Tesis Alejandro Mayta
Tesis Alejandro Mayta
Tesis Alejandro Mayta
TESIS DE GRADO
2015
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 1
2.3.6. Epidemiología...................................................................................... 9
2.4. Inoculación............................................................................................... 15
i
3.2. Material biológico ..................................................................................... 18
ii
3.7.3. Análisis estadístico ............................................................................ 31
5. CONCLUSIONES ........................................................................................... 50
6. RECOMENDACIONES................................................................................... 51
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 52
ANEXOS ............................................................................................................... 55
iii
ÍNDICE DE CUADROS
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
v
ÍNDICE DE IMAGENES
Imagen 3. Siembra………………………………………………………………………26
Imagen 4. Invernadero………………………………………………………………….26
Imagen 8. Inoculo………………………………………………………………………..28
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 2. Análisis estadístico del ensayo con datos con la transformación angular
arcsen(x/100)1/2…………………………………………………………………………..56
vii
Anexo 13. Fotografía del tratamiento Ciproconazole + Azoxistrobin mostrando la
incidencia de la mancha anillada a los ocho días de inoculación…………………..66
viii
DEDICATORIA
ix
AGRADECIMIENTOS
x
APROBACIÓN
…………………………………
Ing. MSc. Jacqueline Hurtado ASESOR DE TESIS
…………………………………
Ing. Agr. María Isabel Cazón TRIBUNAL
…………………………………
Ing. MSc. Pura Languidey TRIBUNAL
…………………………………
Ing. MSc. Carlos Rivadeneira TRIBUNAL
…………………………………
Ing. MSc. Teófilo Salgado R. DIRECTOR DE CARRERA
………………………………….
Ing. MSc. Juan B. Ortubé F. DECANO – F.C.A.
2015
xi
RESUMEN
xii
1. INTRODUCCIÓN
La soya (Glycine max. (L.)) es una leguminosa que a nivel mundial ha conquistado
un lugar preferencial por su elevado contenido de proteína y aceite que le
confieren un alto nivel nutricional. Es por esto que la producción de soya ha
incrementado en los últimos años.
Santa Cruz es el mayor productor de soya en el país; el 2012 fue un buen año,
durante la campaña de verano 2011/2012, la superficie cultivada creció un 8%
mientras que la producción se incrementó en tan solo 2%, debido a una baja en
los rendimientos del 5% respecto a la campaña agrícola 2010/2011. Sin embargo,
en la campaña de invierno 2012, se dio un incremento del 1% en la superficie
cultivada lo cual generó un crecimiento de 36%, lo que ayudó a que en conjunto
las campañas de verano e invierno alcancen una producción record de 2,6
millones de toneladas de grano de soya, 10% por encima de lo alcanzado el año
2011 donde la producción fue de 2,3 millones de toneladas. CAO (2013)
Dentro del manejo técnico del cultivo existen muchos factores que se deben
considerar para una producción sostenible, sin duda alguna el manejo de
enfermedades es uno de ellos. Es de conocimiento general, que las condiciones
climáticas influyen mucho en la aparición de enfermedades y es necesario
combatirlas en el momento indicado. Tejerina (2007)
1
La mancha anillada es capaz de causar pérdidas de aproximadamente 150 a 200
Kg/ha que representa un promedio de 8-10% de disminución de rendimiento, con
máximas de hasta 20 ó 30%. Carmona (2003)
En el caso de los fungicidas preventivos, que son los que más se ocupan para el
control de esta enfermedad, están destinados a evitar el ataque de los hongos
endoparásitos, que se desarrollan en el interior de las plantas, dificultando su
tratamiento desde el exterior. Por lo tanto deben aplicarse cuando se tenga
indicios o exista peligro de invasión, y antes de observar los síntomas de la
enfermedad. Rubio (2011)
2
significativos de control sobre diversos aislados de C. cassiicola (pruebas in vitro),
siendo el Difeconazol, Flutriafol, Tebuconazol y Epoxiconazol los más eficientes en
ese orden.
3
Evaluar el control de la incidencia de la mancha anillada causado por
Corynespora cassiicola en condiciones controladas de laboratorio,
utilizando nueve fungicidas.
Determinar el efecto de nueve fungicidas en el control de la severidad de
mancha anillada (Corynespora cassiicola) en condiciones controladas de
laboratorio.
Evaluar el porcentaje de control de nueve fungicidas en estudio, sobre el
desarrollo de la mancha anillada (Corynespora cassiicola).
