Ensayo de La Deuda Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
CATEDRA DE: PRESUPUESTO II

Ensayo de la Deuda Pública

Autor: Jorge Guillen


C.I: V-24.641.274
Profesor: Luis Gómez

PUERTO CABELLO, MAYO 2018


Introducción

La deuda pública es el conjunto de deudas o compromisos de pago que el sector


público (incluyendo al Estado central, las Comunidades Autónomas, los
Ayuntamientos y otros entes locales y la Seguridad Social) tiene con el sector
privado, ya sean personas, empresas o instituciones, nacionales o extranjeras. Es
decir, es la deuda que el Sector Público tiene que devolver a los que le hayan
prestado dinero.

La deuda pública se puede representar en títulos, muchos de ellos negociados en


el mercado de capitales (entre ellos Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del
Estado). Cada título representa un compromiso del sector público de pagar a su
poseedor (“tenedor”) una determinada cuantía en una fecha futura predeterminada
(llamada vencimiento). Además, en el caso de bonos y obligaciones también se
paga periódicamente una cantidad en concepto de intereses llamada cupón.

Contenido

La noción de deuda pública hace mención al conjunto de deudas que mantiene el


Estado frente a otro país o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener
recursos financieros a través de la emisión de títulos de valores.

El Estado, por lo tanto, contrae deuda pública para solucionar problemas de


liquidez (cuando el dinero en caja no resulta suficiente para afrontar los pagos
inmediatos) o para financiar proyectos a medio o largo plazo.

La deuda pública puede ser contraída por la administración municipal, provincial o


nacional. Al emitir títulos de valores y colocarlos en los mercados nacionales o
extranjeros, el Estado promete un futuro pago con intereses según los plazos
estipulados por el bono.

La emisión de deuda pública, al igual que la creación de dinero y los impuestos,


son medios que tiene el Estado para financiar sus actividades. La deuda pública,
de todos modos, también puede utilizarse como un instrumento de la política
económica, de acuerdo a la estrategia escogida por las autoridades.

Tendríamos que hablar, por un lado, de tres tipos diferentes de deuda pública,
aunque es cierto que hay diversas clasificaciones. Así, aquellos son los siguientes:

• A corto plazo. Dentro de esta categoría se encuentran las Letras del Tesoro
y se identifica por el hecho de que tiene un plazo de vencimiento que no supera el
año.
• A medio plazo. Los bonos del Estado son, por su parte, los máximos
exponentes de esta clase de deuda pública que se suele utilizar para hacer frente
a lo que serían los gastos ordinarios que tiene aquel.

• A largo plazo. Como su propio nombre indica, este tipo de deuda tiene una
duración muy larga, que se fijará convenientemente, y que puede incluso llegar a
ser perpetua. En su caso, se recurre a aquel para hacer frente a lo que serían
gastos extraordinarios o para situaciones especiales.

Es posible clasificar la deuda pública de distintas maneras. La deuda pública real


es aquella compuesta por los títulos que pueden ser adquiridos por los
particulares, los bancos privados y el sector exterior. La deuda pública ficticia, en
cambio, es la emisión destinada al Banco Central del país, que es un organismo
de la misma administración pública.

De la misma manera, tampoco podemos olvidar que otra de las clasificaciones


más importantes que existen en torno a la deuda pública es la que la diferencia en
dos grandes grupos: interna y externa. La primera, como indica su denominación,
sólo hace referencia al país en cuestión y es la que adquieren los nacionales del
mismo.

La segunda, la deuda pública externa, es la que se suscribe por parte de los


extranjeros y afecta, por tanto, no sólo a la economía nacional sino también a la de
aquellos. Esto supone, además, que traiga consigo un importante número de
beneficios en cuanto a amortización u ahorro nacional.

Conclusión

En Venezuela a diferencia de otros países de la región; como por ejemplo


Argentina, la palabra deuda no representa un tema que sea de lucha cotidiana del
movimiento revolucionario, como tampoco lo es para el común de la población. Sin
embargo, sabemos que, desde el siglo XIX[3], gran parte de la gestión pública ha
estado financiada por los compromisos de pago futuro en los cuales se ha
comprometido a la república, gestiones en las cuales han incurrido muchos
gobiernos utilizando como mecanismos legales la promulgación anual, a través del
poder legislativo, de las leyes de presupuesto que le han servido de sustento legal
a las diversas acciones de endeudamiento público en los cuales se ha
comprometido financieramente al país. Visto así, la deuda externa es totalmente
ajena a la población porque, entre otras razones, se ha hecho creer que por ser
Venezuela un país petrolero y que, además por poseer una de las reservas
petroleras más grandes del planeta, el país siempre contará con recursos, por lo
tanto un gobierno que se aprecie de servir al pueblo debe entonces centrar su
gestión en generar un "reparto equitativo" de esa "enorme" renta petrolera.
De este modo, tanto en el pasado reciente como en el presente, se sigue
cometiendo el pecado capital de seguir fortaleciendo la cultura rentística
expresada en el argot popular que dice: "dame mi chorrito de petróleo" y creer que
este siempre cuan balancín petrolero, estará generando recursos de forma
permanente, aunque para ello se tenga que comprometer el futuro del país.

Bibliografía

 http://prodavinci.com/blogs/es-legitima-la-deuda-publica-venezolana-por-
jose-ignacio-hernandez/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_p%C3%BAblica_en_Venezuela

 http://www.el-nacional.com/noticias/economia/cada-venezolano-debe-4720-
dolares-por-deuda-externa_211434

También podría gustarte