Resumen de La Historia Del Derecho Aduanero
Resumen de La Historia Del Derecho Aduanero
Resumen de La Historia Del Derecho Aduanero
SEMESTRE : NOVENO
HUANCAYO – PERU
2018
EN ESPECIAL A LOS DOCENTES QUE NOS
DAN SABERES DIARIOS PARA UN BUEN
PORVENIR Y A MIS PSDRES POR EL APOYO
INCONDICIONAL.
RESUMEN DE LA HISTORIA DEL DERECHO ADUANERO
I. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
1. EGIPTO
Egipto era un lugar de tránsito de las mercaderías provenientes de la India y del sur
de África hacia el Mediterráneo. "También en las puertas de las ciudades se
cobraba a las mercaderías un derecho de paso, denominado 'derecho de puertas',
tributo que permitía a los mercaderes, además de franquear las puertas de las
ciudades, negociar las mercaderías en el mercado de la ciudad". André Neurrisse
sostiene que en el Antiguo Imperio de Egipto las "...cargas públicas estaban
principalmente aseguradas por el impuesto directo y accesoriamente por los
derechos de registro y de aduana".
Señala Albert A. Algoud que cuando los romanos conquistaron Egipto hallaron
aduanas (es decir, impuestos establecidos sobre las mercaderías a la entrada y a
la salida) y peajes, los cuales sólo tenían un carácter fiscal. Nos dice que: "Existían
en el Mar Rojo, donde llegaban los artículos y productos de Arabia y de la India; los
había sobre la costa de Arabia, en donde el derecho de desembarco era muy
elevado (25%). En Asia romana la tasa era la misma que en Roma, es decir del
cuadragésimo del valor (2,5%)".
2. GRECIA
Los tributos que gravaban las importaciones y las exportaciones exteriorizaron en
la antigua Grecia la existencia de un poder de imposición con anterioridad Los
tributos que gravaban las importaciones y las exportaciones exteriorizaron en la
antigua Grecia la existencia de un poder de imposición con anterioridad al
nacimiento de los Estados, tal como hoy los entendemos. El lugar u oficina donde
se pagaban los tributos aduaneros se denominaba telónion o telonio. Aunque es
poco lo que se conoce del sistema aduanero griego, puede afirmarse que no sólo
existían restricciones indirectas, constituidas por tributos a la importación y a la
exportación, sino también restricciones directas, representadas especialmente por
prohibiciones de exportar o de importar desde o hacia determinada ciudad o país.
Así lo atestiguan Aristófanes, Aristóteles y Plutarco.
3. ROMA
La denominación de portorium los romanos se refirieron indistintamente a tres
tributos: la aduana, los arbitrios y los peajes. Puntualiza que "La aduana, en efecto,
es un derecho que debe pagarse al Estado cuando se atraviesa la frontera para
introducir productos extranjeros o exportar productos nacionales. El arbitrio es un
impuesto establecido por una ciudad, en sus puertas, sobre las mercaderías que se
pretende introducir, y percibido en su provecho. Los peajes eran ciertas
contribuciones impuestas a los viajeros en los caminos y en el cruce de los ríos.
4. EDAD MEDIA
La caída del Imperio Romano de Occidente (476) significa el resquebrajamiento del
espacio económico romano. Carlomagno reglamenta estrictamente su percepción:
serán percibidos únicamente sobre las mercaderías (y no sobre los equipajes
personales), sobre los viajeros por asuntos privados (no sobre los peregrinos, ni
sobre los soldados o aquellos que se dirigen al ejército o al palacio).
