Nl20060513 - Lactancia de Trabajadora
Nl20060513 - Lactancia de Trabajadora
Nl20060513 - Lactancia de Trabajadora
UB E
EP R
U
R
DIARIO OFICIAL
NORMAS LEGALES
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 AÑO XXIII - Nº 9465 Pág. 318663
SUMARIO
PODER LEGISLATIVO ECONOMÍA Y FINANZAS
R.A. Nº 094.- Aprueban actualización del Tarifario de Ordenanza Nº 469-06-MDS.- Aprueban habilitación
Servicios de la Municipalidad 318783 urbana de terreno ubicado en el distrito 318794
MUNICIPALIDAD DE PACHACÁMAC
PROVINCIAS
Ordenanza Nº 007-2006-MDP/C.- Prorrogan plazo para
el pago de primera y segunda cuota del Impuesto Predial y
del Primer Semestre de los Arbitrios Municipales 318790 MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA
Ordenanza Nº 008-2006-MDP/C.- Otorgan beneficio de
condonación de moras e intereses moratorios del Impuesto Ordenanza Nº 005-2006-MDLP/AL.- Aprueban
Predial y Arbitrios Municipales hasta el ejercicio fiscal 2005 modificaciones al Reglamento de Organización y Funciones
318790 y al Cuadro para Asignación de Personal de la Municipalidad
318795
MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AGUAS VERDES
Ordenanza Nº 029-2006/MDP.- Disponen acogerse a
Ordenanzas de la Municipalidad Metropolitana de Lima Acuerdos Nº 04 y 026-2006-MDAV-SG.- Aprueban
que regulan el Servicio de Transporte de Pasajeros y Carga perfiles Proyectos a nivel de memoria descriptiva para la
en Vehículos Menores 318790 ejecución de obras por estado de emergencia en el
departamento de Tumbes 318796
MUNICIPALIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
M IN IS TE R IO D E C O M E R C IO EX TE R IOR Y TU R ISM O
RE STAUR ANTE S
D E C L A R A C IO N JU R A D A
1 R az ó n So c i al
N o m b re s y
2
A p el l id o s
3 N o m b r e C o m e rc ia l 4 N º RUC
D o m i ci l io
5
E m p re s a
6 N ú m er o 7 In t er i o r 8 L o c al id ad
D o m i ci l io
9
E s t ab le ci m i en t o
10
N ú m er o 11 In t er i o r 12 L o c al id ad
13 R eg ió n 14 Pr o v i n ci a
15 D is t r i t o 16 U b i ca c. G e og r áf ic a
CO NDI CIONE S M ÍN IM A S
17 T e lé fo n o 18 F ax
19 e -m ai l
20 W eb
Doc um .
21 R e p re s en ta n t e L eg a l 22
Id e n ti d ad
F ec h a d e I n icio d e Nª
23 24 25 Fe ch a E x p ed ició n
O p er ac i o n es L ic .F u n c i on am i en to
2.- C OND ICION ES M ÍN IM A S D EL SERV ICIO 3.- CA LIDA D EN LA PREPA RA CIÓ N DE COM ID A S Y BE BID A S
SI NO SI NO
C u e n t a c o n L i c e n c ia M u n i c i p a l 32
U t i li z a al i m en t o s o i n g r ed i e n t es i d ó n e o s
26
d e F u n c io n am i en to
B u e n e s t a d o d e c o n s e r v ac i ó n
27 U t i l iz a a li m e n t o s e n b u en es t a d o d e
d e l l o ca l 33
co n s e rv a ci ó n
B u en e s tad o d e co n s er va ci ó n
28 M o b i l i ar io
C u en t a c o n C a rt a o M en ú
34
B u en es t a d o d e co n s e rv a ci ó n d e
29
eq u ip o s L o s p la t os s o n e la b o r a d os c o n
35
i n g re d ie n t e s q u e s e i n d ic a n e n l a
O p ti m a s c o n d i c i on e s d e C art a o M en ú
30
h i g i en e
C u m p l e c o n la s n o r m a s d e C u m p l e c o n la s d e m á s d i s p o s i ci o n e s
31 36
s eg u r i d ad v i g en t e s m u n ici p a le s c o rr es p o n d ie n t es
. .. . .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . ..
F ec h a
N o m b re y Fir m a d el In t er es a d o
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318671
M IN IS TE R IO D E C O M E R C IO E X TE R IO R Y TU R IS M O
ES T A B LE C I M IE N T O S D E H O S P ED A J E
D EC LA R A C IÓ N JU R A D A
1 .- IN FO RM A CIÓ N DEL E ST A B LEC IM IEN T O
11
R a zó n S o c ia l
2 N o m b re s y
A p ellid o s
43 4
Nº R UC
N o m b re C o m e rc ia l
D o m ic ilio 6 7
55
E m p r es a
7 8
6
N ú m ero I n terio r L o ca li d a d
9 D o m ic ilio
E s ta b le ci m i e n t o
11
10
N ú m e ro In te rio r 12 L o c ali d ad
12
R eg ió n P r o v in ci a
13 14
C ON DIC ION ES M ÍN IM A S
15
D i st rit o 16
U b ica c. G e o g rá fi c a
16
17
T eléf o n o 18 F ax
18 19
19 e -m ail 20 W eb
21 Re p re s en ta n te L e g al D o cu m . I d en ti d a d
22
23 F ec h a
F ec h a d e In i c io d e 24 25
N ª L ic. F u n c io n am ien to
O p era cio n es E x p e d ició n
C antidad
SI NO
26 N º H a b itac i o n e s A s c en s o r ( S i el e st ab le ci m i en to cu en t a
35
C antidad
SI
co n c in co (5 ) o m as p lan ta s ).
27 N º B a ños
30 L a e d i fi ca ci ó n d e l e s ta b le cim ie n to
36
si NO d e h o s p e d aje g u a rd a ar m o n ía c o n e l
Á re a m ín ima d e b añ o s , p riv a d o s o en to r n o en q u e se u b i ca .
28
c o m u n e s , m ín i m o 2 m ² ó m ás
3317 C am b io re g u lar d e las s ab a n a s , s iem p r e
29 I n g r e s o p a r a c i r c u la c i ó n d e l o s q ue c a m b ie e l h ué s p e d y c u a n d o e l
h u és p e d e s y p er s o n al d e s er v i cio s . h u é s p ed l o s o li c ite
La p res en te tien e el caráct er d e D eclar ació n J u rada d e ac uerd o a lo es tab le cid o en el A rt icu lo 6º y 7 º, d el D. S.N º 02 9 -20 0 4- M IN CE TU R, R egl am en to de E s tab lecim i en to s d e H o sp ed aje
vigen te , m a nife st and o q ue lo s d ato s s eñ alad o s exp res an l a v erd ad y qu e c on oz co las san cio n es ad m in is trativ as y p ena les a q ue hab rá lug ar en cas o de falsed ad .
.. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . .. .. .. . . Fe ch a
N o m b r e y F ir m a d el In ter es a d o
Pág. 318672 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
M IN IS TE R IO D E C O M E R C IO E X TE R IO R Y T U R IS M O
I N S C R IPC IÓ N
A G E N CIA D E V IA JE S Y T UR IS M O
M O D I F IC A C I Ó N
D E C L ARA CIÓ N JU R AD A
AN EXO N ° 1
1.- IN F O R M AC IÓ N D EL ES T AB LE CI MI EN T O
1
R a zó n S o c ia l
2
N o m b re s y N om bre
3
A p e lli d o s C o m e rc ia l
4 D o m ic ilio
5 N ú m er o 6 In ter io r
E m p r es a
D o m ic ilio
7 8 9 In ter io r
E s tab lec im ien to N ú m er o
10 L o c a lid a d 11 12 P ro v in cia
D istr ito
U b ic a c .
13 14 T elé fo n o 15 Fax
G eo g rá f ic a
16 17 C a p ita l S o c ia l
N° d e RU C
18 e- m a il 19 P á g in a W e b
D oc um .
20 R ep re se n ta n te 21
Id e n tid ad
L eg a l
22 F e c h a d e in i c io 23
N º L ic. 24 Fe c h a
d e o p er a ci o n e s F u n c io n a m ie n to E x p e d ic ió n
3 .- C LA SIF IC A CIÓ N
25 M a y o r is ta 26 M in o ris ta 27 O p er a d o r d e T u r ism o
1.-
2.-
3.-
SI
NO
4 .- T IP O D E T U RIS M O A D ES AR R O LL AR
31 T u r ism o d e A v en tu r a
32
T u r ism o E c o ló g ico
SI NO
28
T u r ism o R ec e p tiv o 33 T u r ism o R u r al y /o v iv e n c ia l
29
T u r ism o E m is o r 34
T u r ism o M ístic o
30
T u r ism o I n te rn o 35
O tr o s (E sp ec if ica r )
7
6 .- R EQ U ISI TO S P AR A IN IC IA R LA A C T IVID A D Y B RI N D A R E L S ER V ICI O 8
7.- O T R O S
SI NO
SI NO
36 C u e n t a c o n L i c e n c i a M u n i c ip a l d e
F u n c io n a m ie n to V eh íc u lo d e T r a n sp o rt e
41
T u ríst ico p ro p io
37
L o c a l a p ro p ia d o d e lib re a c c e s o a l p ú b li co
A r ea d e a te n c io n e n C e n tr o C o m er c ia l, re c ep c io n 42 O tr o s E q u ip o s
38
d e E sta b le c i m i e nt os d e H os pe d a j e o e n
T e rm i n a les T er re str e o A er e o s
40 E q u ip a m ie n to m i ni m o p a r a la
p re sta c io n d e s u s se rv ici o s 44 T o ta l p e rso n a l ca lif ic ad o
N º d e C o m p u ta d o ra s T elé fo n o / F a x
L a p res ent e tiene el c arácter de De clara ció n J u rada de a cuerd o a lo es ta bl ecid o en el A rti cul o 8 º y 1 0 º, d el D . S.N º 02 6 -20 0 4-M IN CET U R, R egl am en to d e Ag en cia d e V ia jes y T uri s mo
v ig ente, m ani fes tan d o qu e los dato s se ñalado s ex p resa n la verd ad y q ue co no zco l as s anci o nes a dm in is trati va s y pen ale s a q ue h abrá lu ga r en ca so d e fa ls ed ad.
F ir m a d e l R ep re se n ta n te L e g a l F e c ha
08558
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318673
IV DE LA UNIDAD DE REFERENCIA
Para la aplicación del presente procedimiento el Consejo Directivo de la OCN ha fijado el monto de la Unidad de Referencia
en S/. 3 400,00, el que podrá ser actualizado al inicio de cada año calendario por acuerdo de dicho Consejo.
Vicepresidente
Encargado de la Presidencia
Pág. 318674 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
empresa Bally Gaming Inc. (EE.UU), según el siguiente que contengan los programas principales y de
detalle: personalidad;
De conformidad con la Ley Nº 27153, modificada por
Nº Registro Código de la Memoria la Ley Nº 27796, el Decreto Supremo Nº 009-2002-
1 A0006815 AVOS00000314-00 (J5) MINCETUR y el Procedimiento Nº 06 del T.U.P.A. del
MINCETUR aprobado mediante Decreto Supremo
2 A0006816 AVGGNGM00100-02 (J20) Nº 006-2005-MINCETUR, estando a lo opinado en los
3 A0006817 AVGCDMS00100-00 (J20) Informes Técnico Nº 073-2006-MINCETUR/VMT/DNT/
4 A0006818 AVGQOFCENABX-00 (J20) DJCMT/SDAR-YGP y Legal Nº 404-2006-MINCETUR/
VMT/DNT/DJCMT/SDAR;
5 A0006819 AVGODMS00100-01 (J20)
6 A0006820 AVGOCDRENABX-00 (J20) SE RESUELVE:
7 A0006821 AVOSCLS30310-24 (J5)
Artículo Único.- Autorizar y registrar a solicitud de
8 A0006822 AVGADBN01000-00 (J20) la empresa Better Games S.A.C., siete (7) memorias de
9 A0006823 AVGPKDD01000-01 (J20) sólo lectura fabricadas por la empresa Gamey Industries
10 A0006824 AVJURPEUSCS0-02 (U37) s.r.o. (República Checa), según el siguiente detalle:
11 A0006825 AVJURPEPECS0-02 (U37) Nº Registro Código de la Memoria
12 A0006826 AVOS00000316-01 (J5) 1 A0006827 12thKingdom_1.7.desing1.16_es (CF SLOT)
Artículo 2º- Se deja constancia que las memorias de 2 A0006828 1001Nights_1.15.desing1.16_es (CF SLOT)
sólo lectura detalladas en el artículo precedente han sido 3 A0006829 ManticOrb_1.2.desing1.2_es (CF SLOT)
diseñadas para ser instaladas en el modelo de máquina 4 A0006830 MarvelStone_1.14.desing1.14_es (CF SLOT)
tragamonedas de la serie M9000S3 ALPHA, del fabricante
Bally Gaming Inc., el mismo que a la fecha no se 5 A0006831 MemoriesOfGranie_1.17.desing1.15_es (CF SLOT)
encuentra autorizado y registrado por la Dirección 6 A0006832 TempleOfTheSun_1.16.desing1.17_es (CF SLOT)
Nacional de Turismo. 7 A0006833 WaveRovers_1.15.desing1.14_es (CF SLOT)
Regístrese, comuníquese y publíquese. Regístrese, comuníquese y pblíquese.
MIGUEL ANTONIO ZAMORA S. MIGUEL ANTONIO ZAMORA S.
Director Nacional de Turismo Director Nacional de Turismo
08545 08548
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Nº 388-2006-MINCETUR/VMT/DNT Modifican resoluciones que autorizaron
la explotación de juegos de casino en
Lima, 20 de abril de 2006
la provincia de Lima a Hoteles Sheraton
Visto, el Expediente Nº 000260-2006-MINCETUR, de del Perú S.A. y Gran Casino de Lima
fecha 9.2.2006, presentado por la empresa Better Games
S.A.C., en el que solicita autorización y registro de siete
S.A.C.
(7) memorias de sólo lectura; RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Nº 379-2006-MINCETUR/VMT/DNT
CONSIDERANDO:
Lima, 10 de abril de 2006
Que, mediante Ley Nº 27153, modificada por la Ley
Nº 27796, se reguló la explotación de los juegos de casino Visto, el Expediente Nº 000628-2006-MINCETUR, de
y máquinas tragamonedas, estableciéndose en el artículo fecha 31.03.2006, en el que la empresa HOTELES
11º que los programas de juego cuya explotación es SHERATON DEL PERU S.A. solicita la modificación de
permitida en el país son aquellos que cuentan con la autorización expresa por el retiro e incremento de
autorización y registro; mesas de juego de casinos en la sala de juegos del Hotel
Que, el artículo 18º del Reglamento de la Ley Nº 27153, Cinco Estrellas “Sheraton Lima Hotel & Casino”, ubicado
modificada por la Ley Nº 27796, aprobado por Decreto en la avenida Paseo de la República Nº 170, distrito de
Supremo Nº 009-2002-MINCETUR, establece la Lima - Cercado, provincia y departamento de Lima;
información y documentación que deben presentar los
interesados en obtener la autorización y registro de las CONSIDERANDO:
memorias de sólo lectura que integran los programas de
juego de las máquinas tragamonedas; Que, mediante Resolución Directoral Nº 135-2006-
Que, por su parte, el artículo 21º del citado Reglamento MINCETUR/VMT/DNT, de fecha 26.01.2006, se otorgó
señala que los modelos de máquinas tragamonedas y las a la solicitante Autorización Expresa para explotar juegos
memorias de sólo lectura de los programas de juego deberán de casino en la sala de juegos del Hotel Cinco Estrellas
someterse con anterioridad a su autorización y registro a “Sheraton Lima Hotel & Casino”;
un examen técnico ante una Entidad Autorizada, la cual Que, al amparo de lo establecido en el literal b) del
expedirá un Certificado de Cumplimiento que acreditará artículo 12º del Reglamento de la Ley Nº 27153,
que el modelo o las memorias que componen el programa modificada por la Ley Nº 27796, aprobado mediante
de juego, según sea el caso, cumplen con los requisitos Decreto Supremo Nº 009-2002-MINCETUR, mediante
establecidos en la Ley, el Reglamento y las Directivas; Expediente Nº 000628-2006-MINCETUR, la empresa
Que, realizada la evaluación de los Certificados de solicita el retiro de dos mesas de juego de las modalidades
Cumplimiento Nºs. 200511-53, 200511-55, 200511-56, de MINI BACCARAT y PAI GOW POKER y el incremento
200511-57, 200511-58, 200511-59 y 200511-60, de fecha de dos mesas de juego de la modalidad de BLACK JACK;
26.11.2005, expedidos por el Laboratorio de Certificación Que, la documentación e información requerida para
de la Universidad Católica del Perú, así como de las efectuar el retiro e incremento de mesas de juego se
memorias de sólo lectura, se advierte que las mismas encuentra establecida en el Procedimiento Nº 03, literal
cumplen con lo dispuesto en el artículo 18º del Decreto b) del T.U.P.A. del MINCETUR, aprobado mediante
Supremo Nº 009-2002-MINCETUR, registrando los Decreto Supremo Nº 006-2005-MINCETUR, vigente a la
programas principales y de personalidad un porcentaje fecha de presentación de la solicitud;
de retorno al público no menor del 85%; Que, evaluada la documentación e información
Que, de acuerdo con lo establecido en el primer presentada por la empresa, se advierte que ha cumplido con
párrafo del artículo 18º del Decreto Supremo Nº 009- las disposiciones legales aplicables para aprobar su solicitud;
2002-MINCETUR, sólo podrán ser materia de Que, habiéndose detectado un error material en las
Autorización y Registro las memorias de sólo lectura Resoluciones Nºs. 318-2004-MINCETUR/VMT/DNT y
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318677
135-2006-MINCETUR/VMT/DNT, y al amparo de lo De conformidad con la Ley Nº 27153, modificada por
establecido en el artículo 201º de la Ley Nº 27444, se la Ley Nº 27796, la Ley Nº 27444, el Decreto Supremo
procede a la corrección de dicho error en la presente Nº 009-2002-MINCETUR, el Decreto Supremo Nº 006-
Resolución; 2005-MINCETUR, estando a lo opinado en el Informe
De conformidad con la Ley Nº 27153, modificada por Nº 419-2006-MINCETUR/VMT/DNT-DJCMT-SDAR;
la Ley Nº 27796, la Ley Nº 27444, el Decreto Supremo
Nº 009-2002-MINCETUR, el Decreto Supremo Nº 006- SE RESUELVE:
2005-MINCETUR, estando a lo opinado en el Informe
Legal Nº 384-2006-MINCETUR/VMT/DNT-DJCMT- Artículo 1º.- Modificar el artículo 2º de la Resolución
SDAR; Directoral Nº 193-2005-MINCETUR/VMT/DNT, en los
términos siguientes:
SE RESUELVE:
“Artículo 2º.- La presente autorización faculta a la
Artículo 1º.- Modificar el artículo 2º de la Resolución empresa Gran Casino de Lima S.A.C., la explotación
Directoral Nº 135-2006-MINCETUR/VMT/DNT, en los de veinte (20) mesas de juego de casino en la Sala de
términos siguientes: Juegos del Hotel Cinco Estrellas "JW MARRIOTT
HOTEL LIMA", ubicado en la Av. Malecón de la Reserva
“Artículo 2º.- La presente autorización faculta a la Nº 615, distrito de Miraflores, provincia y departamento
empresa la explotación en la sala de juegos de nueve de Lima, según el siguiente detalle:
(09) mesas de juego de casino, según el siguiente detalle:
Nº DE MODALIDAD AUTORIZACIÓN RESOLUCIÓN
Nº DE MODALIDAD AUTORIZACIÓN RESOLUCIÓN MESAS Y REGISTRO DIRECTORAL
MESAS Y REGISTRO DIRECTORAL 02 Póker Caribeño JC0008 R.D. Nº 206-1999-
02 Ruleta (Tipo JC0002 R.D. Nº 200-1999- MITINCI/VMT/DNT
Francesa) MITINCI/VMT/DNT 05 Ruleta (Tipo JC0002 R.D. Nº 200-1999-
04 Black Jack JC0001 R.D. Nº 199-1999- Francesa) MITINCI/VMT/DNT
MITINCI/VMT/DNT 06 Black Jack JC0001 R.D. Nº 199-1999-
01 Craps JC0007 R.D. Nº 205-1999- MITINCI/VMT/DNT
MITINCI/VMT/DNT 01 Punto y Banca JC0006 R.D. Nº 204-1999-
02 Póker Caribeño JC0008 R.D. Nº 206-1999- (Midi Baccarat) MITINCI/VMT/DNT
MITINCI/VMT/DNT 01 Craps JC0007 R.D. Nº 205-1999-
TOTAL DE MESAS AUTORIZADAS: Nueve (09)” MITINCI/VMT/DNT
01 Punto y Banca JC0006 R.D. Nº 204-1999-
Artículo 2º.- La presente resolución entrará en (Mini Baccarat) MITINCI/VMT/DNT
vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario 02 Majestic 21 JC0020 R.D. Nº 535-2005-
Oficial El Peruano. MINCETUR/VMT/DNT
Regístrese, comuníquese y publíquese. 02 Texas Hold’em JC0021 R.D. Nº 572-2005-
Póker MINCETUR/VMT/DNT
MIGUEL ANTONIO ZAMORA S. TOTAL DE MESAS AUTORIZADAS: Veinte (20)"
Director Nacional de Turismo
Artículo 2º.- La presente Resolución entrará en
08546 vigencia al día siguiente de su notificación.
constancia en el Infor me Técnico Nº 017-2006- de partidas hasta por la suma de CIENTO OCHENTA Y
MINCETUR/VMT/DNT/DJCMT/DAR-YGP y en los TRES MILLONES CIENTO DIECISIETE MIL
Certificados de Cumplimiento Nºs. 200104-03 y 200104- OCHOCIENTOS DIECISIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES
04, de fecha 11.04.2001, expedidos por el Laboratorio (S/. 183 117 817.00) que será destinado a los Gobiernos
de Certificación de la Universidad Católica del Perú; Regionales, en base a los requerimientos presentados por
Que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 201º las Unidades Ejecutoras de Educación y de acuerdo a las
de la Ley Nº 27444, los errores material o aritméticos de prioridades establecidas por el Titular del Pliego, en el marco
los actos administrativos pueden ser rectificados con de los dispositivos legales vigentes;
efecto retroactivo en cualquier momento de oficio o a De conformidad con lo establecido en las Leyes
instancia de los administrados, siempre que no se altere Nºs 28411, 28652 y 28701;
lo sustancial de su contenido ni el sentido de la decisión;
De conformidad con la Ley Nº 27153, modificada por DECRETA:
la Ley Nº 27796, su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 009-2002-MINCETUR, y los Artículo 1º.- Modificaciones presupuestarias
Informes Legal Nº 403-2006-MINCETUR/VMT/DNT/ Autorízase las modificaciones presupuestarias en el
DJCMT/SDAR y Técnico Nº 017-2006-MINCETUR/VMT/ Presupuesto Institucional del Pliego 010: Ministerio de
DNT/DJCMT/SDAR-YGP; Educación a favor de los Pliegos de los Gobiernos Regionales
– Unidades Ejecutoras de Educación, para el ejercicio
SE RESUELVE: presupuestario 2006, hasta por la suma de CIENTO
OCHENTA Y TRES MILLONES CIENTO DIECISIETE MIL
Artículo 1º.- Modificar las Resoluciones Directorales OCHOCIENTOS DIECISIETE Y 00/100 NUEVOS SOLES
Nºs. 428 y 430-2001-MITINCI/VMT/DNT, de fecha (S/. 183 117 817.00), de acuerdo al siguiente detalle:
30.04.2001, en virtud de las cuales se autorizaron y registraron
los modelos de máquinas tragamonedas Slant y A-C, en lo DE LA :
que respecta a la descripción técnica de los mismos, FUENTE DE
incluyéndose en dicha descripción que los referidos modelos FINANCIAMIENTO 00 : RECURSOS ORDINARIOS
de máquinas tragamonedas pueden tener un aceptador de SECCIÓN PRIMERA : GOBIERNO CENTRAL
PLIEGO 010 : Ministerio de Educación
monedas o fichas y un aceptador de billetes. UNIDAD EJECUTORA 024 : Sede Central
FUNCIÓN 09 : Educación y Cultura
Regístrese, comuníquese y publíquese. PROGRAMA 027 : Educación Primaria
SUBPROGRAMA 0071 : Enseñanza Primaria
MIGUEL ANTONIO ZAMORA S. ACTIVIDAD 00192 : Desarrollo de la Educación Primaria de
Director Nacional de Turismo Menores
CATEGORÍA DEL GASTO
08547 5 GASTOS CORRIENTES
5.1 Personal y Obligaciones Sociales 183 117 817.00
———————
TOTAL 183 117 817.00
ECONOMÍA Y FINANZAS ============
Total Regiones 2,604 30,518,880 631 7,398,495 63 738,360 3,298 38,655,735 144,462,082 183,117,817
08686
LICA DEL P
UB E
EP R
U
R
DIARIO OFICIAL
CONSIDERANDO:
MIMDES
Que, se encuentra vacante el cargo público de
confianza de Director de Sistema Administrativo III, Nivel
F-4, Director de la Oficina de Auditoría Interna del Modifican la R.M. Nº 321-2006-
Ministerio del Interior; MIMDES, que constituyó Comisión
Que, es necesario designar al funcionario que
desempeñará el referido cargo público de confianza a
encargada de evaluar y seleccionar a
fin de garantizar el normal funcionamiento de dicha ex trabajadores cesados irregularmente
oficina; que hayan presentado el Formato para
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 560, la Ley Nº 27594, Ley que regula la Postulación a las Plazas
participación del Poder Ejecutivo en el nombramiento y
designación de funcionarios públicos, y el Texto Único RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Nº 341-2006-MIMDES
Ministerio del Interior, aprobado por Decreto Supremo
Nº 003-2004-IN; Lima, 11 de mayo de 2006
Estando a lo propuesto;
CONSIDERANDO:
SE RESUELVE:
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 321-2006-
Artículo Único.- Designar a partir de la fecha de MIMDES, de fecha 4 de mayo de 2006, se constituyó la
la presente Resolución, al CPC Carlos FONSECA Comisión encargada de llevar a cabo la evaluación
CASTILLO en el cargo público de confianza de curricular y el proceso de selección de personal de los
Director de Sistema Administrativo III, Nivel F-4, ex trabajadores cesados irregularmente, que dentro del
Director de la Oficina de Auditoría Interna del proceso de Ejecución del beneficio de reubicación laboral,
Ministerio del Interior. hubieren presentado el Formato para Postulación a las
Plazas, aprobado por Resolución Ministerial Nº 107-
Regístrese, comuníquese y publíquese. 2006-TR, del ex Ministerio de Promoción de la Mujer y
del Desarrollo Humano – PROMUDEH, hoy Ministerio
RÓMULO PIZARRO TOMASIO de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES y de sus ex
Ministro del Interior Organismos Públicos Descentralizados: Oficina Nacional
de Cooperación Popular – COOPOP, Instituto Nacional
08665 de Bienestar Familiar – INABIF, Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAA, Programa de Apoyo
al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia
RESOLUCIÓN MINISTERIAL – PAR y Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo
Nº 1287-2006-IN Social – FONCODES;
Que, la citada Resolución Ministerial, estableció que
Lima, 11 de mayo de 2006 la misma se encontraría conformada, entre otros por el
Director General de la Oficina General de Planificación y
CONSIDERANDO: Presupuesto, quien la presidiría y un secretario,
designado por el citado Director General;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 362-2006- Que, el Reglamento de Organización y Funciones
IN de 2 de febrero del 2006, se designó al señor Abogado del MIMDES aprobado por el Decreto Supremo Nº 011-
Carlos Joel YSLA LOZANO, en el cargo público de 2004-MIMDES, establece en su artículo 41º, entre otros,
confianza de Director de Sistema Administrativo II, que la Oficina General de Recursos Humanos es la
Categoría F-3, Director de la Oficina de Trámite unidad orgánica encargada de diseñar, coordinar y
Documentario de la Secretaría General del Ministerio del evaluar las políticas referidas a la administración, gestión
Interior; y desarrollo de los recursos humanos; correspondiéndole
Que, de conformidad con lo establecido en el dirigir y controlar los procesos técnicos y acciones del
artículo 3º de la Ley Nº 27594 - Ley que regula la sistema de recursos humanos relativos al ingreso,
participación del Poder Ejecutivo en el Nombramiento desplazamiento, evaluación y desarrollo de los recursos
y Designación de Funcionarios Públicos, el artículo humanos del Ministerio;
77º del Reglamento de la Ley de la Carrera Que, en virtud a lo anteriormente expuesto resulta
Administrativa aprobado mediante Decreto Supremo necesario modificar la conformación de la Comisión
Nº 005-90-PCM, y el Texto Único Ordenado del constituida mediante Resolución Ministerial Nº 321-2006-
Decreto Legislativo Nº 370 - Ley del Ministerio del MIMDES, a la cual se hace referencia en el primer
Interior aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003- considerando de la presente Resolución, designando al
2004-IN; y, Director General de la Oficina General de Recursos
Estando a lo propuesto; Humanos como presidente de la misma y
encargándosele la designación del respectivo Secretario
SE RESUELVE: de la citada Comisión;
De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27793
Artículo 1º.- Dar por concluida a partir de la fecha de – Ley de Organización y Funciones del MIMDES; y en el
la presente resolución la designación del señor Abogado Reglamento de Organización y Funciones del MIMDES,
Carlos Joel YSLA LOZANO, en el cargo público de aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2004-MIMDES;
confianza de Director de Sistema Administrativo II,
Categoría F-3, Director de la Oficina de Trámite SE RESUELVE:
Documentario de la Secretaría General del Ministerio del
Interior. Artículo Único.- Modificar el Artículo 1º de la
Artículo 2º.- Designar a partir de la fecha de la Resolución Ministerial Nº 321-2006-MIMDES, el cual
presente resolución, al señor Abogado Jasson quedará redactado de la siguiente manera:
Eduardo NUÑEZ SAENZ, en el cargo público de “Artículo 1º.- Constituir la Comisión encargada de
confianza de Director de Sistema Administrativo II, llevar a cabo la evaluación curricular y el proceso de
Categoría F-3, Director de la Oficina de Trámite selección de personal de los ex trabajadores cesados
Documentario de la Secretaría General del Ministerio irregularmente, que dentro del proceso de Ejecución del
del Interior. beneficio de reubicación laboral, hubieren presentado el
Formato para Postulación a las Plazas, aprobado por
Regístrese, comuníquese y publíquese. Resolución Ministerial Nº 107-2006-TR, del ex Ministerio
de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano –
RÓMULO PIZARRO TOMASIO PROMUDEH, hoy Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Ministro del Interior Social – MIMDES y de sus ex Organismos Públicos
Descentralizados: Oficina Nacional de Cooperación
08666 Popular – COOPOP, Instituto Nacional de Bienestar
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318689
Familiar – INABIF, Programa Nacional de Asistencia (60) días calendario siguientes de su publicación en el
Alimentaria – PRONAA, Programa de Apoyo al Diario Oficial El Peruano.
Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia –
PAR y Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Regístrese, comuníquese y publíquese.
Social – FONCODES; la misma que estará conformada
de la siguiente manera: ANA MARÍA ROMERO-LOZADA L.
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social
- Director General de la Oficina General de Recursos
Humanos del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 08554
quien la presidirá;
- Un secretario, designado por el Director General de
la Oficina General de Recursos Humanos del Ministerio PRODUCE
de la Mujer y Desarrollo Social.
- Jefe de Recursos Humanos del Programa Nacional
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – Designan representantes del Ministerio
FONCODES. ante la Comisión Nacional Multisecto-
- Jefe de Recursos Humanos del Programa Integral
Nacional para el Bienestar Familiar – INABIF.
rial para la celebración del "Año
- Jefe de Recursos Humanos del Programa Nacional Internacional de la Papa 2008"
de Asistencia Alimentaria – PRONAA.”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Regístrese, comuníquese y publíquese. Nº 124-2006-PRODUCE
(d) el texto de las leyes relativas a la prescripción de de la persona reclamada será entregada en el plazo
la acción y/o de la pena; establecido.
3. Cuando la solicitud de la extradición se refiera a 3. Al recibo de esta solicitud, la Parte Requerida adoptará
una persona que aún no ha sido encontrada culpable, se las medidas necesarias para asegurar la detención de la
deberá acompañar de: persona reclamada y la Parte Requirente deberá ser
notificada prontamente de los resultados de su solicitud.
(a) una copia de la orden de aprehensión debidamente 4. La persona detenida deberá ser puesta en libertad si
motivada expedida por un juez u otro funcionario judicial la Parte Requiriente no presenta la solicitud de extradición,
competente de la Parte Requirente; acompañada de los documentos a que se refiere el artículo
(b) las pruebas de la identidad de la persona 7, dentro de cincuenta (50) días contados a partir de la
reclamada que sirvan para determinar que el requerido fecha del arresto, en el entendido de que ello no afecta la
es la misma persona a que se refiere la orden de implementación de procedimientos con miras a extraditar a
aprehensión; y la persona requerida si la solicitud se recibe posteriormente.
(c) una descripción de la supuesta conducta que
constituye el delito así como elementos razonables para ARTÍCULO 10
sospechar que la persona buscada ha cometido el delito ENTREGA SIMPLIFICADA
por el cual la extradición es solicitada.
Cuando una persona reclamada, notifique a un Tribunal
4. Cuando la solicitud de extradición se refiera a una u otra autoridad competente de la Parte Requerida, que
persona encontrada culpable, se deberá acompañar por: da su consentimiento para que una orden de extradición
sea otorgada, la Parte Requerida deberá tomar todas
(a) una copia de la sentencia condenatoria impuesta las medidas necesarias para agilizar la extradición
por un Tribunal de la Parte Requirente; conforme a lo permitido por sus leyes.
(b) pruebas de la identidad e información de la
ubicación que determinen que la persona buscada es la ARTÍCULO 11
persona condenada. CONCURRENCIA DE SOLICITUDES
5. Todos los documentos que se presenten por la 1. Cuando se reciban solicitudes de dos o más
Parte Requirente de conformidad con las disposiciones Estados para la extradición de una misma persona por
de este Tratado deberán estar autenticados y el mismo delito o por diferentes delitos, la Parte Requerida
acompañados de una traducción al idioma de la Parte deberá determinar a cual de esos Estados la persona va
Requerida o al idioma inglés. a ser extraditada, debiendo notificarles su decisión.
6. Para los propósitos del presente Tratado, un 2. Para resolver a cuál Estado será extraditada la
documento es autenticado, si ha sido firmado o certificado persona, la Parte Requerida tomará en consideración
por un Juez u otro funcionario de la Parte Requirente y todas las circunstancias relevantes y, en particular, a:
sellado con sello oficial de la autoridad competente de la (a) la nacionalidad y el lugar habitual de residencia de
Parte Requirente. la persona reclamada;
ARTÍCULO 8 (b) la posibilidad de que las solicitudes fueron hechas
en virtud de un tratado;
INFORMACIÓN ADICIONAL (c) la gravedad de los delitos y el tiempo y lugar de su
1. Si la Parte Requerida considera que la información comisión;
(d) la fecha de las solicitudes;
proporcionada en apoyo de una solicitud de extradición no (e) la posibilidad de futuras extradiciones entre los
es suficiente de conformidad con este Tratado para otorgar
la extradición, dicha Parte podrá solicitar que se proporcione Estados Requirentes;
(f) los respectivos intereses de los Estados
información adicional dentro del tiempo que se especifique. Requirentes; y,
2. Si la persona cuya extradición es solicitada se
encuentra bajo arresto y la información adicional no es (g) la nacionalidad de la víctima.
suficiente de conformidad con este Tratado o si no es ARTÍCULO 12
recibida dentro del tiempo especificado, se podrá poner
en libertad a la persona. Esta libertad no excluye el ENTREGA
derecho de la Parte Requirente para formular una nueva 1. La Parte Requerida deberá, tan pronto como decida
solicitud de extradición de la persona. sobre la solicitud de extradición, comunicar su decisión
3. Cuando la persona sea puesta en libertad de a la Parte Requirente a través de la vía diplomática. En
conformidad con el párrafo 2, la Parte Requerida lo deberá caso de negar la solicitud de extradición, total o
notificar a la Parte Requirente tan pronto como sea parcialmente, se deberán exponer las razones de ello.
posible. 2. La Parte Requerida deberá entregar a la persona
reclamada a las autoridades competentes de la Parte
ARTÍCULO 9 Requirente en un lugar del territorio de la Parte Requerida
DETENCIÓN PREVENTIVA que sea aceptable para ambas Partes.
