a las
pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua potable no requiere
ser sometida a las pruebas, no deberá contener minerales nocivos o materias
orgánicas. No deberá contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres
(3) partes por millón, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por millón.
SISTEMA DE CONTROL
Pruebas
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros lineales (ml)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.
Las tuberías deberán cumplir las normas del USBR: Bureau of Reclamation Standard
Specifications for Polyethilene Plastic Corrugated Drainage Tubing, o la Standard
Specifications for Polyvinyl-Chloride Corrugated Drainage Tubing.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad (u.) según la
partida que corresponda, entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por los materiales y equipos colocados en Obra para las
operaciones de mezclado, llenado, confección de juntas de construcción, acabado,
curado y la obtención de las muestras necesarias, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
Para la presente partida el concreto deber tener una resistencia a los 28 días
igual a f’c=100 Kg/cm2.
EJECUCIÓN
Previo al vertido del concreto eliminar todo material suelto, deletéreo, orgánico u
otro a fin y regar con agua todo el área evitando la formación de charcos; luego
si el terreno es rocoso espolvorear cemento puro y fresco.
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
La cantidad medida como está dispuesto será pagada al precio unitario del
contrato por metro cuadrado tal como se indica en los planos, constituirá
compensación completa por el suministro de los materiales, preparación y
colocación en su posición final y por toda mano de obra, equipos herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida.
7.06.04 VARIOS
Materiales: La materia prima debe ser de primer uso, y sus componentes serán
clasificados por grados (0, 2, 3, 4, ó 5) a baja temperatura. El grado se definirá
mediante los ensayos requeridos de acuerdo a las especificaciones que se
muestran mas adelante. Los requerimientos de ensayo pueden ser interpolados
para durezas intermedias. El módulo de corte del material puede variar en
máximo 15% de lo especificado. Si se especifica la dureza, el módulo de corte
obtenido en los ensayos, debe estar dentro de los rangos establecidos.
En los resultados obtenidos en los ensayos, es admisible una variación del 10%
respecto a lo especificado.
Todos los ensayos de materiales deben ser efectuados a 23ºC ± 2ºC a menos
que la Supervisión indique otra cosa. El Módulo de Corte deberá ser obtenido
usando los aparatos y procedimientos descritos en la norma ASTM D-4014.
Los Apoyos deberá ser fabricados como una unidad en un molde, pegados y
vulcanizados bajo calor y presión Las láminas de acero serán arenadas y
limpiadas antes del vulcanizado.
Pago: Se pagará por cada unidad (und.) colocada. El precio unitario incluye el
costo de todos los materiales necesarios para la conformación de cada dispositivo
de apoyo, la mano de obra y equipo para su confección en taller y su traslado y
colocación en obra. El pago se realizará 90% a la recepción de cada unidad en obra
y 10% a su colocación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Se pagará por cada Unidad colocada. El precio unitario incluye el costo de todos
los materiales necesarios para la conformación de cada dispositivo de apoyo, la
mano de obra y equipo para su confección en taller y su traslado y colocación en
obra. El pago se realizará 90% a la recepción de cada unidad en obra y 10% a su
colocación.
Las barandas están formadas por un pasamano constituido por un tubo de acero
galvanizado, cédula 40 de diámetro nominal 3”, Standard y dos tubos o largueros
de seguridad de acero galvanizado, cédula 40, de diámetro 2” Standard , según
disposición y dimensiones indicados en los planos del proyecto. Se colocaran en la
superestructura del puente empotrados en la losa tal como se indica en los planos y
en las rampas de acceso se colocaran con postes metálicos anclados a la viga o
losa principal.
Los postes de las barandas en las rampas de acceso son de sección “H” y están
formados por un alma de plancha de acero de 3/8” y altura variable de 3” a 6” y alas
de 3/8” x 5”. Los perfiles y planchas serán con acero de calidad A-36.
Las barandas metálicas serán limpiadas mediante un arenado comercial (55 PC-
SP-6). Las estructuras metálicas serán pintadas en obra con dos (2) capas de
pintura ANTICORROSIVA EPOXICA, garantizándose un espesor total de 3.0 mm de
película seca.
No deberán ser pintadas las superficies de acero que han de estar en contacto con
la losa de concreto (cara superior del ala superior de las vigas longitudinales
principales más conectores de corte).
