Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense conocido por su libro de 1995 Inteligencia Emocional. Propuso que la inteligencia emocional se compone de cinco capacidades: conocer las propias emociones, manejar las emociones, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás, y establecer relaciones. Según Goleman, dominar estas habilidades conduce a mayores logros personales y efectividad en el trabajo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas2 páginas
Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense conocido por su libro de 1995 Inteligencia Emocional. Propuso que la inteligencia emocional se compone de cinco capacidades: conocer las propias emociones, manejar las emociones, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás, y establecer relaciones. Según Goleman, dominar estas habilidades conduce a mayores logros personales y efectividad en el trabajo.
Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense conocido por su libro de 1995 Inteligencia Emocional. Propuso que la inteligencia emocional se compone de cinco capacidades: conocer las propias emociones, manejar las emociones, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás, y establecer relaciones. Según Goleman, dominar estas habilidades conduce a mayores logros personales y efectividad en el trabajo.
Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense conocido por su libro de 1995 Inteligencia Emocional. Propuso que la inteligencia emocional se compone de cinco capacidades: conocer las propias emociones, manejar las emociones, motivarse a sí mismo, reconocer las emociones de los demás, y establecer relaciones. Según Goleman, dominar estas habilidades conduce a mayores logros personales y efectividad en el trabajo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
El modelo de Goleman: Inteligencia Emocional - Daniel Goleman
Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense, nacido
en Stockton, California, el 7 de marzo de 1946. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.1 Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional. Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista 'Psychology Today' y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado. Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) en el Centro de Estudios Infantiles de la Universidad de Yale (posteriormente en la Universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional. Según Goleman, la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: 1) Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Una incapacidad en este sentido nos deja a merced de las emociones incontroladas.
2) Manejar las emociones: La habilidad para manejar los propios sentimientos
a fin de que se expresen de forma apropiada se fundamenta en la toma de conciencia de las propias emociones. La habilidad para suavizar expresiones de ira, furia o irritabilidad es fundamental en las relaciones interpersonales.
3) Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a impulsar hacia una acción.
Por eso, emoción y motivación están íntimamente interrelacionados. Encaminar las emociones, y la motivación consecuente, hacia el logro de objetivos es esencial para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. El autocontrol emocional conlleva a demorar gratificaciones y dominar la impulsividad, lo cual suele estar presente en el logro de muchos objetivos. Las personas que poseen estas habilidades tienden a ser más productivas y efectivas en las actividades que emprenden.
4) Reconocer las emociones de los demás: Un don de gentes fundamental
es la empatía, la cual se basa en el conocimiento de las propias emociones. La empatía es la base del altruismo. Las personas empáticas sintonizan mejor con las sutiles señales que indican lo que los demás necesitan o desean. Esto las hace apropiadas para las profesiones de la ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.). 5) Establecer relaciones: El arte de establecer buenas relaciones con los demás es, en gran medida, la habilidad de manejar las emociones de los demás. Las personas que dominan estas habilidades sociales son capaces de interactuar de forma suave y efectiva con los demás. Sentimientos
Los sentimientos son el resultado de las emociones. La palabra sentimiento
viene del verbo “sentir” y se refiere a un estado de ánimo afectivo, por lo general de larga duración, que se presenta en el sujeto como producto de las emociones que le hace experimentar algo o alguien.
sin embargo, actualmente en el campo de la psicología se usa para designar
las experiencias subjetivas que forman parte de los individuos y que son el fruto de las emociones.
Emoción
Las emociones son expresiones psicofisiológicas , biológicas y de estados
mentales. Es un término genérico para referirse a la adaptación por parte de los individuos, a estímulos provocados por personas, animales, cosas…
Diferencias clave entre sentimiento y emoción
Los sentimientos son más duraderos que las emociones, pero las emociones son más intensas que los sentimientos. Los sentimientos son el resultado de las emociones. Las emociones son reacciones psicofisiológicas ante diversos estímulos, mientras que los sentimientos son evaluaciones conscientes de nuestras emociones.