4
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
La soya (Glycine max L.) o más conocida como el “grano de oro”, es considerado
el cultivo de mayor relevancia e importancia económica para el sector agrícola de
nuestro país. Sin embargo, la obtención de altos índices de rendimiento se
encuentra fuertemente afectada por una serie de factores limitantes, entre las que
se encuentran las enfermedades, las que juegan un papel extremadamente
importante por los severos daños que ocasionan al cultivo. Toledo (2012)
A nivel mundial se calcula que las pérdidas de rendimiento ocasionadas por las
enfermedades oscilan entre el 10 y el 15%. En la Argentina los daños causados,
anualmente, por las enfermedades de soja alcanzan del 8 al 10% del total de la
producción. Kugler (2010)
5
2.2. Enfermedades foliares del cultivo de soya
2.3.1. Historia
El hongo Corynespora cassiicola fue encontrado por primera vez en 1936 por
Deighton en Sierra Leona en el cultivo de caucho. En la soja fue diagnosticada por
primera vez en Estados Unidos en 1945, donde los daños en la productividad
fueron entre 5-32% en cultivares susceptibles en el Estado de Mississippi, durante
las temporadas en la que se presentaron altas precipitaciones. En Brasil, se
informó por primera vez en el estado de Paraná y más tarde en el Estado de Sao
Paulo. Unos diez años más tarde, la enfermedad se detectó en los estados de
Mato Grosso, Mato Grosso do Sul y Río Grande do Sul. Moreschi (2012)
6
2.3.2. Distribución geográfica e importancia económica
Esta enfermedad, también conocida como mancha del blanco de tiro, fue citada
por primera vez en EE.UU. en 1945 y desde entonces se encuentra en la mayor
parte de las áreas sojeras de ese país. Su distribución ha sido favorecida en
aquellos países donde la producción de esta oleaginosa ha tenido un gran
incremento en la última década, tal es el caso de Brasil, Cambodia, Canadá,
China, Japón y Argentina. Kugler (2010)
7
2.3.3. Etiología
Reino: Vegetal
División: Fungi
Clase: Deuteromycetes
Orden: Moniliales
Familia: Dematiaceae
Género: Corynespora
Especie: Corynespora cassiicola (Burk. & Curt) Wei
Nombre común: Mancha anillada
Los conidios son lisos, de color marrón, muy variable en su forma, cilíndrico o
ensanchado en la base y algo ahusado en sus extremos. Se forman solitarias o en
cadenas de dos a seis con 3 a 20 pseudotabiques y miden de 39 a 370 u x 7 a 22
u (135ux8u).El micelio es blanco y floculescente o comprimido en un principio para
luego tornarse gris oscuro. El hongo produce clamidosporas a medida que el
cultivo envejece.
8
2.3.5. Síntomas
Por otra parte, la pudrición radicular se observa con más frecuencia en cultivos
bajo siembra directa. Las plantas presentan amarillamiento de las hojas y
maduración prematura. Las raíces infectadas presentan color castaño-claro;
después las plantas mueren. En suelos húmedos quedan cubiertas por una fina
camada negra de esporos. Fernández (2010)
2.3.6. Epidemiología
9
La infección en las hojas progresa desde los primeros foliolos cuando la humedad
relativa supera el 80%. Las infecciones de raíces y tallos se presentan al estado
de plántulas, con temperaturas de suelo de alrededor de 15-18ºC. A 20ºC los
síntomas son menos graves y las plántulas producen raíces casi normales.
Períodos de clima seco inhiben el hongo tanto en hojas como en raíces. Kugler
(2010)
Las infecciones iníciales del tallo y raíz se dan durante el período temprano de
plántula. Los síntomas bajo tierra pueden observarse precozmente, es decir, tres
días después de la emergencia. Las temperaturas del suelo de 15 ºC a 18 ºC son
óptimas para que ocurra la infección y aparezca la enfermedad. Las plántulas que
crecen a 15 ºC muestran lesiones grandes en las raíces primarias y se observa el
retardo en el crecimiento de las raíces secundarias. A 20 ºC, los síntomas son
menos graves y las plántulas producen sistemas radicales casi normales. La
enfermedad es menos grave en la soja de siembra tardía. El hongo causal es
cosmopolita. Fernández (2010)
2.3.7. Hospederos
10
2.3.8. Ocurrencia
Se manifiesta en cualquier fase del cultivo, sin embargo a partir del inicio de la
etapa reproductiva (R1) la presión es mucho más acentuada, por lo general se
manifiesta en las campañas de verano. FUNDACRUZ (2011)
Este hongo puede ser encontrado fácilmente en campos de soya, frente al elevado
número de hospederos. También puede ser introducido en el área de cultivo a
través del uso de semillas contaminadas. Entretanto, esa transmisión tiene poca
significancia epidemiológica, frente a la generalizada distribución del hongo. El
hongo sobrevive en restos del cultivo, siendo sus esporas dispersas por el viento,
para otras plantas. Lucca (2002)
11
2.3.11. Manejo integrado
Es la medida de manejo por excelencia para las EFC. Disminuye el inoculo de los
patógenos que sobreviven en el rastrojo, porque los patógenos se quedan sin su
fuente nutricional, sobre todo aquellos que son específicos y van muriendo por
inanición. Es una medida altamente eficiente para patógenos específicos y de baja
capacidad de dispersión por el viento. El intérvalo de rotación debería ser después
de la descomposición completa de los restos culturales. La duración del período
de descomposición depende de las zonas, de las condiciones climáticas y de los
organismos antagónicos descomponedores presentes en el suelo. No obstante, lo
ideal sería sembrar soja cuando ya está descompuesto el rastrojo de soja del
12
cultivo anterior: es decir, intercalar otro cultivo de verano entre dos cultivos de
soja, para asegurar la descomposición -si no total- por lo menos casi completa del
rastrojo. Gally (2007)
El control químico es una medida más de control que puede ser utilizada dentro
del manejo integrado de la enfermedad. En la mayoría de los casos es empleado
como la única alternativa de control. Sin embrago, los fungicidas cuando son
usados de una manera indiscriminada, pueden no ser eficaces, además de causar
daño al ambiente, también pueden ejercer mayor presión de selección sobre el
patógeno, lo que puede resultar en resistencia del hongo al fungicida. Toledo
(2012)
En Brasil, según Lucca (2002), El uso de fungicidas debe ser hecho cuando 10 a
15% del área foliar está atacada, usando uno de los siguientes fungicidas:
Benomyl (250 g i.a./ha), Carbendazim (250 g i.a./ha); Difeconazole (75 g i.a./ha),
Tebuconazole (150g i.a./ha) y Tiofanato Metílico (350 g i.a./ha), usándose un
volumen de calda de 250 a 300 l/ha, para pulverización terrestre y 20 a 40 l/ha,
para pulverización aérea.