3. La Parte Requirente deberá trasladar a la persona
1. En caso de urgencia, una Parte podrá solicitar la del territorio de la Parte Requerida dentro de un período
detención preventiva de la persona requerida quedando razonable que la Parte Requerida especifique y, si la
pendiente el pedido de extradición. Una solicitud para la persona no es retirada dentro de ese período, la Parte
detención preventiva deberá ser transmitida por la vía Requerida la pondrá en libertad y podrá negar su
diplomática. La solicitud podrá ser transmitida vía fax o extradición por el mismo delito.
por cualquier otro medio que permita su registro por 4. Si por circunstancias más allá del control de una de
escrito. las Partes no se pudiera llevar a cabo la entrega o traslado
2. La solicitud para la detención preventiva será hecha de la persona a ser extraditada, lo deberá notificar a la otra
por escrito y contendrá: Parte y en este caso no se aplicará lo dispuesto en el
párrafo 3 de este artículo. Ambas Partes deberán decidir
(a) datos de identidad de la persona requerida, y mutuamente sobre una nueva fecha de entrega o traslado,
cualquier información concerniente a su plena y se deberán observar las disposiciones de este artículo.
identificación así como su nacionalidad;
(b) la ubicación de la persona reclamada, si se ARTÍCULO 13
conociese; ENTREGA DE BIENES
(c) una breve exposición de los hechos del caso,
incluyendo, de ser posible, el momento y lugar de la 1. Si las leyes de la Parte Requerida lo permiten y sin
comisión del delito; perjuicio de los derechos de terceros, que deberán ser
(d) el texto de las leyes penales aplicables al caso; respetados, todos los bienes adquiridos como fruto del
(e) una constancia de la existencia del mandato de delito o que puedan ser requeridos como pruebas y que
detención o una resolución de incriminación o sentencia se encuentren en el territorio de la Parte Requerida
condenatoria contra la persona reclamada; y deberán, si la Parte Requirente así lo solicita, ser
(f) compromiso expreso que la solicitud de extradición entregados si la extradición es concedida.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318693
2. En armonía con el numeral 1 de este artículo, los detención de la persona cuya extradición se solicita, o
bienes arriba mencionados deberán, si la Parte Requirente de la confiscación y entrega de bienes.
lo solicitare, ser entregados a ésta aún si la extradición no 3. La Parte Requirente deberá cubrir los gastos
pudiera ser efectuada debido al fallecimiento, desaparición incurridos para transportar a la persona cuya extradición
o fuga de la persona reclamada. es concedida desde el territorio de la Parte Requerida.
3. Cuando la ley de la Parte Requerida o los derechos
de terceros así lo requieran, cualquier bien que hubiera ARTÍCULO 18
sido entregado deberá ser devuelto a la Parte Requerida CONSULTAS
sin costo alguno si dicha Parte lo solicita.
1. Las partes se consultarán, a pedido de cualquiera
ARTÍCULO 14 de ellas, asuntos concernientes a la interpretación y
REGLA DE LA ESPECIALIDAD aplicación de este Tratado.
2. Los Ministerios de Justicia de ambas partes pueden
1. Una persona que ha sido extraditada conforme a consultarse a través de la vía diplomática en relación
este Tratado no deberá ser detenida, procesada o con el procesamiento de casos individuales y en procura
sancionada en el Estado Requirente, excepto por: de mantener y mejorar procedimientos para la aplicación
de este Tratado.
a) un delito por el cual la extradición se concedió o
uno con diferente denominación basado en los mismos ARTÍCULO 19
hechos por los cuales la extradición fue concedida, ENTRADA EN VIGOR Y TERMINACIÓN
siempre que tal delito sea materia de extradición o se
trate de un delito de menor gravedad incluido en aquel 1. Este Tratado está sujeto a ratificación y entrará en
por el cual fue concedida la extradición; vigencia en la fecha del intercambio de los instrumentos
b) un delito cometido después de la extradición de la de ratificación.
persona; o 2. Este Tratado se aplicará a delitos cometidos con
c) un delito por el cual la Parte Requerida consienta la anterioridad o posterioridad a la fecha de su entrada en vigor.
detención de esa persona, su procesamiento y sanción; 3. Cualquiera de las Partes podrá dar por terminado
Para los propósitos de este literal: este Tratado en cualquier momento mediante
comunicación escrita a la otra Parte. Dicha terminación
(i) la Autoridad Requerida puede solicitar la entrará en vigor seis meses después de la fecha en que
presentación de los documentos señalados en el Artículo el aviso es entregado.
7;
(ii) si existiese, un registro legal de las declaraciones EN FE DE LO CUAL, los suscribientes, debidamente
hechas por la persona extraditada en relación con el autorizados por sus respectivos Estados, han firmado
delito involucrado, deberá ser remitido a la Parte este Tratado.
Requerida; y
(iii) la persona extraditada puede ser detenida por la HECHO en duplicado en Lima, el 5 de diciembre del
Parte Requirente por el período que autorice la Parte 2003, en idiomas castellano, coreano e inglés, siendo
Requerida, mientras el pedido está siendo tramitado. todos los textos igualmente auténticos. En caso de
cualquier diferencia de interpretación, prevalecerá el
2. Una persona extraditada bajo este tratado no podrá texto en inglés.
ser extraditada a un tercer Estado por un delito cometido
con anterioridad a su extradición, a menos que el Estado (Firma)
Requerido lo autorice. POR LA REPÚBLICA DEL PERÚ
3. Los numerales 1 y 2 de este artículo no evitarán la
detención, procesamiento o condena de una persona (Firma)
extraditada, o su extradición a un tercer Estado, si: POR LA REPÚBLICA DE COREA
(a) dicha persona abandona el territorio de la Parte 08595
Requirente después de la extradición y voluntariamente
regresa a él;
(b) dicha persona no abandona el territorio de la Parte Autorizan viaje de funcionario a Brasil
Requirente dentro de los cuarenta y cinco días posteriores
a su liberación. para participar en la II Reunión de
Autoridades Gubernamentales y
ARTÍCULO 15
NOTIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS Representantes de la Sociedad Civil del
Centro para la Salvaguarda del
La Parte requirente notificará oportunamente a la Parte
Requerida de la información relacionada con el procesamiento
Patrimonio Cultural Inmaterial de
o ejecución de la pena contra la persona extraditada o sobre la América Latina
re-extradición de dicha persona a un tercer Estado.
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
ARTÍCULO 16 Nº 0542-2006-RE
TRÁNSITO
Lima, 5 de mayo de 2006
1. Sujeto a lo dispuesto por su legislación, el transporte
de una persona entregada a uno de los Estados parte VISTOS:
por un tercer Estado a través del territorio de la otra
Parte, será autorizada mediante solicitud escrita El Acuerdo entre el Perú y la UNESCO, de fecha 22
formulada por la vía diplomática. de febrero de 2006, referente a la creación y al
2. No se requerirá la autorización para tránsito cuando funcionamiento del Centro Regional para la Salvaguardia
se utilice transporte aéreo y no se programe aterrizaje alguno del Patrimonio Cultural Inmaterial (CRESPIAL);
en el territorio de la Parte de tránsito. Si ocurriera un aterrizaje La carta de invitación de la señora Silvia Martínez,
no programado en el territorio de esa Parte, ésta podrá requerir Coordinadora del Centro para la Salvaguardia del
que la otra Parte presente una solicitud de tránsito de Patrimonio Inmaterial en América Latina, al Subsecretario
conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 de este artículo. de Política Cultural Exterior para que asista a la 11
Reunión de Autoridades Gubernamentales y
ARTÍCULO 17 Representantes de la Sociedad Civil del Centro para la
GASTOS Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de
América Latina (CRESPIAL), en la ciudad de Brasilia,
1. La Parte Requerida cubrirá los costos de cualquier República Federativa del Brasil, entre el 16 y 19 de mayo
procedimiento que surja de una solicitud de extradición. próximo; El Memorándum (SPC) Nº 0352/2006, de 19
2. La Parte Requerida deberá cubrir los gastos de abril de 2006, que acompañaba las Notas de invitación,
incurridos en su territorio en relación con el arresto y expedidas por el Perú, a los Cancilleres de Argentina,
Pág. 318694 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Nombres y Pasajes Viáticos Número Total Tarifa
Paraguay, Uruguay y Venezuela, así como a los Apellidos US$ por día de Viáticos Aeropuerto
Secretarios Generales de la Organización de Estados US$ días US$ US$
Americanos (OEA) y la Organización de Estados Carlos Pareja Ríos 1,363.26 200.00 4+1 1,000.00 30.25
Iberoamericanos (OEI) y el Director General de la
UNESCO, invitándolos a designar un representante que Artículo Tercero.- Dentro de los quince (15) días
asista a la mencionada reunión en Brasilia; calendario siguientes al término de la citada reunión, el
mencionado funcionario deberá presentar un informe ante
CONSIDERANDO: el señor Ministro de Relaciones Exteriores de las
acciones realizadas durante el viaje autorizado.
Que, el Centro para la Salvaguardia del Patrimonio Artículo Cuarto.- La presente Resolución no da
Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) está derecho a exoneración ni liberación de impuestos de
encargado de vejar por la aplicación en nuestra región ninguna clase o denominación.
de la Convención internacional para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural Inmaterial, la misma que ha sido Regístrese, comuníquese y publíquese.
suscrita, aprobada y ratificada por el Perú y ha entrado
en vigor el 20 de abril de 2006; OSCAR MAÚRTUA DE ROMAÑA
Que, esta iniciativa peruana es de particular Ministro de Relaciones Exteriores
importancia para el país ya que potenciará sus
capacidades para registrar y promover sus múltiples y 08553
excepcionales expresiones de patrimonio cultural
inmaterial (lenguas, tradición oral, actos festivos, rituales,
conocimientos ancestrales, técnicas artesanales, etc.);
Que, un registro de esta naturaleza constituye el primer SALUD
paso para eventuales reclamos de derechos de propiedad
intelectual respecto de la explotación comercial de los Aprueban Reglamento para el pago por
conocimientos y las tecnologías ancestrales de los pueblos tarifa mixta
originarios y que, además de ello, permitiría que el Perú
lidere una corriente sudamericana que fortalecería la RESOLUCIÓN MINISTERIAL
integración cultural de nuestros pueblos; Nº 436-2006/MINSA
Que, la reunión en Brasilia, en seguimiento de la realizada
en Yucay, Cusco, el año pasado, tiene por objetivo definir Lima, 9 de mayo del 2006
las líneas programáticas para el Centro, una propuesta de
Plan de Acción para la región, así como la posibilidad de Visto el Expediente Nº 06-002252-001, que contiene
recibir manifestaciones de los diferentes países allí el Oficio Nº 0045-2006/SIS/OAJ, del Seguro Integral de
representados respecto a su adhesión formal al CRESPIAL; Salud;
Que, habida cuenta de la importancia antes señalada
para que dicho Centro inicie sus funciones, la CONSIDERANDO:
Subsecretaría de Política Cultural Exterior le ha otorgado
a dicho tema prioridad para el presente año en el marco Que, corresponde al Seguro Integral de Salud
de la Política Cultural Exterior; proponer políticas y normatividad, promover, programar,
Que, es necesaria la presencia de funcionarios de la ejecutar, supervisar y evaluar las actividades propias de
mencionada Subsecretaría con el fin de ratificar el interés su competencia administrativa;
e iniciativa peruanos en esta materia; Que, así mismo es misión del Seguro Integral de Salud
Teniendo en cuenta el memorándum (SCP) Nº 0379/ administrar los fondos destinados al financiamiento de
2006 de la Subsecretaría de Política Cultural Exterior, de prestaciones de salud individual, de conformidad con la
28 de abril de 2006; y lo dispuesto en las Hojas de Trámite Política del Sector;
(GPX) Nºs. 1430 y 1462, del Gabinete de Coordinación Que, en dicho sentido el grupo técnico concertado por
del Secretario de Política Exterior, de 2 y 3 de mayo de el Seguro Integral de Salud, en el que participaron la
2006, respectivamente; Dirección General de Salud de las Personas y la Oficina
De conformidad con la Cuarta Disposición General de Planeamiento y Presupuesto, ha culminado la
Complementaria de la Ley Nº 28091, Ley del Servicio elaboración de un proyecto de reglamento que tiene como
Diplomático de la República; los artículos 185º inciso g) y objetivo, definir los criterios y condiciones para identificar
190º del Decreto Supremo Nº 130-2003-RE, Reglamento de los daños y prestaciones de salud de mediana y alta
la Ley del Servicio Diplomático de la República; en complejidad y/o alto costo, que son resueltas por los
concordancia con el artículo 83º del Decreto Supremo establecimientos de salud, así como establecer el
Nº 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera reembolso justo y oportuno que permita a los
Administrativa; el inciso m) del artículo 5º del Decreto Ley establecimientos la reposición de insumos y medicamentos
Nº 26112, Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones utilizados en la prestación de servicios de salud;
Exteriores; la Ley Nº 27619, que regula la autorización de Que, teniendo en cuenta que el mencionado proyecto
viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, y su de reglamento contribuirá a la operatividad y
Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 047- financiamiento de los establecimientos de salud a cargo
2002-PCM; el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 015- del Ministerio de Salud categorizados como II-1 y/o II-2,
2004, modificado por el Decreto de Urgencia Nº 025-2005, es conveniente proceder a su aprobación;
de 28 de octubre de 2005; y el inciso j) del artículo 8º de la Estando a los opiniones favorables de la Dirección
Ley Nº 28652, Ley del Presupuesto del Sector Público para General de Salud de las Personas y la Oficina General
el Año Fiscal 2006; y su modificatoria el artículo 15º del de Planeamiento y Presupuesto;
Decreto de Urgencia Nº 002-2006; Con las visaciones del Viceministro de Salud y de la
Oficina General de Asesoría Jurídica; y,
SE RESUELVE: De conformidad con lo dispuesto en el literal l) del
Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Embajador artículo 8º de la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de
en el Servicio Diplomático de la República, Carlos Pareja Salud;
Ríos, Subsecretario de Política Cultural Exterior, para
que participe en la II Reunión de Autoridades SE RESUELVE:
Gubernamentales y Representantes de la Sociedad Civil
del Centro para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Artículo 1º.- Aprobar el “Reglamento para el Pago de
Inmaterial de América Latina, a realizarse en la ciudad Tarifa Mixta”, que consta de (dos) 2 Títulos y (veintiún)
de Brasilia, República Federativa del Brasil, del 16 al 19 21 artículos, el mismo que forma parte integrante de la
de mayo de 2006. presente Resolución.
Artículo Segundo.- Los gastos que irrogue el viaje Artículo 2º.- Encargar a la Dirección General de Salud
del mencionado funcionario diplomático, serán cubiertos de las Personas, para que en forma conjunta con el
por el Pliego Presupuestal del Ministerio de Relaciones Seguro Integral de Salud, determinen en un plazo máximo
Exteriores, debiendo rendir cuenta documentada en un de 60 días calendario de publicada la presente Resolución,
plazo no mayor de quince (15) días al término de la el listado de daños aplicable al presente Reglamento, el
referida reunión, de acuerdo con el siguiente detalle: cual será aprobado por Resolución Jefatural del SIS.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318695
Artículo 3º.- El Reglamento que se aprueba por la Tarifa de Pago por Consumo.- Es el valor monetario
presente Resolución entrará en vigencia a partir del día compuesto por los importes del cargo fijo y cargo variable
siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. establecidas en la Resolución Ministerial Nº 602-2003-SA/
DM:
Regístrese, comuníquese y publíquese
• El cargo fijo financia los gastos administrativos.
PILAR MAZZETTI SOLER • El cargo variable financia los gastos de
Ministra de Salud procedimientos y medicamentos brindados al
beneficiario.
REGLAMENTO PARA EL PAGO POR TARIFA MIXTA Tarifa Mixta.- Es el valor monetario resultante de la
combinación de la tarifa por episodio resuelto, más un pago
Título I adicional por la modalidad de tarifa de pago por consumo,
DISPOSICIONES GENERALES que cubre los gastos adicionales no cubiertos por la tarifa
de episodio resuelto en los Hospitales II-1 y/o II-2.
De la Finalidad y Objeto
Supervisión Médica.- Es el proceso de revisión y
Artículo 1º.- El presente Reglamento tiene la finalidad evaluación sistemática de la prestación brindada a los
de contribuir a la operatividad y financiamiento de los beneficiarios del SIS, con la finalidad de establecer su
establecimientos de salud del Ministerio de Salud conformidad con las normas vigentes, la misma que
categorízados como II-1 y/o II-2, que atienden patologías puede realizarse a través de los medios electrónicos,
de mediana y alta complejidad. con el expediente físico o in situ.
Artículo 2º.- Tiene como objetivo definir los criterios y
condiciones para identificar los daños y prestaciones de Prestación Observada.- Es la atención brindada por
salud de mediana y alta complejidad y/o alto costo, que son el establecimiento de salud, que no se ajusta a la
resueltas por los establecimientos de salud, así como normatividad vigente del SIS. Podrá ser considerada para
establecer el reembolso justo y oportuno que permita a los pago si el establecimiento prestador levanta la no
establecimientos la reposición de insumos y medicamentos conformidad observada.
utilizados en la prestación de servicios de salud.
Prestación Irregular.- Es la atención inadecuada
Del Ámbito de aplicación brindada por el establecimiento de salud, que no se ajusta
a la normatividad vigente del SIS en su ejecución y/o
Artículo 3º.- Las disposiciones contenidas en el reporte, no será considerada para pago y deberá ser
presente Reglamento son de aplicación y cumplimiento puesta en conocimiento de la autoridad correspondiente.
para: Queja o Reclamo.- Es la manifestación verbal o
• El Seguro Integral de Salud (SIS) y sus Oficinas escrita, efectuada por un beneficiario del SIS, al
establecimiento de salud donde recibe o recibió la atención,
Desconcentradas (ODSIS). dejando constancia de algún incumplimiento en el servicio
• Las Direcciones de Salud (DISAs), Direcciones
Regionales (DIRESAs), incluyendo a sus Unidades que éste le brinda o brindó, de acuerdo a lo señalado en
el Plan de Beneficios del SIS.
Ejecutoras y establecimientos de salud del segundo nivel
de atención del Ministerio de Salud. Reconsideración de las prestaciones observadas.-
• Las Direcciones y Oficinas Generales del Ministerio Es la comunicación escrita cursada por el establecimiento
de Salud dentro del ámbito de su competencia. de salud, al supervisor médico que efectuó la supervisión
médica de la que fue objeto, en la que pone de manifiesto
Definiciones su desacuerdo por los resultados de la supervisión, y solicita
sea reconsiderada la decisión adoptada, acompañando las
Artículo 4º.- Para la aplicación del presente evidencias documentales correspondientes para desvirtuar
Reglamento se entiende por: las observaciones anotadas.
Hospital Categoría II-1.- Establecimiento de Salud Procedencia de reconsideración.- Es el acto
del segundo nivel de atención, responsable de satisfacer mediante el cual el Seguro Integral de Salud luego de
evaluar la pertinencia de las evidencias de las
las necesidades de salud de la población de su ámbito prestaciones observadas presentadas por los
referencial, brindando atención integral ambulatoria y
hospitalaria en especialidades básicas como: medicina establecimientos da su conformidad a las prestaciones
admitidas en reconsideración.
interna, ginecología, cirugía general, pediatría,
anestesiología, acciones de promoción de la salud,
atención de riesgos y daños, recuperación y De los órganos competentes
rehabilitación de problemas de salud. Artículo 5º.- La Dirección General de Salud de las
Hospital Categoría II-2.- Establecimiento de Salud Personas es la instancia correspondiente que velará por
el cumplimiento del presente Reglamento.
responsable de satisfacer las necesidades de salud de la Artículo 6º.- El Establecimiento de Salud garantizará un
población de su ámbito referencial, brindando atención
integral ambulatoria y hospitalaria especializada, con énfasis abastecimiento de insumos y medicamentos suficientes para
cubrir la demanda, así como los equipos médicos-quirúrgicos
en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud. necesarios para brindar una atención oportuna y de calidad,
Prestación.- Es el servicio o conjunto de servicios resolviendo adecuadamente las patologías pertinentes a su
capacidad resolutiva (Categoría II-1 y/o II-2). Para ello, deberá
brindados por el establecimiento de salud que resuelve contar con Guías de Práctica Clínica aprobadas por la máxima
la necesidad de atención de salud del beneficiario.
autoridad institucional correspondiente.
Artículo 7º.- El SIS se constituye como el órgano
Prestaciones susceptibles de ser incluidas en la competente para la solución de los problemas que se
Tarifa Mixta.- Son aquellas que resuelven daños de
mediana o alta complejidad y alto costo en Hospitales pudieran generar en la aplicación de las tarifas mixtas.
Artículo 8º.- El SIS realizará periódicamente de oficio
categoría II-1 y/o II-2, cuyo manejo terapéutico está y/o a solicitud de la DIRESA/DISA o del Establecimiento
definido y aprobado por la autoridad correspondiente en
Guías de Práctica Clínica. de Salud, la supervisión médica concurrente de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 6º del Decreto
Tarifa.- Es el valor monetario fijado que se paga al Supremo Nº 006-2006-SA.
establecimiento de salud por la prestación o servicio de Título II
salud brindado. DEL PROCEDIMIENTO
Tarifa por Episodio (Caso) Resuelto.- Es el valor De la Categorización del Hospital
monetario fijado que incluye todos los servicios prestados
hasta solucionar el problema motivo de la consulta o Artículo 9º.- El Establecimiento de Salud es
diagnóstico. categorizado por la DIRESA/DISA acorde con la norma
Pág. 318696 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
técnica de categorización vigente del Ministerio de con el expediente físico o in situ por el SIS. El SIS podrá
Salud. realizar el control previo, concurrente, o posterior de la
prestación. Como resultado de la evaluación se podrá
De la selección del establecimiento aprobar el expediente u observarlo. De incumplir con la
normatividad vigente no será reconocido.
Artículo 10º.- La DIRESA/DISA proporcionará a la
Dirección General de Salud de las Personas - DGSP, la Del procedimiento de reconsideración
información de los hospitales propuestos para ser
beneficiarios de la tarifa mixta, acorde con los criterios Artículo 17º.- La oficina desconcentrada del SIS,
de capacidad resolutiva cualitativa, unidades productoras ODSIS, evaluará los expedientes e informará al hospital
de servicios, recursos humanos médico-quirúrgicos y los resultados de la supervisión o de los reclamos de los
Guías de Práctica Clínica. beneficiarios.
Artículo 11º.- La DGSP remitirá al SIS el listado de El establecimiento de salud tendrá 15 días
establecimientos y daños que según los criterios calendario de plazo para subsanar las observaciones,
mencionados en el artículo 10º son compatibles para lo que deberá ser puesto en conocimiento del SIS. El
esta modalidad de pago, los cuales serán evaluados por SIS tendrá 30 días calendario de plazo para dar
el SIS, según criterios técnicos financieros, para ser respuesta al descargo presentado por los
incorporados a esta tarifa. establecimientos de salud, caso contrario se dará por
Artículo 12º.- El SIS luego de la evaluación técnico aceptado el descargo.
financiero, informará a la Dirección General de Salud de Artículo 18º.- La oficina desconcentrada del SIS,
las Personas del MINSA, el listado de establecimientos ODSIS, evaluará en primera instancia las evidencias o
de salud y daños considerados en la modalidad de pago descargos presentados y con los resultados firmará un
de Tarifa Mixta a nivel nacional, para los fines señalados Acta de Conformidad con el Establecimiento, y/o con las
en el artículo 5º. Unidades Técnicas Funcionales de Seguros a nivel de
las DIRESA/DISA. Esta Acta junto con el expediente
De la Supervisión serán elevados al SIS Central, quien evaluará y emitirá
una conclusión definitiva.
Artículo 13º.- La Dirección Ejecutiva de Salud de las
Personas, o la que haga sus veces en la DIRESA/DISA, Del pago de la prestación
en coordinación con el SIS, supervisará que los
establecimientos cuenten con Guías de Práctica Clínica Artículo 19º.- Toda prestación será ingresada al
para la atención de los beneficiarios, así como el sistema de información del SIS. Las prestaciones con el
cumplimiento de la normatividad vigente. expediente evaluado y aprobado serán autorizadas para
Artículo 14º.- La DIRESA/DISA supervisará la el reembolso respectivo de acuerdo a la normatividad
calificación del personal asistencial, administrativo y vigente.
personal encargado de auditoría médica en los
establecimientos de salud autorizados. De la renovación
De la Atención Médica Artículo 20º.- El período de vigencia de esta tarifa
para los establecimientos de salud autorizados es de un
Artículo 15º.- La cobertura en esta tarifa es sólo año, a partir del cual, de no existir observaciones de
para los daños o prestaciones aprobadas para los alguna de las partes (DGSP, SIS, DIRESA/DISA), se
beneficiarios del SIS, según la lista de daños establecida renovará automáticamente.
por la DGSP y el SIS.
De la revisión del Reglamento
De la Supervisión de la Prestación
Artículo 21º.- El presente Reglamento se revisará
Artículo 16º.- Todas las prestaciones con tarifa mixta anualmente por la comisión conformada por los
serán evaluadas a través de los medios electrónicos, funcionarios del MINSA (DGSP-OGPP) y el SIS.
DISAs
AMBITO DISA TIPO DE NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO PROVINCIA DISTRITO POBLACION NIVEL Puntaje RESOLUCIÓN
1 DISA CALLAO CALLAO HOSPITAL SAN JOSÉ CALLAO C. DE LA LEGUA II-2 R.D. Nº 077-2005/DG/DISA I CALLAO
2 DISA LIMA CIUDAD LIMA CIUDAD HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA II-2 962 Nº 150-2006-DISA-IV LE.-DG-DESP-OAJ
3 DISA LIMA ESTE LIMA ESTE HOSPITAL JOSE AGURTO TELLO LIMA LURIGANCHO II-2 R.D. Nº 00148- 2005-DISA IV LE /DG/DESP
4 DISA LIMA NORTE LIMA NORTE HOSPITAL BARRANCA II-2 R.D. Nº 179-DG-DESP-DISA-III-LN-2005
5 DISA LIMA NORTE LIMA NORTE HOSPITAL CHANCAY II-2 R.D. Nº 063-DG-DESP-DISA-III-LN-2005
6 DISA LIMA NORTE LIMA NORTE HOSPITAL HUACHO II-2 R.D. Nº 893-DG-DESP-DISA-III-LN-2005
7 DISA LIMA NORTE LIMA NORTE HOSPITAL HUARAL II-2 R.D. Nº 341-DG-DESP-DISA-III-LN-2005
8 DISA LIMA NORTE LIMA NORTE HOSPITAL LAURA ESTHER RODRÍGUEZ DULANTO SUPE II-2 R.D. Nº 296-DG-DESP-DISA-III-LN-2005
9 DISA LIMA NORTE LIMA NORTE HOSPITAL PUENTE PIEDRA II-2 R.D. Nº 134-DG-DESP-DISA-III-LN-2005
10 DISA LIMA SUR LIMA SUR HOSPITAL MARIA AUXILIADORA II-2 1212 R.D. Nº 0211-05-DISA-II-LS/DG
DIRESA
1 GOB. REG. AMAZONAS AMAZONAS HOSPITAL VIRGEN DE FATIMA II-2 1047 R.DRS. Nº265-2005-GOBIERNO REGIONAL -
AMAZONAS/DRS
2 GOB. REG. ANCASH ANCASH HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS CARAZ HUAYLAS CARAZ 15,824 II-2 0462-05-RG-ANCASH-DIRES/DIPER
3 GOB. REG. APURIMAC APURIMAC HOSPITAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA ABANCAY ABANCAY II-2 1038 R.D. Nº408-2005-DG/DEGDRH-DIRESA
4 GOB. REG. CAJAMARCA CAJAMARCA HOSPITAL CAJAMARCA II-2 1165 RRS Nº 443-2005-GR.CAJ/DRS-DESP
5 GOB. REG. HUANUCO HUANUCO HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN II-2 1033 R.D. Nº474-2005-GR-HCO-DRS-DG-DESP-DSS
6 GOB. REG. ICA ICA HOSPITAL ICA II-2 R.D.Nº247-2005-DRSI/DESP
7 GOB. REG. JUNIN JUNIN HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION 28298 II-2 R.D. Nº 421-2005-DRSJ/OEGDRRHH
8 GOB. REG. JUNIN JUNIN HOSPITAL EL CARMEN 28298 II-2 R.D. Nº 421-2005-DRSJ/OEGDRRHH
9 GOB. REG. LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE HOSPITAL LAS MERCEDES II-2 1109 R.D. Nº 454-2005-GR.LAMB./DRSAL.
10 GOB. REG. LORETO LORETO HOSPITAL IQUITOS MAYNAS IQUITOS II-2 R.D. Nº 838-2005-GRL-Loreto/30
11 GOB. REG. PIURA LUCIANO CASTILLO HOSPITAL SULLANA SULLANA SULLANA II-2 1.213 Nº 408- GOB.REG.PIURA DRSP-DISAPII-OPERS
12 GOB. REG. PUNO PUNO HOSPITAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN PUNO Puno II-2 1017 R.DR. Nº 0149-DIRESA-PUNO/OEP
13 GOB. REG. TACNA TACNA HOSPITAL HIPOLITO UNANUE DE TACNA II-2 1019 R.D.Nº0298-2005-0AJ-DR/DRS.T/GOB.REG.TACNA
14 GOB. REG. UCAYALI UCAYALI HOSPITAL PUCALLPA II-2 1093 R.D. Nº 066-05-GRU-DRSU-OAL
15 GOB. REG. UCAYALI UCAYALI HOSPITAL YARINACOCHA II-2 1178 R.D. Nº 066-05-GRU-DRSU-OAL
08591
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318697
Disponen que se publique el Proyecto empresariales, ocupan a millones de trabajadores
peruanos y contribuyen cuantiosamente con el Producto
de Reglamento para el Registro, Bruto Interno Nacional;
Control y Vigilancia Sanitaria de Que, dicho sector resulta de suma trascendencia
para los objetivos nacionales en materia de políticas de
Productos Farmacéuticos y Afines en empleo, inclusión social, competitividad, generación de
el portal de internet del Ministerio riqueza y lucha contra la pobreza, por lo que corresponde
reconocer su importancia a través de la celebración del
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Día Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, la misma
Nº 448-2006/MINSA que deberá estar contemplada en el Calendario Cívico
Nacional;
Lima, 9 de mayo del 2006 Que, uno de los símbolos del empresariado nacional,
en el sector de la micro y pequeña empresa, es el
Visto el Expediente Nº 06-034305-001, que contiene emprendimiento que realizó el empresario del distrito de
el FACSÍMIL Nº 108-2006-MINCETUR/VMCE; Villa El Salvador, caracterizado por su constante
contribución al desarrollo económico y social de su
CONSIDERANDO: localidad y del país;
Que, en virtud de ello, con fecha 15 de mayo de 1987
Que, es función de la Dirección General de Salud Ambiental en la localidad de Oviedo (España), el distrito de Villa El
del Ministerio de Salud, proponer las normas en materia sanitaria Salvador recibió el premio "Príncipe de Asturias de la
respecto al registro, control y vigilancia sanitaria de productos Concordia", el cual representa también un reconocimiento
farmacéuticos, productos galénicos, recursos terapéuticos del valor social y económico de los micro y pequeños
naturales, productos cosméticos, sanitarios, de higiene personal empresarios peruanos que en todo el territorio nacional
y doméstica e insumos, instrumental y equipo de uso médico han sido actores y ejemplo de la iniciativa privada y su
quirúrgico u odontológico; compromiso con el país;
Que, el grupo técnico concertado por la Dirección Que, por todo lo expuesto, es necesario reconocer y
General de Medicamentos, Insumos y Drogas, ha elaborado resaltar a este sector del país, así como promover su rol
un nuevo proyecto de Reglamento para el Registro, Control económico y social, con la institucionalización del Día
y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines, Nacional de la Micro y Pequeña Empresa;
el mismo que ha sido debidamente notificado por el Ministerio Que, el artículo 59º de la Constitución Política del
de Comercio Exterior y Turismo, a la Organización Mundial Perú, dispone que el Estado brinda oportunidades de
del Comercio (OMC) y a la Comunidad Andina, de superación a los sectores que sufren cualquier
conformidad con lo establecido en el artículo 2.9.2. del desigualdad; en tal sentido promueve las pequeñas
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la empresas en todas sus modalidades; y de conformidad
OMC y el artículo 11º de la Decisión 562 de la Comisión de con el inciso 8) del artículo 118º de la Constitución Política
la Comunidad Andina; del Perú; y,
Que, el artículo 10º de la Decisión 562, señala que el Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
proyecto debe ser publicado en el Diario Oficial u otro
diario de circulación nacional o en medios electrónicos, DECRETA:
durante todo el periodo de consulta pública;
Que, en consecuencia es conveniente disponer su Artículo 1º.- Declarar el día 15 de mayo como el Día
publicación en el Portal de Internet del Ministerio de Salud; Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
Estando a lo dispuesto por la Secretaria General; Artículo 2º.- Encargar al Ministerio de Trabajo y
Con las visaciones del Viceministro de Salud y de la Promoción del Empleo, como ente rector de la política de
Oficina General de Asesoría Jurídica; y, la micro y pequeña empresa, para que organice las
De conformidad con lo dispuesto en el literal l) del actividades encaminadas a la celebración de este
artículo 8º de la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de importante día en forma participativa y a nivel nacional,
Salud; regional y local.
Artículo 3º.- El presente Decreto Supremo es
SE RESUELVE: refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y
el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
Artículo Único.- Disponer que la Oficina General de
Comunicaciones publique en el Portal de Internet del Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho
Ministerio de Salud, hasta el 27 de julio del año en curso, días del mes de mayo del año dos mil seis.
el proyecto de Reglamento para el Registro, Control y
Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines, ALEJANDRO TOLEDO
cuyo texto forma parte de la presente Resolución. Presidente Constitucional de la República
Regístrese, comuníquese y publíquese. PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD
Presidente del Consejo de Ministros
PILAR MAZZETTI SOLER
Ministra de Salud CARLOS ALMERÍ VERAMENDI
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
08592
08687
TRABAJO Y PROMOCIÓN
TRANSPORTES Y
DEL EMPLEO
COMUNICACIONES
Declaran el 15 de mayo como Día
Nacional de la Micro y Pequeña Otorgan concesión a Econocable Media
Empresa S.A.C. para prestar servicio público de
distribución de radiodifusión por cable
DECRETO SUPREMO
Nº 008-2006-TR RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 348-2006-MTC/03
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lima, 2 de mayo de 2006
CONSIDERANDO:
VISTA, la solicitud formulada con Expediente Nº 2005-
Que, las micro y pequeñas empresas del Perú 021430 por la empresa ECONOCABLE MEDIA S.A.C.,
constituyen la gran mayoría de las unidades para que se le otorgue concesión para la prestación del
Pág. 318698 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
servicio público de distribución de radiodifusión por cable, así como la presentación de la carta fianza que
en la modalidad de cable alámbrico u óptico, en los asegure el inicio de operaciones.
distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador,
Chorrillos, Villa María del Triunfo y Lurín, de la provincia Regístrese, comuníquese y publíquese.
de Lima, del departamento de Lima;
JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERA
CONSIDERANDO: Ministro de Transportes y Comunicaciones
Que, el inciso 3) del artículo 75º del Texto Único 08585
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado
por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, señala que
corresponde al Minister io de Transpor tes y Aprueban tasaciones comerciales
Comunicaciones otorgar concesiones, autorizaciones,
permisos y licencias en materia de elaboradas por el CONATA de predios
telecomunicaciones; afectados por la ejecución del Proyecto
Que, el artículo 126º del Texto Único Ordenado del
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones, Binacional de la Variante Internacional
aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2004-MTC, y el Centro Binacional de Atención
establece que los servicios públicos de difusión se
prestan bajo el régimen de concesión, la cual se otorga
Fronteriza
previo cumplimiento de los requisitos y trámites RESOLUCIÓN MINISTERIAL
establecidos en la Ley y su Reglamento y se perfecciona Nº 354-2006-MTC/02
mediante la suscripción de un contrato de concesión
aprobado por el Titular del Ministerio de Transportes y Lima, 3 de mayo de 2006
Comunicaciones;
Que, el artículo 93º del Texto Único Ordenado del CONSIDERANDO:
Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones,
establece que entre los servicios públicos de difusión se Que, de acuerdo al Informe Nº 070-2006-MTC/
encuentra el servicio público de distribución de 20.3.ERV de la Especialista Legal de PROVÍAS
radiodifusión por cable; NACIONAL que la Gerente de Asuntos Legales de
Que, mediante Informes Nºs. 002 y 137-2006-MTC/ PROVÍAS NACIONAL hace suyo, el Consejo Nacional
17.01.ssp. la Dirección de Concesiones y de Tasaciones - CONATA ha realizado la valuación
Autorizaciones de Telecomunicaciones, de la Dirección comercial de los predios afectados por la ejecución
General de Gestión de Telecomunicaciones, señala del Proyecto Binacional de la Variante Internacional y
que, habiéndose verificado el cumplimiento de los el Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF);
requisitos que establece la legislación para otorgar la Que, de conformidad a la valuación comercial
concesión solicitada para la prestación del servicio efectuada por el Consejo Nacional de Tasaciones -
público de distribución de radiodifusión por cable, es CONATA con fecha 25 de enero de 2006, el monto de la
procedente la solicitud formulada por la empresa valorización comercial de los predios afectados por la
ECONOCABLE MEDIA S.A.C.; ejecución del Proyecto Binacional de la Variante
De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único Internacional y el Centro Binacional de Atención
Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobado Fronteriza (CEBAF), ubicado en el departamento de
por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único Tumbes, asciende a las cantidades señaladas en el
Ordenado del Reglamento General de la Ley de Anexo que forma parte integrante de la presente
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo resolución;
Nº 027-2004-MTC, el Reglamento de Organización y Que, el artículo 2º de la Ley Nº 27628 establece
Funciones del Minister io de Transpor tes y que el valor de tasación para la adquisición de
Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 041- inmuebles por trato directo afectados por trazos en
2002-MTC y el TUPA del Ministerio, aprobado por Decreto vías públicas será fijado por el Consejo Nacional de
Supremo Nº 008-2002-MTC; Tasaciones - CONATA, sobre la base del valor
Con la opinión favorable del Director General de comercial actualizado de los mismos, que será
Gestión de Telecomunicaciones y del Viceministro de aprobada mediante Resolución Ministerial del Sector
Comunicaciones; Transportes y Comunicaciones;
Que, asimismo, de conformidad con el artículo 3º de
SE RESUELVE: la referida Ley el precio que se pagará por todo concepto
a los propietarios afectados por trazos en vías públicas
Artículo 1º.- Otorgar a la empresa ECONOCABLE por trato directo será el monto del valor comercial
MEDIA S.A.C., concesión para la prestación del servicio actualizado de los mismos, más un porcentaje del 10%
público de distribución de radiodifusión por cable, en la de dicho valor;
modalidad de cable alámbrico u óptico, por el plazo de Que, en tal sentido, resulta necesario aprobar las
veinte (20) años en el área que comprende los distritos tasaciones de 38 predios afectados por la ejecución
de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Chorrillos, del Proyecto Binacional de la Variante Internacional y
Villa María del Triunfo y Lurín, de la provincia de Lima, del el Centro Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF),
departamento de Lima. ubicado en el departamento de Tumbes, elaboradas
Artículo 2º.- Aprobar el contrato de concesión a por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA;
celebrarse con la empresa ECONOCABLE MEDIA S.A.C. De conformidad con lo dispuesto por las Leyes
para la prestación del servicio público a que se refiere el Nº 27628 y Nº27791 y Decreto Supremo Nº 041-2002-MTC;
artículo precedente, el que consta de veinticuatro (24)
cláusulas y tres (3) anexos y forma parte integrante de SE RESUELVE:
la presente resolución.