MEDICIÓN
BASES DE PAGO
8.00 SEÑALIZACION
DESCRIPCIÓN
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes
con el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).
MATERIALES
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser
realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero
Supervisor.
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante
el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el pintado de líneas intermitentes y continuas sobre el
área pavimentada terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las
ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los planos, indicados por
el Ingeniero Inspector.
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes
con el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).
MATERIALES
La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en la línea media que divide los
carriles de transito en cada uno de los sentidos y en las marcas sobre el
pavimento, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero
Supervisor, adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
Resistencia a la Abrasión
seca en LITROS/MILS: 35
Reflactancia Direccional: Buena
Poder Cubriente: Bueno
Flexibilidad
(Mandril cónico ½"): Buena
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser
realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector.
La máquina de pintar deberá ser del tipo rociador capaz de aplicar la pintura
satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de
boquillas que rocíen directamente sobre el pavimento.
Cada máquina deberá ser capaz de aplicar dos rayas separadas, que sean
continuas o discontinuas a la misma vez. Cada tanque de pintura deberá estar
equipado con agitador mecánico. Cada boquilla deberá estar equipada con
válvulas de cierre satisfactorias que apliquen rayas continuas o discontinuas
automáticamente. Cada boquilla deberá también estar equipada con guías de
rayas adecuadas que consistirán en mortajas metálicas o golpes de aire.
Las rayas deberán ser de 10 cm. de ancho. Los segmentos de raya interrumpida
deberán ser de 3.0 m. a lo largo con intervalos de (5.00 m) o como indiquen los
planos.
Todas las marcas que no tengan una apariencia uniforme y satisfactoria, durante
el día o la noche, deberán ser corregidas por el Contratista a su costo.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m)
según las partidas correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes
con el Manual de Señalización del MTC (Norma TTP-115-F).
MATERIALES
La pintura deberá ser pintura de tránsito amarillo y el área a pintar será la cara
vertical que da al tránsito (que sobresale de la pista) y la cara horizontal, de
acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector,
adecuada para superficies pavimentadas, y deberá cumplir con los siguientes
requisitos:
El área a ser pintada deberá estar libre de partículas sueltas. Esto puede ser
realizado por escobillado u otros métodos aceptables para el Ingeniero Inspector
Para este caso de sardineles el área a pintar será la cara vertical que da al
tránsito (que sobresale de la pista) y la cara horizontal.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m)
segun las partidas correspondientes, entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES
El diámetro interior de los tubos de fierro negro ISO será de 2” para postes
individuales. El material básico de todas las placas será de fibra de vidrio con
resina poliéster de 4 mm. de espesor.
Los postes que sostienen a las señales serán pintados al óleo sobre pintura
anticorrosiva de acción eficaz. La altura de colocación de las placas será de 2.50
m. al borde inferior, para las placas de orientación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Las placas informativas tendrán un fondo reflectivo grado ingeniería color verde,
el mensaje a transmitir y los bordes irán con material reflectorizante de alta
intensidad color blanco. Las letras serán recortadas en una sola pieza, no se
aceptaran letras formadas con segmentos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
9.00 MISCELANEOS
DESCRIPCION
METODO DE CONSTRUCCION
METODO DE CONTROL
METODO DE MEDICION
BASE DE PAGO
El Pago por este concepto se hará por Unidad (und.), en forma proporcional al
avance de la Obra, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.
DESCRIPCION
El sistema de riego trabaja con una electrobomba de 7.5 HP que tiene una
capacidad de bombeo de 5.6 a 7.2 litros por segundo, el cual permitirá regar
sector por sector de riego entre 8 minutos a 20 minutos (dependiendo del tipo
de emisor que comprende cada sector) con una lámina de aplicación de 6
mm/día para una frecuencia de riego diaria (para las condiciones de máxima
demanda, que ocurre en Verano) y que puede variar de acuerdo con la época
del año.
Unidad de Bombeo
Todos los equipos de bombeo así como sus respectivos accesorios previos a
su adquisición e instalación en obra, deberán contar obligatoriamente con la
autorización del Ing. Supervisor y la aprobación del Ing. Proyectista mediante
los Informes Técnicos sustentatorios correspondientes.