13
Entre fungicidas conocidos se tiene a los Triazoles, Bencimidazoles y
Estrobirulinas, considerados como los más recomendados para el control de esta
enfermedad.
Al respecto Balardin (2002), indica que la rotación con gramíneas puede reducir la
presión del inoculo y aumentar la eficiencia del control químico.
En Santa Cruz, en los últimos dos años se ha podido constatar una marcada
reducción en la eficacia de control de la mancha anillada con los tres grupos de
fungicidas empleados (Benzimidazoles, Triazoles y Estrobilurinas), principalmente
en variedades susceptibles (a nivel experimental y comercial). En lo que
representa a los Benzimidazoles, al parecer el uso indiscriminado de estos
14
fungicidas (principalmente Carbendazim), durante los últimos diez años (solo o en
mezcla), puede haber inducido alguna alteración genética en C. cassiicola,
ocasionando una posible “pérdida de sensibilidad” por parte del hongo hacia este
tipo de fungicidas. Toledo (2012)
2.4. Inoculación
- A través de heridas
- Depositando directamente el inóculo sobre los tejidos del hospedante.
15
En este punto hay que tener en cuenta si el patógeno produce esporas, conidias, o
si, por ejemplo, únicamente forma micelio.
2.4.2.1. Mecánica
16
3. MATERIALES Y MÉTODOS
FUENTE: https://www.google.com.bo/maps/
17
3.2. Material biológico
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Tipo de crecimiento: Determinado
Color de hipocótilo: Verde
Color de flor: Blanca
Color de pubescencia: Ceniza
Color de vaina: Café claro
Color de semilla: Amarilla
Forma de semilla: Esférica
Color de hilio: Marrón claro
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
VERANO INVIERNO
Días a flor: 38 38
Maduración: 95 93
Altura Planta (cm): 70 – 90 40 – 60
Altura Vaina (cm): 12 10
Acame Planta: R R
Peso 100 Granos (gr): 15 15
RESISTENCIA A ENFERMEDADES
Cancro del tallo: R
Mancha Parda: MR
Mildiu: MR
Oídio: MR
Mancha anillada: S
Ojo de rana: MR
Mancha púrpura de grano: R
Fuente: Elaboración propia con datos de ANAPO
18
3.3. Material químico
PRODUCTO: OPERA
GRUPO QUÍMICO: Triazol + Estrobilurina
NOMBRE TÉCNICO: Epoxiconazole 50 g/l(F500)+ Pyraclostrobin 133 g/l
MODO DE ACCIÓN: Sistémico, curativo y preventivo
HONGOS QUE Roya de la soya + Oídio + EFC + efectos
CONTROLA: AgCelence
DOSIS: 0,50 l/ha
PRECIO: 50,00 $us
FABRICANTE: BASF
19
3.3.3. Pyraclostrobin + Epoxiconazole + Fluxapyroxad (Orquesta Ultra)
20
3.3.5. Azoxystrobyn + Benzovindiflupyl (Elatus)
PRODUCTO: ELATUS
GRUPO QUÍMICO: Estrobirulina + Carboxamida
NOMBRE TÉCNICO: Azoxystrobyn 300 g/l + Benzovindiflupyl 150 g/l
MODO DE ACCIÓN: Sistémico
HONGOS QUE Protege a sus cultivos del ataque del hongo de la
CONTROLA: roya y otras enfermedades foliares.