Artículo 3º.- Autorizar al Director General de Gestión Artículo Único.- Aprobar las tasaciones comerciales
de Telecomunicaciones para que, en representación del elaboradas por el Consejo Nacional de Tasaciones -
Ministerio, suscriba el contrato de concesión que se CONATA de 38 predios afectados por la ejecución del
aprueba en el artículo anterior, así como, en caso Proyecto Binacional de la Variante Internacional y el Centro
cualquiera de las partes lo solicite, a firmar la elevación a Binacional de Atención Fronteriza (CEBAF), conforme
Escritura Pública del referido contrato y de las adendas se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la
que se suscriban al mismo. presente resolución.
Artículo 4º.- La concesión otorgada quedará sin
efecto de pleno derecho, sin perjuicio que el Ministerio
emita el acto administrativo correspondiente, si el Regístrese, comuníquese y publíquese.
contrato de concesión no es suscrito por la solicitante
en el plazo máximo de sesenta (60) días hábiles JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERA
computados a partir de la publicación de la presente Ministro de Transportes y Comunicaciones
resolución. Para la suscripción deberá cumplir
previamente con el pago por derecho de concesión, 08576
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318699
Deniegan modificación de contrato de Que, posteriormente, mediante Partes Diarios
Nºs. 056406 y 069567, TELEFÓNICA MULTIMEDIA
concesión para prestación del servicio S.A.C. modifica su solicitud, ampliándola a los distritos
público de distribución de radiodifusión de Pisco, Paracas, San Clemente, San Andrés y Túpac
Amaru; así como solicita de manera excepcional se le
por cable solicitada por Telefónica asigne de manera temporal espectro radioeléctrico en la
Multimedia S.A.C. banda de 2500 - 2690, a fin de poder iniciar la prestación
del servicio de radiodifusión por cable en las provincias
RESOLUCIÓN MINISTERIAL requeridas en la modalidad de sistema de distribución
Nº 383-2006-MTC/03 multicanal multipunto (MMDS);
Que, de la evaluación realizada a la solicitud
Lima, 9 de mayo de 2006 presentada, al contar TELEFÓNICA MULTIMEDIA S.A.C.
con concesión vigente para la prestación del servicio
VISTA, la solicitud formulada con Expediente Nº 2005- público de distribución de radiodifusión por cable en la
009947 por la empresa TELEFÓNICA MULTIMEDIA modalidad de cable alámbrico u óptico otorgado mediante
S.A.C., sobre modificación del contrato de concesión Resoluciones Ministeriales Nºs. 108-93-TCC/15.17 y
para la prestación del servicio público de distribución de 030-96-MTC/15.17, el procedimiento iniciado
radiodifusión por cable por ampliación del área de corresponde al de ampliación de área de concesión y de
concesión y de la modalidad del servicio; modalidad de servicio; en ese sentido, en aplicación del
numeral 3 del artículo 75º de la Ley Nº 27444 - Ley del
CONSIDERANDO: Procedimiento Administrativo General, ha sido encausado
de oficio al procedimiento correspondiente;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 108-93-TCC/ Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 206º
15.17 del 12 de marzo de 1993, se autorizó a COMPAÑÍA del Texto Único Ordenado del Reglamento General de la
PERUANA DE TELÉFONOS S.A. a prestar el servicio Ley de Telecomunicaciones, el espectro radioeléctrico
público de distribución de radiodifusión de televisión por es el medio por el cual pueden propagarse las ondas
cable, en Lima y Callao; concesión que de acuerdo al radioeléctricas sin guía artificial y constituye un recurso
contrato suscrito con el Ministerio y al Perfil Técnico natural limitado, cuya administración corresponde al
presentado corresponde a la modalidad de cable coaxial Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
o cable físico; Que, el artículo 207º de la precitada norma establece
Que, con Resolución Ministerial Nº 283-95-MTC/15.17 que el PNAF es el documento técnico normativo que
del 4 de julio de 1995, se reconoció a la empresa CPT - contiene los cuadros de atribución de frecuencias y la
TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. como titular, entre otros, clasificación de usos del espectro radioeléctrico, así
de la concesión otorgada por Resolución Ministerial como las normas técnicas generales para la utilización
Nº 108-93-TCC/15.17; del espectro radioeléctrico;
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 030-96-MTC/ Que, mediante Resolución Ministerial Nº 187-2005-
15.17 del 11 de enero de 1996, se otorgó a la empresa MTC/03 se aprobó el Plan Nacional de Atribución de
CPT - TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. concesión para Frecuencias, el cual en su Nota P67 establece que la
prestar el servicio público de distribución de radiodifusión banda de 2500 - 2690 MHz. se mantiene en reserva,
de televisión por cable, en las provincias de Arequipa, mientras dure tal situación, el Ministerio no puede realizar
Cusco, Chiclayo, Santa, Huancayo, Piura y Trujillo; la nuevas asignaciones. Asimismo indica que, cuando cese
cual de acuerdo a lo establecido en el contrato suscrito la situación de reserva, el otorgamiento de la concesión
con el Ministerio corresponde a la modalidad de cable y la asignación de espectro se efectuará mediante
físico; concurso público de ofertas;
Que, por Resolución Ministerial Nº 191-98-MTC/15.03 Que, de conformidad a lo indicado en los artículos
del 15 de abril de 1998, se autorizó la transferencia de 209º y 210º del Texto Único Ordenado del Reglamento
las concesiones otorgadas mediante Resoluciones General de la Ley de Telecomunicaciones, la asignación
Ministeriales Nºs. 108-93-TCC/15.17 y 030-96-MTC/ es el acto administrativo por el que el Estado otorga a
15.17, a favor de la empresa Telefónica Multimedia S.A.; una persona el derecho de uso sobre una determinada
Que, mediante Escritura Pública del 22 de septiembre porción del espectro radioeléctrico, para lo cual se
de 1998, se modificó el Estatuto de Telefónica Multimedia requiere de la correspondiente concesión;
S.A. variando su denominación social a TELEFÓNICA Que, debido a que existe una situación de reserva
MULTIMEDIA S.A.C.; para nuevas asignaciones de espectro en la banda de
Que, con Resolución Ministerial Nº 486-2001-MTC/ frecuencia solicitada, TELEFÓNICA MULTIMEDIA S.A.C.
15.03 del 18 de octubre de 2001, se amplió el área de la se encontraría imposibilitada de prestar el servicio de
concesión otorgada por Resolución Ministerial Nº 108- distribución de radiodifusión por cable en la modalidad
93-TCC/15.17 a la empresa TELEFÓNICA MULTIMEDIA de sistema de distribución multicanal multipunto (MMDS);
S.A.C. cuya área de cobertura comprende a los distritos Que, mediante Informes Nºs. 283-2005-MTC/17.01.ssp. y
de Chilca, Mala y Asia, de la provincia de Cañete, del 164-2006-MTC/17.01.ssp, la Dirección de Concesiones y
departamento de Lima; Autorizaciones de Telecomunicaciones, de la Dirección General
Que, la mencionada Resolución Ministerial amplió el de Gestión de Telecomunicaciones, señala que, al existir una
área de la concesión otorgada por Resolución Ministerial restricción en la disponibilidad de frecuencias necesarias para
Nº 030-96-MTC/15.17, a los distritos de Lambayeque, la prestación del servicio en la modalidad de sistema de
de la provincia de Lambayeque, y La Victoria, de la distribución multicanal multipunto (MMDS), con la cual pretendía
provincia de Chiclayo, ambos del departamento de prestar el servicio en el área que deseaba ampliar corresponde
Lambayeque, los distritos de Víctor Larco Herrera, Laredo declarar improcedente la solicitud formulada por TELEFÓNICA
y Huanchaco, de la provincia de Trujillo, del departamento MULTIMEDIA S.A.C.;
de La Libertad, los distritos de José Luis Bustamante y De conformidad con lo dispuesto por el Texto Único
Rivero, Socabaya, Sachaca, Jacobo Hunter y Alto Selva Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones aprobado
Alegre, de la provincia y departamento de Arequipa; por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC, el Texto Único
Que, mediante el expediente de visto TELEFÓNICA Ordenado del Reglamento General de la Ley de
MULTIMEDIA S.A.C. solicita el otorgamiento de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo
concesión para la prestación del servicio público de Nº 027-2004-MTC, el Reglamento de Organización y
distribución de radiodifusión por cable en la modalidad Funciones del Minister io de Transpor tes y
de sistema de distribución multicanal multipunto (MMDS) Comunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 041-
en el área que comprende las provincias de Huaral, 2002-MTC y el TUPA del Ministerio, aprobado por Decreto
Huaura y Barranca del departamento de Lima, Huaraz Supremo Nº 008-2002-MTC;
del departamento de Ancash, Chincha e Ica del Con la opinión favorable del Director General de
departamento de Ica, Ilo y Mariscal Nieto del Gestión de Telecomunicaciones y del Viceministro de
departamento de Moquegua, Tacna del departamento Comunicaciones;
de Tacna, Tumbes y Zarumilla del departamento de
Tumbes y Azángaro y San Román del departamento de SE RESUELVE:
Puno. Asimismo la solicitud involucra la asignación de
espectro radioeléctrico comprendido en la banda de Artículo Único.- Denegar la solicitud de modificación
frecuencias de 2500 - 2700 MHz.; de contrato de concesión para la prestación del servicio
Pág. 318700 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
público de distribución de radiodifusión por cable por como aparece del informe que corre a fojas treinta, se
ampliación del área de concesión y de la modalidad del encuentra procesado por los delitos de Robo Agravado
servicio, presentada por TELEFÓNICA MULTIMEDIA y Usurpación Agravada; Tercero: Que, el ar tículo
S.A.C., por lo expuesto en la parte considerativa de la sesenta y nueve del Texto Único Ordenado de la Ley
presente resolución. Orgánica del Poder Judicial establece que los Jueces de
Paz se encuentran sujetos a la observancia de conducta
Regístrese, comuníquese y publíquese. e idoneidad propia de su función; que, los accesitarios
que por su orden suplan al titular en caso de vacancia,
JOSÉ JAVIER ORTIZ RIVERA impedimento o ausencia, deben reunir la misma
Ministro de Transportes y Comunicaciones idoneidad exigida a los titulares; al respecto, el artículo
ciento setenta y siete, incisos cuarto y sexto, del
08578 mencionado cuerpo legal establece como requisitos
comunes para ser magistrados tener conducta
intachable y no haber sido condenado ni hallarse
FE DE ERRATAS procesado por delito doloso común; por lo que en el
presente caso al haberse determinado que el investigado
RESOLUCIÓN Nº 384-2006-MTC/01 no cumple con dichos requisitos, resulta de aplicación lo
previsto en el artículo doscientos catorce del Texto Único
Mediante Oficio Nº 697-2006-MTC/04, el Ministerio Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, dado
de Transportes y Comunicaciones solicita se publique que la Resolución Administrativa número cero veintidós
Fe de Erratas de la Resolución Ministerial Nº 384-2006- guión dos mil tres guión P guión CSJUC diagonal PJ, de
MTC/01, publicada en la edición del día 11 de mayo de fecha siete de febrero del dos mil tres, por el cual se le
2006. designó como primer accesitario aun se mantiene
vigente; por tales fundamentos, el Consejo Ejecutivo del
DICE: Poder Judicial, en uso de las atribuciones conferidas por
el inciso treinta y uno del artículo ochenta y dos del Texto
Octavo considerando Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial
"... empresa INTERSUR CONCESIONES S.A. ..." concordado con los artículos ciento seis y doscientos
dos de la referida Ley Orgánica, de conformidad con el
DEBE DECIR: informe del señor Consejero Wálter Cotrina Miñano, en
sesión ordinaria de la fecha, sin la intervención del señor
Octavo considerando Consejero José Donaires Cuba por encontrarse de
"... empresa Concesiones de Carreteras S.A. - vacaciones, por unanimidad; RESUELVE: imponer la
CONCAR S.A. ..." medida disciplinaria de Separación a don Pepe Saavedra
Rengifo, del cargo de primer accesitario del Juzgado de
08589 Paz del distrito de Tournavista, provincia de Puerto Inca,
Distrito Judicial de Ucayali.
PODER JUDICIAL Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.
SS.
CONSEJO EJECUTIVO
WÁLTER VÁSQUEZ VEJARANO
DEL PODER JUDICIAL ANTONIO PAJARES PAREDES
que los hechos que son materia de autos no constituyen Futuro” en el acta electoral Nº 228117 del distrito de
causales de nulidad de elección, el Colegiado en ejercicio Ventanilla, de la Provincia Constitucional del Callao;
de las atribuciones conferidas en el inciso q) del artículo Que, el recurrente señala que no debe sancionarse
5º de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, con anular la votación preferencial del candidato, sino con
debe poner en conocimiento del Ministerio Público estas la nulidad de la votación realizada en la mesa de sufragio,
irregularidades a efectos de determinar las por existir fraude, de conformidad con el inciso b) del artículo
responsabilidades a que hubiere lugar; 363º de la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859, por cuanto
Que, de conformidad con el Artículo 178º de la se ha faltado a la verdad, simulando votos en beneficio de
Constitución Política del Estado, compete al Jurado un candidato, lo cual de ninguna manera puede ser
Nacional de Elecciones fiscalizar la legalidad del ejercicio considerado como un error material, producto de una
del sufragio y de la realización de los procesos operación aritmética del escrutinio, conforme lo señala el
electorales, y es en este orden de ideas que el Pleno del artículo 284º de la mencionada Ley;
Máximo Tribunal Electoral velando por el cumplimiento Que, el Reglamento del procedimiento aplicable a las
de todas las disposiciones referidas a materia electoral actas observadas para el proceso de Elecciones
exhorta a la Oficina Nacional de Procesos Electorales a Generales 2006, aprobado mediante Resolución Nº 103-
efectos de que intensifique el programa de capacitación 2006-JNE, en concordancia con los artículos 284º y 315º
operativa diseñado y dirigido a los miembros de mesa, y de la Ley Orgánica de Elecciones, es la norma que
así mismo difunda conjuntamente con la capacitación, establece las causales de nulidad de actas electorales,
los mecanismos que permitan a los personeros de las de modo que la sanción de nulidad no puede ser jamás
organizaciones políticas y de los organismos de tácita sino expresa, por tanto al no estar considerado
observación hacer el seguimiento de todas las actividades como tal lo señalado por el recurrente debe validarse la
durante los procesos a su cargo, conforme lo disponen votación contenida en el acta electoral observada;
los incisos ñ) y p) del Artículo 5º de su ley orgánica; Que, el artículo 4º de la Ley acotada precisa que la validez
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus del voto se presume mas aún cuando la ley no ha sancionado
atribuciones; con nulidad lo sostenido por el apelante; hecho que debe ser
corroborado por lo establecido en el artículo 171º del Código
RESUELVE: Procesal Civil que precisa que la nulidad se sanciona sólo
por causa establecida en la ley y cuando se prescriba
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso formalidad determinada sin sanción de nulidad para la
de apelación interpuesto por el personero legal titular de realización de un acto procesal, éste será válido si habiéndose
la alianza electoral “Unidad Nacional” acreditado ante el realizado de otro modo, ha cumplido su propósito;
Jurado Electoral Especial de Jaén, y en consecuencia Que, la resolución impugnada ha resuelto según lo
CONFIRMAR la Resolución Nº 443-2006-JEE-JAEN. dispuesto en el artículo tercero, acápite II, numeral 5) del
Artículo Segundo.- Remitir al representante del Reglamento de Procedimiento Aplicable a las Actas
Ministerio Público, copias certificadas de los actuados a Observadas aprobado por Resolución Nº 103-2006-JNE,
efectos de que investigue y determine las que señala si la votación preferencial de un candidato excede
responsabilidades a que hubiere lugar. a la votación obtenida por su organización política, se anula
Artículo Tercero.- Poner en conocimiento de la Oficina la votación preferencial de dicho candidato, sin perjuicio de la
Nacional de Procesos Electorales la presente resolución votación preferencial de cualquier otro candidato; por lo que
para los fines a que se contrae la parte considerativa de verificada el acta de garantía del Jurado Nacional de
la presente resolución. Elecciones se observa que se ha consignado a favor del
candidato Nº 1 la cifra de 33 votos lo que excede a la votación
Regístrese, comuníquese y publíquese. obtenida por su agrupación que es 31;
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus
SS. atribuciones;
MENDOZA RAMÍREZ
PEÑARANDA PORTUGAL RESUELVE:
SOTO VALLENAS
VELA MARQUILLÓ Artículo Primero.- Declarar infundado el recurso de
VELARDE URDANIVIA apelación interpuesto por el personero legal de la
organización política “Partido Aprista Peruano”, contra la
FALCONÍ GÁLVEZ Resolución Nº 665-2006-JEE-Callao, de fecha 21 de abril
Secretario General (e) de 2006, expedida por el Jurado Electoral Especial del Callao.
Artículo Segundo.- Remitir la presente Resolución
08563 a la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el
cómputo correspondiente.
RESOLUCIÓN Nº 831-2006-JNE Regístrese, comuníquese y publíquese.
Expediente Nº 700-2006. SS.
MENDOZA RAMÍREZ
Lima, 9 de mayo 2006 PEÑARANDA PORTUGAL
SOTO VALLENAS
VISTO; en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de VELA MARQUILLÓ
2006, el recurso de apelación interpuesto por el personero VELARDE URDANIVIA
legal de la organización política “Partido Aprista Peruano”,
contra la Resolución Nº 665-2006-JEE-Callao, de fecha 21 FALCONÍ GÁLVEZ
de abril de 2006, expedida por el Jurado Electoral Especial Secretario General (e)
del Callao, que resuelve la observación por error material
detectada en el acta electoral de la mesa de sufragio 08564
Nº 228117, correspondiente a la elección de fórmula de
Congresistas de la República;
Declaran infundadas y fundadas
CONSIDERANDO:
impugnaciones interpuestas contra
Que, corresponde al Jurado Nacional de Elecciones resoluciones de los Jurados Electorales
resolver en última y definitiva instancia, entre otras, las
materias electorales, conforme a lo dispuesto por los Especiales de Andahuaylas, Maynas y
artículos 142º y 181º de la Constitución Política del Perú y Huánuco
artículo 34º in fine de la Ley Orgánica de Elecciones
Nº 26859; RESOLUCIÓN Nº 769-2006-JNE
Que, mediante Resolución Nº 665-2006-JEE-Callao
emitida el 21 de abril de 2006, el Jurado Electoral Especial Expediente Nº 690-2006
del Callao ha resuelto anular la votación preferencial del
candidato Nº 1 de la alianza electoral “Alianza por el Lima, 9 de mayo de 2006
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318705
VISTO; en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de 2006, RESOLUCIÓN Nº 770-2006-JNE
el recurso de apelación interpuesto por el personero legal de la
organización política “Partido Aprista Peruano”, contra la Expediente Nº 691-2006-APEL
Resolución Nº 351-2006-JEE-Andahuaylas, de fecha 27 de
abril de 2006, expedida por el Jurado Electoral Especial de Lima, 9 de mayo de 2006
Andahuaylas, que resuelve la observación por error material
detectado en el acta electoral de la mesa de sufragio Nº 155704 VISTO, en Audiencia Pública del 9 de mayo de 2006,
del distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento el recurso de apelación interpuesto por don Guido C.
de Apurímac, correspondiente a la elección al Congreso de la Echegaray Pacheco, personero legal del “Partido Aprista
República; Peruano”, contra la Resolución Nº 355-2006-JEE-
ANDAHUAYLAS, expedida por el Jurado Electoral
CONSIDERANDO: Especial de Andahuaylas;
Que, corresponde al Jurado Nacional de Elecciones
resolver en última y definitiva instancia, entre otras, las CONSIDERANDO:
materias electorales, conforme a lo dispuesto por los artículos Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como
142º, 178ª y 181º de la Constitución Política del Perú y artículo
34º in fine de la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859; función administrar justicia en última y definitiva instancia
en materia electoral, así como resolver los recursos que
Que, mediante Resolución Nº 351-2006-JEE- se interpongan contra las resoluciones de los Jurados
Andahuaylas, el Jurado Electoral Especial de Andahuaylas
resolvió anular la votación preferencial de todos los Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son
susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
candidatos de la organización política “Perú Posible” o acción de garantía alguna conforme lo señalan los
consignada en el acta electoral de la Mesa de Sufragio
Nº 155704 del distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la
departamento de Apurímac, correspondiente a la elección Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
de Congresistas de la República;
Que, el apelante señala que si bien la suma total de Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones
Nº 26859;
votos emitidos es igual al “total de ciudadanos que Que, con Resolución Nº 355-2006-JEE-
votaron” , esta cifra sumada con el total de cédulas
devueltas debe coincidir al total de cédulas recibidas, lo ANDAHUAYLAS, el Jurado Electoral Especial de
Andahuaylas resuelve el acta electoral Nº 155852-38-M
que no ocurre, habiéndose utilizado una cédula en forma del distrito de Pacobamba, provincia de Andahuaylas,
irregular lo cual vicia el acta acarreando su nulidad;
Que, el Reglamento del procedimiento aplicable a las departamento de Apurímac, correspondiente a la
elección de fórmula congresal, observada por error
actas observadas para el proceso de Elecciones material y corrige la Resolución Nº 085-2006-JEE-
Generales 2006, aprobado mediante Resolución Nº 103-
2006-JNE, en concordancia con los artículos 284º y 315º ANDAHUAYLAS, por cuanto se consignó anular la
votación preferencial del candidato Nº 2 que no figura en
de la Ley Orgánica de Elecciones, es la norma que la lista de candidatos del partido político “Alianza por el
establece las causales de nulidad de actas electorales,
de modo que la sanción de nulidad no puede ser jamás Futuro”, debiendo ser lo correcto anular la votación
preferencial de candidato Nº 1 del citado partido;
tácita sino expresa, por tanto al no estar considerado Que, el personero legal solicita se Anule el Acta
como tal lo señalado por el recurrente debe validarse la
votación contenida en el acta electoral observada; Electoral Nº 155852-38-M en razón a que si la votación
preferencial del candidato al congreso por el partido
Que, el artículo 4º de la Ley acotada precisa que la validez político “Alianza por el Futuro” y de otros más exceden a
del voto se presume más aún cuando la ley no ha sancionado
con nulidad lo sostenido por el apelante; hecho que debe ser la votación obtenida por cada una de las agrupaciones
políticas, dichos votos se deben sumar al total de los
corroborado por lo establecido en el artículo 171º del Código votos obtenidos por las diferentes agrupaciones políticas,
Procesal Civil que precisa que la nulidad se sanciona sólo
por causa establecida en la ley y cuando se prescriba cuyo resultado excedería al total de ciudadanos que
votaron, que en aplicación a lo dispuesto por el Artículo
formalidad determinada sin sanción de nulidad para la Tercero, Acápite II, numeral 2) inciso a) del Reglamento
realización de un acto procesal, éste será válido si habiéndose
realizado de otro modo, ha cumplido su propósito; aprobado por Resolución Nº 103-2006-JNE, dicha acta
se anula;
Que, la resolución impugnada ha resuelto según lo Que, al cotejar el acta del citado Jurado Electoral
dispuesto en el artículo tercero, acápite II, numeral 6) del
Reglamento de Procedimiento Aplicable a las Actas Especial con el acta de seguridad del Jurado Nacional
de Elecciones, se verifica que el partido político “Alianza
Observadas aprobado por Resolución Nº 103-2006-JNE, por el Futuro” no tiene votos consignados a su favor, por
que señala si la suma total de votos preferenciales de los
candidatos de una organización política es mayor al doble tanto la votación preferencial de los candidatos Nº 1 y 2
se anula de acuerdo al Artículo Tercero, Acápite II,
de la votación de la misma organización política, se anula la numeral 5) del Reglamento aprobado por Resolución Nº
votación preferencial de todos los candidatos de dicha
organización política; 103-2006-JNE; en consecuencia, la argumentación del
personero legal del “Partido Aprista Peruano” no tiene
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus fundamento;
atribuciones;
Que, del análisis de los actuados, se observa que en
la resolución expedida por el referido Jurado Electoral
RESUELVE: Especial no existe relación lógica entre la parte
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso de considerativa y la resolutiva, toda vez que en su segundo
apelación interpuesto por el personero legal de la organización considerando señala anular la votación preferencial de
política “Partido Aprista Peruano” contra la Resolución Nº 351- diversos candidatos sin indicar la agrupación política a
2006-JEE-Andahuaylas, de fecha 27 de abril de 2006, expedida la que pertenecen, a excepción del candidato Nº 1 del
por el Jurado Electoral Especial de Andahuaylas. partido político “Alianza por el Futuro”; mientras que, en
Artículo Segundo.- Remitir a la Oficina Nacional de la parte resolutiva sólo menciona corregir la Resolución
Procesos Electorales la presente resolución para los fines de Nº 085-2006-JEE-ANDAHUAYLAS, sin hacer mención
ley. alguna sobre la nulidad de la votación preferencial
Regístrese, comuníquese y publíquese. expuesta en sus considerandos, en virtud de ello,
corresponde a éste máximo órgano electoral corregir de
SS. oficio los graves errores cometidos en la Resolución Nº
MENDOZA RAMIREZ 355-2006-JEE-ANDAHUAYLAS y llamar severamente la
PEÑARANDA PORTUGAL atención al colegiado del Jurado Electoral Especial de
SOTO VALLENAS Andahuaylas para que en lo sucesivo tenga mayor celo
VELA MARQUILLÓ en la elaboración de sus resoluciones;
VELARDE URDANIVIA Que, conforme al Acta Electoral Nº 155852 del
Jurado Nacional de Elecciones se observa que el
FALCONÍ GÁLVEZ candidato Nº 1 del partido político “Proyecto País”;
Secretario General (e) Nº 1 y 2 de la “Alianza por el Futuro”; los candidatos
Nº 1 y 3 de “Fuerza Democrática”; Nº 3 del partido
08491 político “Resurgimiento Peruano”; el candidato Nº 1
Pág. 318706 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
del año 2006, expedida por el Jurado Electoral Especial Regístrese, comuníquese y publíquese.
de Maynas que resuelve la observación por error material
detectada en el acta electoral correspondiente a la mesa SS.
de sufragio Nº 028501-32-L; recurso que ha sido elevado MENDOZA RAMIREZ
por el Presidente del Jurado Electoral Especial de Maynas PEÑARANDA PORTUGAL
y recibido el 4 de mayo del presente año; SOTO VALLENAS
VELA MARQUILLÓ
CONSIDERANDO: VELARDE URDANIVIA
Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como FALCONÍ GÁLVEZ
función administrar justicia en última y definitiva instancia Secretario General (e)
en materia electoral, así como resolver los recursos que
se interpongan contra las resoluciones de los Jurados 08498
Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son
susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
o acción de garantía alguna conforme lo señalan los RESOLUCIÓN Nº 777-2006-JNE
artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la Expediente Nº 660-2006
Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones Lima, 9 de mayo de 2006
Nº 26859;
Que, mediante Resolución Nº 624-2006-JNE-JEE- VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de
Maynas-P, el Jurado Electoral Especial de Maynas anula 2006, el recurso de apelación interpuesto por el
el acta electoral Nº 028501 del distrito de Nauta, provincia personero legal Alterno del Partido Aprista Peruano, don
de Loreto, departamento de Loreto, correspondiente a la Rafael Augusto Valdez Marín, acreditado ante el Jurado
elección de Congresistas de la República, observada Electoral Especial de Maynas, contra la Resolución
por ilegibilidad, porque el “total de ciudadanos que votaron” Nº 710-2006-JNE-JEE-Maynas-P de fecha 21 de abril
que es de 235 es menor que la cifra obtenida de la suma del año 2006, expedida por el Jurado Electoral Especial
de los votos consignados a favor de cada organización de Maynas que resuelve la observación por error material
política participante, más los votos en blanco, nulos e detectada en el acta electoral correspondiente a la mesa
impugnados que es 245, y en aplicación del artículo del de sufragio Nº 026518-39-N; recurso que ha sido elevado
Artículo Tercero, Acápite II, numeral 3) del Reglamento por el Presidente del Jurado Electoral Especial de Maynas
aprobado por Resolución Nº 103-2006-JNE, y recibido el 4 de mayo del presente año;
corresponde anular el acta electoral y cargar en el
cómputo como votos nulos el “total de ciudadanos que CONSIDERANDO:
votaron”, en aplicación del Artículo Cuarto, inciso 6),
literal b) del Reglamento acotado; Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como
Que, el recurrente al apelar la resolución referida función administrar justicia en última y definitiva instancia
en el considerando precedente, señala que el cómputo en materia electoral, así como resolver los recursos que
de votos congresal a las Organizaciones Políticas se interpongan contra las resoluciones de los Jurados
participantes es de 196 y el total de ciudadanos que Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son
votaron es de 235, por que correspondería aplicar susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
Acápite II, numeral 4) del Reglamento y mantener la o acción de garantía alguna conforme lo señalan los
votación de cada organización política registrada en artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
el acta; y en el caso de la votación preferencial aplicar Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la
el ar tículo Tercero, Acápite II, numeral 5) del Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
reglamento, en donde sólo se anula la votación Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones
preferencial del candidato que tenga más votos que la Nº 26859;
organización política, sin perjuicio de la votación Que, mediante Resolución Nº 710-2006-JNE-JEE-
preferencial de cualquier otro candidato; Maynas-P, el Jurado Electoral Especial de Maynas anula
Que, se tiene a la vista la copia certificada del acta el acta electoral Nº 026518-39-N del distrito de Mazan,
electoral de la mesa de sufragio Nº 028501 del Jurado provincia de Maynas, departamento de Loreto,
Electoral de Maynas, la cual no difiere con el acta de correspondiente a la elección de Congresistas de la
garantía que obra en el Jurado Nacional de Elecciones; República, observada por ilegibilidad, porque el “total de
Que, según lo dispuesto en el artículo tercero, acápite ciudadanos que votaron” que es de 145 es menor que la
II, numeral 3) del Reglamento de Procedimiento Aplicable cifra obtenida de la suma de los votos consignados a
a las Actas Observadas aprobado por Resolución favor de cada organización política participante, más los
Nº 103-2006-JNE, ya citado, tal como ha resuelto el votos en blanco, nulos e impugnados que es 150, y en
Jurado Electoral Especial de Maynas, mediante aplicación del artículo del Artículo Tercero, Acápite II,
Resolución Nº 624-2006-JNE-JEE-Maynas-P, numeral 3) del Reglamento aprobado por Resolución
corresponde anular el acta electoral correspondiente a Nº 103-2006-JNE, corresponde anular el acta electoral
la elección de Congresistas de la República; y cargar en el cómputo como votos nulos el “total de
Que, respecto a la alegación sobre la cifra consignada ciudadanos que votaron”, en aplicación del Artículo
en el acta observada de la ODPE-Maynas, esta al ser Cuarto, inciso 6), literal b) del Reglamento acotado;
cotejada con el acta del JEE-Maynas, según la Que, el recurrente al apelar la resolución referida en
observación referida a ilegibilidad, esta fue subsanada o el considerando precedente, señala que el cómputo de
resueltos conforme a los artículos 284º y 315º del la Ley votos congresal a las Organizaciones Políticas
Nº 26859 Orgánica de Elecciones y el Reglamento del participantes es de 121 y el total de ciudadanos que
procedimiento aplicable a las actas observadas para el votaron es de 145, por que correspondería aplicar Acápite
Proceso de Elecciones Generales y de Representantes II, numeral 4) del Reglamento y mantener la votación de
ante el Parlamento Andino 2006; cada organización política registrada en el acta; y en el
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus caso de la votación preferencial aplicar el artículo Tercero,
atribuciones; Acápite II, numeral 5) del reglamento, en donde solo se
anula la votación preferencial del candidato que tenga
RESUELVE: mas votos que la organización política, sin perjuicio de la
votación preferencial de cualquier otro candidato;
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el Que, se tiene a la vista la copia certificada del acta
recurso de apelación interpuesto por el personero legal electoral de la mesa de sufragio Nº 026518 del Jurado
alterno del Partido Aprista Peruano; y en consecuencia Electoral de Maynas, la cual no difiere con el acta de
confirmar la Resolución Nº 624-2006-JNE-JEE- garantía que obra en el Jurado Nacional de Elecciones;
Maynas-P, expedida por el Jurado Electoral Especial Que, según lo dispuesto en el artículo tercero, acápite
de Maynas. II, numeral 3) del Reglamento de Procedimiento Aplicable
Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a a las Actas Observadas aprobado por Resolución
la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el Nº 103-2006-JNE, ya citado, tal como ha resuelto el
cómputo correspondiente. Jurado Electoral Especial de Maynas, mediante
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318711
Resolución Nº 710-2006-JNE-JEE-Maynas-P, validez o nulidad de votos emitidos. El error se presenta en
corresponde anular el acta electoral correspondiente a el “Partido Justicia Nacional” que no tiene ningún voto
la elección de Congresistas de la República; consignado como partido político, cuando en realidad
Que, respecto a la alegación sobre la cifra consignada debería tener por lo menos 01 voto a su favor, toda vez que
en el acta observada de la ODPE-Maynas, esta al ser se verifica la existencia de un voto preferencial para el
cotejada con el acta del JEE-Maynas, según la candidato Nº 2 y Nº 3, siendo éste último nulo, en la medida
observación referida a ilegibilidad, esta fue subsanada o que dicho partido no presentó candidato; por tanto, no
resueltos conforme a los artículos 284º y 315º del la Ley resulta aplicable lo estipulado en el Numeral 5, Acápite II,
Nº 26859 Orgánica de Elecciones y el Reglamento del Artículo Tercero del Reglamento aprobado por Resolución
procedimiento aplicable a las actas observadas para el Nº 106-2006-JNE que declara nula la votación preferencial
Proceso de Elecciones Generales y de Representantes del candidato que excede en votación a su organización
ante el Parlamento Andino 2006; política;
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus Que, asimismo, el recurrente manifiesta que en
atribuciones; aplicación de lo dispuesto por el artículo 286º de la Ley
Orgánica de Elecciones Nº 26859 debe considerarse
RESUELVE: como válido el voto preferencial al candidato Nº 2 y,
establecerse por lo menos un voto válido a la lista
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso respectiva, con lo cual el resultado en el “total de votos
de apelación interpuesto por el personero legal alterno emitidos” sería mayor al “total de ciudadanos que
del Partido Aprista Peruano; y en consecuencia confirmar votaron”, que conforme al Artículo Tercero, Acápite II,
la Resolución Nº 710-2006-JNE-JEE-Maynas-P, numeral 3) del Reglamento aprobado por Resolución
expedida por el Jurado Electoral Especial de Maynas. Nº 103-2006-JNE, dicha acta se anula;
Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a Que, al cotejar el acta electoral del Jurado Electoral
la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el Especial de Andahuaylas con el acta del Jurado Nacional
cómputo correspondiente. de Elecciones, se corrobora que la organización política
“Partido Justicia Nacional” no tiene consignado votos a
Regístrese, comuníquese y publíquese. su favor, por tanto, la votación preferencial a los
candidatos Nº 2 y 3 de dicho partido deviene en nula, en
SS. virtud del Artículo Tercero, Acápite II, numeral 5) del
MENDOZA RAMIREZ Reglamento aprobado por Resolución Nº 103-2006-JNE;
PEÑARANDA PORTUGAL Que, si bien el artículo 286º de la Ley Orgánica de
SOTO VALLENAS Elecciones Nº 26859, establece el uso correcto del voto
VELA MARQUILLÓ preferencial, ésta norma no es de aplicación en el presente
VELARDE URDANIVIA caso, toda vez que, los votos registrados a cada
organización política y al rubro del voto preferencial son
FALCONÍ GÁLVEZ consignados por los miembros de mesa durante el acto
Secretario General (e) del escrutinio en presencia de los personeros; en
consecuencia, no corresponde a éste máximo órgano
08499 electoral, adjudicar votos a los partidos políticos o al
rubro de votos preferenciales, si éstos no han sido
consignados en su oportunidad, es decir, durante el
RESOLUCIÓN Nº 780-2006-JNE escrutinio;
Que, el Jurado Nacional de Elecciones en uso de
Expediente Nº 573-2006-APEL sus atribuciones;
Lima, 9 de mayo de 2006 RESUELVE:
VISTO, en Audiencia Pública del 9 de mayo de 2006, Artículo Primero.- Declarar INFUNDADA el recurso
el recurso de apelación interpuesto por don Fernando de apelación interpuesto por don Fernando Javier
Javier Méndez Correa, Personero Legal Titular del Partido Méndez Correa, Personero Legal Titular del Partido Político
Político “Unión por el Perú”, contra la Resolución Nº 099- “Unión por el Perú”; en consecuencia, CONFIRMAR la
2006-JEE-ANDAHUAYLAS, expedida por el Jurado Resolución Nº 099-2006-JEE-ANDAHUAYLAS, expedida
Electoral Especial de Andahuaylas; por el Jurado Electoral Especial de Andahuaylas.