Red de tuberías
Estas tuberías son de PVC-SP, norma ISO e ITINTEC, de unión flexible y para
pegar, respectivamente, clase 10 ATM, para trabajar en instalaciones
subterráneas fijas. Los diámetros se especifican en el plano correspondiente.
Los accesorios de PVC, sobre todo las “tees” y “codos” deberán ser
inyectadas y para pegar.
Todos los tubos así como sus respectivos accesorios de PVC previos a su
adquisición e instalación en obra, deberán contar obligatoriamente con la
autorización del Ing. Supervisor y la aprobación del Ing. Proyectista mediante
los Informes Técnicos sustentatorios correspondientes.
Emisores de Riego
Todos los Emisores de Riego así como sus respectivos accesorios previos a
su adquisición e instalación en obra, deberán contar obligatoriamente con la
autorización del Ing. Supervisor y la aprobación del Ing. Proyectista mediante
los Informes Técnicos sustentatorios correspondientes.
Equipo de Automatización
EQUIPO DE BOMBEO
Unidad de Bombeo
a.- Electrobombas:
Deberá ser tipo MONOBLOCK, que cumpla con los siguientes requerimientos:
* Caudal: 5.6 a 7 LPS.
* Altura dinámica total: 48 a 44 m.c.a.
* Potencia recomendada: mínimo de 7.5 HP.
* Velocidad: 3600 RPM.
* Tensión: 220 V, 60 Hz y trifásica.
* Diámetro de succión: 2”, mínimo.
* Diámetro descarga: 2”, mínimo.
b.- Tablero arrancador alternador para 220V, 60 Hz, que incluya el arrancador
y el relé correspondiente al amperaje del motor.
Será de la norma ISO e ITINTEC. Son tubos de unión flexible y para pegar,
clase 10 ATM, de 6 y 5 metros de longitud.
Los accesorios deberán ser inyectados, sobre todo a lo que se refiere a las
“tees” y “codos de 90º”, de simple-presión (para pegar).
Emisores de Riego
Existen de tres tipos:
Características:
Fácil ajuste de arco de trabajo, no necesita herramientas.
Lubricado por agua.
Trabajo en círculo parcial y circulo completo en el mismo aspersor.
Set de boquillas intercambiables, para los diferentes requerimientos de
caudal y radio de acción.
Boquillas RAIN CURTAIN (tipo cortina) con dos orificios para un alcance
largo, y corto, lo cual ofrece una uniformidad superior.
Radio de acción ajustable, con una reducción de hasta un 25% del
alcance sin la necesidad de cambiar boquillas.
Arco memoria, que retorna rápida y automáticamente al ángulo graduado.
Filtro interior.
Trabaja con bajo caudal de operación.
Accesorios internos de primera calidad.
Rango de operación:
Rango de precipitación: 6,6 a 32,1 mm/h.
Radio: 6.40 a 15.20 m.
Presión de trabajo: 1.7 a 4.5 bar.
Flujo: 0.10 a 0.58 lps.
Especificaciones:
Entrada de ¾” rosca hembra NTP.
Boquillas lluvia en cortina y de ángulo bajo.
Angulo vertical de trayectoria a la salida de la boquilla 23º.
Boquilla de ángulo bajo, con trayectoria de 11º.
Dimensiones:
Altura de elevación: 9.20 cm.
Altura del cuerpo del Rotor: 18.40 cm
Diámetro de superficie expuesta: 4.4 cm.
b.- Aspersor-rotor de ½”
Aspersor emergente POP-UP, de ½” de corto a mediano alcance, de conexión de
entrada, rosca interior NPT.
Rotor diseñado para riego en áreas públicas y residenciales, para trabajo pesado,
alta durabilidad.
Características:
Fácil ajuste de arco de trabajo, por la parte superior con un desarmador
pequeño.
Lubricado por agua.
Trabajo en círculo parcial y circulo completo en el mismo aspersor.
Rango de operación:
Rango de precipitación: 9 a 18 mm/h.
Radio: 4.60 a 10.7 m.
Presión de trabajo: 1.7 a 3.8 bar.
Flujo: 0.12 a 1.04 m3/h.
Especificaciones:
Entrada de ½” rosca hembra NTP.
Boquillas lluvia en cortina.
