Grupo #4 Faja Petrolífera Del Orinoco - Escrito
Grupo #4 Faja Petrolífera Del Orinoco - Escrito
Grupo #4 Faja Petrolífera Del Orinoco - Escrito
“CRUDOS PESADOS”
INTEGRANTES
Benavides Henry
Ruilova Mayra
Pareja Paul
Villalba Santiago
FECHA: 23/04/2018
1
Faja Petrolífera del Orinoco
Reservas: La faja petrolífera del Orinoco está conformada por cuatro áreas:
2
estados venezolanos de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, desde
el suroeste de la ciudad de Calabozo, en Guárico, hasta la desembocadura del
río Orinoco en el océano Atlántico.
3
1979: la FPO es dividida en 4 bloques: Cerro Negro, Hamaca, Suata y
Machete
1985: la compañía INTEVEP construye en Jobo una planta piloto para
manejar el crudo de la FPO.
1987: primera prueba técnica del combustible Orimulsión.
1990: inicio producción del bitumen natural. Creación de BITOR.
1993–1997: firman convenios de asociación estratégica (mejoramiento de
crudos pesados y extra pesados)
2003: el gobierno elimina la fabricación de Orimulsión y de la empresa BITOR
2007: eliminación de las asociaciones estratégicas FPO y formación de las
empresas mixtas (PDVSA – Empresas Privadas o Estatales).
2008–2009: licitación y adjudicación de bloques para la explotación de la FPO
a países o empresas estatales de estos, donde destacan Rusia y China
Por último se constituyó Hamaca, otra asociación estratégica conformada por las
norteamericanas Arco (que se retiró en 1999), Phillips y Texaco.
Entre las empresas que hoy en día trabajan en asociación con PDVSA por medio
de empresas mixtas, para el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco son:
4
Descripción Geológica
5
6
Columna Estratigráfica del área de Junín perteneciente a la Faja Petrolífera del
Orinoco
7
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
La Faja petrolera del Orinoco no se estudió en detalle hasta 1968. Estos estudios
condujeron a Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) a realizar una importante
campaña de cinco años, durante la cual se evaluaron varias técnicas de
producción en frío y caliente. Se comprobó que las propiedades del yacimiento
eran típicas de areniscas someras, no consolidadas de petróleo pesado. Las
estimaciones originales indicaron que no más del 5% del petróleo de 7 a 10°API
originalmente en sitio podría recuperarse sin calentamiento. A fines de la década
de 1980, el costo de calentamiento no favoreció la viabilidad comercial de
desarrollar la Faja.
8
recuperación similar al de la inyección cíclica de vapor en pozos verticales, a un
costo mucho más bajo. A mediados de la década de 1990, los pozos horizontales
habían comenzado a resultar efectivos en materia de costos, mientras que las
bombas de cavidad progresiva y las eléctricas sumergibles habían evolucionado
para manejar crudos pesados y grandes volúmenes. La tecnología resultaba
entonces apropiada para el desarrollo comercial del petróleo pesado de la Faja.
MECANISMOS DE EMPUJES
Por gas en solución: En este método no existe capa de gas, todo el gas disuelto
en el petróleo a presión y temperatura de yacimiento. Es importante conocer si
la presión del yacimiento se encuentra por encima o por debajo de la presión de
burbuja, ya que por encima no hay liberación de gas disuelto. El diferencial de
presión hace que el gas comience a expandirse y arrastre el petróleo del
yacimiento a los pozos productores. Este método se considera más eficiente que
el de capa de gas.
9
Por Empuje Por Agua: Por este método de producción no es de relevancia
ubicarnos sobre la presión de burbuja o bajo esta. Es considerado el mecanismo
más eficiente para extraer petróleo por métodos naturales.
Debe existir un acuífero ya sea en el fondo de la estructura, lateral, etc. Al reducir
la presión el acuífero se expande y actúa como pistón empujando el petróleo
hacia arriba, aunque si existe un acuífero, el cual aporta agua por algún medio
externo que no sea inyección artificial, la presión permanecerá constante o caerá
muy poco.