Artículo Segundo.- Poner en conocimiento de la
CONSIDERANDO: Oficina Nacional de Procesos Electorales la presente
resolución para los fines de ley.
Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como
función administrar justicia en última y definitiva instancia Regístrese, comuníquese y publíquese.
en materia electoral, así como resolver los recursos que
se interpongan contra las resoluciones de los Jurados SS.
Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son MENDOZA RAMÍREZ
susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso PEÑARANDA PORTUGAL
o acción de garantía alguna conforme lo señalan los SOTO VALLENAS
artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del VELA MARQUILLÓ
Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la VELARDE URDANIVIA
Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones FALCONÍ GÁLVEZ,
Nº 26859; Secretario General (e)
Que, mediante Resolución Nº 099-2006-JEE-
ANDAHUAYLAS, el Jurado Electoral Especial de 08500
Andahuaylas Anula la votación preferencial del candidato
Nº 2 Adolfo Ayala Zea, y Nº 3, el cual no figura en la lista
de candidatos al congreso, por exceder a la votación RESOLUCIÓN Nº 781-2006-JNE
obtenida por su partido político “Justicia Nacional”,
correspondiente al Acta Electoral Nº 157319-42-M, que Expediente Nº 570-2006
ha obtenido 206 como el “total de ciudadanos que
votaron”, del distrito de Ancco Huallo, provincia de Lima, 9 de mayo de 2006
Chincheros, departamento de Apurímac, correspondiente
a la elección de congresistas de la República; teniéndose VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de
por válida la votación preferencial obtenida por los 2006, el recurso de apelación interpuesto por el
candidatos de otras organizaciones políticas; personero legal titular del partido político “Unión por el
Que, el Personero Legal del partido “Unión por el Perú” Perú” acreditado ante el Jurado Electoral Especial de
señala que durante el proceso electoral se han presentado Andahuaylas, Fernando Méndez Correa, contra la
algunos errores de omisión en el llenado de actas por parte Resolución Nº 101-2006-JEE-ANDAHUAYLAS, expedida
de los miembros de mesa, lo cual implica supuestos sobre por dicho Jurado Electoral Especial;
Pág. 318712 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
y en cumplimiento de lo establecido en el Artículo Tercero, ciudadanos que sufragaron en dicha mesa (114) por lo
Acápite II, Numeral 3) del Reglamento aprobado por que deviene en infundado el recurso de apelación
Resolución Nº 103-2006-JNE, que establece que si el presentado por la personera legal alterna del partido
“total de ciudadanos que votaron” es menor que la cifra político “Unión por el Perú”;
obtenida de la suma de los votos consignados a favor de Que, el Jurado Nacional de Elecciones, administrando
cada organización política participante, más los votos Justicia en materia electoral con arreglo a lo previsto en
en blanco, nulos e impugnados; se anula el acta electoral; el inciso a) del artículo 5º de la Ley Orgánica del Jurado
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus Nacional de Elecciones;
atribuciones;
RESUELVE:
RESUELVE:
Artículo Primero.- Declarar Infundado el recurso de
Artículo Primero: Declarar infundado el recurso de apelación y en consecuencia, confirmar en todos sus
apelación interpuesto por la Personera de la organización extremos la Resolución Nº Nº 298-2006-PRES-CC-JEE-
política “Unión por el Perú”; confirmando la Resolución HCO expedida por el Jurado Electoral Especial de
Nº 297-2006-PRES-CC-JEE-HCO de fecha 22 de abril Huánuco.
de 2006, expedida por el Jurado Electoral Especial de Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a
Huánuco, en todos sus extremos. la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el
Artículo Segundo.- Remitir la presente Resolución cómputo correspondiente.
a la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el
cómputo correspondiente. Regístrese, comuníquese y publíquese.
08504
RESOLUCIÓN Nº 789-2006-JNE
Artículo Quinto.- Remitir la presente resolución a la de garantía de este Tribunal Supremo, se corrobora que
Oficina Nacional de Procesos Electorales para el en las tres sí se consigna hora de inicio y fin del escrutinio,
cómputo correspondiente. las cuales son 6.25 p.m. y 7.20 p.m., respectivamente,
no existiendo pues sustento en lo aducido por el apelante;
Regístrese, comuníquese y publíquese. El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus
atribuciones;
SS.
MENDOZA RAMÍREZ RESUELVE:
PEÑARANDA PORTUGAL
SOTO VALLENAS Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso
VELA MARQUILLO de apelación interpuesto por el personero legal titular del
VELARDE URDANIVIA Par tido Apr ista Peruano, y en consecuencia
CONFIRMAR la Resolución Nº 626-2006-JEE-CALLAO.
FALCONÍ GÁLVEZ, Artículo Segundo.- Remitir a la Oficina Nacional de
Secretario General (e) Procesos Electorales la presente resolución para los
fines de ley.
08507
Regístrese, comuníquese y publíquese.
del Código Procesal Civil; asimismo cabe agregar que el debiendo precisarse más bien que el Reglamento del
inciso a) del artículo 363º de la misma ley hace referencia procedimiento aplicable a las actas observadas para el
a la nulidad de la votación de las mesas de sufragio, proceso de Elecciones Generales 2006, aprobado
supuesto distinto a la anulación de actas electorales, no mediante Resolución Nº 103-2006-JNE, en concordancia
constituyendo tampoco lo sostenido por el apelante causal con los artículos 284º y 315º de la Ley Orgánica de
de nulidad; Elecciones, es la norma que establece las causales de
Que, no obstante lo manifestado en el considerando nulidad de actas electorales de modo que la sanción de
anterior debe destacarse que luego de examinar el nulidad no puede ser jamás tácita sino expresa y este
contenido del acta electoral observada, del acta colegiado, en ejercicio del criterio de conciencia que le
correspondiente al Jurado Electoral Especial, y el acta reconoce el artículo 181º de la Constitución Política, debe
de garantía de este Tribunal Supremo, se corrobora que hacer prevalecer la presunción del validez del voto,
en las tres sí se consigna hora de inicio y fin del escrutinio, añadiéndose que un acto es válido si ha cumplido con su
las cuales son 6.00 p.m. y 7.00 p.m., respectivamente, propósito aunque se haya realizado de modo diferente a
no existiendo pues sustento en lo aducido por el apelante; la formalidad establecida en la ley pero sin que ésta lo
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus sancione con nulidad, como lo establece el artículo 171º
atribuciones; del Código Procesal Civil; asimismo cabe agregar que el
inciso a) del artículo 363º de la misma ley hace referencia
RESUELVE: a la nulidad de la votación de las mesas de sufragio,
supuesto distinto a la anulación de actas electorales, no
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso constituyendo tampoco lo sostenido por el apelante causal
de apelación interpuesto por el personero legal titular del de nulidad;
Par tido Aprista Peruano, y en consecuencia El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus
CONFIRMAR la Resolución Nº 601-2006-JEE-CALLAO. atribuciones;
Artículo Segundo.- Remitir a la Oficina Nacional de
Procesos Electorales la presente resolución para los RESUELVE:
fines de ley.
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso
Regístrese, comuníquese y publíquese. de apelación interpuesto por el personero legal titular del
Partido Aprista Peruano, don Ricardo Rolando Hernández
SS. Fernández; y en consecuencia confirmar la Resolución
MENDOZA RAMÍREZ Nº 635-2006-JEE-CALLAO.
PEÑARANDA PORTUGAL Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a
SOTO VALLENAS la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el
VELA MARQUILLÓ cómputo correspondiente.
VELARDE URDANIVIA
Regístrese, comuníquese y publíquese.
FALCONÍ GÁLVEZ
Secretario General (e) SS.
MENDOZA RAMIREZ
08568 PEÑARANDA PORTUGAL
SOTO VALLENAS
VELA MARQUILLÓ
RESOLUCIÓN Nº 847-2006-JNE VELARDE URDANIVIA
Expediente Nº 716-2006 FALCONÍ GÁLVEZ
Secretario General (e)
Lima, 9 de mayo de 2006
08569
VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de
2006, el recurso de apelación interpuesto por el
personero legal titular del Partido Aprista Peruano, don RESOLUCIÓN Nº 848-2006-JNE
Ricardo Rolando Hernández Fernández, acreditado ante
el Jurado Electoral Especial del Callao, contra la Expediente Nº 717-2006
Resolución Nº 635-2006-JEE-CALLAO de fecha 29 de
abril del año 2006, expedida por el Jurado Electoral Lima, 9 de mayo de 2006
Especial del Callao que resuelve la observación por error
material detectada en el acta electoral correspondiente VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de
a la mesa de sufragio Nº 244617-42-M; 2006, el recurso de apelación interpuesto por el
personero legal titular del Partido Aprista Peruano, don
CONSIDERANDO: Ricardo Rolando Hernández Fernández, acreditado ante
el Jurado Electoral Especial del Callao, contra la
Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como Resolución Nº 651-2006-JEE-CALLAO de fecha 30 de
función administrar justicia en última y definitiva instancia abril del año 2006, expedida por el Jurado Electoral
en materia electoral, así como resolver los recursos que Especial del Callao que resuelve la observación por error
se interpongan contra las resoluciones de los Jurados material detectada en el acta electoral correspondiente
Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son a la mesa de sufragio Nº 127896-36-K;
susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
o acción de garantía alguna conforme lo señalan los CONSIDERANDO:
artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como
Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones función administrar justicia en última y definitiva instancia
Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones en materia electoral, así como resolver los recursos que
Nº 26859; se interpongan contra las resoluciones de los Jurados
Que, el apelante señala que la Resolución cuestionada Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son
hizo mal en declarar válida la votación registrada en el susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
acta electoral congresal Nº 244617-42-M del distrito de o acción de garantía alguna conforme lo señalan los
Ventanilla, provincia Constitucional del Callao, pues en artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
tanto ésta no cuenta con las formalidades establecidas Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la
en el inciso e) del artículo 289º de la Ley Nº 26859 al no Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
haberse consignado la firma de los miembros de mesa, Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones
invocando además como aplicable el inciso a) del artículo Nº 26859;
363º de la ley citada; Que, mediante Resolución Nº 651-2006-JEE-
Que, si bien el artículo 289º de la Ley Nº 26859 regula CALLAO, el Jurado Electoral Especial del Callao anula la
el contenido del acta de escrutinio, dicha norma no votación preferencial del acta electoral Nº 127896-36-K
sanciona con nulidad la falta de colocación de algún dato, del distrito de Ventanilla, provincia del Callao,
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318719
departamento del Callao, correspondiente a la elección en materia electoral, así como resolver los recursos que
de Congresistas de la República, observada por error se interpongan contra las resoluciones de los Jurados
material, porque en el caso de los candidatos Nº 1 y 2 de Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son
la organización política "Partido Socialista", por que susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
excede al doble de la votación al casillero correspondiente o acción de garantía alguna conforme lo señalan los
como organización política, así en aplicación del artículo artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
del aplicación del artículo Tercero, Acápite II, numeral 6) Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la
del reglamento que regula estos casos, corresponde Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
anular la votación preferencial de todos los candidatos Nº 26486 y artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones
de dicha organización política; Nº 26859;
Que, el apelante señala que la anulación de los votos Que, el apelante señala que la Resolución cuestionada
preferenciales de la organización política antes referida, hizo mal en declarar válida la votación registrada en el
han sido obtenidos válida y legalmente, estando a 2 votos acta electoral congresal Nº 232793-45-0 del distrito de
a favor del "Partido Socialista", con los cuales aumenta Ventanilla, provincia Constitucional del Callao, pues en
la suma de total del votos a favor de cada organización tanto ésta no cuenta con las formalidades establecidas
política, más los votos blancos, nulos e impugnados, por en el inciso c) del artículo 289º de la Ley Nº 26859 al no
lo que debió anularse el Acta Electoral, de acuerdo al haberse consignado la hora de inicio y fin del escrutinio
numeral 3) del acápite II del Reglamento para actas es ella la que debió ser anulada, invocando además como
observadas; aplicable el inciso a) del artículo 363º de la ley citada;
Que, se tiene a la vista la copia certificada del acta Que, si bien el artículo 289º de la Ley Nº 26859 regula
electoral de la mesa de sufragio Nº 127896 del Jurado el contenido del acta de escrutinio, dicha norma no
Electoral de Piura, la cual no difiere con el acta de garantía sanciona con nulidad la falta de colocación de algún dato,
que obra en el Jurado Nacional de Elecciones, se debiendo precisarse más bien que el Reglamento del
corrobora que efectivamente la votación preferencial del procedimiento aplicable a las actas observadas para el
Partido Socialista excede al doble de la organización proceso de Elecciones Generales 2006, aprobado
política; mediante Resolución Nº 103-2006-JNE, en concordancia
Que, según lo dispuesto en el artículo tercero, acápite con los artículos 284º y 315º de la Ley Orgánica de
II, numeral 6) del Reglamento de Procedimiento Aplicable Elecciones, es la norma que establece las causales de
a las Actas Observadas aprobado por Resolución nulidad de actas electorales de modo que la sanción de
Nº 103-2006-JNE, ya citado, tal como ha resuelto el nulidad no puede ser jamás tácita sino expresa y este
Jurado Electoral Especial del Callao, mediante Resolución colegiado, en ejercicio del criterio de conciencia que le
651-2006-JEE-CALLAO, corresponde anular el acta reconoce el artículo 181º de la Constitución Política, debe
electoral correspondiente a la elección de Congresistas hacer prevalecer la presunción del validez del voto,
de la República; añadiéndose que un acto es válido si ha cumplido con su
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus propósito aunque se haya realizado de modo diferente a
atribuciones; la formalidad establecida en la ley pero sin que ésta lo
sancione con nulidad, como lo establece el artículo 171º
RESUELVE: del Código Procesal Civil; asimismo cabe agregar que el
inciso a) del artículo 363º de la misma ley hace referencia
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso a la nulidad de la votación de las mesas de sufragio,
de apelación interpuesto por el personero legal titular del supuesto distinto a la anulación de actas electorales, no
Partido Aprista Peruano, don Ricardo Rolando Hernández constituyendo tampoco lo sostenido por el apelante causal
Fernández; y en consecuencia confirmar la Resolución de nulidad;
Nº 651-2006-JEE-CALLAO, expedida por el Jurado El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus
Electoral Especial del Callao atribuciones;
Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a
la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el RESUELVE:
cómputo correspondiente.
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso
Regístrese, comuníquese y publíquese. de apelación interpuesto por el personero legal titular del
Partido Aprista Peruano, don Ricardo Rolando Hernández
SS. Fernández; y en consecuencia confirmar la Resolución
MENDOZA RAMIREZ Nº 654-2006-JEE-CALLAO.
PEÑARANDA PORTUGAL Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a
SOTO VALLENAS la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el
VELA MARQUILLÓ cómputo correspondiente.
VELARDE URDANIVIA
Regístrese, comuníquese y publíquese.
FALCONÍ GÁLVEZ
Secretario General (e) SS.
MENDOZA RAMIREZ
08570 PEÑARANDA PORTUGAL
SOTO VALLENAS
VELA MARQUILLÓ
RESOLUCIÓN Nº 849-2006-JNE VELARDE URDANIVIA
Expediente Nº 718-2006 FALCONÍ GÁLVEZ
Secretario General (e)
Lima, 9 de mayo de 2006
08571
VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de
2006, el recurso de apelación interpuesto por el
personero legal titular del Partido Aprista Peruano, don RESOLUCIÓN Nº 850-2006-JNE
Ricardo Rolando Hernández Fernández, acreditado ante
el Jurado Electoral Especial del Callao, contra la Expediente Nº 719-2006
Resolución Nº 654-2006-JEE-CALLAO de fecha 29 de
abril del año 2006, expedida por el Jurado Electoral Lima, 9 de mayo de 2006
Especial del Callao que resuelve la observación por error
material detectada en el acta electoral correspondiente VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo de
a la mesa de sufragio Nº 232793-45-0; 2006, el recurso de apelación interpuesto por el
personero legal titular del Partido Aprista Peruano, don
CONSIDERANDO: Ricardo Rolando Hernández Fernández, acreditado ante
el Jurado Electoral Especial del Callao, contra la
Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como Resolución Nº 648-2006-JEE-CALLAO de fecha 30 de
función administrar justicia en última y definitiva instancia abril del año 2006, expedida por el Jurado Electoral
Pág. 318720 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Especial del Callao que resuelve la observación por error VISTO, en Audiencia Pública de fecha 9 de mayo
material detectada en el acta electoral correspondiente de 2006, el recurso de apelación interpuesto por el
a la mesa de sufragio Nº 128619-40-M; personero legal titular del Partido Aprista Peruano, don
Ricardo Rolando Hernández Fernández, acreditado
CONSIDERANDO: ante el Jurado Electoral Especial del Callao, contra la
Resolución Nº 643-2006-JEE-CALLAO de fecha 29
Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como de abril del año 2006, expedida por el Jurado Electoral
función administrar justicia en última y definitiva instancia Especial del Callao que resuelve la observación por
en materia electoral, así como resolver los recursos que error material detectada en el acta electoral
se interpongan contra las resoluciones de los Jurados correspondiente a la mesa de sufragio Nº 128472-34-
Electorales Especiales, y que sus resoluciones no son L;
susceptibles de revisión, contra ellas no procede recurso
o acción de garantía alguna conforme lo señalan los CONSIDERANDO:
artículos 142º, 178 y 181º de la Constitución Política del
Perú, concordado con el artículo 5º incisos a) y o) de la Ley Que, el Jurado Nacional de Elecciones tiene como
Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones Nº 26486 y función administrar justicia en última y definitiva
artículo 34º de la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859; instancia en materia electoral, así como resolver los
Que, el apelante señala que la Resolución cuestionada recursos que se interpongan contra las resoluciones
hizo mal en declarar válida la votación registrada en el de los Jurados Electorales Especiales, y que sus
acta electoral congresal Nº 128619-40-M del distrito de resoluciones no son susceptibles de revisión, contra
Ventanilla, provincia Constitucional del Callao, pues en ellas no procede recurso o acción de garantía alguna
tanto ésta no cuenta con las formalidades establecidas conforme lo señalan los artículos 142º, 178 y 181º de
en el inciso e) del artículo 289º de la Ley Nº 26859 al no la Constitución Política del Perú, concordado con el
haberse consignado la firma del presidente de mesa, artículo 5º incisos a) y o) de la Ley Orgánica del
invocando además como aplicable el inciso a) del artículo Jurado Nacional de Elecciones Nº 26486 y artículo
363º de la ley citada; 34º de la Ley Orgánica de Elecciones Nº 26859;
Que, si bien el artículo 289º de la Ley Nº 26859 regula
el contenido del acta de escrutinio, dicha norma no Que, mediante Resolución Nº 643-2006-JEE-
CALLAO, el Jurado Electoral Especial del Callao anula
sanciona con nulidad la falta de colocación de algún dato, la votación preferencial del acta electoral Nº 128472-
debiendo precisarse más bien que el Reglamento del
procedimiento aplicable a las actas observadas para el 34-L del distrito de Ventanilla, provincia del Callao,
departamento del Callao, correspondiente a la
proceso de Elecciones Generales 2006, aprobado elección de Congresistas de la República, observada
mediante Resolución Nº 103-2006-JNE, en concordancia
con los artículos 284º y 315º de la Ley Orgánica de por error material, porque en el caso de los
candidatos Nº 2 y 3 de la organización política
Elecciones, es la norma que establece las causales de R e s u r g i m i e n t o Pe r u a n o, n o s e c o n s i g n a vo t o
nulidad de actas electorales de modo que la sanción de
nulidad no puede ser jamás tácita sino expresa y este preferencial alguno, y en el caso de los candidatos
Nº 2 y 4 de la organización política Alianza para el
colegiado, en ejercicio del criterio de conciencia que le Progreso, por que excede al doble de la votación del
reconoce el artículo 181º de la Constitución Política, debe
hacer prevalecer la presunción del validez del voto, casillero correspondiente a la organización política,
así en aplicación del artículo del aplicación del artículo
añadiéndose que un acto es válido si ha cumplido con su Tercero, Acápite II, numeral 6) del reglamento que
propósito aunque se haya realizado de modo diferente a
la formalidad establecida en la ley pero sin que ésta lo regula estos casos, corresponde anular la votación
preferencial de todos los candidatos de dicha
sancione con nulidad, como lo establece el artículo 171º organización política;
del Código Procesal Civil; asimismo cabe agregar que el
inciso a) del artículo 363º de la misma ley hace referencia Que, el apelante señala que la anulación de los votos
a la nulidad de la votación de las mesas de sufragio, preferenciales de las organizaciones políticas antes
supuesto distinto a la anulación de actas electorales, no referidas, han sido obtenidos válida y legalmente, estando
constituyendo tampoco lo sostenido por el apelante causal 1 voto a favor de "Resurgimiento Peruano" y 2 votos a
de nulidad; favor de "Alianza para el Progreso", con los cuales
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus aumenta la suma de total del votos a favor de cada
atribuciones; organización política, más los votos blancos, nulos e
impugnados, por lo que debió anularse el Acta Electoral,
RESUELVE: de acuerdo al numeral 3) del acápite II del Reglamento
para actas observadas;
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el recurso Que, se tiene a la vista la copia certificada del
de apelación interpuesto por el personero legal titular del acta electoral de la mesa de sufragio Nº 128472 del
Partido Aprista Peruano, don Ricardo Rolando Hernández Jurado Electoral de Piura, la cual no difiere con el
Fernández; y en consecuencia confirmar la Resolución acta de garantía que obra en el Jurado Nacional de
Nº 648-2006-JEE-CALLAO. Elecciones, se corrobora que efectivamente no existe
Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a votación alguna a favor de la organización política
la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el Resurgimiento Peruano y en el caso de Alianza para
cómputo correspondiente. el Progreso, la votación preferencial excede a esta
última;
Regístrese, comuníquese y publíquese. Que, según lo dispuesto en el artículo tercero, acápite
II, numeral 6) del Reglamento de Procedimiento Aplicable
SS. a las Actas Observadas aprobado por Resolución
Nº 103-2006-JNE, ya citado, tal como ha resuelto el
MENDOZA RAMIREZ Jurado Electoral Especial del Callao, mediante Resolución
PEÑARANDA PORTUGAL 643-2006-JEE-CALLAO, corresponde anular el acta
SOTO VALLENAS electoral correspondiente a la elección de Congresistas
VELA MARQUILLÓ de la República;
VELARDE URDANIVIA El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus
FALCONÍ GÁLVEZ atribuciones;
Secretario General (e)
RESUELVE:
08572
Artículo Primero.- Declarar INFUNDADO el
recurso de apelación interpuesto por el personero
RESOLUCIÓN Nº 851-2006-JNE legal titular del Partido Aprista Peruano, don Ricardo
Rolando Hernández Fernández; y en consecuencia
Expediente Nº 720-2006 confirmar la Resolución Nº 643-2006-JEE-CALLAO,
expedida por el Jurado Electoral Especial del
Lima, 9 de mayo de 2006 Callao
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318721
Artículo Segundo.- Remitir la presente resolución a
la Oficina Nacional de Procesos Electorales para el ONPE
cómputo correspondiente.
Regístrese, comuníquese y publíquese. Autorizan a procurador iniciar acciones
SS. judiciales a comisionados por
MENDOZA RAMIREZ
PEÑARANDA PORTUGAL
incumplir con presentar rendiciones de
SOTO VALLENAS cuentas documentadas
VELA MARQUILLÓ
VELARDE URDANIVIA RESOLUCIÓN JEFATURAL
Nº 110-2006-J/ONPE
FALCONÍ GÁLVEZ
Secretario General (e) Lima, 10 de mayo de 2006
08573 Vistos, el Informe Nº 200-2005-CG/EA
correspondiente al Examen Especial realizado a la gestión
de la Oficina Nacional de Procesos Electorales durante
Convocan a candidato no proclamado el período 1998-2001 por la Contraloría General de la
República, el Informe Nº 124-2005-AC/SGF-GAF-ONPE,
para que asuma cargo de Regidor de la el Informe Nº 026-2006-GAF/ONPE, el Memorando
Municipalidad Provincial del Santa Nº 774-2006-GAF/ONPE y el Memorando 370-2006-
GAJ/ONPE; y,
RESOLUCIÓN Nº 861-2006-JNE
Expediente Nº 239-2006. CONSIDERANDO:
Lima, 10 de mayo de 2006 Que, como resultado del Examen Especial citado en
VISTO; El Oficio Nº 068-2006-OSG-MPS cursado por el el documento de vistos, la Contraloría General de la
Secretario General de la Municipalidad Provincial del Santa, República recomendó a la Gerencia de Administración y
departamento de Ancash, remitiendo el Acuerdo de Concejo Finanzas que ejecute las acciones pertinentes para el
que declara la vacancia del cargo de regidora de doña análisis y registro contable de los viáticos pendientes de
Carmen Hoyos Vargas por haber sido proclamada rendición al 31 de diciembre de 2001 y en coordinación
Congresista de la República, mediante Resolución Nº 308- con la Gerencia de Asesoría Legal establezcan los
2006-JNE; causal prevista en el inciso 2) del artículo 22º de mecanismos pertinentes para su regularización y/o
la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972; recupero”;
Que, mediante el Informe Nº 026-2006-GAF/ONPE,
CONSIDERANDO: del 23 de febrero de 2006, la Gerencia de Administración
y Finanzas da cuenta que, en la fase de implementación
Que, mediante Acuerdo de Concejo Nº 026-2006-MPS de la citada recomendación, el Área de Contabilidad
del 31 de marzo de 2006, de fojas 03, el Concejo Provincial realizó las gestiones administrativas necesarias para su
del Santa acordó declarar la vacancia del cargo de regidora análisis y registro contable verificándose que las
de doña Carmen Hoyos Vargas, por la causal de asunción respectivas rendiciones de cuentas fueron presentadas
de otro cargo proveniente de mandato popular, prevista en el y registradas contablemente;
inciso 2) del artículo 22º de la Ley Orgánica de Que, no obstante ello, del total de casos, existen 11
Municipalidades Nº 27972; pendientes por un importe de seis mil quinientos cincuenta
Que, por Resolución Nº 308-2006-JNE de fecha 13 de y 00/100 Nuevos Soles (S/. 6,550.00) por lo que se
marzo de 2006, se proclama Congresista de la República gestionó la remisión de las respectivas cartas notariales
del Perú a doña Carmen Rosa Hoyos Vargas por el a los comisionados deudores detallados en el anexo
departamento de Ancash, y mediante acta de juramentación adjunto y al haber incumplido con presentar sus
de fojas 11 a 14 asume el cargo; rendiciones de cuenta documentadas en los plazos
Que habiéndose cumplido con los requisitos formales concedidos se solicitó a Jefatura Nacional autorice al
para la expedición de credenciales al accesitario, y estando Procurador Público de la institución inicie las acciones
a lo dispuesto en el artículo 24º de la Ley Orgánica de legales correspondientes;
Municipalidades Nº 27972, en caso de vacancia, el regidor Que, el Informe Nº 015-2006-TAC-GAJ/ONPE señaló
es reemplazado por el suplente, respetando la precedencia la necesidad de contar con la copia del registro SIAF en
establecida en su propia lista electoral; correspondiendo en el que costa la fecha de entrega de los viáticos a favor
este caso llamar a don Juan Valdemar Acevedo Arellano, del señor Felix Vicente Ramos y de enviar nuevas cartas
candidato no proclamado de la organización política "Partido notariales a los señores Cavero Cores, Apaza Mamani,
Aprista Peruano"; Valverde Delgado, Yupanqui Collantes y Ramos
El Jurado Nacional de Elecciones en uso de sus Fernández a fin de acreditar la recepción del
atribuciones; requerimiento en el domicilio del notificado;
RESUELVE: Que, con Oficio Nº 192-2006-GAF/ONPE, la Gerencia
de Administración y Finanzas solicitó a la notaria pública
Artículo Primero.- Convocar a don Juan Valdemar Mónica Margot Tambini Ávila, quien fuera contratada por
Acevedo Arellano, candidato no proclamado de la la Institución para diligenciar las cartas notariales
organización política "Partido Aprista Peruano", para que señaladas precedentemente, proporcione copia de los
asuma el cargo de Regidor de la Municipalidad Provincial cargos de las cartas recibidas por los notificados
del Santa, departamento de Ancash, para completar el acreditando de tal manera su entrega o las circunstancias
período de gobierno municipal 2003 - 2006, debiendo de su diligenciamiento a efectos de proceder con las
otorgársele la respectiva credencial. acciones legales correspondientes;
Artículo Segundo.- Dejar sin efecto la credencial Que, mediante carta del 5 de abril de 2006, la notaria
de Regidora de la Municipalidad Provincial del Santa, Tambini Ávila comunicó al gerente de Administración y
otorgada a doña Carmen Rosa Hoyos Vargas. Finanzas de la ONPE que las cartas notariales dirigidas
Regístrese, comuníquese y publíquese. a los señores Apaza Mamani, Valverde Delgado y Cavero
Cores fueron debidamente recibidas por los destinatarios
SS. o familiares de ellos;
MENDOZA RAMIREZ Que, mediante Memorando Nº 774-2006-GAF/ONPE,
PEÑARANDA PORTUGAL el Gerente de Administración y Finanzas informó al
SOTO VALLENAS Gerente de Asesoría Jurídica que los señores Félix
VELA MARQUILLO Vicente Ramos Fernández y Carlos Alberto Yupanqui
VELARDE URDANIVIA Collantes presentaron su rendición de viáticos quedando
FALCONÍ GÁLVEZ. saldada cualquier deuda con la institución;
Secretario General (e) Que, habiéndose efectuado las gestiones
extrajudiciales conducentes a obtener la devolución o
08574 rendición de los viáticos de manera infructuosa resulta
Pág. 318722 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
necesario autorizar al Procurador Público a cargo de los Que, el artículo 111º de la Constitución Política del Perú
asuntos judiciales de la Oficina Nacional de Procesos y el artículo 18º de la Ley Orgánica de Elecciones,
Electorales, a interponer las acciones legales que Nº 26859, establecen que si ninguno de los candidatos a la
correspondan contra las personas consignadas en el Presidencia de la República obtiene la mayoría absoluta,
anexo que se adjunta, las mismas que deberán sufragar se procede a una segunda elección, dentro de los treinta
los intereses correspondientes de conformidad a la tasa días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales,
legal efectiva a partir de la fecha en que debió cumplirse entre los candidatos que han obtenido las dos más altas
con la rendición o devolución y hasta cuando se produzca mayorías relativas; siendo que nos encontramos ante una
la cancelación; segunda elección, en un mismo proceso electoral;
De conformidad con lo establecido en el artículo 47º Que, mediante la Resolución Nº 749- 2006-JNE, el
de la Constitución Política del Estado; el Decreto Ley Jurado Nacional de Elecciones ha señalado fecha para
Nº 17537, Ley de Representación y Defensa Judicial del la realización de la segunda elección presidencial, entre
Estado, modificado por el Decreto Ley Nº 17667; la Ley los candidatos que ocuparon la primera y segunda
Nº 26487, Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos votación en la elección presidencial del 9 de abril de
Electorales; el literal aa) del artículo 9º del Reglamento 2006; siendo éstos los candidatos del Partido Político
de Organización y Funciones, aprobado por Resolución Unión por el Perú y el del Partido Aprista Peruano;
Jefatural Nº 311-2005-J/ONPE; Que, el artículo 37º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos
Con el visado de la Gerencia de Asesoría Jurídica; Políticos, establece que desde los treinta días hasta los dos
días previos a la realización de elecciones generales, los
SE RESUELVE: partidos políticos tienen acceso gratuito, de acuerdo a lo
establecido en esta ley, a los medios de radiodifusión y televisión,
Artículo Primero.- Autorizar al Procurador Público a de propiedad privada o del Estado, en una franja electoral;
cargo de los asuntos judiciales de la Oficina Nacional de Que, en tal sentido, mediante la Ley Nº 28679, de fecha 3
Procesos Electorales para que en representación y de marzo de 2006, se establece un tratamiento especial para
defensa de los intereses del Estado, interponga las la franja electoral 2006 con respecto a la facultad de contratación
acciones judiciales que corresponda contra las personas directa de la misma, por la cual se autoriza a la ONPE la
consignadas en el anexo que forma parte integrante de contratación de los espacios para la difusión de la Franja
la presente Resolución. Electoral para las Elecciones Generales del Año 2006;
Artículo Segundo.- Remitir copia de la presente Que, la Ley de Partidos Políticos, prevé el derecho a
Resolución, así como los antecedentes administrativos la franja electoral que le corresponde a los partidos
del caso a la Procuraduría Pública a cargo de la defensa políticos durante las Elecciones Generales, sin embargo
de los intereses judiciales de la Entidad, para los fines no ha regulado de manera específica el ejercicio de este
correspondientes. derecho para el caso de la segunda elección presidencial,
la misma que, siendo parte de las Elecciones Generales,
Regístrese, comuníquese y publíquese. también debería contar con la franja electoral,
considerando únicamente a las dos organizaciones
MAGDALENA CHÚ VILLANUEVA políticas que participan en la segunda elección;
Jefa Nacional Que, por lo manifestado, de conformidad con las
facultades de reglamentación otorgadas a los organismos
electorales en la Segunda Disposición Transitoria de la
ANEXO Ley Nº 28094, resulta necesario establecer la regulación
pertinente de lo dispuesto en la ley en materia de franja
Nombre Importe en S/. electoral, a fin de reglamentar adecuadamente el derecho
Franco Iván Oliva Lavado 560.00 a la franja electoral de las organizaciones políticas que
Brenda Luisa Cavero Cores 560.00 participaran en la segunda elección presidencial;
De conformidad con lo dispuesto en los literales c) y g)
Melchor Apaza Mamani 560.00
del artículo 5º y el artículo 13º de la Ley Orgánica de la
Henry Alejandría Sehuin 560.00 Oficina Nacional de Procesos Electorales, Nº 26487 y artículo
María Elena Valverde Delgado 560.00 9º, literales d), v) y aa), de su Reglamento de Organización
Ciro Rosmilio Huerta Salas 650.00 y Funciones, aprobado por Resolución Jefatural Nº 311-
Ricardo Gustavo Fiestas Calderón 650.00 2005-J/ONPE, de fecha 15 de noviembre de 2005; y con los
Gustavo Alfonso Arriaga Motta 650.00
visados de la Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios
y de la Gerencia de Asesoría Jurídica;
Rolando Martín Neyra Sáenz 650.00
SE RESUELVE:
08590 Artículo Primero.- Establecer los lineamientos a
seguir para la franja electoral en la segunda elección
presidencial de las Elecciones Generales 2006, en los
Establecen lineamientos a seguir para términos siguientes:
la franja electoral en la segunda a) La duración en días de la franja electoral estará sujeta a
elección presidencial de las Elecciones la disponibilidad presupuestal que para dicho efecto le sea
otorgada a la Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Generales 2006 b) La franja electoral se transmitirá entre las 19.00 y
las 22.00 horas, diariamente.
RESOLUCIÓN JEFATURAL c) La franja electoral tendrá una duración total diaria
Nº 111-2006-J/ONPE de 5 (cinco) minutos, distribuidos equitativamente entre
las dos organizaciones políticas que participan en la
Lima, 11 de mayo de 2006 segunda elección presidencial.
d) El orden de aparición será determinado por sorteo,
VISTOS: el Informe Nº 009-2006-GSFP/ONPE de la levantándose el acta correspondiente, con participación
Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios, de fecha de un Notario Público que de fe del acto y de los
5 de mayo de 2006; así como el Informe Nº 004-2006- personeros legales de las dos organizaciones políticas.