DOSIS: 0,2 Kg/ha
PRECIO: 230,00 $us
FABRICANTE: SYNGENTA
21
3.3.7. Trifloxistrobim + Prothioconazole (Cripton)
PRODUCTO: CRIPTON
GRUPO QUÍMICO: Estrobilurina + Triazolilona
NOMBRE TÉCNICO: Trifloxistrobin + Prothioconazole
MODO DE ACCIÓN: Sistémico y mesostémica
HONGOS QUE
CONTROLA: Roya y EFC
DOSIS: 0,40 l/ha
PRECIO: 72,00 $us
FABRICANTE: BAYER CROPSCIENCE
22
3.3.9. Ciproconazole + Azoxystrobin (Smart Plus)
23
3.4. Descripción de Tratamientos
Se utilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones (caja petri) cada
una de ellas con 4 hojas unifoliadas de soya, previamente aplicadas con los
fungicidas correspondientes.
24
3.6. Prácticas agronómicas
Para esta investigación se utilizó cincuenta macetas plásticas, las cuales fueron
llenadas de tierra abonada.
25
Imagen 2. Semilla tratada
3.6.3. Siembra
La siembra se realizó el 15 de abril del 2014, se colocaron diez semillas por cada
maceta, hasta completar todos los tratamientos previamente establecidos, luego
todas las macetas fueron colocadas en un invernadero, en el cual permanecieron
durante quince días.
Imagen 3. Siembra
Imagen 4. Invernadero
26
aplicación de los fungicidas se utilizó un equipo CO2 con cuarenta libras de
presión. Fueron aplicadas veintisiete macetas con los diferentes químicos (tres por
cada tratamiento) y tres macetas se aplicaron con agua común (Testigo absoluto).
27
Posteriormente, estas hojas se trasladaron al laboratorio para iniciar el trabajo de
inoculación.
Imagen 8. Inóculo
28
3.6.7. Inoculación en laboratorio
Se asperjó cada una de las soluciones por separados y las cajas fueron
colocadas en una cámara de crecimiento con temperatura controlada entre 25oC
+/ 2 y 12 horas luz, 12 horas oscuro.
-
29
Imagen 10. Inoculación artificial
30
(Escala diagramática de mancha anillada (mancha alvo de soja) según
www.scielo.br)
31
+
= ( − )
2
Donde:
N = Número de evaluaciones
X = Proporción de la enfermedad
. − .
% = ∗ 100
.
32
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
33
Cuadro 2. Porcentaje de Incidencia a los ocho días después de inoculadas las
muestras, análisis de varianza y prueba de DMS al 5% de probabilidad
del ensayo “Control químico de la mancha anillada (Corynespora
cassiicola) en el cultivo de soya (Glycine max L.) en condiciones de
laboratorio, invierno 2014”
TRATAMIENTOS REPETICIONES
Nombre DOSIS MEDIA
Nombre técnico I II III
comercial
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 100 75 75 83
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 50 50 50 50
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 0 0 0 0
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 100 50 50 67
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 75 25 25 42
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 75 100 100 92
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 50 0 25 25
APROACH
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole 0,30 100 100 100 100
PRIMA
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 100 100 50 83
T10 = Testigo Absoluto 100 100 100 100
TRATAMIENTO DMS
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole ab
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl bc
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole bcd
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole cde
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin def
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin ef
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole ef
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole f
T10 = Testigo Absoluto f
34
Los resultados que nos muestra el cuadro 2, tomando en cuenta las medias nos
indica que el tratamiento Pyraclostrobin + Epoxiconazole + Fluxapyroxad
(Orquesta Ultra) no presenta incidencia de la enfermedad Corynespora cassiicola
a los ocho días de inoculadas las muestras. En el otro extremo tanto el testigo
absoluto como el tratamiento Pycoxistrobin + Cyproconazole (Aproach Prima)
tienen el 100% de incidencia del hongo.
35
100,00 100,00
91,67
83,33 83,33
66,67
50,00
41,67
25,00
0,00
36
En el caso del Trifloxistrobin 16,5%+ Ciproconazole 37,5% (Sphere Max) también
presenta un elevado porcentaje de incidencia 91,67%, para tomar en cuenta.
37
Cuadro 3. Porcentaje de severidad a los once días después de inoculadas las
muestras en su primera evaluación, análisis de varianza y prueba de
DMS a 5% de probabilidad del ensayo “Control químico de la mancha
anillada (Corynespora cassiicola) en el cultivo de soya (Glycine max
L.) en condiciones de laboratorio, invierno 2014”
Nombre Repeticiones
Nombre técnico Dosis Media
comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 4,25 2,25 2,88 3,13
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 0,75 1,13 0,50 0,79
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 0,17 0,00 0,13 0,10
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 1,88 2,75 0,63 1,75
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 1,25 1,00 1,75 1,33
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 1,25 2,38 4,00 2,54
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,50 0,13 0,50 0,38
APROACH
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole 0,30 1,75 3,13 5,00 3,29
PRIMA
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 1,88 3,00 3,00 2,63
T10 = Testigo Absoluto 3,38 7,13 4,25 4,92
% de
TRATAMIENTO DMS
severidad
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a 0,10
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole ab 0,38
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole bc 0,79
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl bcd 1,33
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole cde 1,75
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole de 2,54
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin de 2,63
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin ef 3,13
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole ef 3,29
T10 = Testigo Absoluto f 4,92
38
En la primera evaluación de severidad cuadro N° 3, se pueden observar las
medias de los diferentes tratamientos donde el que presenta mayor porcentaje de
severidad es el Testigo absoluto con 4,92%, mientras que el de menor porcentaje
es el tratamiento Pyraclostrobin + Epoxiconazole + Fluxapyroxad (Orquesta Ultra)
con tan solo el 0,10%.