CASO DE ESTUDIO
10
Mecanismo de producción determinado para Yacimiento U2,3 MFB-23
RECUPERACION TERCIARIA
11
Inyección de vapor: Método de recuperación térmica por el cual el vapor
generado en la superficie se inyecta en el yacimiento a través de pozos de
inyección distribuidos especialmente. Cuando el vapor entra al yacimiento,
calienta el petróleo crudo y reduce su viscosidad. El calor también destila los
componentes ligeros del petróleo crudo, que se condensan en el banco de
petróleo por delante del frente de vapor y reduce aún más la viscosidad del
petróleo. El agua caliente que se condensa a partir del vapor y el vapor mismo
genera un empuje artificial que barre el petróleo hacia los pozos de producción.
12
Inyección continúa de vapor: Según Alvarado, D. (1993), la inyección continua
de vapor es un proceso de desplazamiento (figura N°2), el cual consiste en
inyectar vapor en forma continua a través de algunos pozos y producir el petróleo
por otros.
13
utilizar pozos horizontales con producción en frío en vez de inyección cíclica de
vapor en pozos verticales. La empresa dividió los 300 km2 (74.000 acres) de
concesión en rectángulos de drenaje de dimensiones 1600 m por 600 m y se
planifico perforar 2 pozos horizontales en un solo cuerpo de arenisca desde una
localización de pozos múltiples, o pads, ubicado en el límite de los 2 rectángulos
de drenaje.
Fuente: Curtis, C. Kopper, R. “Heavy Oil Desposits”. Petrozuata, Puerto La Cruz, Venezuela
En este proyecto lo que se hizo fue perforar un pozo vertical para obtener
información del yacimiento, adquirir registros y núcleos, para luego seleccionar
las mejores areniscas las cuales serán atravesadas por los pozos horizontales.
Cada pozo es equipado con una bomba electro sumergible para levantar el crudo
a superficie, acompañado de la inyección de un diluyente como nafta o petróleo
liviano de 47 API para reducir la viscosidad y mejorar la movilidad del crudo.
Luego se agrega un diluyente adicional en los centros de recolección antes de
que las bombas envíen la mezcla de 16 API a una planta de refinación en la
costa norte de Venezuela, este aditivo cumple la función de extraer la nafta
inyectada anteriormente y retornarla al campo para su reinyección.
14
productividad y mínimo costo, teniendo en cuenta los registros adquiridos
durante la perforación de los 2 pozos horizontales mencionados anteriormente.
En estos registros destacamos una característica primordial: algunos pozos
poseen intervalos largos y continuos de arenisca de alta calidad (zona
productiva), mientras que otros intervalos estaban separados por largos
intervalos de limolita (zona no productiva).
Fuente: Curtis, C. Kopper, R. “Heavy Oil Desposits”. Petrozuata, Puerto La Cruz, Venezuela
Fuente: Curtis, C. Kopper, R. “Heavy Oil Desposits”. Petrozuata, Puerto La Cruz, Venezuela
15
Petrozuata perfora entonces pozos multilaterales tipo espina dorsal en forma de
arco hasta unos 300 m (984 ft) y se elevan verticalmente unos 7 a 15 m (23 a 50
ft), con el fin de atravesar diferentes lentes dentro del cuerpo de la arenisca y
facilitando el drenaje gravitacional del petróleo al tronco principal.
Fuente: Curtis, C. Kopper, R. “Heavy Oil Desposits”. Petrozuata, Puerto La Cruz, Venezuela
Los pozos multilaterales, en la faja del Orinoco producen claramente más que
los pozos con un solo tramo lateral, particularmente en las areniscas marinas
más pobres.
Fuente: Curtis, C. Kopper, R. “Heavy Oil Desposits”. Petrozuata, Puerto La Cruz, Venezuela Crudo que se maneja en La
16
Franja Petrolífera del Orinoco
En la franja del Orinoco se extrae crudo pesado y extra pesado con un API de
hasta 8.5°
17
La explotación del hidrocarburo primario, así como la producción, manejo
de Orimulsión y la construcción de las instalaciones físicas necesarias para
dichas actividades, fueron realizadas por las antiguas filiales operadoras de
PDVSA Corpoven y Lagoven para BITOR, empresa que llevaba a cabo
directamente la comercialización del combustible. Orimulsión se utilizó como
combustible para alimentar las calderas en centrales termoeléctricas en todo el
mundo
Una vez aclarado que la materia prima era la misma, también se estableció que
el mejoramiento de los crudos extra-pesados e, incluso, las mezclas de los
crudos extra-pesados con crudos más livianos, resultan en una mayor
valorización del recurso natural que la transformación del mismo en Orimulsión.