CMSC-CGN-GAJ/ONPE y el Memorándum Nº 373-2006- El resultado del sorteo es inimpugnable.
GAJ/ONPE de la Gerencia de Asesoría Jurídica, ambos
de fecha 8 de mayo; y, Artículo Segundo.- Disponer que la Gerencia de
Supervisión de Fondos Partidarios reglamente lo
CONSIDERANDO: conveniente para la implementación de la franja electoral
en la segunda elección presidencial.
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
2º de la Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Regístrese, comuníquese y publíquese.
Electorales, Nº 26487, es función esencial de este MAGDALENA CHÚ VILLANUEVA
organismo electoral velar por la obtención de la fiel y Jefa Nacional
libre expresión de la voluntad popular manifestada a través Oficina Nacional de Procesos Electorales
de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos
de consulta popular a su cargo; 08659
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318723
Relación de ciudadanos que desempeñarán 2006-JNE, señala el día domingo 4 de junio del presente
año, como fecha para la realización de la Segunda
el cargo de Coordinador de Local de Elección Presidencial;
Votación y sus Accesitarios para la Segunda Que, a pesar de que la Comisión de Selección de
Elección Presidencial 2006 Personal 2006 no ha planificado realizar nuevas
convocatorias para la Segunda Elección Presidencial,
RESOLUCIÓN JEFATURAL se han presentado “situaciones no previstas” las cuales
Nº 113-2006-J/ONPE no habían sido consideradas por la comisión en su
oportunidad, tales como, el mal desempeño realizado
Lima, 12 de mayo de 2006 por los Coordinadores de Local de Votación y nuevas
Vistos; el Memorándum Nº 730-2006-GOECOR/ONPE, renuncias de parte de éstos;
del 19 de abril de 2006, emitido por la Gerencia de Que, es necesario precisar que de acuerdo al
Organización Electoral y Coordinación Regional; el Acta memorándum antes citado, la fecha de inicio de las
Nº 019-2006, del 26 de abril de 2006, de la Comisión de actividades de este nuevo personal que se desempeñará
Selección de Personal 2006; el Acta Nº 006-2006, de la ODPE como Coordinadores de Local de Votación es el 19 de
de Abancay; el Acta Nº 17-2006, de la ODPE de mayo del presente año, además que al ser personal
Chachapoyas; el Acta Nº 005-2006, de la ODPE de nuevo, no tiene la experiencia necesaria en procesos
Cajamarca; el Acta Nº 001-2006, de la ODPE de Callao; el electorales, por lo que necesitarían de unos días de
Acta Nº 004-2006, de la ODPE de Coronel Portillo; el Acta capacitación, hechos que reducen significativamente el
Nº 001-2006, de la ODPE de Cusco; el Acta Nº 008-2006, de periodo del cual dispone la Comisión de Selección de
la ODPE de Dos de Mayo; el Acta Nº 030-2006, de la ODPE Personal para llevar a cabo el proceso de selección;
de Huancavelica; el Acta Nº 002-2006, de la ODPE de Que, asimismo, se debe precisar que el proceso
Huancayo; el Acta Nº 020-2006, de la ODPE de Huánuco; el descentralizado de selección de Coordinadores de Local de
Acta Nº 007-2006, de la ODPE de Huari; el Acta s/n, de la Votación contenido en la Directiva con código: D11.0-2005-
ODPE de Ica; el Acta Nº 024-2006, de la ODPE de Jaén; el GAF/ONPE resulta tener plazos excesivamente largos;
Acta Nº 003-2006, de la ODPE de Lambayeque; el Acta Que, el numeral 13 de la Directiva con Código: D11.0-
Nº 002-2006, de la ODPE de Lima Centro; el Acta Nº 007- 2005-GAF sobre selección de personal, regula la facultad
2006, de la ODPE de Lima Este; el Acta Nº 002-2006, de la de la Comisión de Selección de Personal para resolver
ODPE de Lima Norte; el Acta Nº 002-2006, de la ODPE de las “situaciones no previstas” en la mencionada directiva;
Lima Sur; el Acta Nº 07-2006, de la ODPE de Maynas; el Que, conforme a lo expuesto en Acta Nº 019-2006, la
Acta 00-02-2006, de la ODPE de Pasco; el Acta Nº 003- Comisión de Selección de Personal acordó realizar una
2006, de la ODPE de Piura; el Acta Nº 02-2006, de la ODPE nueva convocatoria para cubrir las vacantes de
de la Puno; el Acta Nº 002-2006, de la ODPE de San Martín; Coordinadores de Local de Votación, en el marco de la
el Acta Nº 002-2006, de la ODPE de San Román; el Acta Segunda Elección Presidencial 2006, realizándose la
Nº 002-2006, de la ODPE de Santa; el Acta Nº 02-2006, de convocatoria de personal en cada sede;
la ODPE de Santiago de Chuco; el Acta Nº 02-2006, de la Que, con fecha 5 y 6 de mayo del presente año, los Jefes
ODPE de Tambopata; el Acta Nº 002-2006, de la ODPE de de las ODPE de Abancay, Chachapoyas, Cajamarca, Callao,
Tarma; el Acta Nº 002-2006, de la ODPE de Trujillo; el Acta Coronel Portillo, Cusco, Dos de Mayo, Huancavelica, Huancayo,
Nº 002-2006, de la ODPE de Tumbes; el Informe Nº 057- Huánuco, Huari, Ica, Jaén, Lambayeque, Lima Centro, Lima
2006-ODPE TACNA-SGOCOR-GOECOR/ONPE, del 05 de Este, Lima Norte, Lima Sur, Maynas, Pasco, Piura, Puno, San
mayo de 2006; el Acta Nº 020-2006, del 10 de mayo de 2006, Martín, San Román, Santa, Santiago de Chuco, Tambopata,
de la Comisión de Selección de Personal 2006, designada Tarma, Trujillo, Tumbes y Tacna han remitido a la Comisión de
mediante Resolución Jefatural Nº 344-2005-J/ONPE y el Selección de Personal los documentos mencionados en los
Memorando Nº 380 -2006-GAJ/ONPE, del 11 de mayo del vistos de la presente resolución, en los cuales se detalla la
presente año, de la Gerencia de Asesoría Jurídica; y, relación de seleccionados y accesitarios en el cargo de
Coordinador de Local de Votación que corresponden a cada
CONSIDERANDO: sede;
Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 2º de la Que, mediante Resolución Nº 083-2001-JNE, el
Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la ONPE, este organismo Jurado Nacional de Elecciones aprobó el reglamento de
tiene como función esencial velar por la obtención de la tachas para los integrantes de las Oficinas
fiel y libre expresión de la voluntad popular manifestada Descentralizadas de Procesos Electorales;
a través de los procesos electorales, de referéndum y Que, de acuerdo al artículo 49º de la Ley Nº 26859, Ley
otros tipos de consulta popular a su cargo; Orgánica de Elecciones, la Jefa Nacional de la Oficina
Que, de conformidad con el artículo 37º de la Ley Nacional de Procesos Electorales publica la lista de las
Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, la Oficina personas seleccionadas como Coordinadores de Local de
Nacional de Procesos Electorales tiene a su cargo la Votación a efectos de permitir la interposición de tachas por
organización y ejecución de los procesos electorales y un plazo de cinco (5) días naturales, las cuales son resueltas
consultas populares; y ejerce sus atribuciones y funciones por los Jurados Electorales Especiales correspondientes;
con sujeción a la Constitución y a su Ley Orgánica; De conformidad con lo dispuesto en los literales c) y
Que, mediante Decreto Supremo Nº 096-2005-PCM, g) del artículo 5º de la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la
publicado el 8 de diciembre de 2005, el Presidente de la Oficina Nacional de Procesos Electorales; así como el
República convoca a “Elecciones Generales el 9 de abril literal d) y aa) del artículo 9º, de su Reglamento de
de 2006 para la elección de Presidente de la República, Organización y Funciones, aprobado por Resolución
Vicepresidentes, Congresistas y Representantes Jefatural Nº 311-2005-J/ONPE; y con el visado de la
Peruanos ante el Parlamento Andino”; Gerencia de Asesoría Jurídica;
Que, con fecha 19 de abril del presente año, la Gerencia de SE RESUELVE:
Organización Electoral y Coordinación Regional remitió el
Memorándum Nº 730-2006-GOECOR/ONPE a la Presidenta Artículo Primero.- Publicar para efectos de la
de la Comisión de Selección de Personal 2006, informando que interposición de las tachas respectivas a los ciudadanos
ha habido numerosas renuncias y mal desempeño de algunos que desempeñarán el cargo de Coordinador de Local de
Coordinadores de Local de Votación de ODPE, además de ser Votación y sus Accesitarios, conforme se detalla en el
insuficiente la cantidad de accesitarios, por lo que solicita se anexo que forma parte integrante de la presente
convoque a concurso público para cubrir las vacantes de resolución, pertenecientes a diversas Oficinas
Coordinadores de Local de Votación con motivo de la realización Descentralizadas de Procesos Electorales, quienes se
de la Segunda Elección Presidencial; constituirán para la Segunda Elección Presidencial 2006.
Que, con fecha 22 de abril del presente año, el Jurado Artículo Segundo.- Poner en conocimiento de las
Nacional de Elecciones emite la Resolución Nº 466-2006, Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales, del
mediante la cual autoriza a la Oficina Nacional de Jurado Nacional de Elecciones y del Registro Nacional
Procesos Electorales para iniciar de inmediato las de Identificación y Estado Civil el contenido de la presente
actividades preparatorias para la Segunda Elección resolución para los fines consiguientes.
Presidencial 2006, a excepción de la impresión de Regístrese, comuníquese y publíquese.
aquellos materiales que requieran la definición de los
candidatos que participarán en tal elección; MAGDALENA CHÚ VILLANUEVA
Que, con fecha 5 de mayo del presente año, el Jurado Jefa Nacional
Nacional de Elecciones, mediante resolución Nº 749- Oficina Nacional de Procesos Electorales
Pág. 318724 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
08662
Pág. 318738 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Aprueban Disposiciones para garantizar legales que sean procedentes, conforme a las leyes y
disposiciones vigentes;
el orden, la seguridad y la libertad Que, en uso de dicha atribución la Jefatura Nacional
personal en la Segunda Elección de la ONPE ha expedido la Resolución Jefatural Nº 102-
2006-J-ONPE, mediante la cual delega en la Secretaría
Presidencial 2006 General de la ONPE, durante el desarrollo de la Segunda
RESOLUCIÓN DE SECRETARIA GENERAL Elección Presidencial 2006, la función de dictar las
Nº 010-2006-SG/ONPE disposiciones e instrucciones necesarias para el
mantenimiento del orden y la libertad personal durante
Lima, 5 de mayo de 2006 los comicios;
Que, la Secretaría General de la ONPE, de
conformidad con el numeral e) del artículo 26º del mismo
VISTOS; el Informe Nº 043-2006-CMSC-GAJ/ONPE, Reglamento de Organización y Funciones, está facultada
el Informe Nº 004-2006-CMSC-MABB-GAJ/ONPE y el para coordinar durante el desarrollo de los procesos
Memorándum Nº 366-2006-GAJ/ONPE, de la Gerencia electorales, con las Fuerzas Armadas y la Policía
de Asesoría Jurídica; Nacional del Perú y el Ministerio Público los asuntos
relativos a la seguridad de los procesos electorales, a fin
CONSIDERANDO: de proponer a la Jefatura Nacional las medidas
adecuadas para el mantenimiento del orden y la
Que, de conformidad con el artículo 186º de la protección de la libertad personal;
Constitución Política del Perú, concordante con el Que, de acuerdo con lo expuesto, la Secretaría
artículo 40º de la Ley Orgánica de Elecciones General de la ONPE ha formulado las Disposiciones para
Nº 26859, la Oficina Nacional de Procesos garantizar el orden, la seguridad y la libertad personal en
Electorales - ONPE dicta las instrucciones y la Segunda Elección Presidencial 2006, que es necesario
disposiciones necesarias para el mantenimiento del aprobar;
orden y la protección de la libertad personal durante De conformidad con el artículo 74º de la Ley del
los comicios; siendo estas disposiciones de Procedimiento Administrativo General Nº 27444; el literal
cumplimiento obligatorio para las Fuerzas Armadas n) del artículo 26º del Reglamento de Organización y
y la Policía Nacional; Funciones de la ONPE y de acuerdo a la delegación de
Que, según lo dispuesto por el artículo 348º de la Ley facultades realizada mediante Resolución Jefatural
Orgánica de Elecciones, el comando de la Fuerza Nº 102-2006-J/ONPE, y con el visado de la Gerencia de
Armada pone a disposición de la ONPE los efectivos Asesoría Jurídica;
necesarios para asegurar el libre ejercicio del derecho
de sufragio, la protección de los funcionarios electorales SE RESUELVE:
durante el cumplimiento de sus deberes y la custodia del
material, documentos y demás elementos destinados a Artículo Primero.- Aprobar las "Disposiciones para
la realización del acto electoral; disponiendo la misma garantizar el orden, la seguridad y la libertad personal en
norma que, para tal efecto, el Comando ejerce las la Segunda Elección Presidencial 2006", que consta de
siguientes atribuciones: a) prestar el auxilio catorce artículos y dos capítulos, que forman parte
correspondiente que garantice el normal funcionamiento integrante de la presente resolución.
de las Mesas de Sufragio; b) mantener el libre tránsito de Artículo Segundo.- Poner la presente Resolución
los electores desde el día anterior al de la elección y en conocimiento del Comando Conjunto de las Fuerzas
durante las horas de sufragio e impedir que haya Armadas, de la Dirección General de la Policía Nacional
coacción, cohecho, soborno u otra acción que tienda a del Perú, del Jurado Nacional de Elecciones, del Registro
coactar la libertad del elector; c) facilitar el ingreso de los Nacional de Identificación y Estado Civil, de la Defensoría
personeros a los locales en que funcionen las Mesas de del Pueblo y del Ministerio Público.
Sufragio; d) custodiar los locales donde funcionen los
órganos electorales y las oficinas de Correos; y e) hacer Regístrese, comuníquese y publíquese.
cumplir las disposiciones que adopte la ONPE para dicho
efecto; LUZ MARINA VERA CABRERA
Que, la misma norma prevé que para la ejecución de Secretaria General
lo dispuesto en dicho artículo, los miembros de la Fuerza Oficina Nacional de Procesos Electorales
Armada reciben las órdenes e instrucciones pertinentes
de sus superiores; y que las atribuciones y facultades
concedidas a la Fuerza Armada están sujetas, en todo DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR EL ORDEN,
caso, a las disposiciones e instrucciones de la ONPE; LA SEGURIDAD Y LA LIBERTAD PERSONAL EN
Que, de conformidad con el literal f) del artículo 5º de LA SEGUNDA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE LAS
la Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos ELECCIONES GENERALES 2006
Electorales Nº 26487, es función de la ONPE dictar las
instrucciones y disposiciones necesarias para el CAPÍTULO I
mantenimiento del orden y la protección de la libertad DISPOSICIONES GENERALES
personal durante los comicios;
Que, asimismo, el artículo 6º de la Ley Orgánica de la Artículo 1º.- Objeto de las disposiciones
ONPE establece que las instrucciones y disposiciones De conformidad con el artículo 186º de la Constitución
referidas en el considerando anterior, son obligatorias y Política del Perú, con los artículos 40º, y 348º de la Ley
de estricto cumplimiento para la Policía Nacional y las Orgánica de Elecciones Nº 26859, y con los artículos 5º,
Fuerzas Armadas; literal f), y 6º de la Ley Orgánica de la Oficina Nacional
Que, de las citadas normas, queda claro que la ONPE de Procesos Electorales - ONPE Nº 26487, mediante el
tiene la competencia constitucional y legal para dictar las presente instrumento, este organismo electoral dicta las
instrucciones y disposiciones necesarias para el instrucciones y disposiciones para el orden, la seguridad
mantenimiento del orden y la protección de la libertad y la libertad personal durante en la Segunda Elección
personal durante los comicios, las mismas que son de Presidencial de las Elecciones Generales 2006.
obligatorio cumplimiento por parte de la Policía Nacional
y las Fuerzas Armadas; Artículo 2º.- Cumplimiento obligatorio de estas
Que, de acuerdo al literal j) del artículo 9º del disposiciones por las FFAA y la PNP
Reglamento de Organización y Funciones de la ONPE, Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
aprobado por Resolución Jefatural Nº 311-2005-J/ están obligadas a cumplir estas disposiciones, a través
ONPE, la función de dictar las instrucciones y de una permanente coordinación con la Secretaria
disposiciones necesarias para el mantenimiento del General de la ONPE y con los Jefes de las Oficinas
orden y la protección de la libertad personal durante Descentralizadas de Procesos Electorales; de
los comicios le corresponde a la Jefatura Nacional conformidad con el literal f) del artículo 5º y el literal e) del
de la ONPE; artículo 27º de la Ley Orgánica de la ONPE.
Que, sin embargo, el literal bb) del artículo 9º del
mismo Reglamento, establece como atribución de la Jefa Artículo 3º.- Alcance de las medidas de seguridad
de la ONPE, delegar las facultades administrativas y/o brindadas por las FFAA y la PNP
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318739
Las medidas de seguridad y de orden interno que el día del sufragio, permitirán el ingreso de los electores
dispongan las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional debidamente identificados, de los funcionarios de los
del Perú, previa coordinación entre ambas, están organismos electorales, del personal de la Defensoría
dirigidas a la protección y resguardo de los electores, del Pueblo, del personal del Ministerio Público, de
miembros de mesa, personeros de las organizaciones personeros de los partidos políticos, de observadores y
políticas, observadores, funcionarios de los organismos de periodistas debidamente acreditados. También
electorales, candidatos, locales de votación, locales permitirán el ingreso de personas que acompañen a
de los organismos electorales y de sus órganos electores con discapacidad, adultos mayores y mujeres
descentralizados (Oficinas Descentralizadas de embarazadas y lactantes, así como a menores de edad
Procesos Electorales - ODPE, Jurados Electorales que acompañen a sus padres.
Especiales - JEE y oficinas del Registro Nacional de Después de las 16:00 horas no se permitirá el ingreso
Identificación y Estado Civil) y los materiales de personas no autorizadas.
electorales. Los efectivos antes nombrados solamente permitirán
el retiro de las actas escrutadas y demás material
CAPÍTULO II electoral por personal de la ODPE correspondiente.
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
Artículo 11º.- Resguardo durante el despliegue y
Artículo 4º.- Medidas de seguridad en zonas el repliegue del material electoral
declaradas en emergencia Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú deberán disponer de los efectivos debidamente
deberán brindar un tratamiento especial a las zonas equipados y los medios de transporte necesarios para
declaradas en emergencia, de modo que existan mayores resguardar el despliegue del material electoral, desde la
medidas de seguridad que garanticen el ejercicio del ciudad de Lima hacia las ODPE y desde estas sedes
derecho al voto de los electores de tales zonas. hacia los locales de votación a nivel nacional, así como
el repliegue del mencionado material.
Artículo 5º.- Resguardo a las sedes centrales de
los organismos electorales Artículo 12º.- Garantías a la libertad de los
La Policía Nacional del Perú, deberá disponer de electores, miembros de mesa, personeros y
efectivos debidamente equipados y en número observadores
suficiente, para la protección y resguardo de la sede Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
central de la ONPE, del Jurado Nacional de Elecciones a través de medidas de seguridad y orden interno,
(JNE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado garantizan la libertad de los ciudadanos para ejercer su
Civil (RENIEC), desde la convocatoria a la Segunda derecho a votar libremente, así como la libertad con que
Elección Presidencial de las Elecciones Generales 2006, los miembros de mesa, personeros de las
hasta la proclamación de los resultados oficiales, en organizaciones políticas y observadores ejercen su
coordinación con la Secretaría General de la ONPE y, función, sin coacción alguna.
de ésta, con las Secretarías Generales de los
organismos mencionados. Artículo 13º.- Medidas de seguridad para el
personal de los organismos electorales
Artículo 6º.- Resguardo a los locales de las ODPE, Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
JEE y oficinas del RENIEC deben coordinar permanentemente con la Secretaría
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, General de la ONPE, las medidas de seguridad y
previa coordinación, deberán disponer de los efectivos protección que se otorgará a los funcionarios de la ONPE,
debidamente equipados y en número suficiente para la del JNE y del RENIEC, cuando corresponda, a través
protección y resguardo de las sedes de las ODPE, las de los oficiales designados para tal propósito.
subsedes y los centros de cómputo de las ODPE, de los Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
JEE y de las oficinas del RENIEC, hasta la conclusión deben coordinar con los Jefes de las ODPE las medidas
del proceso, en coordinación con los Jefes de las ODPE. de seguridad y protección que se otorgará al personal
de las ODPE y de los Jurados Electorales Especiales,
Artículo 7º.- Resguardo a las sedes donde se cuando corresponda.
producen materiales electorales
La Policía Nacional del Perú deberá disponer de Artículo 14º.- Medidas de seguridad para los
efectivos debidamente equipados y en número suficiente candidatos
para la protección y resguardo de las sedes de la ONPE, Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
en donde se producen y custodian materiales electorales, según corresponda, a cargo de la custodia de los locales
desde la convocatoria oficial a la Segunda Elección de votación, en coordinación con los Jefes de las ODPE,
Presidencial de las Elecciones Generales 2006, hasta la adoptarán las medidas necesarias para facilitar el ejercicio
proclamación de los resultados oficiales, en coordinación libre del voto de los candidatos a la Segunda Elección
con la Secretaría General de la ONPE y con las Presidencial de las Elecciones Generales 2006,
Gerencias de Gestión Electoral y de Sistemas e brindando las garantías para su seguridad personal.
Informática Electoral.
08653
Artículo 8º.- Resguardo a los locales de votación
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
deberán disponer de efectivos debidamente equipados REGISTRO NACIONAL DE
y en número suficiente para la protección y resguardo
de los locales de votación, en coordinación con los Jefes
de las ODPE, para garantizar el normal desarrollo del IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL
acto electoral para la Segunda Elección Presidencial de
las Elecciones Generales 2006, hasta que concluya el Autorizan a procurador iniciar acciones
escrutinio de las actas y su remisión a los centros de
cómputo de las ODPE. legales contra presuntas responsables
de la comisión de delito contra la fe
Artículo 9º.- Seguridad y medidas de orden
interno en los locales de votación pública
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú RESOLUCIÓN JEFATURAL
dispondrán coordinadamente las medidas necesarias Nº 332-2006-JEF/RENIEC
para la seguridad de los locales de votación, así como
aquellas de orden interno, para el día de la Segunda
Elección Presidencial de las Elecciones Generales 2006. Lima, 5 de mayo de 2006
abril del 2006, emitido por la Gerencia de Asesoría De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley
Jurídica. Nº 17537 y la Ley Nº 26497;
CONSIDERANDO: SE RESUELVE:
8) No cumplir con atender los reclamos de los usuarios 9) No cumplir con difundir en su página Web, de contar
y/o terceros, de acuerdo con los procedimientos y con ésta, las cláusulas generales de contratación
dentro de los plazos establecidos por la aprobadas por la Superintendencia.
Superintendencia.
10) N o c o n t a r c o n l o s e l e m e n t o s m í n i m o s d e l
11) No cumplir con atender las consultas de los Sistema de Atención al Usuario, de acuerdo a lo
usuarios y/o terceros sobre las características de señalado por las normas emitidas por la
las operaciones y servicios que se brindan, de Superintendencia.
conformidad con lo señalado en las disposiciones
emitidas por la Superintendencia. 11) No tener a disposición de la Superintendencia el
Programa Anual de Trabajo del Sistema de Atención
12) Recibir títulos valores emitidos o aceptados de al Usuario.
manera incompleta sin que conste en los contratos
correspondientes la información indicada en las 12) No cumplir con presentar el Informe Anual del
disposiciones emitidas por la Superintendencia. Sistema de Atención al Usuario, en la forma y plazo
señalados en las normas emitidas por la
16) No cumplir las normas que rigen a las personas Superintendencia.
sujetas al control y supervisión de la
Superintendencia, relacionadas con las infracciones 13) No cumplir con la presentación del Informe Especial
previstas para el sistema financiero, sistema de Anual del Área de Auditoría sobre el funcionamiento
seguros, sistema privado de pensiones y otras del Sistema de Atención al Usuario, en la forma y
personas supervisadas en este Reglamento. plazo señalados en las normas emitidas por la
Superintendencia.
Artículo Segundo.- Modifíquese el numeral 19 de la 14) Incumplir las obligaciones establecidas por la
Sección Infracciones Graves y el numeral 15 de la Superintendencia sobre contratación de seguros
Sección Infracciones Muy Graves del Anexo 1 del asociados a operaciones crediticias.
Reglamento de Sanciones aprobado mediante 15) Incumplir las normas sobre publicidad, cobertura,
Resolución SBS Nº 816-2005 del 03 de junio de 2005 por pago de primas, recursos y demás materias
el texto siguiente: relativas al Fondo de Seguro de Depósitos, de
acuerdo a la Ley General y a las normas emitidas
“No cumplir las normas que rigen a las personas sujetas por la Superintendencia.
al control y supervisión de la Superintendencia,
relacionadas con las infracciones previstas para el 16) Incumplir las disposiciones relativas a la evaluación
sistema financiero, sistema de seguros, sistema privado y clasificación del deudor y la exigencia de
de pensiones y otras personas supervisadas en este provisiones establecidas en las normas sobre la
Reglamento.” materia.
17) Presentar discrepancias en la clasificación de la
Artículo Tercero.- Sustitúyase la Sección cartera de crédito entre el 5% y el 10% de la muestra
Infracciones Leves del Anexo 2 del Reglamento de revisada por la Superintendencia. En el caso de la
Sanciones aprobado mediante Resolución SBS Nº 816- clasificación de la cartera de créditos comerciales,
2005 del 3 de junio de 2005 en los términos que se indican el porcentaje de discrepancias se calculará en
a continuación: función al ratio “cartera discrepante/muestra
evaluada”.
1) No difundir las tasas de interés, comisiones y gastos
en los términos señalados en la Ley Nº 28587, las 18) Otorgar créditos a una persona natural o jurídica,
disposiciones sobre transparencia de información sin requerir o analizar la información mínima
emitidas por la Superintendencia o en el artículo requerida en la Ley General y en las normas
181 de la Ley General. emitidas por la Superintendencia.
2) No exhibir los tarifarios de las operaciones y 19) Girar letras de cambio por saldos deudores de las
servicios que se brinden a los usuarios conforme a cuentas corrientes de sus clientes, a que se refiere
las características y formalidades establecidas en el artículo 228º de la Ley General, a pesar de haber
las normas emitidas por la Superintendencia. observaciones a dichos saldos deudores.
3) No cumplir con poner a disposición de los usuarios 20) No cumplir con entregar a los clientes los estados
los formularios contractuales en los términos de cuenta de un producto o servicio, en los casos
indicados en la Ley Nº 28587 y en las disposiciones en que la norma así lo disponga.
sobre transparencia de información emitidas por la
Superintendencia. 21) No cumplir con los procedimientos y plazos
previstos para efectuar la rectificación de cierre de
4) No cumplir con lo señalado en las disposiciones cuentas corrientes, anulación de tarjetas de crédito
emitidas por la Superintendencia respecto al y de otras operaciones o servicios.
contenido de los folletos informativos que se utilicen
para la difusión de operaciones activas, pasivas y 22) No mantener un enlace permanente con la sección
servicios. “Transparencia” de la página Web de la
Superintendencia para el caso de empresas que
5) No contar con personal debidamente capacitado cuenten con página web.
para atender las consultas de los usuarios
conforme a lo señalado en las disposiciones Empresa de Transferencia de Fondos (ETF)
emitidas por la Superintendencia.
23) No presentar la información contable y estadística
6) No cumplir con difundir en su página web, cuando en los plazos y forma requerida por la
cuenten con ésta, información estadística sobre Superintendencia.
los reclamos presentados por los usuarios, en la
forma establecida en las normas emitidas por esta 24) No cumplir las normas establecidas en la regulación
Superintendencia. específica que sobre Empresas de Transferencia
de Fondos emita la Superintendencia.
7) No cumplir con la obligación de elaborar y difundir
las fórmulas y programas, de acuerdo a lo
dispuesto por las normas que rigen esta obligación. Artículo Cuarto.- Modifíquense los numerales 10,
11, 32, 33 y 34 e incorpórense los numerales 35, 36, 37
8) No comunicar a la Superintendencia el cambio en y 38 a la Sección Infracciones Graves del Anexo 2 del
la designación del responsable de fórmulas y Reglamento de Sanciones aprobado mediante
programas, según lo señalado en las normas Resolución SBS Nº 816-2005 del 03 de junio de 2005 en
emitidas por la Superintendencia. los términos que se indican a continuación:
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318743
numeral 49 a la Sección Infracciones Muy Graves del
10) No cumplir, de manera sistemática, con archivar Anexo 4 del Reglamento de Sanciones, aprobado
los contratos originales debidamente firmados y mediante Resolución SBS Nº 816-2005 del 03 de junio
sus anexos tales como la Hoja Resumen o la Cartilla de 2005, en los términos que se indican a continuación:
de Información, como parte de los expedientes de
los clientes de la empresa del sistema financiero. 47) Ofrecer a los actuales y/o futuros afiliados,
beneficios que no estén directamente relacionados
11) No cumplir, de manera sistemática, con incluir en con la operación de las AFP, concursos, sorteos,
la Hoja Resumen y en la Cartilla de Información la canjes, rifas y cualquier otra actividad análoga
información comprendida en la normativa emitida destinada a mantener o incrementar la cartera de
por la Superintendencia. afiliados en base a beneficios económicos, reales
o simbólicos, que sean distintos a los previstos en
32) No contar con el sustento de las comisiones y la Ley del SPP o ajenos a la actividad de las AFP.
gastos según lo dispuesto en las normas sobre
transparencia de información emitidas por la Comité Médico de las AFP
Superintendencia.
48) Emitir dictámenes sin cumplir con los
33) Incluir en los contratos, cláusulas generales de procedimientos y los plazos previstos en el
contratación que no hayan sido aprobadas Reglamento de la Ley del SPP o en las normas
previamente por la Superintendencia, cuando de reglamentarias emitidas por la Superintendencia.
acuerdo a la normatividad vigente se encuentren
sujetas a aprobación. 49) Emitir dictámenes médicos incompletos o que no
estén formalmente sustentados, de acuerdo a las
34) Incluir en los contratos, sin autorización previa de normas que regulan su funcionamiento.
la Superintendencia, cláusulas generales de
contratación aprobadas para otras empresas. Artículo Sétimo.- Modifíquense los numerales 53 al 56
e incorpórese el numeral 57 a la Sección Infracciones Leves
35) No contar con un Oficial de Atención al Usuario o del Anexo 4 del Reglamento de Sanciones, aprobado
que la persona designada no cumpla con los mediante Resolución SBS Nº 816-2005 del 3 de junio de
requerimientos establecidos en las normas emitidas 2005, en los términos que se indican a continuación:
por la Superintendencia.
Peritos Valuadores 53) Brindar información errónea, incompleta o no
autorizada a una o más empresas de seguros a
36) Incumplir las normas aplicables a la valuación de efectos de realizar la cotización de pensión.
bienes
Sanción específica: Empleadores de afiliados al SPP
Cancelación de la inscripción del infractor, en el 54) Declarar remuneraciones asegurables menores a
registro de la Superintendencia. Si se trata de un las realmente percibidas por un trabajador
perito valuador que sea persona jurídica, dicha incorporado al SPP.
cancelación podrá alcanzar a su personal
autorizado. 55) No registrar en la planilla de pago de aportes la
información de los cambios en las relaciones laborales
37) Incurrir en deficiencias técnicas y/o inconsistencias (inicio y término de la relación laboral, licencias,
en las valuaciones efectuadas. subsidios) de los trabajadores afiliados a su cargo.
Sanción específica:
Cancelación de la inscripción del infractor, en el 56) No entregar el formato de declaración jurada a que
registro de la Superintendencia. Si se trata de un se refiere el artículo 11º del Reglamento de
perito valuador que sea persona jurídica, dicha Inspecciones a Empleadores en el SPP o la norma
cancelación podrá alcanzar a su personal que lo sustituya.
autorizado.
57) No llevar a cabo, dentro de los plazos fijados por la
38) Realizar valuaciones sin la sustentación y/o informe Superintendencia, las acciones conducentes a la
pertinente, sin sustento técnico o incurrir en conciliación de la deuda previsional y/o la
negligencia en el desarrollo de sus actividades, por subsanación de las infracciones.
parte de los peritos valuadores.
Sanción específica: Artículo Octavo.- La presente Resolución entrará
Suspensión temporal de hasta doce (12) meses en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
en el registro de la Superintendencia. Si el perito Oficial El Peruano.
valuador es persona jurídica, dicha suspensión
podrá alcanzar a su personal autorizado. Regístrese, comuníquese y publíquese.
JUAN JOSÉ MARTHANS LEÓN
Superintendente de Banca, Seguros y
Artículo Quinto.- Incorpórense los numerales 11 Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
y 12 en la Sección Infracciones Muy Graves del Anexo
2 del Reglamento de Sanciones, aprobado mediante 08557
Resolución SBS Nº 816-2005 del 3 de junio de 2005,
en los términos que se indican a continuación:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11) Incluir en los contratos, cláusulas que hayan sido
declaradas como abusivas en las disposiciones Declaran infundada demanda de
emitidas por la Superintendencia.
inconstitucionalidad interpuesta contra la
Peritos Valuadores Ley Nº 27971 (Ley que faculta el
12) Proporcionar información falsa o inexacta al nombramiento de profesores aprobados en
momento de la inscripción, renovación o Concurso Público autorizado por Ley
actualización de la información en el registro
respectivo, según corresponda. Nº 27491)
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Sanción específica: PLENO JURISDICCIONAL
Cancelación de la inscripción del infractor, en el registro EXP. Nº 047-2004-AI/TC
de la Superintendencia. Si se trata de un perito valuador
que sea persona jurídica, dicha cancelación podrá SENTENCIA
alcanzar a su personal autorizado. DEL PLENO JURISDICCIONAL DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Artículo Sexto.- Deróguese el numeral 15,
modifíquense los numerales 47 y 48 e incorpórese el Del 24 de abril de 2006
Pág. 318744 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
José Claver Nina-Quispe Hernández, en 2.2.1.1. Principios que resuelven las antinomias
representación del Gobierno Regional de
San Martín (demandante) contra el Congreso 2.2.1.1.2. Clasificación de las antinomias
de la República (demandado) 2.2.1.1.3. Las consecuencias contradictorias
2.2.1.1.4. Principios aplicables para la resolución de
Asunto: antinomias
V. Materias constitucionalmente relevantes 4.1. Alegatos del Gobierno Regional de San Martín
VI. Fundamentos 4.2. Alegatos del Congreso de la República
§ 1. Delimitación del petitorio 4.3. Apreciación del Tribunal Constitucional
§ 2. Consideraciones previas sobre el sistema de
fuentes diseñado por la Constitución 4.3.1. Requisitos de aplicación del criterio "ley posterior
deroga ley anterior" para resolver una antinomia entre
2.1. La Constitución como fuente de derecho y el normas de similar jerarquía
sistema de fuentes del derecho peruano 4.3.2. El reparto competencial entre gobierno nacional
y gobiernos regionales tras la entrada en vigencia de la
2.1.1. La Constitución y las fuentes del derecho Ley de Reforma Constitucional Nº 27680
2.1.1.1. La Constitución como norma jurídica 4.3.2.1. La república del Perú como Estado unitario y
2.1.1.2. La Constitución como fuente de derecho descentralizado
2.1.1.3. La Constitución como fuente de fuentes 4.3.2.2. El Estado regional y pluralidad de
subsistemas normativos
2.1.2. La Constitución como fuente de derecho: modo 4.3.2.3. Relación entre las fuentes de los subsistemas
de producción jurídica normativos del Estado regional y el principio de
2.1.3. Las fuentes de derecho reguladas por la competencia
Constitución: modos de producción jurídica 4.3.2.4. Principio de competencia e infracción indirecta
de la Constitución
2.1.3.1. Fuentes normativas o formas normativas 4.3.2.5. Infracción indirecta de la Constitución y bloque
de constitucionalidad
2.1.3.1.1. Fuentes normativas o formas normativas
con rango de ley 4.3.3. Reparto constitucional en materia en
nombramiento de profesores de colegios estatales
2.1.3.1.1.1. Las leyes
2.1.3.1.1.2. Resoluciones legislativas 4.3.3.1. Reparto competencial entre gobierno nacional
2.1.3.1.1.3. Tratados y gobiernos regionales en materia de educación
2.1.3.1.1.4. Reglamento del Congreso 4.3.3.2. La Ley Nº 27971 y proceso de nombramiento
2.1.3.1.1.5. Decretos legislativos de los profesores que ganaron el concurso público
2.1.3.1.1.6. Decretos de urgencia realizado al amparo de la Ley Nº 27491
2.1.3.1.1.7. Las Ordenanzas regionales
2.1.3.1.1.8. Las Ordenanzas municipales IV. Fallo
regionales; y que la autonomía con la que estos gobiernos c) Cuál es el reparto constitucional (Constitución y
cuentan, como lo ha subrayado el Tribunal Constitucional, bloque de constitucionalidad) entre gobierno regional y
no es sinónimo de autarquía. Asimismo, refiere que el gobierno nacional, en materia de nombramiento de
propósito de la ley cuestionada es que sea el gobierno profesores de colegios estatales. Para ello, a su vez,
nacional el encargado de nombrar a los profesores de será precisar, esclarecer:
los colegios nacionales en sus respectivas plazas; que
es competencia del Congreso establecer, dentro del c.1. Cuáles son las competencias en materia de
ámbito de la Constitución, las demás competencias nombramiento de profesores contempladas en el bloque
delegables a los gobiernos regionales; y que la de constitucionalidad a favor del gobierno nacional y los
competencia en materia educativa que se ha asignado a gobiernos regionales.
favor del gobierno nacional, es un mandato que debe ser c.2. Si la Ley Nº 27971 dispuso que el nombramiento
acatado por los gobiernos regionales. de profesores se realice al margen del bloque de
Finalmente, con relación al artículo 26º de la Ley de constitucionalidad en materia de nombramiento de
Bases de Descentralización, que según los demandantes profesores de colegios estatales.
no habría contemplado como competencia exclusiva del
gobierno nacional el nombramiento del personal de los VI. FUNDAMENTOS
gobiernos regionales, expresa que las competencias allí
previstas no son taxativas, pues pueden serle asignadas §1. Delimitación del petitorio
en virtud de una ley.