4,92
3,13 3,29
2,54 2,63
1,75
1,33
0,79
0,38
0,10
39
La figura 2 muestra claramente que los tratamientos Pyraclostrobin +
Epoxiconazole + Fluxapyroxad (Orquesta Ultra), Trifloxistrobin + Prothioconazole
(Cripton) y Pyraclostrobin + Metconazole (Opera Ultra) son los que mejor
controlaron la mancha anillada a los once días de evaluación de severidad con
0,10%; 0,38% y 0,79% respectivamente.
Mientras que los que menor control tienen son el Testigo absoluto con un 4,92%,
seguidos por los tratamientos Pycoxistrobin + Cyproconazole (Aproach Prima) con
un 3,29% y Epoxiconaxole + Pyraclostrobin (Opera) con el 3,13%.
Nombre Repeticiones
Nombre técnico Dosis Media
comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 4,75 2,50 3,25 3,50
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 1,13 1,38 0,63 1,04
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 0,17 0,38 0,13 0,22
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 2,38 3,63 0,75 2,25
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 1,38 1,13 1,88 1,46
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 1,25 2,38 4,25 2,63
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,50 0,13 0,50 0,38
APROACH
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole 0,30 2,38 3,63 6,25 4,08
PRIMA
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 1,88 3,13 4,00 3,00
T10 = Testigo Absoluto 3,38 16,38 4,50 8,08
40
F.V. SC G.L. CM F p-valor
Tratamiento 142,93 9 15,88 2,52 0,0408
Error 125,97 20 6,3
Total 268,9 29
C.V. (%) 94,1
% de
TRATAMIENTO DMS severidad
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a 0,22
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole ab 0,38
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole abc 1,04
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl abcd 1,46
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole bcd 2,25
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole cd 2,63
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin cd 3,00
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin cde 3,50
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole de 4,08
T10 = Testigo Absoluto e 8,08
41
8,08
4,08
3,50
3,00
2,63
2,25
1,46
1,04
0,22 0,38
En el otro extremo se encuentra muy por encima de los demás el Testigo absoluto
presentado el mayor porcentaje de severidad a los dieciséis días de inoculadas las
muestras.
42
4.3.3. Tercera evaluación a los veintiún días de inoculadas las muestras
Nombre Repeticiones
Nombre técnico Dosis Media
comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 6,75 12,75 7,50 9,00
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 1,13 2,25 0,75 1,38
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 0,17 0,38 0,38 0,31
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 4,00 17,00 1,25 7,42
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 1,88 1,38 2,25 1,83
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 2,13 3,00 10,75 5,29
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,50 0,13 0,63 0,42
APROACH
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole 0,30 8,63 10,00 13,75 10,79
PRIMA
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 2,13 4,00 21,00 9,04
T10 = Testigo Absoluto 3,88 22,50 9,00 11,79
43
% de
TRATAMIENTO DMS
severidad
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a 0,31
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole a 0,42
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole ab 1,38
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ab 1,83
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole abc 5,29
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole bc 7,42
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin bc 9,04
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin c 9,00
T10 = Testigo Absoluto c 11,79
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole c 10,79
44
un porcentaje de 11,79%, 10,79% y 9,04% respectivamente y no se diferencias
estadísticamente. No muy de lejos se encuentra el tratamiento Epoxiconazole 50
g/l (F500) + Pyraclostrobin 133 g/l (Opera) con un 9% de severidad.
11,79
10,79
9,00 9,04
7,42
5,29
1,38 1,83
0,31 0,42
45
4.3.4. Desarrollo de la enfermedad
En la figura 5 se puede observar el desarrollo de la enfermedad en los diferentes tratamientos, tomando en cuenta las
tres evaluaciones que se registraron del porcentaje de severidad:
14,0
12,0
10,0
Porcentaje
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
Pyra+epo+fl Triflo+Prothi
Epo+Pyra Pyra+Met Azo+Cypro Azo+Benzo Triflo+Cipro Pyco+Cypro Cipro+Azo Testigo
uxa o
12-may 3,1 0,8 0,1 1,8 1,3 2,5 0,4 3,3 2,6 4,9
17-may 3,5 1,0 0,2 2,3 1,5 2,6 0,4 4,1 3,0 8,1
22-may 9,0 1,4 0,3 7,4 1,8 5,3 0,4 10,8 9,0 11,8
Figura 5. Porcentaje de severidad en el ensayo “Control químico de la mancha anillada (Corynespora cassiicola) en el
cultivo de soya (Glycine max L.) en condiciones de laboratorio, invierno 2014”
46
En la figura 5 se puede observar el comportamiento de los fungicidas en
evaluación, respecto al tiempo de control que tienen para la Mancha anillada.