Angulo vertical de trayectoria a la salida de la boquilla 23º.
Ajuste reversible de círculo completo y parcial de 40º a 360º.
Dimensiones:
Altura de elevación: 10.20 cm.
Altura del cuerpo del Rotor: 16.80 cm
Diámetro de superficie expuesta: 2.90 cm.
Rociador construido con materiales de alta calidad para una larga vida del
rociador. Sus componentes hacen que el rociador tenga variedad de
aplicaciones.
Características:
Rango de operación:
Espaciamiento: 1.2 a 5.50 m.
Especificaciones:
Entrada de 1/2” rosca hembra NPT.
Boquillas intercambiables.
Angulo vertical de trayectoria a la salida de la boquilla 5º, 10º, 15º y 30º.
Dimensiones:
Altura de elevación: 10.00 cm.
Altura del cuerpo : 15.00 cm
Diámetro de superficie expuesta: 3.20 cm.
Características:
Especificaciones de operación:
Tiempo para estaciones: 0 a 240 minutos.
Encendido automático: 6 encendidos por día por programa. Total hasta 24
encendidos al día.
Especificaciones eléctricas:
230 VAC +- 10% 50/60Hz.
Salida : 26.50VAC, 1.5ª
Capacidad de estación: Abrir dos válvulas eléctricas a la vez.
Dimensiones:
Ancho : 24.1 cm
Altura : 26.00 cm
Fondo : 11.10 cm
* Recomendamos de la marca Rain Bird de USA.
Características:
Rango de operación:
Flujo: 0.13 a 9.45 lps.
Presión de trabajo: 1.40 a 10.35 bar.
Temperatura: 43 °C.
Especificaciones Eléctricas:
Voltaje: 24 VAC 50/60 ciclos en el solenoide.
Resistencia cable: 24 Ohms, nominal.
Dimensiones:
Altura: 25.40 cm.
Largo: 23.50 cm
Ancho: 12.70 cm
Válvula eléctrica de 1”
Características:
Diseño caudal piloto con doble filtración para una máxima confiabilidad.
Configuración en línea.
Normalmente cerrada.
De cierre lento para prevenir golpe de agua y el consecuente daño del
sistema.
Solenoide de 24 voltios de una pieza, para prevenir en el servicio la
pérdida de partes.
Operación manual de las electro válvulas.
Dimensiones DV100:
Altura: 11.4 cm.
Largo: 11.1 cm
Son cajas de protección de PVC para las válvulas eléctricas. Para las válvulas
de 1” y 1.5” se usarán cajas circulares, y para las de 2” se usarán las cajas
rectangulares.
Características:
Construcción robusta en espuma de PVC.
Puede ser enterrada.
Fácil instalación.
Dimensiones:
- Caja rectangular
Base: 38 x 50 cm.
Tapa: 25 x 39 cm.
- Caja circular
Diámetro de la base: 32 cm.
Diámetro de la tapa: 24 cm.
Será cables de energía GPT # 16 AWG, estos cables serán protegidos con
tubería de PVC SAP.
OPERACIÓN DE RIEGO
Los sectores de riego se operará sector por sector (en total son 7 sectores de
riego) hasta completar todo el ciclo de riego, siendo el tiempo de riego para los
aspersores-rotores de ¾” de 20 minutos de duración y para los rociadores de ½”
de sólo 8 minutos. Todo esto consume un total de riego de 288 minutos para un
día de necesidad de agua del cultivo en verano. Para condiciones de invierno,
esta demanda baja hasta su tercera parte.
Los criterios técnicos básicos para determinar los diámetros de las tuberías de
PVC para este proyecto fueron:
a.- Diámetro interior de las tuberías nacionales para la clase 10 ATM.
b.- Velocidad máxima permisible de 1.6 m/s.
c.- La caída de presión (pérdida por fricción) entre el primer emisor de riego y el
último para un mismo sector no sea mayor del 15% de la presión de trabajo del
emisor, ya que esta representa una diferencia de caudal de 3.5% cuando lo
máximo permisible teóricamente es de 10%.
10.00 CAMELLONES
11.0 SEMAFORIZACION
Características Generales
Modo de Funcionamiento
Dispositivo de Seguridad
La visualización de las fallas podrá ser mediante códigos de error, los mismos que se
encontrarán ordenados y clasificados en el Manual del Operador, o de Servicio
Técnico.