1. La demanda tiene por objeto que se declare la
V. MATERIAS CONSTITUCIONALMENTE RELE- inconstitucionalidad de la Ley Nº 27971 (en adelante,
VANTES "Ley impugnada", “ley cuestionada” o simplemente "la
Ley"), expedida por el Congreso de la República. Las
1. Delimitación del petitorio. disposiciones de la Ley impugnada son:
2. Con carácter previo al análisis del presente caso
desarrollará una serie de consideraciones relacionadas “Artículo 1º.- Objeto
al sistema de fuentes del derecho que diseña la Autorízase al Ministerio de Educación la continuación
Constitución. del proceso de nombramiento de los profesores con título
3. Diferenciación de los vicios que contendría la Ley pedagógico, en las plazas vacantes presupuestadas y
Nº 27971. Al efecto, habrá de determinarse: de acuerdo a un riguroso orden de méritos, entre los que
obtuvieron calificación aprobatoria en el concurso público
a) Si la ley impugnada vulnera el principio de no autorizado por la Ley Nº 27491.
retroactividad de las normas contemplado en el artículo
103º de la Constitución de 1993. Para ello, a su vez, ha Artículo 2º.- De las plazas vacantes
de precisarse: El nombramiento a que hace referencia el artículo
precedente se efectuará en las plazas docentes
a.1. ¿Cuál es el parámetro de control y el principio establecidas como orgánicas por la Ley Nº 27491,
con el cual se efectúa el control de constitucionalidad que no llegaron a ser cubiertas en el concurso público
cuando se alega una infracción directa de la Constitución? respectivo, así como en las plazas vacantes no
reportadas y en las generadas por reasignación,
b) Si la Ley Nº 27971, al disponer la continuación de cese, promoción y separación definitiva del servicio,
un proceso iniciado al amparo de la Ley Nº 27491, incurre identificadas a la fecha de vigencia de la presente
en una aplicación retroactiva. Para ello se dilucidará: Ley.
b.1. Si el no cumplimiento de la Ley Nº 27491 la puede Artículo 3º.- De la validez del cambio de
derogar. jurisdicción
b.2. Si la Ley Nº 27971 derogó tácitamente a la Ley Los profesores que se encuentren comprendidos en
Nº 27491. el artículo 1 de la presente Ley, podrán ser nombrados
b.3. Si la Ley Nº 27491 fue derogada por vencimiento en las plazas de los centros y programas educativos de
del plazo en ella contemplado. su misma o diferente jurisdicción a la del órgano
intermedio en que originalmente postularon.
4. Si la expedición de la Ley Nº 27971 viola la
autonomía de los gobiernos regionales, al autorizar al Artículo 4º.- De las especialidades
Ministerio de Educación continuar con el proceso de Los profesores cuyo título pedagógico comprenda
nombramiento de profesores de colegios estatales. Para dos especialidades, o posean dos títulos pedagógicos,
ello, será preciso analizar, a su vez: podrán ser nombrados en cualquiera de las
especialidades o títulos acreditados.
a) Si la eventual colisión entre la Ley Nº 27971, la Ley
de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales se resuelve conforme a los Artículo 5º.- Del cambio de modalidad
criterios de ley posterior deroga ley anterior y ley especial Si la especialidad del título pedagógico lo permite, el
deroga ley general. profesor podrá ser nombrado en una modalidad educativa
b) El reparto de competencias, en materia de diferente a la que postuló en el concurso público referido
educación, entre el gobierno nacional y los gobiernos en el artículo 1 de la presente Ley.
regionales, luego de la Reforma Constitucional del
Capítulo XIV de la Constitución. Para ello será preciso Artículo 6º.- De los Institutos y Escuelas
determinar: Superiores y de la Educación Técnica
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos
b.1. Cuáles son las características de la configuración precedentes, en el caso de los Institutos y Escuelas
de la república del Perú como un Estado unitario y Superiores, así como en las especialidades de las
descentralizado. áreas técnicas de Educación Secundaria y de la
b.2 Cuál es la fisonomía del ordenamiento jurídico del Modalidad de Educación Ocupacional, podrán ser
Estado unitario y descentralizado. nombrados los profesionales de las especialidades
b.3. Cómo y cuándo opera el principio de competencia correspondientes, con título universitario que
para solucionar las antinomias entre los diversos acrediten tener como mínimo cinco años de servicio
subsistemas normativos del Estado unitario y en la especialidad requerida.
descentralizado.
b.4. Cuál es la importancia del principio de Artículo 7º.- De la reglamentación
competencia para determinar una infracción indirecta de El Ministerio de Educación queda encargado de la
la Constitución. reglamentación en un plazo no mayor de 30 (treinta)
b.5 Cuál es y cómo está conformado el parámetro de días calendario contados a partir de la vigencia de la
control del proceso de inconstitucionalidad cuando se presente Ley, para que dicte las normas reglamentarias
alegue una infracción indirecta de la Constitución. que permitan su cumplimiento.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318747
Artículo 8º.- De la derogación Constitución 3 .
Deróguense y/o déjense sin efecto las disposiciones
legales o administrativas que se opongan a la presente El Tribunal Constitucional ha tenido oportunidad de
Ley". comprobar la importancia y utilidad del análisis y estudio
del sistema de fuentes, sobre todo a partir de los diversos
2. Los motivos por los que a juicio del Gobierno procesos constitucionales resueltos desde el inicio de
Regional de San Martín debería declararse la su funcionamiento; en par ticular, los procesos de
inconstitucionalidad de “la Ley” son dos: inconstitucionalidad.
El mismo Álvarez Conde justifica dicha postura
a) En primer lugar, porque vulnera el artículo 103º de argumentando que
la Constitución Política del Estado.
b) En segundo lugar, porque lesiona la autonomía de (la) propia configuración de la Constitución como norma jurídica
los gobiernos regionales contemplada en el artículo 191º suprema supone que ésta se convierte no sólo en auténtica
de la Constitución, misma que se habría vulnerado porque, fuente del Derecho, sino en la norma delimitadora del sistema
a su vez, se transgredieron los artículos 46º y 47º, literal de fuentes 4
"a", de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales –en adelante LOGR–, así como el artículo 26º En igual sentido, desde la Teoría del Derecho se ha
de la Ley de Bases de Descentralización –en adelante afirmado que:
LBD-, Ley Nº 27783.
La incidencia de la Constitución en el sistema de fuentes es
3. Aun cuando en la demanda o, a su turno, en la doble, porque doble es su carácter de norma suprema y de
contestación de ésta, las partes no lo hayan expresado norma que regula la producción normativa. 5
inequívocamente, se desprende que los motivos por los
cuales se impugna "la Ley" se refieren a dos modalidades Consiguientemente, tres son las consideraciones que
distintas de infracción de la Constitución. Así, cuando se debemos tener en cuenta para abordar el tema en
cuestiona que ella habría violado el artículo 103º de la cuestión: la Constitución como norma jurídica, la
Constitución, atribuyéndosele efectos retroactivos, se Constitución como fuente de Derecho y la Constitución
plantea a este Tribunal que determine si existe un como norma delimitadora del sistema de fuentes.
supuesto de infracción "directa" de la Constitución 1 ,
esto es, si "la Ley" colisiona con el referido artículo 103º 2.1.1.1. La Constitución como norma jurídica
de la Norma Fundamental.
4. Es diferente el caso del segundo motivo 9. La Constitución, en la medida que contiene normas
impugnatorio, donde la inconstitucionalidad alegada no jurídicas, es fuente del derecho. Como bien expone
se derivaría de un juicio de compatibilidad entre "la Ley" Francisco Balaguer Callejón,
y la Constitución únicamente, sino de la vulneración de
diversas disposiciones de la LGR y la LBD, configurando, la Constitución contiene las normas fundamentales que
por tanto, un supuesto que el mismo artículo 75º del estructuran el sistema jurídico y que actúan como parámetro
Código Procesal Constitucional denomina como infracción de validez del resto de las normas 6 .
"indirecta" de la Constitución.
5. Como se verá luego, la diferencia entre uno y otro La Constitución es la norma de normas que disciplina
no es intrascendente. Repercute en la determinación del los procesos de producción del resto de las normas y,
parámetro de control y, a su vez, en los principios de por tanto, la producción misma del orden normativo estatal.
ordenación del sistema de fuentes con los cuales este El reconocimiento de la Constitución como norma
Tribunal deberá de absolver y dar una respuesta a la jurídica vinculante y directamente aplicable constituye la
controversia constitucional planteada. premisa básica para que se erija como fuente de Derecho
6. Por ello, con el objeto de que el hilo argumental y como fuente de fuentes. Si bien este Colegiado le ha
resulte lo más claro posible, el Tribunal se pronunciará reconocido la Constitución7 el carácter de norma política,
sobre cada uno de los extremos de la controversia, también ha tenido oportunidad de enfatizar en varias
identificando en cada caso el parámetro de control que oportunidades su carácter normativo y vinculante. Así,
utilice. Antes, sin embargo, y dados los tópicos en el Caso Alberto Borea Odría y más de 5000
relacionados con el sistema de fuentes, es preciso que ciudadanos, Exp. Nº 0014-2003-AI/TC, afirmó que:
este Tribunal desarrolle el marco constitucional de las
fuentes de derecho.
7. En el caso Sesenta y cuatro Congresistas de la 1 Cf. artículo 75º del Código Procesal Constitucional: "Los procesos de acción
República contra la Ley Nº 26285 (Exp. Nº 005-2003-AI/ popular y de inconstitucionalidad tienen por objeto la defensa de la Constitución
frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser,
TC), el Tribunal Constitucional desarrolló algunas
directa o indirecta, de carácter total o parcial, y por tanto por la forma y por el fondo".
consideraciones referidas al orden jurídico, a los
principios de coherencia normativa, a la jerarquía piramidal 2 Con pertinencia debe precisarse que: “(...) se habla de fuentes del Derecho desde
de las normas y a los principios constituyentes de la el punto de vista jurídico-positivo para aludir a los modos de creación del Derecho
estructura jerárquica de las normas. Complementando (...) lo que aquí interesa es la identificación de los modos de producción del
nuestra jurisprudencia, en esta oportunidad, y a propósito Derecho objetivo (...)”, BETEGON, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO,
del presente caso, que tiene que ver con el principio de Juan Ramón, PRIETO, Luis. Lecciones de Teoría del Derecho. Madrid: McGraw-
competencia en el sistema de fuentes, desarrollaremos, Hill, 1997, p. 205.
por un lado, el tema de la Constitución como fuente de
Derecho y el sistema de fuentes del Derecho que ella 3 ÁLVAREZ CONDE, Enrique. Curso de Derecho Constitucional, Volumen I, El Estado
diseña 2 y por otro, los principios articuladores y Constitucional, el sistema de fuentes, derechos y libertades. Madrid: Tecnos, 3ª
ordenadores del sistema de fuentes. Ed., 1999, p. 138.
8. Si bien el estudio y análisis del sistema de fuentes 6 BALAGUER CALLEJÓN, Francisco. Fuentes del Derecho, T. II . Madrid: Tecnos,
se desarrolla principalmente desde la teoría del derecho, 1992, p. 28.
como afirma Enrique Álvarez Conde:
7 Caso Alberto Borea Odría y más de 5000 ciudadanos, Exp. Nº 0014-2003-AI/TC,
Hoy día parece comúnmente pacífico que la regulación de las Fundamento 2, párrafos 1 y 2, Caso Miguel Angel Mufarech y más de 5000 ciu-
fuentes del Derecho se sitúe en el campo de la teoría de la dadanos, Exp. Nº 0002-2005-AI/TC, fundamento 7.
Pág. 318748 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
(...) la Constitución es una norma jurídica. En efecto, si expresa cualquiera sea su origen, según los alcances que el mismo
la autorrepresentación cultural de un pueblo, y refleja sus ordenamiento constitucional haya previsto. 15
aspiraciones como nación, una vez formado el Estado
Constitucional de Derecho, ella pasa a ocupar una posición 2.1.1.3. La Constitución como fuente de fuentes
análoga a la que ocupaba su creador. En buena cuenta, en el
Estado Constitucional de Derecho, el status de Poder 11. En cuanto a la consideración de que la
Constituyente, es decir la representación del pueblo Constitución es la “fuente de las fuentes de derecho” y la
políticamente soberano, lo asumirá la Constitución, que de que regula la producción normativa16 o disciplina los
esta forma pasará a convertirse en la norma jurídicamente modos de producción de las fuentes, Francisco Balaguer
suprema. 8 Callejón apunta que ésta es,
En igual sentido, en otro caso sostuvo que: (...) además, la fuente que incorpora las normas fundacionales
del ordenamiento mismo, a partir de las cuales se determinara
(La) Constitución Política de la República del Perú” ... toda la legitimidad del resto de las normas del sistema jurídico”.17
ella posee fuerza normativa (...) 9
En igual sentido, se ha sostenido que
Con relación a la fuerza normativa y al contenido de
la Constitución, se precisó que: (...) la Constitución también incide en el sistema de fuentes
en la medida en que regula el proceso de producción jurídica
La Constitución es un ordenamiento que posee fuerza atribuyendo poderes normativos a distintos sujetos y asignando
normativa y vinculante; por ende, la materia constitucional un valor específico a las normas creadas por éstos. Es decir,
será toda la contenida en ella, y “lo constitucional” derivará de la Constitución es la norma normarum del ordenamiento,
su incorporación en la Constitución. Así lo ha entendido el aunque no todas las normas sobre la producción jurídica
Tribunal Constitucional, a lo largo de su funcionamiento, en la están contenidas en ella.18
resolución de los diferentes casos que ha tenido oportunidad
de conocer ..., donde ha evaluado vulneraciones a la Por su parte, este Colegiado sobre el tema ha
Constitución de la más diversa índole y en las cuales el único expresado que la Constitución:
requisito para tal examen consistía en que la controversia se
fundara en una violación de algún principio, valor o disposición (...)ostenta el máximo nivel normativo, por cuanto es obra del
de la Constitución.10 Poder Constituyente; reconoce los derechos fundamentales
del ser humano; contiene las reglas básicas de convivencia
Pero el Tribunal Constitucional no sólo se ha referido social y política; además de crear y regular el proceso de
a la Constitución como norma jurídica, sino que producción de las demás normas del sistema jurídico nacional.
recientemente lo ha hecho desde una perspectiva En efecto, la Constitución no sólo es la norma jurídica suprema
objetivo-estructural y subjetivo institucional. Así: formal y estática, sino también material y dinámica, por eso
es la norma básica en la que se fundamentan las distintas
La Constitución es la norma jurídica suprema del Estado, ramas del derecho, y la norma de unidad a la cual se integran.
tanto desde un punto de vista objetivo-estructural (artículo Es así que por su origen y su contenido se diferencia de
51º), como desde el subjetivo-institucional (artículos 38º y cualquier otra fuente del derecho. Y una de las maneras como
45º). Consecuentemente, es interpretable, pero no de cualquier se traduce tal diferencia es ubicándose en el vértice del
modo, sino asegurando su proyección y concretización, de ordenamiento jurídico. Desde allí, la Constitución exige no
manera tal que los derechos fundamentales por ella reconocidos sólo que no se cree legislación contraria a sus disposiciones,
sean verdaderas manifestaciones del principio-derecho de sino que la aplicación de tal legislación se realice en armonía
dignidad humana (artículo 1º de la Constitución). con ella misma (interpretación conforme con la Constitución).19
En consecuencia, pretender que la Constitución no puede ser
interpretada, no sólo negaría su condición de norma jurídica –
en directa contravención de sus artículos 38º, 45º y 51º–, sino
que desconocería las competencias inherentes del juez
constitucional como operador del Derecho, y sería tan absurdo
como pretender que el juez ordinario se encuentre impedido
de interpretar la ley antes de aplicarla.11
Es por ello que 15 Caso Alberto Borea Odría y más de 5000 ciudadanos, Exp. Nº 0014-2003-AI/TC,
fundamento 2, párrafo 4
La Constitución (...) termina convirtiéndose en el fundamento
de validez de todo el ordenamiento instituido por ella. De 16 BETEGÓN, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO, Juan Ramón, PRIETO,
manera que una vez que entra en vigencia, cualquier producción Luis. Ob. Cit. p. 285.
normativa de los poderes públicos e, inclusive, los actos y
comportamientos de los particulares, deben guardarle lealtad 17 BALAGUER CALLEJÓN, Francisco. Ob. Cit., p. 28
y fidelidad. Ciertamente, no se trata sólo de una adhesión y
apoyo que pueda ser medido o evaluado en el plano de la 18 BETEGÓN, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO, Juan Ramón, PRIETO,
moral o la ética, sino también de una exigencia de coherencia Ob. Cit. p. 285
y conformidad de la que es posible extraer consecuencias
jurídicas. La infidelidad constitucional, en efecto, acarrea la 19 Caso Hoja de Coca, Exp. Nº 0020-2005-AI/TC, 0021-2005-AI/TC (acumulados),
posibilidad de declarar la invalidez de toda norma o acto, fundamento 19.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318749
Reseñando, se desprende que la Constitución, como directamente a través del referéndum. Dichas
fuente suprema: disposiciones disponen:
- Crea los órganos encargados de la producción Artículo 32º.- Pueden ser sometidas a referéndum:
normativa. (...)
- Otorga competencias materiales. La reforma total o parcial de la Constitución.
- Determina los procedimientos para la elaboración
normativa. Artículo 206º.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada
- Establece los límites materiales para la elaboración por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de
normativa. sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede
- Impone los contenidos normativos. omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se
obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una
2.1.2. La Constitución como fuente de derecho: votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios
modo de producción jurídica del número legal de congresistas.
La ley de reforma constitucional no puede ser observada por
12. En el caso Colegio de Abogados del Cusco, este el Presidente de la República.
Tribunal trató ampliamente el tema del poder La iniciativa de reforma constitucional corresponde al
constituyente, y su condición de titular para la creación o Presidente de la República, con aprobación del Consejo de
producción de la norma normarun de nuestro Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos
ordenamiento jurídico. En concreto, se dijo que: equivalente al cero punto tres por ciento (0.3.%) de la población
electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral.
En términos generales, suele considerarse como Poder
Constituyente a la facultad por la cual el pueblo, en cuanto Sobre el artículo 206º de la Constitución el Tribunal
titular de la soberanía, decide instituir un orden constitucional. Constitucional ha tenido oportunidad de señalar que:
Como expresa Ernst Bockenforde, el Poder Constituyente
"es aquella fuerza y autoridad (política) capaz de crear, de El Poder Constituyente se ha autolimitado en la actual
sustentar y de cancelar la Constitución en su pretensión Constitución –artículo 206– a través del poder de revisión
normativa de validez. No es idéntico al poder establecido del constitucional, lo que hace posible la existencia de una reforma
Estado, sino que lo precede" (E. Bockenforde, "Il potere constitucional, siempre y cuando se siga lo formal y
costituente del popolo. Un concetto limite del diritto materialmente establecido.
costituzionale", en G. Zagrebelsky, P. Portinaro y J. Luther (a (...)
cura di), Il futuro della Costituzione, Einaudi, Torino 1996, La existencia de un poder constituyente derivado implica la
Pág. 234-235). Esta última (la Constitución), por consiguiente, competencia del Congreso para reformar preceptos no
es su creación, a la par que la norma jurídica fundamental, esenciales de la Constitución, conforme a lo previsto en su
por ser la depositaria objetiva de las intenciones del Poder mismo texto. Por ello, se caracteriza por ser limitado
Constituyente, sea para dotar de organización al Estado, sea jurídicamente y posterior. 23
para reconocer derechos de la persona.20
Asimismo, sobre el poder de reforma constitucional y
Más recientemente, en el caso de la reforma su necesidad ha establecido que:
constitucional del régimen pensionario, se dejó
establecido que: Si el resultado de la tarea constituyente, prima facie, resulta
aceptable en términos sociales, como típico producto de un
El Poder Constituyente originario, por ser previo y sin control esfuerzo en el tiempo, la evolución que, por el contrario,
jurídico, tiene la capacidad de realizar transmutaciones al experimenta la sociedad en la que la referida Constitución se
texto constitucional, ya que este órgano representativo es el aplica, tiende a desvirtuar, con el paso de los años, cualquier
encargado de ‘crear’ la Constitución. Ello es así porque aparece hipotético perfeccionismo. En dicho contexto, y ante la
como una entidad única, extraordinaria e ilimitada evidencia de constatar la presencia de vacíos, incongruencias,
formalmente. 21 inadaptaciones y todo tipo de omisiones en el texto de una
Constitución y la necesidad de que los mismos puedan quedar
13. De otro lado, siendo el poder constituyente el superados en algún momento, es que cobra legitimidad el
“plenipotenciario del pueblo”, no puede establecerse con llamado poder de reforma constitucional; que es, en esencia,
anterioridad un único modo de producción. Sin embargo, aquel que se encarga de modificar, suprimir o enmendar una
el Tribunal Constitucional, conforme a la doctrina o más disposiciones constitucionales.24
constitucional comparada, ha reconocido que existen
algunas características del poder constituyente que 14. Si bien en el modelo constitucional peruano el
pueden también ser consideradas como las reglas poder de reforma constitucional es regulado por
básicas para la formulación de una Constitución: específicas disposiciones constitucionales, no es menos
cierto que tal poder está limitado. Al respecto, este
El Poder Constituyente responde, entre otras, a tres Colegiado ha establecido que:
características: es único, extraordinario e ilimitado. Único
como consecuencia de que ningún otro poder o forma de (...) al ser un poder creado y limitado, puede revisar la
organización, puede, en estricto, ejercer la función que aquél Constitución, y adoptar aquellos preceptos que a lo largo de
desempeña. Se trata, por consiguiente, de un poder omnímodo, la vida constitucional requieren cambios en función a la realidad
que no admite ningún poder paralelo en el ejercicio de sus que regulan, pero no puede destruir la Constitución, ni menos
atribuciones. Es, a su vez, extraordinario, en tanto que la
responsabilidad por él ejercida, no es permanente sino
excepcional; como tal, sólo puede presentarse en momentos
o circunstancias históricas muy específicas (como las de
creación o transformación de la Constitución).
Es, finalmente, ilimitado, en tanto asume
plenipotenciariamente todas las facultades, sin que puedan
reconocerse restricciones en su ejercicio, salvo las
directamente vinculadas con las que se derivan de las 20 Caso Colegio de Abogados del Cusco, Exp. Nº 0014-2002-AI/TC, fundamento 58
valoraciones sociales dominantes.22
21 Caso reforma constitucional del régimen pensionario, Exps. Nº 0050-2004-AI,
Como puede colegirse, el modo de producción de 0051-2004-AI, 0004-2005-AI, 0007-2005-AI, 0009-2005-AI/TC, fundamento 17.
una Constitución obedece a las pautas o reglas que el
propio poder constituyente se fije según las 22 Caso Colegio de Abogados del Cusco, Exp. Nº 0014-2002-AI/TC, fundamento 60.
circunstancias, lo que no sucede con la reforma de la
Constitución, puesto que, en el caso del Perú, los 23 Caso reforma constitucional del régimen pensionario, Exps. Nºs. 0050-2004-AI,
artículos 32º, inciso 1º, y 206º de la Constitución 0051-2004-AI, 0004-2005-AI, 0007-2005-AI, 0009-2005-AI/TC, fundamento 18.
establecen las reglas básicas para ello. Otorgando tal
facultad al Congreso de la República y al pueblo 24 Caso Colegio de Abogados del Cusco, Exp. Nº 0014-2002-AI/TC, fundamento 68.
Pág. 318750 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
aún vulnerar su esencia, o como se ha venido denominando, establece que es atribución del Congreso dar leyes. Atribución
‘contenido fundamental’. 25 que descansa en los principios de soberanía política,
consagrado en el artículo 45º de la Constitución, que establece
Según esta línea jurisprudencial, la reforma que el Poder emana del pueblo, y en el principio representativo
constitucional está sujeta a límites formales y límites reconocido en el artículo 43º de la Constitución. Y en segundo
materiales. Respecto a los primeros, se ha precisado lugar, que para la Constitución la fuente normativa denominada
que: ley comprende a las leyes ordinarias, las leyes orgánicas, las
leyes de desarrollo constitucional y las que tienen una
- Debe verificarse si se ha vulnerado el procedimiento exigido denominación asignada directamente por la Constitución y
constitucionalmente, lo cual constituiría una afectación a los cuyas diferencias no radican en su jerarquía ni en el órgano
límites formales impuestos. que las expide, sino en su procedimiento de aprobación y en
- Las normas de procedimiento no pueden ser objeto de reforma las materias que regulan. 32
constitucional.
- Las modificaciones del texto constitucional realizadas por Agregando que:
los órganos constituidos que se producen fuera de los cauces
previstos en la normativa constitucional, serán nulas e (...) conforme al sistema de fuentes diseñado por la Norma
ineficaces. 26 Suprema y a sus artículos 51º, 200º inciso 4), 102º inciso 1)
y 106º, la categoría normativa de leyes comprende a las
Y en cuanto a los segundos, que: leyes ordinarias y a las leyes orgánicas, las cuales tiene la
misma jerarquía jurídica.33
En términos generales, debe señalarse tajantemente que el
Congreso tampoco puede variar algunas cuestiones de fondo En efecto, atendiendo a los criterios jurisprudenciales
de la Constitución. A ellas se les denomina “límites materiales”, expuestos respecto de la fuente o forma normativa ley,
e imposibilitan ejercer el poder constituyente derivado a los podemos considerar los siguientes tipos:
órganos constituidos, con el fin de modificar las cláusulas
que el texto fundamental ha establecido como “intangibles”.27 Ley de reforma constitucional: Se trata de
dispositivos que materializan la reforma de la
Del mismo modo, con relación a los límites materiales Constitución. Están sujetas al procedimiento especial
del poder de reforma constitucional debemos considerar previsto en el artículo 206º de la Constitución34 .
que pueden ser expresos o implícitos. A Ambos se les Ley ordinaria: Es la expedida por el Congreso de la
considera principios supremos del ordenamiento República (inciso 1º del artículo 102º de la Constitución)
constitucional y son intangibles para el poder reformador y su modo de producción está regulado por los artículos
de la Constitución28 . Sobre los límites materiales expresos 105º, 107º, 108º y 109º de la Constitución. En rigor puede
el Tribunal Constitucional ha señalado que el artículo 32º normar cualquier materia, con excepción de las
de la Constitución reconoce como límite expreso el reservadas a la ley orgánica conforme al artículo 106º
impedimento de reducir o restringir los derechos de la Constitución y las que sean materia exclusiva de
fundamentales29 . Y, en cuanto a los límites materiales los gobiernos regionales o municipales.
implícitos este colegiado ha subrayado como los más
importantes a la dignidad del hombre, la soberanía del Ahora bien, no debe confundirse el tipo de ley, en
pueblo, el Estado democrático de derecho, la forma este caso ordinaria, con su denominación. En efecto,
republicana de gobierno y en general, el régimen político contrariamente a lo que ocurre con la forma normativa
y la forma del Estado 30 . ley y sus tipos básicos (ley ordinaria y ley orgánica), la
denominación de la ley puede ser diversa y variada, sin
2.1.3. Las fuentes de derecho reguladas por la que por ello se afecte el modo de producción y el órgano
Constitución: modos de producción jurídica que la expide. Al respecto, se ha acotado que:
15. El sistema de fuentes regulado por la Constitución Este Colegiado estima también que el Congreso de la
consagra diversos tipos normativos. Principalmente, las República, al detentar la competencia exclusiva en la producción
normas con rango de ley y aquellas de rango de la fuente normativa de ley, goza de la autonomía inherente,
reglamentario. Entre las primeras, nuestro sistema jurídico en el marco de la Constitución, del Reglamento del Congreso
consagra una serie de tipos normativos que, si bien tienen
el mismo rango jurídico, difieren en su denominación y
en su modo de producción. Al respecto, este Tribunal ha
señalado que:
reglamentación la Norma Suprema ha encargado al legislador. gracia y se nombra a los directores del Banco Central de
Forman parte de su contenido “natural” las denominadas leyes Reserva y al Defensor del Pueblo.
orgánicas, en tanto que mediante ellas se regula la estructura Con relación a las resoluciones legislativas de
y funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la aprobación de las normas reglamentarias internas del
Constitución, y de otras materias cuya regulación por ley Congreso, conviene anotar que una de sus
orgánica está establecida en la Constitución; así como las características es que su numeración corresponde a
leyes ordinarias como las que demandan los artículos 7º y 27º cada año y que se les denomina resoluciones legislativas
de la Constitución, por poner dos ejemplos, a las que se les del Congreso. Éstas, además de aprobar las normas
ha encomendado la tarea de precisar los alcances de reglamentarias internas, también se usan, debido a la
determinados derechos o instituciones constitucionalmente práctica parlamentaria, para aprobar, entre otras
previstas. cuestiones, los siguientes:
Ello significa, desde luego, que la condición de “leyes de
desarrollo constitucional” no se agotan en aquellas cuyas • Modificaciones al Reglamento del Congreso.
materias se ha previsto en la Octava Disposición Final y • La agenda legislativa del período anual de sesiones.
Transitoria de la Constitución, esto es, a lo que allí se alude • Delegación de facultades legislativas a la comisión
como leyes en materia de descentralización y las relativas a permanente.
los mecanismos y al proceso para eliminar progresivamente • Nombramiento de los magistrados del Tribunal
los monopolios legales otorgados en las concesiones y Constitucional.
licencias de servicios públicos; dado que sobre estas últimas, • Declaración de la vacancia del Presidente de la
la Constitución sólo ha exigido del legislador cierto grado de República, del Defensor del Pueblo y del Contralor
diligencia (“prioridad”) en su dictado.38 General de la República.
• Declaración de la formación de causa conforme al
2.1.3.1.1.2. Resoluciones legislativas artículo 100º de la Constitución.
• Imposición de la sanción de inhabilitación para el
17. Se trata de actos parlamentarios que ejercicio de la función pública.
generalmente regulan casos de manera particular y • Autorización al Presidente del Congreso de la
concreto. Representan la excepción a la característica República para desempeñar comisiones extraordinarias
de generalidad de la ley. Tienen rango de ley porque el de carácter internacional.
inciso 1º del artículo 102º de la Constitución y el artículo
4º del Reglamento del Congreso le confieren Las resoluciones legislativas, de ambos tipos, son
implícitamente una jerarquía homóloga a la ley. aprobadas por el pleno del Congreso, pero también lo
En efecto, el artículo 102º, inciso 1 de la Constitución pueden ser por la comisión permanente.
establece que son atribuciones del Congreso de la
República dar resoluciones legislativas. Conforme al 2.1.3.1.1.3. Tratados
artículo 72º del Reglamento del Congreso, mediante el
procedimiento legislativo, se aprueban “resoluciones 18. Los tratados son expresiones de voluntad que
legislativas” y “resoluciones legislativas de aprobación adopta el Estado con sus homólogos o con organismos
de las normas reglamentarias internas del Congreso”. extranacionales, y que se rigen por las normas,
Por tanto, existen dos tipos de resoluciones legislativas, costumbres y fundamentos doctrinarios del derecho
cuyas particularidades serán distinguidas en el presente internacional. En puridad, expresan un acuerdo de
apartado. voluntades entre sujetos de derecho internacional, es
El artículo 75º del mencionado reglamento establece decir, entre Estados, organizaciones internacionales, o
que las proposiciones de resolución legislativa se entre éstos y aquellos.
sujetarán a los mismos requisitos que los de ley, en lo Como puede colegirse, implican un conjunto de reglas
que fuera aplicable. Conforme al artículo 76º del mismo de comportamiento a futuro concertados por los sujetos
Reglamento, las reglas para la presentación de de derecho internacional público. Son, por excelencia, la
proposiciones de resoluciones legislativas son las manifestación más objetiva de la vida de relación de los
siguientes: miembros de la comunidad internacional.
Los tratados reciben diversas denominaciones,
a) Las proposiciones de resolución legislativa establecidas en función de sus diferencias formales; a
presentadas por el Poder Ejecutivo estarán referidas a: saber: convenios o acuerdos, protocolos, modus vivendi,
actas, concordatos, compromisos, arreglos, cartas
• Aprobación de tratados conforme al artículo 56º de constitutivas, declaraciones, pactos, canje de notas, etc.
la Constitución. 19. El tratado como forma normativa en el derecho
• Concesión de la prórroga del estado de sitio, la que interno tiene algunas características especiales que lo
deberá contener la nómina de los derechos diferencian de las otras fuentes normativas. Ello porque,
fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende, por un lado, los órganos de producción de dicha fuente
conforme al inciso 2º del artículo 137º de la Constitución. (esto es, los Estados y los organismos internacionales
• Autorización del ingreso de tropas extranjeras al que celebran el tratado), desarrollan su actividad
territorio de la República sin afectar la soberanía nacional, productora en el ámbito del derecho internacional, y por
conforme al inciso 8º del artículo 102º de la Constitución. otro, porque su modo de producción (por ejemplo las
• Declaración de guerra y firma de la paz conforme al reglas de la Convención de Viena sobre el Derecho de
inciso 16º del artículo 118º de la Constitución. los Tratados –negociación, aprobación y ratificación) se
• Autorización al Presidente de la República para salir rige por el derecho internacional público.
del país, conforme al inciso 1º del artículo 102º de la 20. Los artículos 56º y 57º de la Constitución
Constitución. distinguen internamente a los tratados celebrados por el
Estado peruano de la manera siguiente:
b) Las proposiciones de resolución legislativa
presentadas por los Congresistas no podrán versar a) Tratados con habilitación legislativa: Su contenido
sobre: afecta disposiciones constitucionales; por ende, deben
ser aprobados por el mismo procedimiento que rige la
• Viajes al exterior del Presidente de la República, reforma de la Constitución, antes de ser ratificados por
prórroga del estado de sitio, aprobación de tratados el Presidente de la República.
internacionales, autorización del ingreso de tropas
extranjeras ni declaración de guerra y firma de la paz.
21. A diferencia de las demás formas normativas que El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad
se producen en el ámbito del derecho interno peruano, de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia
los tratados son fuente normativa, no porque se específica y por el plazo determinado establecidos en la ley
produzcan internamente, sino porque la Constitución así autoritativa.
lo dispone. Para ello, la Constitución, a diferencia de las No pueden delegarse las materias que son indelegables a la
otras formas normativas, prevé la técnica de la recepción Comisión Permanente.
o integración de los tratados en el derecho interno Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su
peruano. Así, el artículo 55º de la Constitución dispone: promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas
normas que rigen para la ley.
Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la
del derecho nacional. Comisión Permanente de cada decreto legislativo.
Es la propia Constitución, entonces, la que establece El decreto legislativo tiene al Poder Ejecutivo como
que los tratados internacionales son fuente de derecho órgano productor. Sin embargo, el Congreso de la
en el ordenamiento jurídico peruano. Por mandato de la República también tiene una intervención indirecta, toda
disposición constitucional citada se produce una vez que fija la materia y el plazo de la delegación. Como
integración o recepción normativa del tratado.39 ya se precisó anteriormente, los artículos 104º y 101º,
22. Adicionalmente cabe señalar que, si bien el inciso 4, de la Constitución establecen que el Congreso
artículo 55º de la Constitución es una regla general para de la República no puede delegar al Poder Ejecutivo las
todos los tratados, ella misma establece una regla especial materias relativas a reforma constitucional, aprobación
para los tratados de derechos humanos en el sistema de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
de fuentes. En efecto, la Cuarta Disposición Final y Presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.
