Invernaderos 1
Invernaderos 1
Invernaderos 1
CONSTRUCCIONES RURALES
PRESENTADO POR:
Cajamarca, Perú
Noviembre, 2017
I. Introducción
En muchas zonas alto andinas del Perú, no es posible cultivar ciertos productos
tanto alimenticios como ornamentales debido esencialmente a las drásticas
variaciones climáticas reinantes, lo cual encarece localmente ese tipo de
productos, importante en la cadena alimenticia y actividades comerciales
realizadas por el hombre.
También sirve para evitar la pérdida de calor por convección. Esto puede ser
demostrado abriendo una ventana pequeña cerca de la azotea de un
invernadero: la temperatura cae considerablemente.
II.Objetivos
Conocer un invernadero y los parámetros que debe controlarse para crear
un microclima
Identificar los materiales usados en la construcción de un Invernadero y
sus funciones de cada uno
Saber los sistemas de riego que se puede utilizar dentro de un
Invernadero y los controles que se deben hacer.
Dibujar los planos encargados por el docente, los cuales son: Croquis de
ubicación, vista en planta, corte transversal y corte longitudinal del
invernadero.
III.Literatura
Invernadero
Se entiende por invernadero todo abrigo, cierro o invernáculo de construcción alta o
baja, más o menos perfecta, cuyo acondicionamiento puede ser controlado y bajo el
pasar la luz, y que se emplean para cultivar plantas mediante el control del clima en el
que se desarrollan.
Los invernaderos fríos son los más comunes por ser más económicos, ya que consiste
en una estructura que sólo recibe el calor del sol. Sin, embargo en nuestra región el
VENTAJAS
El invernadero protege a las plantas en las épocas en que las temperaturas son
más bajas o se presentan heladas; estas instalaciones pueden contar con equipo
así como una orientación adecuada para proteger y aislar el ambiente interior de
eliminan los riesgos derivados de los excesos de agua provenientes de las altas
precipitaciones pluviales.
Sistemas de calefacción que pueden ser con tuberías de agua caliente hecho a
El sistema de irrigación será mediante riego por goteo así se reduce al mínimo
la utilización de agua.
CO2.
las plantas.
Todos estos sistemas serán leídos con sensores, controlados y automatizados por un
micro controlador
TIPOS DE INVERNADEROS:
Desventajas
Problemas de ventilación con invernaderos en baterías.
A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que por
ejemplos invernaderos curvos.
Mayor número de elementos que disminuyen la transmitancia
(mayor sombreo).
Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos
y el emplazamiento de cultivos.
3. Invernaderos en dientes de sierra: Una variación de los invernaderos
tipo capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y
altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente. Estos
invernaderos, contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que
variaban entre 5° y 15° (orientados en sentido este-oeste y con presentación
del techo hacia la posición del sol - norte para el hemisferio sur-). El
acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dio origen a los conocidos
como “dientes de sierra”. La necesidad de evacuar el agua de precipitación,
determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos
extremos.
Ventajas:
Construcción de mediana complejidad.
Excelente ventilación (lo que no plantea las limitantes del tipo capilla,
en cuanto a la conformación de baterías).
Empleo de materiales de bajo costo (según zonas).
Desventajas:
Sombreo mucho mayor que capilla (debido a mayor número
de elementos estructurales de sostén).
Menor volumen de aire encerrado (para igual altura de cenit) que
el tipo capilla.
4. Invernaderos tipo capilla modificado: Se trata de una variante de
los tipo capilla (muy utilizados en la V región de Chile, y promovidos por
el Programa Hortalizas del INIA), muy utilizados en nuestro país en la provincia
de Corrientes. La modificación (respecto a la capilla) consiste en el ensamble a
diferente altura de cada cabio, lo que permite generar un espacio para una
ventana cenital (lucarna). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos
son:
Ancho de cada módulo: 6,0 m.
Altura lateral: 2,4 m.
Altura cenital: 3,6 m.
Abertura cenital (lucarna): 0,3-0,5 m.
Los postes se plantas cada 2,0 m (tanto en el lateral como en la parte central),
utilizándose postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los
0,40-0,60 m que van enterrados).
Ventajas:
Construcción de mediana complejidad.
Excelente ventilación (al igual que el diente de sierra), siendo
muy adecuados para la conformación de baterías.
Empleo de materiales de bajo costo (según zonas).
Desventajas:
Sombreo mayor que capilla (debido a mayor número de elementos
estructurales de sostén) pero menor que diente de sierra.
A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que por
ejemplos invernaderos curvos.
Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos
y el emplazamiento de cultivos.
Capilla
Construcción de un Invernadero
Seleccionar el sitio
Los invernaderos no pueden ser copias improvisadas de otros invernaderos sino
el resultado de un estudio puntual de las condiciones climáticas del lugar y el
microclima que debe proveerse al cultivo. Para elegir el lugar donde construir un
invernadero se debe tener en cuenta lo siguiente:
La exposición al sol y el número de horas luz recibidas en el lugar, debido
a la dependencia fotoperiódica de las plantas para la regulación de sus
funciones biológicas.
El área no debe ser propensa a inundaciones estacionales. Elegir suelos
nivelados, con buen drenaje, libres de posibles anegamientos por aguas
lluvias o desbordes de canales. Evitar también de los suelos bajos donde
exista un nivel freático alto.
La accesibilidad vehicular. Que existan caminos de acceso todo el año
para la salida de los productos. En lo posible, lejos de los caminos y zonas
polvorientos, debido a que el polvo se deposita en los techos
disminuyendo el paso de luz al interior, además de contaminar las hojas
y frutos.
La existencia de una fuente de agua y un punto de energía eléctrica
cercana (para el bombeo del agua de riego y la iluminación). Se debe
conocer el caudal del agua disponible. Es decir, La disponibilidad de agua
de riego en cantidad y calidad
Considerar la separación mínima recomendada entre un invernadero y
otras construcciones u obstáculos de 6 m., para evitar el efecto de
sombreo y facilitar la entrada de aire al invernadero.
Evitar zonas de mucha neblina por su menor luminosidad
Que se cuente con mano de obra en la zona.
La persona encargada debe estar cerca, para que de solución rápida a
cualquier problema.
No ubicarlo junto a la sombra de árboles muy altos, ni donde lleguen sus
raíces. En lo posible, que estén protegidos de vientos fuertes que
puedan dañar la cubierta de polietileno.
Estimar la separación mínima entre invernaderos para evitar la proyección
de la sobra.
La temperatura
Es uno de los factores más importantes en el desarrollo de las plantas. Por eso,
una de las principales ventajas de los invernaderos es la posibilidad de crear las
condiciones climáticas que más acomoda a los cultivos, previniendo los daños
por bajas temperaturas. Cuando el costo de los cultivos y cosechas lo justifique
es conveniente, además, contar con equipos calefactores que produzcan una
buena distribución del calor y que no provoquen contaminación por acumulación
de gases, y de equipos de climatización durante los períodos o zonas muy
cálidas. No es fácil refrigerar el invernadero sin invertir altas cantidades en
instalaciones y equipos. Factores que permiten reducir la temperatura en un
invernadero:
Reducción de la radiación solar que llega al cultivo.
Evapotranspiración del cultivo.
Ventilación del invernadero.
Refrigeración por evaporación de agua.
IV.Planos
S
P Foto 3. Techo desecontrado para la salida del aire caliente
s s ss o
Pa
h
Foto 5. Vista de 3 naves del Invernadero
Foto 10. Vista de las 4 naves del invernadero y la extensión que se hizo al invernadero