Según el análisis de varianza (Anexo) para el Área Bajo la Curva del progreso de
la enfermedad, se observó diferencia muy significativa entre los tratamientos
Pyraclostrobin + Epoxiconazole + Fluxapyroxad, Trifloxistrobin + Prothioconazole,
47
Pyraclostrobin + Metconazole y Azoxystrobin + Benzovindiflupyl comparados con
el Testigo absoluto, lo cual indica que estos tratamientos fueron los más eficientes
para el control de Corynespora cassiicola.
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
Tomando en cuenta tan solo la última evaluación (a los veintiún días) donde se
determina el nivel máximo de control de los diferentes fungicidas aplicados, se
llegaron a los siguientes resultados, ordenados de forma descendente:
48
Cuadro 6. Porcentaje de control de la enfermedad en la tercera evaluación de
severidad en el ensayo “Control químico de la mancha anillada
(Corynespora cassiicola) en el cultivo de soya (Glycine max L.) en
condiciones de laboratorio, invierno 2014”
DOSIS
TRATAMIENTO l/ha o % CONTROL
kg/ha
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 97,41
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole 0,40 96,47
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole 0,50 88,34
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl 0,20 84,45
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole 0,20 55,12
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole 0,30 37,10
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin 0,50 23,67
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin 0,30 23,32
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole 0,30 8,48
49
5. CONCLUSIONES
50
6. RECOMENDACIONES
51
7. BIBLIOGRAFÍA
Balardin R, “Doencas da soja” Ed. Santa Maria. Brasil. Pp. 36 – 55. (2002)
Cabrera M. et al, 2006. “Situación de la mancha anillada (Corynespora
cassiicola) de la soja en provincias del NE de Argentina”. Extraído de
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/05-Agrarias/2006-A-
022.pdf en fecha 15 de mayo del 2014
CAO, 2013. “Evaluación de desempeño del sector agropecuario en el
departamento de Santa Cruz gestión 2013”. Extraído de
C:\Users\Seven\AppData\Local\Temp\02_EVALUACION_2013-1.pdf en
fecha 10 de octubre del 2014
Carmona M, 2003. “Mancha anillada (Corynespora cassiicola)”. Extraído de
http://www.fundacruz.org.bo/uploads/modules/multimedia/2012/01/4_Mancha
_anillada_%28Corynespora_cassiicola%29_223.pdf en fecha 1 de mayo del
2014.
CIAT, “Técnicas para el aislamiento, identificación y conservación de hongos
patógenos del frijol”. Cali, Colombia. Pp. 25 – 26. (2005)
Fernández F, 2010, “Enfermedades de la soya”. Extraído de
http://es.scribd.com/doc/244994955/RURAL-Revista-de-ACB-Color-10-
noviembre-2010-PARAGUAY-PORTALGUARANI en fecha 3 de noviembre
del 2014
Ferreira R et al, “Enciclopedia Biosfera”. Universidad Federal do Espíritu
Santo. Brasil. Pp. 724. (2012)
FUNDACRUZ, “Boletín de difusión técnica de soya”, 2da edición, 51 pág.
Santa Cruz Bolivia, (2003)
FUNDACRUZ, “Manual de difusión técnica de soya”. 10ma edición, Pp. 115 –
116. Santa Cruz Bolivia, (2011)
Gally M, 2007. “Manejo integrado de enfermedades de la soja, roya asiática
y enfermedades de fin de ciclo “. Extraído de
http://www.agro.uba.ar/noticias/node/163 en fecha 12 de Junio del 2014
52
Godoy C, 2013. “Sensibilidad de Corynespora cassiicola de la soya para
carbendazim y protioconazol”. Extraído de
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1982-
56762013000500008&script=sci_arttext en fecha 7 de junio del 2014
53
Redesmicrobianas, 2014. “Inoculación”. Extraído de
http://www.redesmicrobianas.com/inoculacion/ en fecha 15 de octubre del
2014
Rubio J, 2011. “Tipos de fungicidas”. Extraído de
http://www.agronotas.es/A55CA3%5CAgronotas.nsf/v_postid/8106E35DAA7
CD69D8625753700637428 en fecha 21 de mayo 2014
Tadashi J, “Manual de difusión técnica de soya”, 9na edición, Pp. 19 - 91
Santa Cruz Bolivia, (2010)
Tejerina N. 2012. “La mancha anillada de la soya Corynespora cassiicola.