Transitoria de la Constitución establece: Por ello, la regulación a través de este tipo normativo,
el decreto legislativo, está limitada directamente por la
Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución y también por la ley autoritativa. Podía darse
Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la el caso de que el Congreso de la República delegue una
Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los materia prohibida, con lo cual no sólo será inconstitucional
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias la ley autoritativa, sino también el decreto legislativo que
ratificados por el Perú. regula la materia en cuestión. De otro lado, también puede
darse el caso de que la ley autoritativa delegue una
Como puede apreciarse, nuestro sistema de fuentes materia permitida por la Constitución y, sin embargo, el
normativas reconoce que los tratados de derechos humanos decreto legislativo se exceda en la materia delegada,
sirven para interpretar los derechos y libertades reconocidos con lo cual, en este caso también se configurará un
por la Constitución. Por tanto, tales tratados constituyen supuesto de inconstitucionalidad por vulneración del
parámetro de constitucionalidad en materia de derechos y artículo 104º de la Constitución.
libertades. Estos tratados no sólo son incorporados a nuestro
derecho nacional –conforme al artículo 55º de la Constitución– 2.1.3.1.1.6. Decretos de urgencia
sino que, además, por mandato de ella misma, son incorporados
a través de la integración o recepción interpretativa 40 . 26. Respecto de esta fuente normativa, el inciso 19
del artículo 118º de la Constitución establece que
2.1.3.1.1.4. Reglamento del Congreso corresponde al Presidente de la República:
23. El artículo 94º de la Constitución dispone que: Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia
con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando
“El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene
fuerza de ley (...)”.
24. En igual sentido se manifestó respecto al 42 Caso Ley de la Policía Nacional del Perú, Exp. Nº 0022-2004-AI/TC, fundamento
Reglamento del Congreso, que este no sólo tiene fuerza 23.
Pág. 318754 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
así lo requiere el interés nacional con cargo de dar cuenta al excepciones, alcanza especial relevancia en el caso de los
Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia, pues tal como lo prescribe el inciso 19)
decretos de urgencia. del artículo 118º de la Constitución, debe ser el “interés
nacional” el que justifique la aplicación de la medida concreta.
Al respecto, el Tribunal Constitucional se ha referido Ello quiere decir que los beneficios que depare la aplicación
a los requisitos formales y materiales para la expedición de la medida no pueden circunscribir sus efectos en intereses
de los Decretos de Urgencia, estableciendo que: determinados, sino por el contrario, deben alcanzar a toda la
comunidad. 45
En el caso de los decretos de urgencia, los requisitos formales
son tanto previos como posteriores a su promulgación. Así, Finalmente, el artículo 74º de la Constitución dispone
el requisito ex ante está constituido por el refrendo del que los decretos de urgencia no pueden contener materia
Presidente del Consejo de Ministros (inciso 3 del artículo 123º tributaria. Debe tenerse presente que, conforme al artículo
de la Constitución), mientras que el requisito ex post lo 135º de la Constitución, esta forma normativa con rango
constituye la obligación del Ejecutivo de dar cuenta al Congreso de ley será la que el Poder Ejecutivo use para legislar en
de la República, de acuerdo con lo previsto por el inciso 19) el interregno parlamentario, y de ella dará cuenta a la
del artículo 118º de la Constitución, en concordancia con el Comisión Permanente para que la examine y la eleve al
procedimiento contralor a cargo del Parlamento, contemplado Congreso, una vez que éste se instale.
en la norma de desarrollo constitucional contenida en el artículo
91º del Reglamento del Congreso.43 2.1.3.1.1.7. Las ordenanzas regionales
Respecto a los requisitos materiales para la 28. El artículo 191º de la Constitución dispone que los
producción, deben tenerse en cuenta los siguientes: gobiernos regionales tienen autonomía política. El inciso
6º del artículo 192º de la Constitución establece que los
(...) la legitimidad de los decretos de urgencia debe ser gobiernos regionales son competentes para dictar
determinada sobre la base de la evaluación de criterios normas inherentes a la gestión regional. A su turno, el
endógenos y exógenos a la norma, es decir, del análisis de la inciso 4 del artículo 200º de la Norma Suprema confiere
materia que regula y de las circunstancias externas que rango de ley a las normas regionales de carácter general.
justifiquen su dictado. En cuanto al primer tópico, el propio Por tanto, sobre la base de su autonomía política, los
inciso 19 del artículo 118º de la Constitución establece que gobiernos regionales se constituyen en los órganos
los decretos de urgencia deben versar sobre “materia productores de normas regionales de carácter general
económica y financiera. con rango de ley, las cuales en nuestro sistema de fuentes
Este requisito, interpretado bajo el umbral del principio de se denominan ordenanzas regionales, conforme al
separación de poderes, exige que dicha materia sea el artículo 37º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de
contenido y no el continente de la disposición, pues, en sentido Regiones. Al respecto, el artículo 38º de la misma ley
estricto, pocas son las cuestiones que, en última instancia, señala que:
no sean reconducibles hacia el factor económico, quedando,
en todo caso, proscrita, por imperativo del propio parámetro Las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carácter
de control constitucional, la materia tributaria (párrafo tercero general, la organización y la administración del Gobierno
del artículo 74º de la Constitución). Empero, escaparía a los Regional y reglamentan materias de su competencia.
criterios de razonabilidad exigir que el tenor económico sea
tanto el medio como el fin de la norma, pues en el común de Con relación a los gobiernos regionales como órganos
los casos la adopción de medidas económicas no es sino la productores de normas con rango de ley, este Colegiado
vía que auspicia la consecución de metas de otra índole, ha referido que:
fundamentalmente sociales. 44
La creación de gobiernos regionales con competencias
27. Si bien es cierto que los requisitos formales y normativas comporta la introducción de tantos subsistemas
materiales son indispensables para la producción de los normativos como gobiernos regionales existan al interior del
decretos de urgencia, no lo es menos que, como se ordenamiento jurídico peruano. Tal derecho regional, sin
señaló en el caso citado, el Tribunal Constitucional ha embargo, tiene un ámbito de vigencia y aplicación delimitado
reconocido las existencia de determinados criterios para territorialmente a la circunscripción de cada gobierno regional,
evaluar, caso por caso, si las circunstancias fácticas además de encontrarse sometido a la Constitución y a las
que sirvieron de justificación para la expedición del leyes de desarrollo constitucional, particularmente, a la LBD
decreto de urgencia respondían a las exigencias y a la LOGR.46
previstas por el inciso 19 del artículo 118º de la
Constitución y por el inciso c) del artículo 91º del Estableciéndose adicionalmente que:
Reglamento del Congreso. Tales criterios son:
Dado que las ordenanzas regionales son normas con rango
a) Excepcionalidad: La norma debe estar orientada a revertir de ley (artículo 200º 4 de la Constitución), no se encuentran
situaciones extraordinarias e imprevisibles, condiciones que jerárquicamente subordinadas a las leyes nacionales del
deben ser evaluadas en atención al caso concreto y cuya Estado, por lo que para explicar su relación con éstas no hay
existencia, desde luego, no depende de la “voluntad” de la que acudir al principio de jerarquía, sino al principio de
norma misma, sino de datos fácticos previos a su promulgación competencia, pues tienen un ámbito normativo competencial
y objetivamente identificables. Ello sin perjuicio de reconocer, distinto. Lo cual no significa que éste pueda ser desintegrado,
tal como lo hiciera el Tribunal Constitucional español -criterio ni mucho menos, contrapuesto. De hecho —según se ha
que este Colegiado sustancialmente comparte- que “en podido referir, y respecto de lo cual a continuación se
principio y con el razonable margen de discrecionalidad, es profundizará—, en tanto existen leyes a las que la Constitución
competencia de los órganos políticos determinar cuándo la ha delegado la determinación de las competencias o límites
situación, por consideraciones de extraordinaria y urgente de las competencias de los distintos órganos constitucionales,
necesidad, requiere el establecimiento de una norma” (STC los gobiernos regionales no pueden expedir ordenanzas que
Nº 29/1982, F.J. Nº 3). resulten contrarias a ellas, so pena de incurrir en un vicio de
b) Necesidad: Las circunstancias, además, deberán ser de inconstitucionalidad indirecta.47
naturaleza tal que el tiempo que demande la aplicación del
procedimiento parlamentario para la expedición de leyes
(iniciativa, debate, aprobación y sanción), pudiera impedir la 43 Caso Roberto Nesto Brero, Exp. Nº 0008-2003-AI/TC, fundamento 58.
prevención de daños o, en su caso, que los mismos devengan
en irreparables. 44 Ibíd fundamento 59.
c) Transitoriedad: Las medidas extraordinarias aplicadas no
deben mantener vigencia por un tiempo mayor al estrictamente 45 Caso Roberto Nesto Brero, Exp. Nº 0008-2003-AI/TC, fundamento 60.
necesario para revertir la coyuntura adversa.
d) Generalidad: El principio de generalidad de las leyes que, 46 Caso Hoja de la Coca, Exp. Nº 0020-2005-AI/TC, 0021-2005-AI/TC (acumulados),
conforme se ha tenido oportunidad de precisar en el Caso fundamento 58.
Colegio de Notarios de Lima (Exps. Acums. Nros. 0001-2003-
AI/TC y 0003-2003-AI/TC, F.J. Nº 6 y ss.), puede admitir 47 Ibíd., fundamento 61.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318755
Por último, en referencia a su validez, se ha precisado aquellos a los que alude el inciso 8 del artículo 118º de la
lo siguiente: Constitución, es evidente que tales reglamentos también
constituyen fuente normativa porque desarrollan diversos
En tal sentido, la validez de las ordenanzas regionales se ámbitos de sus leyes orgánicas o leyes de creación.
encuentra sujeta al respeto del marco normativo establecido
tanto en la LBD como la LOGR, por lo que forman parte del 2.1.3.2. La jurisprudencia
parámetro de control en la presente causa.48
32. La Constitución configura dos órganos
2.1.3.1.1.8. Las ordenanzas municipales jurisdiccionales, que si bien tienen competencias y
ámbitos propios de actuación por mandato de la propia
29. El artículo 194º de la Constitución dispone que las norma suprema, cumplen un rol decisivo en un Estado
municipalidades provinciales y distritales son los órganos democrático, que consiste básicamente en solucionar
de gobierno local y tienen autonomía política. A su turno, por la vía pacífica los conflictos jurídicos que se susciten
el inciso 4º del artículo 200º de la Constitución confiere entre los particulares y entre éstos y el Estado. En efecto,
rango de ley a las ordenanzas municipales. en nuestra época es pacífico sostener que un sistema
Consecuentemente, la facultad normativa de las jurídico que no cuente con las garantías jurisdiccionales
municipalidades que se deriva de la autonomía política necesarias para restablecer su vigencia cuando haya
también las convierte en órganos productores de normas sido vulnerado, sencillamente carece de eficacia.
generales en el ámbito de sus competencias. La ley En ese contexto, cabe señalar que dicha tarea está
Nº 27972, Orgánica de Municipalidades, dispone en su encomendada fundamentalmente al Poder Judicial, al
artículo 40º que: Tribunal Constitucional y, con sus particularidades, al
Jurado Nacional de Elecciones en materia electoral. Así,
Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y el artículo 138º de la Constitución dispone:
distritales, en la materia de su competencia, son las normas
de carácter general de mayor jerarquía en la estructura La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se
normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos
organización interna, la regulación, administración y supervisión con arreglo a la Constitución y a las leyes.
de los servicios públicos y las materias en las que la
municipalidad tiene competencia normativa. Al respecto, este Colegiado ha afirmado que:
Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o
exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y Está fuera de duda que el Poder Judicial es el órgano estatal
contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley. que tiene como principales funciones resolver los conflictos,
Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las ser el primer garante de los derechos fundamentales (...)
municipalidades distritales deben ser ratificadas por las canalizando las demandas sociales de justicia y evitando que
municipalidades provinciales de su circunscripción para su éstas se ejerzan fuera del marco legal vigente. 50
vigencia.
33. Similar función, regida fundamentalmente por los
30. En este sentido, el Tribunal Constitucional ha principios de supremacía de la Constitución y defensa
establecido que: de los derechos constitucionales, le compete al Tribunal
Constitucional. En ese sentido, el artículo 201º de la
La fuerza o el valor de ley de estas normas se determina por Constitución establece que:
el rango de ley que la propia Constitución les otorga –artículo
200º, inciso 4 de la Constitución–. Se trata, por tanto, de El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la
normas que, aun cuando no provengan de una fuente formal Constitución. Es autónomo e independiente.
como la parlamentaria, son equivalentes a las emitidas por
ella y, como tales, se diferencian por el principio de competencia En efecto, el Tribunal Constitucional “es el” órgano de
y no por el de jerarquía normativa. De este modo, la ordenanza, control de la Constitución, no es uno más y esa es su
en tanto ley municipal, constituye un instrumento importante principal función. Es autónomo e independiente y sólo
a través del cual las municipalidades pueden ejercer y está limitado por la Constitución, de la cual es su custodio
manifestar su autonomía. 49 y garante, porque así lo decidió el Poder Constituyente
que le encomendó tal tarea. Por tanto, si bien como
2.1.3.1.2. Fuentes normativas con rango distinto órgano constitucional no es superior a los Poderes del
a la ley Estado ni a otros órganos constitucionales, tampoco está
subordinado a ninguno de ellos, pues es autónomo e
31. El inciso 8º del artículo 118º de la Constitución independiente, y sus relaciones se dan en un marco de
dispone que corresponde al Presidente de la República: equivalencia e igualdad, de lealtad a la Constitución, de
firme defensa de la democracia y de equilibrio. En efecto,
Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas en nuestra época el equilibrio no es solo entre poderes
ni desnaturalizarlas; y, dentro de tales límites dictar decretos del Estado, puesto que las Constituciones modernas han
y resoluciones. creado órganos constitucionales autónomos que antes
no existían. Tal principio también debe regir las relaciones
Conforme a la norma citada, el Presidente de la entre los poderes del Estado y los órganos
República es el órgano constitucional encargado de constitucionales y de estos últimos entre sí.
producir los reglamentos, decretos y resoluciones. Sin Sin embargo, con igual énfasis debe tenerse presente
embargo, para ejercer esta atribución requiere de la que en el ámbito de las competencias y funciones que el
intervención de sus ministros, toda vez que, conforme al Poder Constituyente le encomendó sí ocupa un lugar
artículo 120º de la Constitución, son nulos los actos del privilegiado. En efecto, así como el Congreso de la
Presidente de la República que carecen de refrendación República cuando ejerce su función legislativa o la
ministerial. Por tanto, la competencia para producir
reglamentos de las leyes, decretos y resoluciones
corresponde al Poder Ejecutivo, que en nuestro
ordenamiento jurídico lo conforman el Presidente de la
República y el Consejo de Ministros.
Por otro lado, dicha disposición constitucional
establece los límites a la potestad reglamentaria del Poder
Ejecutivo, consistentes en que la fuente normativa
denominada reglamento no debe transgredir ni 48 Ibíd., fundamento 68.
desnaturalizar las leyes que pretende reglamentar. Estos
mismos límites, conforme al mandato constitucional, 49 Caso Mateo Eugenio Quispe en representación del 1% de los ciudadanos del
delimitan la expedición de los decretos y resoluciones. distrito de Ancón, Exp. Nº 0003-2004-AI/TC, fundamento 7.
Ahora bien, es necesario considerar que en nuestro
modelo constitucional algunos órganos constitucionales 50 Caso Poder Judicial contra Poder Ejecutivo, Exp. Nº 0004-2004-CC/TC, funda-
también expiden reglamentos, y si bien, en rigor no son mento 32.
Pág. 318756 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
función contralora del Poder Ejecutivo, tiene primacía el lugar privilegiado que ocupa el Tribunal Constitucional para
sobre los otros poderes u órganos constitucionales, de efectuar una interpretación de la Constitución con carácter
igual manera sólo el Tribunal Constitucional, en sede jurisdiccional y, sobre todo, vinculante para los poderes del
jurisdiccional, declara la constitucionalidad o Estado, órganos constitucionales, entidades públicas, privadas
inconstitucionalidad de las normas con rango de ley con y para los ciudadanos.54
efectos generales para todos, conforme al artículo 204º
de la Constitución, y resuelve los casos relativos a 36. Queda claro entonces que la jurisprudencia es
derechos constitucionales, confiriéndole el sistema una fuente de derecho que también tiene un fundamento
jurídico una primacía a través del precedente de la constitucional a través de los órganos jurisdiccionales
jurisdicción constitucional 51 . De ahí que en el ámbito de que la producen. Asimismo, que la labor interpretativa
sus competencias, el Tribunal Constitucional es un primus que realizan todos los jueces, inherente a tal función, es
inter pares en relación a los Poderes del Estado y los la razón de ser de la actividad jurisdiccional, en sede
demás órganos constitucionales. constitucional u ordinaria, y que tiene su fundamento en
En ese sentido, es claro que para la Constitución el principio de independencia consagrado por la
tanto el Poder Judicial como el Tribunal Constitucional Constitución en sus artículos 139º, inciso 2 (Poder
son órganos constitucionales productores de la fuente Judicial) y 201º (Tribunal Constitucional). Sin la
de derecho denominada jurisprudencia. Respecto de esta interpretación la actividad de los jueces estaría
última se ha sostenido que: condenada al fracaso, pues la Constitución y la ley no
pueden prever todos los casos posibles que presenta la
Jurisprudencia es la interpretación judicial del derecho realidad según cada época.
efectuada por los más altos tribunales en relación con los 37. En los últimos tiempos el Tribunal Constitucional
asuntos que a ellos corresponde, en un determinado contexto ha tenido que resolver casos y problemas
histórico, que tiene la virtualidad de vincular al tribunal que los constitucionales (por ejemplo, en materia de
efectuó y a los jerárquicamente inferiores, cuando se discutan inconstitucionalidades de normas con rango de ley),
casos fáctica y jurídicamente análogos, siempre que tal conforme a la Constitución. Así, a solicitud de miles de
interpretación sea jurídicamente correcta (...). 52 ciudadanos, de congresistas, del Poder Ejecutivo, del
Poder Judicial, de diversos órganos constitucionales
34. Consecuentemente, en nuestro sistema jurídico como la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público
la jurisprudencia también es fuente de derecho para la entre otros, de colegios profesionales, gobiernos
solución de los casos concretos, obviamente dentro del regionales y gobiernos municipales, este Colegiado se
marco de la Constitución y de la normatividad vigente. ve obligado a buscar, bajo el marco constitucional vigente,
Esta afirmación se confirma cuando la propia soluciones jurídicas que en muchos caso requieren de
Constitución, en el inciso 8 del artículo 139º, reconoce el una interpretación de las normas con rango de ley
principio de no dejar de administrar justicia por vacío o conforme a la Constitución.
deficiencia de la ley. No requiere de una disposición 38. En tal sentido, de las 203 demandas de
normativa expresa toda vez que dicha fuente deriva inconstitucionalidad planteadas ante este Tribunal, sólo
directamente de la función inherente a los órganos 12, es decir el 5.94%, han utilizado la técnica de las
jurisdiccionales que la Constitución configura. En efecto, sentencias interpretativas o manipulativas, que todos
es inherente a la función jurisdiccional la creación de los Tribunales Constitucionales en el mundo aplican,
derecho a través de la jurisprudencia. Por ejemplo, para precisamente para dar soluciones justas, equilibradas y
el caso de la jurisprudencia constitucional, este colegiado ponderadas a los problemas constitucionales que
ha establecido que: requieren una solución a solicitud de la ciudadanía, de
los poderes del Estado, de los órganos constitucionales
La noción jurisprudencia constitucional se refiere al conjunto autónomos y de los gobiernos regionales y municipales.
de decisiones o fallos constitucionales emanados del Tribunal Igualmente y con base en el principio de independencia
Constitucional, expedidos a efectos de defender la funcional que la Constitución le reconoce al Tribunal
superlegalidad, jerarquía, contenido y cabal cumplimiento de Constitucional, en sólo 16 casos, incluyendo algunos de
las normas pertenecientes al bloque de constitucionalidad. los 12 mencionados, se han formulado exhortaciones
En ese orden de ideas, el precedente constitucional vinculante que se justifican plenamente, porque, ¿qué sentido tiene
es aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y que un órgano constitucional detecte un fallo, un vacío o
concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como deficiencia normativa y no los ponga en conocimiento
regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo del órgano competente para que los resuelva?
para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga. 39. De ahí que todo acto de los poderes públicos u
El precedente constitucional tiene por su condición de tal órganos constitucionales que pretenda restringir dicha
efectos similares a una ley. Es decir, la regla general función interpretativa no sólo es uno que priva a los
externalizada como precedente a partir de un caso concreto órganos jurisdiccionales de su función, sino que es
se convierte en una regla preceptiva común que alcanzar a inconstitucional. Es como si se estableciera que el
todos los justiciables y que es oponible frente a los poderes Congreso no legisle, a pesar de que en base al principio
públicos. de soberanía política tiene un amplio margen de
En puridad, la fijación de un precedente constitucional significa configuración política de la ley, pero siempre dentro del
que ante la existencia de una sentencia con unos específicos parámetro de la Constitución. No puede existir un órgano
fundamentos o argumentos y una decisión en un determinado jurisdiccional limitado en la función interpretativa inherente
sentido, será obligatorio resolver los futuros casos semejantes a todo órganos jurisdiccional, a menos que esa restricción
según los términos de dicha sentencia. 53 derive directamente de la Constitución. Hacerlo es
En tal sentido, si bien reconocemos la pluralidad de intérpretes 54 Caso Poder Judicial contra Poder Ejecutivo, Exp. Nº 0004-2004-CC/TC, funda-
jurídicos con relación a la Constitución, también reafirmamos mento 19
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318757
vulnerar el equilibrio entre los poderes del Estado y los de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley,
órganos constitucionales y, con ello, el sistema debiendo, en tal caso, aplicarse los principios generales
democrático. Pretender limitar las funciones inherentes del derecho.
del Tribunal Constitucional sería como condenarlo a la Conviene tener presente algunas aproximaciones
inacción por cumplir su deber. generales. Reale ha mencionado que los principios
generales del derecho corresponden a los principios
2.1.3.3. La costumbre monovalentes, es decir, que solo valen en el ámbito de
determinada ciencia.57
40. Esta noción alude al conjunto de prácticas políticas Por ende,
jurídicas espontáneas que han alcanzado uso
generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno (...) son conceptos básicos que presentan diversa gradación
de una comunidad política. y diversa extensión, pues los hay que cubren todo el campo
Conviene enfatizar que la costumbre constitucional de la experiencia jurídica universal, mientras que otros se
tiene una significación de mayor envergadura que las refieren a los ordenamientos jurídicos pertenecientes a una
prácticas juridizadas en el resto de las disciplinas misma “familia cultural”, y otros son propios y específicos del
jurídicas. Ello se explica porque la organización y Derecho patrio.
funcionamiento del Estado es tal complejidad que se hace
imposible que pueda ser total y exclusivamente regulada (...) el ordenamiento jurídico nacional se distribuye en “niveles
por la legislación. o estratos normativos” o sistemas de modelos jurídicos
Conforme al artículo 139º inciso 8 de la Constitución, diversos y que corresponde a las diferentes regiones o esferas
un principio de la función jurisdiccional es el de no dejar de la realidad social. Cada “región jurídica” presupone, a su
de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley, vez, directrices y conceptos básicos que aseguran la unidad
debiendo en tal caso aplicarse el derecho lógica de los institutos y figuras que la componen. 58
consuetudinario.
Respecto del derecho consuetudinario la doctrina Reale recomienda estudiar los principios generales
apunta que: según la rama jurídica de que se trate. Por ejemplo a
nivel de la doctrina nacional expresa que:
Hay (...) una segunda categoría de normas que se expresan
siempre como prácticas sociales y nunca en forma de (...) los principios generales del Derecho existen en diversos
enunciados lingüísticos escritos y publicados; son, en niveles del Derecho y que todos pueden ser utilizados para
consecuencia, normas eficaces por definición, y en ese sentido fines de integración jurídica. 59
existentes; también pueden gozar de validez cuando reúnan
determinadas condiciones exigidas por el sistema jurídico, Así, el artículo VIII del Título Preliminar del Código
pero no ha de ser necesariamente así. Esto significa que Civil establece:
determinadas prácticas o usos sociales; en suma que
determinados hechos son susceptibles de crear normas, de Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto
generar obligaciones (cuando menos, de exteriorizarlas), de o deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los
manera que quien se aparte de los mismos puede padecer principios generales del derecho y, preferentemente, los que
una consecuencia análoga a la que sufriría quien desconoce inspiran el derecho peruano.
el mandato contenido en una prescripción legal; tales prácticas
o usos reciben el nombre de costumbre o, mejor, de Derecho 43. Los principios generales, en relación a las normas
consuetudinario. 55 y a los valores, han adquirido gran importancia para la
interpretación jurídica, además de su indispensable
Los elementos que constituyen la costumbre son: aplicación para fines de integración jurídica. En ese
contexto, un sector importante de la doctrina considera
a) Elemento material. Hace referencia a la práctica que los principios generales también pueden ser
reiterada y constante, es decir, alude a la duración y considerados como normas, aun cuando en algunos
reiteración de conductas en el tiempo ( consuetudo casos los principios no sean expresos. Hay casos en
inveterate). que los principios adoptan expresamente la estructura
b) Elemento espiritual. Hace referencia a la existencia jurídica de normas; por ejemplo, cuando el principio es
de una conciencia social acerca de la obligatoriedad de incorporado a la disposición o texto normativo. En esa
una práctica reiterada y constante; es decir, alude a la línea se ha sostenido que los principios son una clase de
convicción generalizada respecto de la exigibilidad norma 60 . En cuanto a esta postura Bobbio precisa que:
jurídica de dicha conducta (opinio iuris necesitatis).
En mi opinión, los principios generales no son sino normas
41. Precisamente, gracias a la actividad interpretativa fundamentales o generalísimas del sistema, las normas más
que desarrollan los órganos jurisdiccionales se han generales. El nombre de principios llama a engaño, tanto que es
podido resolver importantes casos para la vida de la una vieja discusión entre los juristas si los princpios generales
nación. A modo de ejemplo, y no único, debe mencionarse son normas. Para mí es indudable que los principios generales
el caso planteado por un grupo de congresistas contra son normas como todas las otras... Dos son los argumentos
la letra del himno nacional. A fin de poder adoptar una
solución justa, ponderada y equilibrada, este Colegiado,
recogiendo las tesis de los demandantes y demandados,
recurrió a la costumbre como fuente de derecho y gracias
a ella arribó a una solución equilibrada. Así, se dijo que:
2.1.3.4. Los principios generales del derecho 57 REALE, Miguel. Introducción al derecho. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A., No-
vena edición, 1989, p. 139.
42. Esta noción alude a la pluralidad de postulados o
proporciones con sentido y proyección normativa o 58 REALE, Miguel. Ob. Cit., p. 149.
deontológica que, por tales, constituyen parte de núcleo central
el sistema jurídico. Insertados de manera expresa o tácita 59 RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. Tomo 5.
dentro de aquél, están destinados a asegurar la verificación Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1ª edición,
preceptiva de los valores o postulados ético-políticos, así como 1999, p. 99.
las proporciones de carácter técnico-jurídico.
Conforme al artículo 139º, inciso 8 de la Constitución, 60 BETEGÓN, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO, Juan Ramón, PRIETO,
un principio de la función jurisdiccional es el de no dejar Luis. Ob. Cit., p. 343.
Pág. 318758 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
para sostener que los principios generales son normas, y ambos La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito
son válidos: de acuerdo con el primero de ellos, si son normas de los concertado.
aquellas que se deducen de los principios generales por medio de
un procedimiento de generalización sucesiva, no se ve por qué Como puede inferirse, las disposiciones constitucionales
estos no deban ser normas también... En segundo lugar, la citadas confirman la tesis de que el contrato también es una
función para la cual se deducen y se adoptan es la misma que se fuente de derecho que tiene reconocimiento constitucional.
lleva a cabo para todas las normas, o sea la función de regular un Al respecto, este colegiado ha señalado:
caso. ¿Con qué fin se deducen en caso de laguna? Es claro que
para regular un comportamiento no regulado, pero, entonces La noción de contrato en el marco del Estado constitucional
¿sirven para el mismo fin que las normas expresas? Y, ¿por qué de derecho se remite al principio de autonomía de la voluntad,
no deberían ser normas?61 previsto en el artículo 2º, inciso 24, literal a de la Constitución
(...).
En este hilo argumental, especial mención merecen (...) el principio de autonomía de la voluntad no debe
los principios constitucionales. Sobre ellos se ha dicho ser entendido de manera absoluta, sino dentro de los
que son instituciones con proyección normativa de los valores y principios constitucionales (...)66
cuales se extraen reglas jurídicas y que han de deducirse
de las reglas constitucionales 62 . Freixes y Remotti A nivel de la doctrina nacional67 como extranjera68 se ha
señalan que los principios constitucionales tienen las resaltado la importancia del negocio jurídico como fuerza
siguientes características estructurales: generadora de normas jurídicas, admitiendo que la experiencia
jurídica no solamente es regida por normas legales de carácter
- Son normas inferidas de una interpretación operativa sobre genérico, sino también por normas particulares e
las reglas constitucionales. individualizadas. Para Reale, lo que caracteriza a la fuente
- Constituyen proyecciones normativas a partir de elementos negocial es la convergencia de los siguientes elementos:
reglados.
- Contienen gérmenes de reglas indeterminadas, pero a) Manifestación de voluntad de las personas legitimadas
predictibles. para hacerlo.
- Sus elementos estructurales son permanentes. b) Forma de querer que no contradiga la exigida por ley.
- Entre los principios no existe relación jerárquica a nivel c) Objeto lícito.
estructural. 63 d) Paridad, o al menos debida proporción, entre los
participantes de la relación jurídica.69
Los mismos autores sostienen que los principios
constitucionales, en cuanto instituciones jurídicas con 2.1.3.6. La doctrina
proyección normativa, cumplen una función informadora
de todo el ordenamiento jurídico. Dicha función se 45. Esta noción alude al conjunto de estudios, análisis
concreta en que: y críticas que los peritos realizan con carácter científico,
docente, etc.
- Tienen eficacia directa. Dicha fuente se encuentra constituida por la teoría científica
- Permiten extraer reglas aplicables al caso concreto. y filosófica que describe y explica las instituciones, categorías
- Su función positiva consiste en informar el ordenamiento. y conceptos disciplinarios e indaga sobre los alcances, sentidos
- La función negativa comporta que tengan fuerza derogatoria. y formas de sistematización jurídica, constituyéndose en uno
- Su interpretación debe realizarse en forma complementaria de los engranajes claves de las fuerzas directrices del
e indisociable. ordenamiento estatal.
- Facilitan, a partir de su trasmutación en reglas, la posibilidad Si bien no podemos afirmar que esta fuente derive de
operativa de una pluralidad de opciones cuya elección la Constitución, el Tribunal Constitucional y los diversos
concreta corresponde a criterios de política legislativa. 64 niveles jerárquicos del Poder Judicial recurren a la
doctrina, nacional y extranjera, para respaldar, ilustrar,
Asimismo, en el plano de la teoría del derecho y de la aclarar o precisar los fundamentos jurídicos que
dogmática constitucional, se ha precisado que: respaldarán los fallos que se sustentan en la Constitución,
en las normas aplicables al caso y en la jurisprudencia.
(...) los principios son normas, y los principios jurídicos son Al respecto, Rubio Correa apunta que:
normas jurídicas: en palabras del Tribunal Constitucional, “allí
donde la oposición entre leyes anteriores y los princpios (...) la doctrina ha sido recogida y citada intensamente por el
generales plasmados en la Constitución sea irreductible, tales Tribunal Constitucional, lo que muestra reconocimiento de
principios, en cuanto forman parte de la Constitución, participan esta fuente del Derecho. El Tribunal ha aceptado aportes
de la fuerza derogatoria de la misma, como no puede ser de tanto de la doctrina nacional como de la extranjera.70
otro modo”(STC 4/1981, de 2 de febrero). 65
2.1.3.5. El contrato (la autonomía de la voluntad) 61 BOBBIO, Norberto. Teoría General del Derecho. Bogotá: Editorial Temis, 1999, p.
239.
44. La autonomía de la voluntad se refiere a la
capacidad residual que permite a las personas regular 62 FREIXES SAN JUAN, Teresa y REMOTTI CARBONELL, José Carlos. Los valo-
sus intereses y relaciones coexistenciales de res y principios en la interpretación constitucional, en: Revista Española de Derecho
conformidad con su propia voluntad. Es la expresión de Constitucional, Año 12. Nº 35. Mayo-Agosto 1992. pp. 102 y 103.
la volición, tendente a la creación de una norma jurídica
con interés particular. 63 Ob. Cit. p. 103.
El contrato, al expresar la autonomía de la voluntad
como fuente de derecho tiene su fundamento en las 64 Ob. Cit, p. 104.
siguientes disposiciones constitucionales. El inciso 14º
del artículo 2º de la Constitución prescribe que toda 65 BETEGÓN, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO, Juan Ramón, PRIETO,
persona tiene derecho: Luis. Ob. Cit., p. 344.
A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan 66 Caso Fernando Cantuarias Salaverry, Exp. Nº 6167-2005-PHC/TC, fundamentos
leyes de orden público. 16 y 17.
2.2.1. La normatividad sistémica y la coherencia 2.2.1.1. Principios que resuelven las antinomias
normativa
51. Lo opuesto a la coherencia es la antinomia o
47. El ordenamiento jurídico implica un conjunto de conflicto nor mativo; es decir, la acreditación de
normas vigentes vistas en su ordenación formal y en su situaciones en las que dos o más normas que tienen
unidad de sentido. similar objeto prescriben soluciones incompatibles entre
Dentro de todo ordenamiento se supone que hay un sí, de forma tal que el cumplimiento o aplicación de una
conjunto de conexiones entre diferentes proposiciones de ellas implica la violación de la otra, ya que la aplicación
jurídicas: más aún, lo jurídico deviene en una normatividad simultánea de ambas normas resulta imposible.
sistémica ya que las citadas conexiones constituyen Como puede colegirse, la coherencia se afecta por la
una exigencia lógico-inmanente o lógico-natural del aparición de las denominadas antinomias. Estas se
sentido mismo de las instituciones jurídicas. generan por la existencia de dos normas que
En puridad, una norma jurídica sólo adquiere sentido simultáneamente plantean consecuencias jurídicas
de tal por su adscripción a un orden. Por tal consideración, distintas para un mismo hecho, suceso o acontecimiento.
cada norma está condicionada sistémicamente por otras. Allí, se cautela la existencia de dos o más normas
El orden es la consecuencia de una previa construcción afectadas por el “síndrome de incompatibilidad” entre sí.
teórica-instrumental. La existencia de la antinomia se acredita en función
Al percibirse el derecho concreto aplicable en un lugar de los tres presupuestos siguientes:
y espacio determinado como un orden coactivo, se
acredita la conformación de una totalidad normativa - Que las normas afectadas por el síndrome de
unitaria, coherente y ordenadora de la vida coexistencial incompatibilidad pertenezcan a un mismo ordenamiento;
en interferencia intersubjetiva. o que se encuentren adscritas a órdenes distintos, pero,
El ordenamiento conlleva la existencia de una sujetas a relaciones de coordinación o subordinación
normatividad sistémica, pues el derecho es una totalidad (como el caso de una norma nacional y un precepto
es decir, un conjunto de normas entre las cuales existe emanado del derecho internacional público).
tanto una unidad como una disposición determinada. Por - Que las normas afectadas por el síndrome de
ende, se le puede conceptualizar como el conjunto o incompatibilidad tengan el mismo ámbito de validez
unión de normas dispuestas y ordenadas con respecto (temporal, espacial, personal o material).
a una norma fundamental y relacionadas coherentemente El ámbito temporal se refiere al lapso dentro del cual
entre sí. se encuentran vigentes las normas.
Esta normatividad sistémica se rige bajo el criterio de El ámbito espacial se refiere al territorio dentro del
la unidad, ya que se encuentra constituida sobre la base cual rigen las normas (local, regional, nacional o
de un escalonamiento jerárquico, tanto en la producción supranacional).
como en la aplicación de sus determinaciones coactivas. El ámbito personal se refiere a los status, roles y
48. De lo dicho se concluye que la normatividad sistémica situaciones jurídicas que las normas asignan a los
descansa en la coherencia normativa. Dicha noción implica individuos. Tales los casos de nacionales o extranjeros;
la existencia de la unidad sistémica del orden jurídico, lo que, ciudadanos y pobladores del Estado; civiles y militares;
por ende, indica la existencia de una relación de armonía funcionarios, servidores, usuarios, consumidores,
entre todas las normas que lo conforman. vecinos; etc.