Composición de la Orimulsión
Carbono 62,35%
Azufre 2,85%
Hidrogeno 10,7%
Nitrógeno 0,5%
Cenizas 0,1%
Además cuenta con los siguientes metales:
Venadio 320ppm
Níquel 75ppm
Magnesio 7ppm
Sodio 12ppm
18
La exploración de la FPO comenzó con el primer pozo, Canoa-1, en 1936, hasta
que se llegó al pozo descubridor, el Suata-1, en 1938.
Entre los años 1936 y 1949 se perforaron 45 pozos en la región, mediante los
cuales quedó plenamente determinada la presencia de crudos pesados en su
franja nororiental.
Pero su explotación como tal se inició en 1961, con los campos Morichal y Jobo.
En la actualidad
Transporte
La faja consiste básicamente en crudo extrapesado, es decir, de crudo de menos
de 10º API (en otras palabras, más pesado que el agua; 10º API es la gravedad
del agua). Este tipo de crudo, si bien fluye en las condiciones naturales del
yacimiento, en la superficie, a la temperatura ambiental y a la presión
atmosférica, se vuelve pastoso como un bitumen. De allí que se califica también
de petróleo no convencional; el petróleo convencional es un líquido, tanto dentro
del yacimiento como en la superficie.
De allí que el crudo extrapesado tiene un problema de transporte. Para lo cual,
tradicionalmente, se han aplicado dos soluciones. Primero, se puede calentar
para mantenerlo en estado líquido para su transporte, sea por oleoducto o por
barco.
De hecho, es lo que se hace corrientemente con los crudos pesados y
extrapesados destinados a la producción de asfalto. Segundo, se puede mezclar
con un diluyente, sea un crudo más liviano o un derivado como, por ejemplo, la
nafta o el kerosén. Así, por ejemplo, mezclando 0,618 barriles de crudo
extrapesado, típicamente de 8,5º API, con 0,382 barriles de crudo Mesa30 (un
crudo de 30º API), se obtiene una mezcla –un blend– que se conoce con el
nombre de Merey16 (de 16º API). Y, desde luego, cambiando las proporciones,
puede producirse también un Merey más liviano. Luego, estas mezclas se
venden en los mercados mundiales como cualquier petróleo pesado
19
convencional. Sin embargo, dado el tamaño de la faja y la existencia
relativamente limitada de crudos livianos en Venezuela, había buenas razones
para buscar otras soluciones para el transporte del crudo extrapesado. Es así
como Intevep, en los años 80, fue desarrollando una tecnología que consistió en
mezclar mecá- nicamente el crudo extrapesado con agua añadiéndole un
químico, un surfactante, para estabilizar la mezcla; sin este aditivo el agua y el
petróleo, desde luego, volverían a disociarse de inmediato. Si bien la idea básica
era así de simple, ponerla en práctica no lo era; tomó años de investigación
científica y técnica de todo un equipo de Intevep.
Finalmente, en vez de llevar el crudo extrapesado desde la faja a unas refinerías
de ultramar, también había que considerar la opción de construir unas refinerías
o, cuanto menos, unas plantas mejoradoras, bien ubicadas dentro del territorio
nacional. Luego, el crudo mejorado se comercializaría como un crudo
convencional. De hecho, es lo que se ha venido haciendo con la construcción de
cuatro plantas mejoradoras en la faja, de las cuales tres ya están en su fase
operativa. Así, el crudo extrapesado sólo tiene que transportarse por oleoducto
y por distancias relativamente cortas. Por lo tanto, ahora es posible utilizar un
diluyente para el transporte del crudo extrapesado por oleoducto, como en el
caso de las mezclas señalado más arriba, pero recuperándolo en las plantas de
procesamiento para su reciclaje al campo de producción. Entre las dos
alternativas para el transporte del crudo extrapesado, de mezclarlo con agua, por
una parte, o con un diluyente, por la otra, es definitivamente la última la que
resultó superior, económicamente, por lo que es ésta la que se está utilizando
en todos los proyectos de la faja.
20
CONCLUSIÓNES
BIBLIOGRAFÍA
21