Extraído de
http://www.fundacruz.org.bo/uploads/modules/multimedia/2012/01/7_Mancha
_anillada_206.pdf en fecha 5 de mayo del 2014
Tejerina N, “Comparación de tres grupos químicos de fungicidas para el
control de la mancha anillada (Corynespora cassiicola (Burk. & Curt) Wei) y
otras enfermedades de importancia económica en el cultivo de soya (Glycine
max. (L), Merril) Colonia Pirai, verano 2006/07”, (2008)
Toledo J, “Recomendaciones técnicas para el cultivo de soya 2012”. Santa
Cruz, Bolivia. Pp. 135 – 150. (2012)
Universidad de Passo Fundo (RS), “Recomendaciones técnicas para el
cultivo de soya 2012 – ANAPO” Santa Cruz, Bolivia. Pp. 150.(2012)
Zrazhevskyi D, 2013. “Resultados de siembra y cosecha de soya en Bolivia”.
Extraído de
http://www.bolivianland.net/UserFiles/File/Dest3Comun/Soya_Bolivia_Resulta
dos_Esp.pdf, en fecha 20 de octubre del 2014
54
ANEXOS
T1 T3 T7
T2 T5 T6
T3 T10 T8
T4 T7 T1
T5 T9 T10
T6 T8 T2
T7 T4 T9
T8 T1 T3
T9 T6 T5
T10 T2 T4
55
Anexo 2. Análisis estadístico del ensayo con datos con la transformación
angular arcsen(x/100)1/2
TRATAMIENTOS REPETICIONES
DOSIS MEDIA
Nombre técnico Nombre comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 1,57 1,05 1,05 1
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 0,79 0,79 0,79 1
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad ORQUESTA ULTRA 0,80 0 0 0 0
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 1,57 0,79 0,79 1
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 1,05 0,52 0,52 1
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 1,05 1,57 1,57 1
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,79 0 0,52 0
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole APROACH PRIMA 0,30 1,57 1,57 1,57 2
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 1,57 1,57 0,79 1
T10 = Testigo Absoluto 1,57 1,57 1,57 2
TRATAMIENTO DMS
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole ab
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl bc
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole bcd
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole cde
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin def
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin ef
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole ef
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole f
T10 = Testigo Absoluto f
56
Tabla 2. Porcentaje de severidad y análisis de varianza de mancha anillada
(Corynespora cassiicola) a la primera fecha de evaluación (12/05/2014)
Nombre Repeticiones
Dosis Media
Nombre técnico comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 0,21 0,15 0,17 0,18
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 0,09 0,11 0,07 0,09
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad ORQUESTA ULTRA 0,80 0,04 0,00 0,04 0,03
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 0,14 0,17 0,08 0,13
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 0,11 0,10 0,13 0,11
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 0,11 0,15 0,20 0,16
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,07 0,04 0,07 0,06
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole APROACH PRIMA 0,30 0,13 0,18 0,23 0,18
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 0,14 0,17 0,17 0,16
T10 = Testigo Absoluto 0,18 0,27 0,21 0,22
TRATAMIENTO DMS
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole ab
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole bc
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl bcd
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole cde
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole de
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin de
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin ef
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole ef
T10 = Testigo Absoluto f
57
Tabla 3. Porcentaje de severidad y análisis de varianza de mancha anillada
(Corynespora cassiicola) a la segunda fecha de evaluación (17/05/2014)
Nombre Repeticiones
Nombre técnico Dosis Media
comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 0,22 0,16 0,18 0,19
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 0,11 0,12 0,08 0,10
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 0,04 0,06 0,04 0,05
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 0,15 0,19 0,09 0,14
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 0,12 0,11 0,14 0,12
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 0,11 0,15 0,21 0,16
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,07 0,04 0,07 0,06
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole APROACH PRIMA 0,30 0,15 0,19 0,25 0,20
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 0,14 0,18 0,20 0,17
T10 = Testigo Absoluto 0,18 0,42 0,21 0,27
TRATAMIENTO DMS
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole ab
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole abc
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl abcd
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole bcd
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole cd
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin cd
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin cde