El controlador debe ser capaz de mediante una orden, forzar un cambio de horarios
de un plan programado de una tabla de horarios por un determinado tiempo, lo
mismo que podrá ser para una red de controladores y luego volver al programa de
trabajo original. Asimismo, mediante una orden el controlador integrado a una red
podrá también hacer cambios en su programación sin necesariamente afectar a los
otros controladores que pudieren estar en línea.
Hermeticidad total
Resistente a las variaciones de temperatura
Adaptable a poste de hierro de 4”.
Resistente a la corrosión
Cierre de bisagras en la puerta.
Chapa de seguridad adecuada.
Policarbonato o Fibra de vidrio
Protección IP 66
Semáforos
Una cabeza ó cuerpo de semáforo vehicular estará compuesto como mínimo de tres
unidades ópticas (caras), asimismo los semáforos peatonales estarán compuestos
por dos caras; todos los cuales estarán fabricados en concordancia con las
siguientes normas:
Se utilizaron lámparas especiales para tráfico, siendo las que se utilizan de dos tipos
de diferente potencia; de 100 Watts para el reflector rojo, y de 70 Watts para los
reflectores ámbar y verde.
Conductores Eléctricos
El cable que conduce la energía al controlador de los semáforos será de una sección
de 3 x 14 AWG, flexible, vulcanizado. A su vez, los cables a usar en las instalaciones
de semaforización serán principalmente de dos tipos:
Calibre: 24 AWG
Número de pares: 4 pares
Categoría: 5 ó mejor
Cubierta Flexible, para entubado.
Postes
Los detalles sobre las características particulares de cada uno están descritas en el
proyecto.
12.0 PAISAJISMO
GENERALIDADES
Todo proyecto de diseño vial requiere ser complementado con propuestas para el
tratamiento visual y acabado de sus componentes funcionales.
Sus áreas de aplicación principal son las áreas libres dejadas por la canalización de
las calzadas, como islas, separadores centrales o laterales, rotondas, etc. Pero
también interviene en los acabados de pisos de aceras, bermas, plazoletas, y por
extensión, en los diseños de arte exterior como murales o esculturas encomendadas
a artistas, o los juegos de aguas o de luces que enriquecen el entorno urbano,
propendiendo a realzar los ambientes y alentar las actividades humanas de los
habitantes de cualquier ciudad.
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m 2),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución
del trabajo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Los códigos que se utilizaran para este tipo de Señalización de Desvíos son de PC-9,
PC-10A, PC-10, C-10B, Y PC-11
MATERIALES
El diámetro interior de los tubos de fierro negro ISO serán de 2” para postes
individuales. El material básico de todas las placas será de fibra de vidrio con resina
poliéster de 4 mm. de espesor.
Los postes que sostienen a las señales serán pintados al óleo sobre pintura
anticorrosiva de acción eficaz. La altura de colocación de las placas será de 2.50 m.
al borde inferior, para las placas de orientación.
El método de sujeción de los letreros a los postes consistirá en pernos y otras piezas
metálicas, según lo indicado en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
PROCEDIMIENTO
De acuerdo a los planos del Plan de Desvíos se indicaran las vías alternas por
donde se dirigirá el tráfico desviado, se verifican y repintaran las áreas donde se
realizara el Mantenimiento de vías alternas.
Demolición de Pavimentos
Se efectuará la demolición del pavimento de la vía alterna para luego retirar el
material inservible.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá y cuantificará en Global (Glb.) debidamente
ejecutados y aprobados por el Ingeniero Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en Global (Glb.)
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano
de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución
del trabajo.
DESCRIPCIÓN
Este debe ser impartido a los trabajadores, población aledaña e incluye al cuerpo
técnico del contratista.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo será realizado por un tractor, debiendo, de ser el caso, realizar un ligero
riego en el área de trabajo, para evitar el levantamiento de polvo que perjudique las
zonas aledañas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo a ejecutar se medirá y cuantificará por metro cúbico (M3), cuyo volumen
será numéricamente igual a los volúmenes aprobados provenientes de las partidas
de Eliminación de excedentes de corte y Eliminación de material de demolición.
BASES DE PAGO