Por su parte, André Neurrisse afirma que "Los derechos de aduanas y de peaje no
solamente se mantuvieron a lo largo del período post-romano sino que se
desarrollaron (bajo Carlomagno era el recurso más importante), logrando un alto
grado de variedades con la feudalidad. Aduanas y peajes tenían la denominación
general de tonlieu (del griego telos, latinizado en teloneum), pero así también
denominaciones especiales: derechos de puente, de mercado, de puerta, de rueda,
de ruta, etc." Con la muerte de Carlomagno (814) y la consiguiente paulatina pero
inevitable disolución de su imperio, sobreviene una época de desorganización,
anarquía, inseguridad y violencia que conduce a la paralización del tráfico y a una
nueva organización política y social denominada "feudalismo". "Durante más de
cuatro siglos el impuesto va a estar exclusivamente en manos de los señores y el
rey no tiene otros recursos que aquellos de su propio dominio; su situación no es
diferente, desde este punto de vista, de la de los otros señores que lo han llevado
al trono".
5. VENECIA, GENOVA Y BIZANCIO
La Edad Media, que suele identificarse con el sistema feudal, asentado en una
economía cerrada basada en la explotación agropecuaria, afecta en realidad con
esta característica tan sólo a un sector de Europa continental. Entre las ciudades
europeas que se destacan por su actividad comercial, cabe mencionar, a Venecia
y Génova que establecen fuertes vínculos con Bizancio ciudad que será la capital
del Imperio Romano de Oriente hasta 1453— y también se relacionan con el Imperio
islámico y con otras ciudades del norte de Europa. Venecia, bajo la protección inicial
de Bizancio, irá afirmando su independencia gracias a una intensa y sostenida
actividad comercial y al desarrollo de su flota. El imperio veneciano se asienta en
ciertas industrias y, esencialmente, en una actividad comercial de intermediación
entre Oriente y Occidente.
Al respecto, cabe recordar que según algunos la palabra "aduana" procede de
duxana por referencia a "los derechos del Dux o de do gana por referencia a los
derechos sobre las mercaderías que entraban a Venecia que percibía el Doge o
Dux.
Génova también se convirtió en una importante ciudad-estado I8, mediante el
equipamiento de una considerable flota y el volumen de su comercio marítimo
derivado del afianzamiento de sus contactos con África y, fundamentalmente, con
Bizancio y otras regiones de Oriente.
6. FRANCIA
Establecida la dominación romana sobre la Galia, sabemos que en el siglo I una
administración aduanera dirigida por un procurador cobraba en Boulogne el
impuesto de la cuadragésima, es decir la cuarentava parte del valor de los
productos intercambiados con el ultramar.
La Galia era exportadora, especialmente hacia Italia, a la que enviaba aceite y los
jabones de Marsella, las lanas de la Narbonaise, las telas de lino de Quercy, las
salazones de la Sequanaise. Además, constituía un lugar de tránsito activo para las
mercaderías de Italia y de otros orígenes, que eran encaminadas por rutas y por
ríos hacia el Norte, en especial a Gran Bretaña.
Bajo el reinado de Luis XIV, el mercantilismo llega a su apogeo con su ministro
Colbert. La preocupación por la centralización y la organización racional del Estad
lo llevó a luchar contra las prerrogativas de los señores y procurar que los tributos
aduaneros fueran establecidos únicamente por el rey.
El 11 de abril de 1667 entra en vigencia una nueva tarifa también preparada po
Colbert, pero se trata ahora de una tarifa de derechos más elevados, dictada para
proteger la industria francesa —especialmente, la textil— contra la concurrencia de
Holanda e Inglaterra.
Poco después de la muerte de Colbert y siempre bajo el reinado de Luis XIV, se
dicta la Ordenanza de febrero de 1687, que ha sido calificada como el primer código
de aduanas de Francia.
Recién con el advenimiento de la Revolución Francesa en 1789 se inicia una
evolución de la legislación aduanera francesa presidida por el racionalismo. Hubo
que esperar hasta 1790 para que la Asamblea Nacional Constituyente, mediante un
decreto del 31 de octubre (Ley del 5 de noviembre), suprimiera las aduanas
interiores y dispusiera la creación de una tarifa única y uniforme, cuyos derechos
habían de abonarse a la entrada y a la salida del reino.