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole de
T10 = Testigo Absoluto e
58
Tabla 4. Porcentaje de severidad y análisis de varianza de mancha anillada
(Corynespora cassiicola) a la tercera fecha de evaluación (22/05/2014)
Nombre Repeticiones
Nombre técnico Dosis Media
comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 0,26 0,37 0,28 0,30
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 0,11 0,15 0,09 0,11
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 0,04 0,06 0,06 0,05
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 0,20 0,42 0,11 0,25
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 0,14 0,12 0,15 0,14
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 0,15 0,17 0,33 0,22
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 0,07 0,04 0,08 0,06
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole APROACH PRIMA 0,30 0,30 0,32 0,38 0,33
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 0,15 0,20 0,48 0,27
T10 = Testigo Absoluto 0,20 0,49 0,30 0,33
TRATAMIENTO DMS
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole a
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole ab
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ab
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole abc
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole bc
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin bc
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin c
T10 = Testigo Absoluto c
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole c
59
Tabla 5. Evaluación de severidad de la mancha anillada (Corynespora cassiicola)
60
Anexo 3. Cálculo del Área Bajo la Curva y análisis de varianza
Tabla 6. Cálculo del Área Bajo la Curva del progreso de la enfermedad mancha
anillada (Corynespora cassiicola)
11 5 5 ABCPE
TRAT
01/05/2014 12/05/2014 17/05/2014 22/05/2014 Valor
1 0 23,38 22,50 28,75 74,63
1 0 12,38 11,88 38,13 62,38
1 0 15,81 15,31 26,88 58,00
2 0 4,13 4,69 5,63 14,44
2 0 6,19 6,25 9,06 21,50
2 0 2,75 2,81 3,44 9,00
3 0 0,92 0,83 0,83 2,58
3 0 0,00 0,94 1,88 2,81
3 0 0,69 0,63 1,25 2,56
4 0 10,31 10,63 15,94 36,88
4 0 15,13 15,94 51,56 82,63
4 0 3,44 3,44 5,00 11,88
5 0 6,88 6,56 8,13 21,56
5 0 5,50 5,31 6,25 17,06
5 0 9,63 9,06 10,31 29,00
6 0 6,88 6,25 8,44 21,56
6 0 13,06 11,88 13,44 38,38
6 0 22,00 20,63 37,50 80,13
7 0 2,75 2,50 2,50 7,75
7 0 0,69 0,63 0,63 1,94
7 0 2,75 2,50 2,81 8,06
8 0 9,63 10,31 27,50 47,44
8 0 17,19 16,88 34,06 68,13
8 0 27,50 28,13 50,00 105,63
9 0 10,31 9,38 10,00 29,69
9 0 16,50 15,31 17,81 49,63
9 0 16,50 17,50 62,50 96,50
10 0 18,56 16,88 18,13 53,56
10 0 39,19 58,75 97,19 195,13
10 0 23,38 21,88 33,75 79,00
61
Tabla 7. Análisis de varianza de mancha anillada (Corynespora cassiicola) del
Área Bajo la Curva del progreso de la enfermedad
Nombre Repeticiones
Nombre técnico Dosis Media
comercial I II III
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin OPERA 0,50 74,63 62,38 58,00 65,00
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole OPERA ULTRA 0,50 14,44 21,50 9,00 14,98
ORQUESTA
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad 0,80 2,58 2,81 2,56 2,65
ULTRA
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole PRIORI XTRA 0,30 36,88 82,63 11,88 43,79
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl ELATUS 0,20 21,56 17,06 29,00 22,54
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole SPHERE MAX 0,20 21,56 38,38 80,13 46,69
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole CRIPTON 0,40 7,75 1,94 8,06 5,92
APROACH
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole 0,30 47,44 68,13 105,63 73,73
PRIMA
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin SMART PLUS 0,30 29,69 49,63 96,50 58,60
T10 = Testigo Absoluto 53,56 195,13 79,00 109,23
TRATAMIENTO DMS
T3 = Pyraclostrobin+Epoxiconazole+Fluxapyroxad a
T7 = Trifloxistrobin+Prothioconazole a
T2 = Pyraclostrobin+Metconazole a
T5 = Azoxystrobin+Benzovindiflupyl a
T4 = Azoxystrobin+Cyproconazole ab
T6 = Trifloxistrobin+Ciproconazole ab
T9 = Ciproconazole+Azoxistrobin ab
T1 = Epoxiconaxole+Pyraclostrbin ab
T8 = Pycoxistrobin+Cyproconazole ab
T10 = Testigo Absoluto b
62
Anexo 4. Fotografía del tratamiento testigo mostrando la incidencia de la mancha
anillada a los ocho días de inoculación
63
Anexo 7. Fotografía del tratamiento Pyraclostrobin + Epoxiconazole +
Fluxapyroxad mostrando la incidencia de la mancha anillada a los ocho días de
inoculación
64
Anexo 10. Fotografía del tratamiento Trifloxistrobin + Ciproconazole mostrando la
incidencia de la mancha anillada a los ocho días de inoculación
65
Anexo 13. Fotografía del tratamiento Ciproconazole + Azoxistrobin mostrando la
incidencia de la mancha anillada a los ocho días de inoculación
66
Anexo 16. Fotografía del tratamiento Pyraclostrobin + Metconazole mostrando la
severidad de la mancha anillada a los veintiún días de inoculación
67
Anexo 19. Fotografía del tratamiento Azoxystrobin + Benzovindiflupil mostrando la
severidad de la mancha anillada a los veintiún días de inoculación
68
Anexo 22. Fotografía del tratamiento Pycoxistrobin + Cyproconazole mostrando la
severidad de la mancha anillada a los veintiún días de inoculación
69