Asimismo, presupone una característica permanente El ámbito material se refiere a la conducta descrita
del ordenamiento que hace que éste sea tal por constituir como exigible al destinatario de la norma.
un todo pleno y unitario - Que las normas afectadas por el síndrome de
Ella alude a la necesaria e imprescindible incompatibilidad pertenezcan, en principio, a la misma
compenetración, compatibilidad y conexión axiológica, categoría nor mativa; es decir, tengan homóloga
ideológica, lógica, etc., entre los deberes y derechos equivalencia jerárquica.
asignados; amén de las competencias y
responsabilidades establecidas que derivan del plano Como expresión de lo expuesto puede definirse la
genérico de las normas de un orden constitucional. antinomia como aquella situación en que dos normas
49. Ahora bien, el ordenamiento jurídico está pertenecientes al mismo ordenamiento y con la misma
compuesto por una diversidad de disposiciones o normas jerarquía normativa son incompatibles entre sí, por tener
producidas por diversas fuentes, muchas de las cuales el mismo ámbito de validez.
pueden llegar a contraponerse afectando la coherencia
del ordenamiento71 . Por ello existen en todo ordenamiento
principios o criterios para subsanar estos conflictos.
Desde el punto de vista del momento en que se realiza la
coherencia, se distingue:
2.2.1.1.2. Clasificación de las antinomias En relación a ello, se pueden citar los diez siguientes:
52. Las antinomias pueden ser clasificadas según el a) Principio de plazo de validez
tipo de conflicto que generan y su grado de relación. Esta regla señala que la norma tiene vigencia
permanente hasta que otro precepto de su mismo o
a) Por el tipo de conflicto que generan mayor nivel la modifique o derogue, salvo que el propio
texto hubiere establecido un plazo fijo de validez.
En esta hipótesis pueden ser observadas como: Excepcionalmente, puede presentarse el caso que
una norma quede sin valor legal alguno, como
a.1.) Conflictos bilaterales-unilaterales consecuencia de una sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
Son bilaterales cuando el cumplimiento de cualquiera Este principio se sustenta en lo dispuesto por el
de las normas en conflicto implica la violación de la otra. artículo 103º de la Constitución y en el artículo 1º del
Tal el caso cuando se castiga y no se castiga Título Preliminar del Código Civil, que señalan que: “La
administrativamente una conducta. ley solo se deroga por otra ley”.
Son unilaterales cuando el cumplimiento de una de
las normas en conflicto implica la violación de la otra, b) Principio de posterioridad
mas no al revés. Tal el caso cuando se castiga Esta regla dispone que una norma anterior en el tiempo
penalmente con prisión efectiva al infractor que tiene queda derogada por la expedición de otra con fecha
más de veinte años, y en otra, se castiga al infractor que posterior. Ello presume que cuando dos normas del
tiene la edad base de dieciocho años. mismo nivel tienen mandatos contradictorios o
alternativos, primará la de ulterior vigencia en el tiempo.
a.2.) Conflictos totales-parciales Dicho concepto se sustenta en el artículo 103º de la
Constitución y en el artículo 1º del Título Preliminar del
Son totales cuando el cumplimiento de una de las Código Civil.
normas supone la violación integral y entera de la otra.
Son parciales cuando la aplicación de una de las c) Principio de especificidad
normas implica la violación segmentada de la otra. Esta regla dispone que un precepto de contenido
especial prima sobre el de mero criterio general. Ello
a.3.) Conflictos necesarios y posibles implica que cuando dos normas de similar jerarquía
establecen disposiciones contradictorias o alternativas,
Son necesarios cuando el cumplimiento de una de pero una es aplicable a un aspecto más general de
las normas implica irreversiblemente la violación de la situación y la otra a un aspecto restringido, prima esta
otra. en su campo específico.
Son posibles cuando el cumplimiento de una implica En suma, se aplica la regla de lex posteriori generalis
solo la eventualidad de la violación de la otra. non derogat priori especialis (la ley posterior general no
deroga a la anterior especial).
De acuerdo a esta clasificación se pueden plantear Este criterio surge de conformidad con lo dispuesto
las siguientes combinaciones: en el inciso 8) del artículo 139 de la Constitución y en el
artículo 8º del Título Preliminar del Código Civil, que dan
- Conflictos bilaterales, necesarios y totales. fuerza de ley a los principios generales del derecho en
- Conflictos bilaterales, necesarios y parciales. los casos de lagunas normativas.
- Conflictos bilaterales, parciales y necesarios
respecto a una de las normas en conflicto y posibles d) Principio de favorabilidad
respecto a la otra. Es una regla solo aplicable a materias de carácter
- Conflictos bilaterales, parciales y solo posibles penal, y supone aplicar la norma que más favorezca al
respecto a las dos normas en conflicto. reo. Este criterio surge de lo dispuesto en el artículo
- Conflictos unilaterales, parciales y posibles. 103º de la Constitución.
55. La Constitución contiene un conjunto de normas 1º. En virtud de su fuerza activa, una fuente puede
supremas porque estas irradian y esparcen los principios, modificar: a) cualquier disposición o norma de fuerza
valores y contenidos a todas las demás pautas jurídicas inferior a la suya, y b) cualquier disposición o norma de
restantes. En esa perspectiva el principio de jerarquía su misma fuerza.
deviene en el canon estructurado del ordenamiento 2º. En virtud de su fuerza pasiva, ninguna disposición
estatal. o norma puede modificarla por una fuente de fuerza
El principio de jerarquía implica el sometimiento de inferior.
los poderes públicos a la Constitución y al resto de
normas jurídicas. Consecuentemente, como bien afirma 57. Hasta aquí nos encontramos con criterios
Requena López, 73 es la imposición de un modo de formales para determinar la prevalencia de una fuente
organizar las normas vigentes en un Estado, consistente normativa sobre otra. Sin embargo, del concepto de
en hacer depender la validez de unas sobre otras. Así, fuerza pasiva deriva directamente una condición de
una norma es jerárquicamente superior a otra cuando la validez de las normas jurídicas, pero también,
validez de ésta depende de aquella. indirectamente, una condición de validez de las
Con referencia a este principio estructurado del disposiciones jurídicas en las que tales normas están
sistema, el artículo 51º de la Constitución dispone que: contenidas. En efecto, la fuerza pasiva de las normas
supone que:
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley,
sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. Es inválida la norma cuyo contenido contradiga el contenido
La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del de otra norma de grado superior.
Estado. A su vez, como una disposición puede contener varias normas
jurídicas (es decir es susceptible de varias interpretaciones),
En ese sentido, el referido artículo afirma los principios es inválida la disposición que no contenga ni una sola norma
de supremacía constitucional que supone una (ni una sola interpretación) válida. Dicho de otro modo, es
normativididad supra –la Constitución– encargada de válida la disposición que contenga al menos una norma
consignar la regulación normativa básica de la cual válida. 80
emana la validez de todo el ordenamiento legal de la
sociedad política. Como bien afirma Pérez Royo,74 el 58. En ese sentido el Tribunal Constitucional ha
mundo del derecho empieza en la Constitución (...) no establecido:
existe ni puede existir jurídicamente una voluntad superior
a la Constitución. La validez en materia de justicia constitucional, en cambio,
La Constitución es una especie de super ley, de norma es una categoría relacionada con el principio de jerarquía
normarum, que ocupa el vértice de la pirámide normativa. normativa, conforme al cual la norma inferior (v.g. una norma
56. El principio de jerarquía puede ser comprendido con rango de ley) será válida sólo en la medida en que sea
desde dos perspectivas: compatible formal y materialmente con la norma superior
(v.g. la Constitución). Constatada la invalidez de la ley, por su
a) La jerarquía basada en la cadena de validez de las incompatibilidad con la Carta Fundamental, corresponderá
normas. declarar su inconstitucionalidad, cesando sus efectos a partir
del día siguiente al de la publicación de la sentencia de este
Al respecto, Requena López 75 señala que el principio
de jerarquía hace depender la validez de una norma
sobre otra. Por ende, dicha validez se debe entender
como la conformidad de una norma con referencia de
otra u otras que sean jerárquicamente superiores.
En esa perspectiva, el Tribunal Constitucional ha
expresado: 73 REQUENA LÓPEZ, Tomás. El principio de jerarquía normativa. Madrid: Civitas,
2004, p. 133.
El orden jurídico es un sistema orgánico, coherente e integrado
jerárquicamente por normas de distinto nivel que se encuentran 74 PÉREZ ROYO, Javier: Curso de derecho constitucional. Madrid: Ed. Marcial.
interconectadas por su origen, es decir, que unas normas se Pons, 2000.
fundan en otras o son consecuencia de ellas.76
75 REQUENA LOPEZ, Tomás: Ob. Cit., p. 133.
Agregando que:
76 Caso Sesenta y cuatro Congresistas de la República contra la Ley Nº 26285, Exp.
Con ello se postula una prelación normativa con arreglo a la Nº 005-2003-AI/TC, fundamento 3.
cual, las normas se diversifican en una pluralidad de categorías
que se escalonan en consideración a su rango jerárquico. 77 Ibíd., fundamento 5.
Dicha estructuración se debe a un escalonamiento sucesivo
tanto en la producción como en la aplicación de las normas 78 BETEGÓN, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO, Juan Ramón, PRIETO,
jurídicas. Luis. Ob. Cit., p. 230.
Esta jerarquía se fundamenta en el principio de subordinación
escalonada. Así la norma inferior encuentra en la superior la 79 Ob. Cit., p. 231.
razón de su validez; y, además obtiene ese rasgo siempre
que hubiese sido conocida por el órgano competente y 80 Ibíd.
Pág. 318762 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Tribunal que así lo declarase (artículo 204º de la Constitución), realizan ambas tareas simultáneamente. Tal el caso de
quedando impedida su aplicación a los hechos iniciados una buena parte de las leyes y los decretos.
mientras tuvo efecto, siempre que estos no hubiesen
concluido, y, en su caso, podrá permitirse la revisión de 61. La pirámide jurídica nacional debe ser establecida
procesos fenecidos en los que fue aplicada la norma, si es en base a dos criterios rectores, a saber:
que ésta versaba sobre materia penal o tributaria (artículos
36º y 40º de la Ley Nº 26435 —Orgánica del Tribunal a) Las categorías
Constitucional). 81 Son la expresión de un género normativo que ostenta
una cualificación de su contenido y una condición
59. De lo expuesto se colige que el principio de preferente determinada por la Constitución o por sus
jerarquía es el único instrumento que permite garantizar normas reglamentarias.
la validez de las normas jurídicas categorialmente Ellas provienen de una especie normativa; es decir,
inferiores. Ergo, la invalidez es la consecuencia necesaria aluden a un conjunto de normas de contenido y valor
de la infracción de tal principio. semejante o análogo (leyes, decretos, resoluciones, etc.).
Los requisitos para que una norma pueda condicionar
la validez de otra, imponiéndose jerárquicamente, son b) Los grados
los siguientes: Son los que exponen una jerarquía existente entre
las normas pertenecientes a una misma categoría. Tal el
a) Relación ordinamental caso de las resoluciones (en cuyo orden decreciente
La prelación jerárquica aparece entre normas vigentes aparecen las resoluciones supremas, las resoluciones
en un mismo ordenamiento constitucional. ministeriales, las resoluciones viceministeriales, etc.)
El principio de competencia resulta fundamental para explicar 83 BETEGÓN, Jerónimo, GASCÓN Marina, DE PÁRAMO, Juan Ramón, PRIETO,
las relaciones y articulaciones que se pudieran presentar entre Luis. Lecciones de Teoría del Derecho, Ob. Cit., p. 234.
normas jurídicas que tienen un mismo rango y, en ese sentido,
ocupa un lugar central en la articulación horizontal del sistema 84 REQUENA LÓPEZ, Tomás. El principio de jerarquía normativa, Ob. Cit., p. 339.
de fuentes del derecho diseñado por la Constitución.85
85 Caso Municipalidad Provincial de Urubamba, Exp. Nº 0013-2003-AI/TC, funda-
63. Respecto a las violaciones a los límites mento 5.
competenciales para la producción de normas, este
Colegiado ha afirmado: 86 Caso Ley 24150, Exp. Nº 0017-2003-AI/TC, fundamento 80.
(...) El Tribunal Constitucional, ha sostenido que entre los 87 Caso Hoja de Coca, Exp. 0020-2005-AI/TC, 0021-2005-AI/TC (acumulados), fun-
vicios que puede acarrear la declaración de inconstitucionalidad damento 59.
Pág. 318764 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
(Constitución), fuente normativa jerárquicamente superior a Los gobiernos regionales no tienen más competencias que
cualquier otra, reservó en ésta la capacidad de regular la aquellas que la Constitución y las leyes orgánicas les hayan
distribución competencial. 88 concedido. En otras palabras, los gobiernos regionales se
encuentran sometidos al principio de taxatividad, de modo tal
En tal sentido, el parámetro de control de constitucionalidad de que aquellas competencias que no les han sido conferidas
las leyes o normas de su mismo rango, está integrado, siempre expresamente, corresponden al Gobierno Nacional (cláusula
y en todos los casos, por la Constitución. Aún cuando también de residualidad).
puede encontrarse conformado por otras normas legales.
El principio de taxatividad se desprende del segundo párrafo
Cuando dichas normas delimitan el ámbito competencial de del artículo 192º de la Constitución que establece cuáles son
los distintos órganos constitucionales, además del principio las competencias de los gobiernos regionales. Y se encuentra
de jerarquía normativa, el principio de competencia es medular reforzado en el inciso 10) del mismo precepto constitucional,
para determinar la validez o invalidez constitucional de las al establecerse que también son competentes para
normas con rango de ley; máxime en aquellos Estados que,
como el nuestro, son unitarios y descentralizados (artículo “Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función,
43º de la Constitución). Tal es el sentido del artículo 79º del conforme a ley”. (subrayado agregado).”92
CPConst., al establecer que
Es por ello que el test de la competencia y el principio
“Para apreciar la validez constitucional de las normas el Tribunal de taxatividad, además del principio de unidad del Estado,
Constitucional considerará, además de las normas son indispensables para la solución de casos relativos
constitucionales, las leyes que, dentro del marco al reparto de competencias. Así lo ha sostenido este
constitucional, se hayan dictado para determinar la Colegiado:
competencia o las atribuciones de los órganos del Estado o el
ejercicio de los derechos fundamentales de la persona. 89 En ese sentido, la articulación de las fuentes del derecho
regional, tanto con las fuentes del derecho nacional como con
65. En el caso del ordenamiento jurídico nacional, las del derecho local, exige que se delimiten los ámbitos
determinado por nuestra Constitución, para la aplicación competenciales a través de la técnica constitucional del test
del criterio de competencia, cuando se trate de conflictos de la competencia, postulada en el artículo 13º de la LBD al
normativos entre el gobierno nacional y los gobiernos distinguir entre competencias exclusivas, compartidas y
regionales, es conveniente considerar la forma de Estado delegables. Ello es así puesto que no sólo el ámbito
que configura nuestra Constitución y el test de la competencial constitucionalmente garantizado de los gobiernos
competencia desarrollado por este Tribunal para el caso regionales está supeditado a que su ejercicio se efectúe “en
del Perú. los términos que establece la Constitución y la ley” (artículo
En efecto, con relación a la forma de Estado se ha 189º de la Constitución), sino, adicionalmente, sin perder de
manifestado: vista que sus atribuciones deben realizarse “en armonía con
las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo”
La opción adoptada por la Constitución peruana al asumir la (artículo 192º de la Constitución), no pudiendo interferir en el
forma de Estado propia del Estado unitario y descentralizado, ejercicio de las funciones y atribuciones de los gobiernos
a través del establecimiento de gobiernos regionales y locales locales (artículo 191º de la Constitución).
dotados de autonomía, no sólo incide en lo que es propio a la
organización territorial del poder estatal, sino que se proyecta De ahí que el artículo 11º 1 de la LBD establezca que los
en el sistema de fuentes del derecho, planteando la necesidad órganos con competencia normativa, como consecuencia del
de establecer la forma cómo éstas deben articularse.90 proceso de descentralización,
“se sujetan al ordenamiento jurídico establecido por la
En torno al conflicto del reparto competencial del Constitución y las leyes de la República”.
gobierno nacional y los gobiernos regionales, el Tribunal
Constitucional ha establecido, con relación al test de Y, a su vez, el artículo 5º de la LOGR haya previsto que la
competencia, lo siguiente: misión de los gobiernos regionales es:
De conformidad con dicho test, en primer lugar se debe analizar “(...) organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo
el principio de unidad. Luego, se debe ingresar propiamente a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en
en el análisis del principio de competencia, relacionado con la el marco de las políticas nacionales, regionales y locales de
lista de materias pormenorizada prevista en la Constitución y desarrollo”.93
en el bloque de constitucionalidad. También cabe recurrir a
las cláusulas generales, es decir, las funciones generales 2.2.2. La plenitud jurídica
conferidas a cada uno de los órganos constitucionales. Las
competencias de los órganos constitucionales pueden ser: 66. Esta noción significa que todo hecho de
implicancia intersubjetiva se encuentra sometido al
Competencias exclusivas: Son materias asignadas en ordenamiento jurídico, aun cuando no haya alcanzado
exclusividad a favor de organismos constitucionales. Serán regulación preceptiva.
positivas si son susceptibles de ser delegadas o negativas si Dicha expresión hace referencia a una propiedad
son privativas del órgano respectivo, es decir, no sólo consustancial al ordenamiento jurídico para resolver
exclusivas sino también excluyentes. cualquier conflicto que se le plantee. Se trata de aquella
capacidad definitiva para encontrar respuesta a todas
Competencias compartidas: Son materias divididas en
determinadas áreas de atención, repartiéndose
responsabilidades entre dos o más niveles de gobierno,
actividad coherente con los principios de cooperación y de
tutela y control de los organismos constitucionales autónomos,
según se verá luego.
d) Aplicación de los modos de integración. 71. Por su parte, el Congreso de la República sostiene
Estos modos señalan las reglas que sirven de última que esta afirmación es un "despropósito jurídico", puesto
fuente de solución para cubrir o llenar las lagunas que "no existe en nuestro ordenamiento jurídico la
normativas. Así, en defecto de la aplicación de las reglas derogación de una ley por desuso". En realidad, refiere,
de enlace y exclusión aparecen los principios generales la Ley Nº 27491 fue derogada por la ley que ahora se
del derecho, la analogía y la equidad, como fontana impugna.
técnica de terminación del problema derivado de un
defecto o deficiencia normativa. 3.3. Apreciaciones del Tribunal Constitucional
Cabe admitir que los problemas de coherencia de un
ordenamiento jurídico son consecuencia del exceso de 3.3.1. El artículo 103º de la Constitución como
normas; en tanto que los problemas de cuestionamiento parámetro de control y la realización del escrutino
de su plenitud son resultantes del defecto o la deficiencia bajo el principio de jerarquía normativa
de normas.
72. Si "la Ley" impugnada tiene o no efectos
2.2.2.2. La conexión jurídica de la plenitud jurídica retroactivos, es una cuestión que este Tribunal debe
resolver a la luz del artículo 103º de la Constitución.
68. Es claro y notorio que las normas jurídicas no Dicha disposición constitucional constituye el parámetro
tienen una vida independiente, sino que se encuentran o canon de control conforme al cual se analizará este
enlazadas doblemente: primer motivo impugnatorio.
Según dicho precepto constitucional:
- Enlace por relaciones de fundamentación y
derivación. Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la
Las normas forman un todo homogéneo estructurado naturaleza de las cosas, pero por razón de las diferencias de
jerárquicamente, al que se denomina ordenamiento. Este las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica
tipo de enlace se conoce como fundamentación formal. a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
Pág. 318766 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en 78. Para la vigencia del Estado Constitucional de
ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. Derecho no es suficiente que los derechos esenciales
La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto de la persona se encuentren reconocidos solemnemente
por sentencia que declara su inconstitucionalidad. en la Constitución. Debe garantizarse también que su
ejercicio se realice en un marco de seguridad jurídica,
73. Asimismo, el Tribunal Constitucional considera pues sin éste no hay posibilidad de un ejercicio pleno de
que, tratándose de la alegación de un supuesto de aquellos.
infracción "directa" de la Constitución, el principio de 79. No siendo, entonces, constitucionalmente
ordenación del sistema de fuentes con el cual determinará admisible la tesis de la derogación por desuetudo de la
si "la Ley" es, o no, constitucionalmente válida, es el Ley Nº 27491, el argumento según el cual la Ley
principio de jerarquía. cuestionada tendría efectos retroactivos porque habría
Como este Tribunal señalara en la STC Nº 0004-2004- dispuesto la ejecución de la Ley Nº 27491 cuando ésta
AI/TC: ya no estaba vigente, carecería de sustento. Tanto más
si ahora se entiende que, encontrándose vigente la Ley
La validez en materia de justicia constitucional es una categoría Nº 27491, el artículo 1º de la Ley 27971 se limitó
normativa relacionada con el principio de jerarquía normativa, simplemente a autorizar
conforme al cual la norma inferior (v.g. una norma con rango
de ley) será válida sólo en la medida en que sea compatible (...) al Ministerio de Educación la continuación del proceso
formal y materialmente con la norma superior (v.g. la de nombramiento de los profesores con título pedagógico, en
Constitución). (fundamento. Nº 2). las plazas vacantes presupuestadas y de acuerdo a un
riguroso orden de méritos, entre los que obtuvieron calificación
3.3.2. Constitución y derogación de las leyes por aprobatoria en el concurso público autorizado por la Ley
desuetudo Nº 27491(...) (subrayado nuestro);
La ley se deroga sólo por otra ley. La derogación se produce 89. El artículo 5º de la Ley Nº 27491 prevé lo siguiente:
por declaración expresa, por incompatibilidad entre la nueva
ley y la anterior o cuando la materia de ésta es íntegramente Otórguese al Ministerio de Educación un plazo no mayor de
regulada por aquélla. Por la derogación de una ley no recobran 60 (sesenta) días naturales contados a partir de la fecha de
vigencia las que ella hubiere derogado. vigencia de la presente Ley, para dar pleno cumplimiento a
sus disposiciones.
En lo que aquí interesa, la derogación de una ley
puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando una ley 90. A juicio del Tribunal, el plazo allí establecido no es
posterior declara que la anterior cesó en su vigencia. Es uno cuyo transcurso ponga fin a la vigencia de la Ley Nº
tácita cuando el objeto regulado por la ley vieja es 27491. Su propósito era precisar que, dentro de él, el
incompatible con la efectuada por la ley nueva, o cuando Ministerio de Educación tenía que realizar el proceso de
la materia de aquella es regulada íntegramente por la ley gestión administrativa al que se refería el objeto de la
nueva. referida Ley Nº 27491. A saber, el contemplado en su
84. El Tribunal Constitucional considera que en ninguna artículo 1º, según el cual:
de estas dos hipótesis se encuentra la Ley Nº 27491. En
primer lugar, "la Ley" cuestionada no contiene una Artículo 1.- Del objeto de la ley
declaración expresa que derogue a la Ley Nº 27491. Su A partir de la vigencia de la presente Ley, aquellas plazas que
artículo 8º contiene una cláusula derogatoria de alcance se hubieran generado en el Sector Educación, como
general, en la que no se precisa que la Ley Nº 27491 fue consecuencia del crecimiento vegetativo, por la modificación
derogada luego de su entrada en vigencia. del Plan de Estudios o cualquier otra razón y que a la fecha de
Tampoco ha sido derogada tácitamente, puesto que vigencia de la presente Ley se encuentren presupuestadas,
la Ley Nº 27971 no regula la misma materia que la Ley se establecerán como plazas orgánicas."
Nº 27491, ya sea de modo incompatible, ya porque la
sustituya en forma íntegra. 91. Los 60 días concedidos al Ministerio de Educación
No contiene una regulación incompatible, puesto que constituían, pues, el plazo otorgado a éste para que
el nombramiento de profesores de colegios estatales al determine cuáles eran las plazas presupuestadas que
que se hace referencia en el artículo 1º de la Ley deberían establecerse como "orgánicas" 100 . También
Nº 27971, comprende a aquellos que para que el Ministerio de Educación realice la
reestructuración administrativa a la que se refería su
(...) obtuvieron calificación aprobatoria en el concurso público artículo 2º, mediante el cual se autorizaba
autorizado por la Ley Nº 27491.
(...) al Ministerio de Educación para reestructurar su Cuadro
Se trata, pues, de una disposición que establece la de Asignación de Personal (CAP) y su Presupuesto Analítico
"continuación" de un proceso iniciado con la Ley Nº 27491. de Personal (PAP), modificar los documentos de gestión que
85. Asimismo, puesto que se trata de la continuación resulten pertinentes y, en coordinación con los Ministerios de
de un proceso iniciado con la entrada en vigencia de una Economía y Finanzas y de la Presidencia, dar cumplimiento a
ley anterior, en la que se dispone que su objeto (el lo dispuesto en el artículo precedente (...);
nombramiento de profesores) se efectúe respecto de
aquellos que "obtuvieron calificación aprobatoria en el así como la codificación a la que se refería su artículo
concurso autorizado por la Ley Nº 27491", el Tribunal 4º
tampoco considera que sea exacta la afirmación de que
la Ley Nº 27971 haya sustituido integramente las En virtud de las atribuciones conferidas mediante el Decreto
disposiciones de la Ley Nº 27491. No al menos en lo que Supremo Nº 011-2001-ED, el Ministerio de Educación asignará
atañe a las reglas del concurso público, su realización un código específico a las plazas referidas en el Artículo 1 de
misma y el status jurídico de quienes lo ganaron tras la presente Ley.
obtener una nota aprobatoria.
Si de derogación tácita puede hablarse, ésta sólo es
predicable de las reglas del procedimiento de
nombramiento de aquellos que en su momento, por 97 Fundamento Nº 8.
diversas razones, no fueron nombrados, pese a obtener
una calificación aprobatoria. Nombramiento, por cierto, 98 Livio Paladin, Costituzione, preleggi e codice civile, en Rivista di Diritto Civile,
que debería realizarse de acuerdo con las nuevas reglas 1993, fasc. 1, págs. 19-39.
fijadas la Ley Nº 27971 (artículo 2º y siguientes) así
como las que, por vía reglamentaria, el Ministerio de 99 Escrito de demanda, folio 3.
Educación estableciese, conforme lo dispone el artículo
8º de la Ley impugnada. 100 Dicho plazo, posteriormente, fue ampliado por la Ley Nº. 27515, cuyo artículo
86. Cualquiera fuera el caso, es claro que estas único disponía: "Otórgase al Ministerio de Educación un plazo adicional de 60
nuevas reglas no alcanzan en sus efectos a los (sesenta) días calendario, contado a partir de la vigencia de la presente Ley, para
profesores que ya fueron nombrados al amparo de la dar pleno cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 27491".
Pág. 318768 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
92. Aunque es lícito imaginar que el plazo comprendía 99. En la STC Nº 0032-2004-AI/TC, este Tribunal ha
también la realización del concurso público, sin embargo, afirmado que, en principio, la colisión de dos normas de
este Tribunal no considera que este mismo plazo se jerarquía semejante genera
extienda para el proceso de nombramiento de los
ganadores del concurso público de méritos. En efecto, (...) un típico problema de antinomia (..), que se resuelve
la obligación de nombrar a los ganadores del concurso conforme a las técnicas que existen en nuestro ordenamiento
público de méritos tiene como fundamento el resultado jurídico (v.g. “ley especial deroga ley general”, “ley posterior
de dicho concurso público, y no el plazo para su ejecución. deroga ley anterior”, etc.)104 .
Precisamente, el objeto de la Ley Nº 27971, expresado
en su artículo 1º, es autorizar al Ministerio de Educación 100. Sin embargo, para que una antinoma semejante
para que continúe el proceso de nombramiento "entre los pueda ser resuelta bajo el criterio de lex posterior derogat
que obtuvieron calificación aprobatoria en el concurso lex anterior, no sólo es preciso que se trate de normas
público autorizado por la Ley Nº 27491". que tengan la misma jerarquía en el sistema de fuentes
93. En ese sentido, el Tribunal Constitucional del derecho, sino, además, que ambas hayan sido
considera que la Ley Nº 27971 no vulnera el artículo dictadas por autoridades normativas con competencia
103º de la Constitución, por lo que este primer extremo para regular la misma materia. Por ejemplo, que una
de la pretensión debe desestimarse. materia haya sido regulada inicialmente mediante un
decreto legislativo y, posteriormente, de modo distinto
§4. Control de constitucionalidad de la Ley por una ley parlamentaria.
Nº 27971 por violación de la autonomía de los Ausente un problema de competencia normativa en
gobiernos regionales la regulación de la misma materia, uno de los principios
conforme a los cuales se puede resolver tal antinomia
4.1. Alegatos del Gobierno Regional de San Martín es, como lo ha expresado el Congreso de la República,
el criterio de “ley posterior deroga ley anterior”.
94. El demandante sostiene que con la expedición de 101. No es ese, por cierto, el problema que ha
"la Ley", el Congreso transgredió el ordinal a) del artículo planteado el Gobierno Regional de San Martín. Al
47º de la LOGR, donde se regula las "Funciones en contrario, el demandante ha solicitado que se declare la
materia de educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte inconstitucionalidad de la Ley Nº 27971 porque ésta se
y recreación" de los gobiernos regionales. Según dicho habría dictado vulnerando las normas que regulan el
precepto legal, corresponde a los gobiernos regionales: reparto competencial entre gobierno nacional y gobierno
regional en materia de educación. Es decir, alega que el
a. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las Congreso de la República no tenía competencia para
políticas regionales de educación, cultura, ciencia, tecnología, regular el nombramiento de profesores en el ámbito
deporte y recreación de la región. regional.
102. Por ello, antes de resolver si este criterio ha de
95. Alega, asimismo, que "la Ley" impide que el ser aceptado, o no, por este Tribunal, deberá precisarse
Gobierno Regional de la Región San Martín cumpla con el régimen constitucional vigente al momento de expedirse
el mandato constitucional del artículo 191º, al otorgar la ley impugnada.
facultades administrativas al Ministerio de Educación que
son de competencia exclusiva del Gobierno Regional. 4.3.2. El reparto competencial entre gobierno
Agrega que hacia el 29 de abril de 2003, fecha en la que nacional y gobiernos regionales luego de la entrada
se expidió la ley impugnada, ya el Ministerio de Educación en vigencia de la Ley de Reforma Constitucional
no tenía la competencia para nombrar al personal en las Nº 27680
regiones, puesto que el artículo 26º de la LBD, para
entonces ya vigente, no la había previsto como una 103. La Ley Nº 27491, cuyo proceso iniciado ordena
competencia exclusiva del gobierno nacional. continuar el artículo 1º de la Ley Nº 27971, entró en
vigencia al día siguiente de su publicación, esto es, con
4.2. Alegatos del Congreso de la República fecha 30 de junio de 2001.
104. Para entonces, el capítulo XIV del Título IV de la
96. El Congreso de la República sostiene que el Constitución Política del Estado, denominado "De la
artículo 192º de la Constitución no incluye entre las descentralización", no había sido objeto de reforma
competencias de los gobiernos regionales el constitucional, de modo que la competencia para nombrar
nombramiento del personal docente de los colegios profesores prevista en dicha Ley Nº 27491 correspondía,
nacionales, puesto que es una atribución que debe tour court, al gobierno nacional, habida cuenta de la
realizarse inexistencia de competencia normativa sobre dicha
materia a favor de los gobiernos regionales.
conforme a las plazas orgánicas y presupuestadas en las 105. Sin embargo, meses después, exactamente el 7
leyes que aprueba el Congreso de la República en un Estado de marzo de 2002, el Congreso de la República, siguiendo
unitario, en virtud del artículo 43 (de la Constitución) 101 . el procedimiento contemplado en el artículo 206º de la
Constitución, publicó la Ley de Reforma Constitucional
97. Aduce, asimismo, que las competencias Nº 27680, cuyo artículo único modificó integralmente el
exclusivas del gobierno nacional, si bien han sido capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del
precisadas por el artículo 26º de la LBD, no pueden Estado ("De la descentralización"), estableciendo en su
considerarse como las únicas, pues allí se deja a salvo artículo 188º, que
la potestad residual (del Congreso) de que sea la ley conforme a La descentralización es una forma de organización
la Constitución Política del Estado la encargada de señalar otras democrática y constituye una política permanente de Estado,
competencias. Por ello, resulta válido y legítimo que la ley de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental
cuestionada autorice al Ministerio de Educación la continuación el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización
del proceso de nombramiento de los profesores102 .
Un análisis conjunto de las referidas disposiciones permite de jerarquía, en la medida que éste no permite dar una
sostener que el Estado peruano no es “unitario respuesta coherente al conflicto que se pudiera presentar
descentralizado”, sino “unitario y descentralizado”. La diferencia entre normas expedidas por el gobierno central y el
entre uno y otro caso no es un simple juego de palabras. gobierno regional, dado su mismo rango normativo.
Encierra profundas diferencias en lo que a la distribución 121. En efecto, si determinadas normas regionales
horizontal del poder respecta. no son jerárquicamente subordinadas a las del gobierno
Un Estado ‘unitario descentralizado´ es meramente un Estado central, su articulación con éstas no puede sustentarse
unitario complejo, es decir, aquel en el que la descentralización bajo el principio de jerarquía, sino conforme al principio
solamente se presenta en un ámbito administrativo, más no de competencia, según el cual, en el ámbito competencial
en un ámbito político. En dichos Estados, las entidades de las regiones, la norma regional excluye a la norma del
descentralizadas no gozan de verdadera autonomía, pues si gobierno central y, en general, a la de cualquier otro
bien tienen importantes potestades reglamentarias y ordenamiento (v.g. del gobierno local). A su vez, en el
ejecutivas, éstas, finalmente, reducen su cometido a la ámbito de competencia del gobierno nacional, quedan
ejecución de las leyes estatales. excluidas las normas regionales y locales, y así
Sin embargo, nuestra Constitución no sólo ha conferido a los sucesivamente.
gobiernos descentralizados (regiones y municipios) autonomía 122. Por ello, una adecuada articulación de las fuentes
administrativa, sino también económica, y, lo que es más del derecho regional, tanto con las fuentes del derecho
importante, autonomía política. Esta última se traduce, de un nacional como con las del derecho local, exige que se
lado, en la elección de sus órganos por sufragio directo (artículo delimite los ámbitos para los cuales cada una de ellas es
191º de la Constitución), y, de otro, en la capacidad de dictar competente. Obviamente, tal delimitación no puede
normas con rango de ley (artículo 192º6 y 200º4 de la realizarse sino mediante el ya referido principio de
Constitución) 109 . competencia.
123. El principio de competencia, como técnica de
4.3.2.2. El Estado regional y pluralidad de articulación del sistema de fuentes, presupone una
subsistemas normativos pluralidad de autoridades normativas capaces de expedir
normas que formalmente tienen el mismo rango, aunque,
116. El Estado unitario y descentralizado regional algunas veces, no tengan el mismo ámbito de vigencia y
presupone que la potestad normativa está distribuida aplicabilidad territorial.
entre órganos nacionales y los gobiernos regionales y El principio de competencia consiste en asignar a
locales, puesto que la autonomía político-normativa determinadas clases de normas la regulación
otorgada conlleva la facultad de crear Derecho, y no únicamente de ciertas materias, de modo tal que la norma
sólo de ejecutarlo. de que se trate es la única que puede regularlas en
117. Precisamente por ello, el Estado peruano no concreto y, además, sólo puede ocuparse de ella. De
puede concebirse como un Estado “unitario ahí, que, de acuerdo con el principio de jerarquía
descentralizado”, es decir, como uno en el que la normativa, la invalidación de una norma de menor
descentralización tan sólo refleja una proyección jerarquía se produce cuando existe contradicción con
estamentaria o administrativa de un único ordenamiento una norma superior; de conformidad con el principio de
jurídico a ejecutar. Se trata, por el contrario, de un Estado competencia, la norma deviene en nula por el simple
“unitario y descentralizado”, esto es, un Estado en el hecho de regular una materia que está vedada para ser
que la descentralización, al alcanzar una manifestación regulada por ella.110
político-normativa, acepta la convivencia de subsistemas 124. En ese sentido, para que una antinomia entre
normativos (nacional, regional y local). dos normas del mismo rango sea resuelta mediante el
118. En efecto, la creación de gobiernos regionales y principio de competencia, es preciso que:
locales, cada uno con competencias normativas propias,
comporta la introducción de tantos subsistemas a) Se trate de un conflicto entre dos fuentes cuya
normativos como gobiernos regionales y locales puedan fuente de producción proviene de distintos órganos con
existir. Este derecho regional y local, sin embargo, tienen competencia normativa;
un ámbito de vigencia y aplicación delimitado b) Entre ambas, no exista una relación jerárquica; y,
territorialmente a la circunscripción de cada instancia de c) Sus relaciones sean reguladas por una norma
gobierno (regional o local) y, además, se encuentra jerárquicamente superior.
sometido a la Constitución y a las leyes de desarrollo
constitucional, particularmente a la LBD y a la LOGR. 125. La resolución de contradicciones normativas
119. Pero, al mismo tiempo, la reordenación de la mediante el principio de competencia, por cierto, no se
distribución territorial del poder tiene la propiedad de limitar superpone ni desplaza al principio de jerarquía normativa.
la capacidad normativa del gobierno nacional. Y es que la aplicación del principio de competencia no
Si con relación a los gobiernos regionales, este sólo presupone una antinomia entre dos fuentes del
Tribunal ha recordado la necesidad de que las normas mismo rango, sino también que ambas se encuentren
que éstos puedan expedir no alteren "la unidad e subordinadas jerárquicamente a una norma superior,
integridad del Estado y de la Nación" (artículo 189º de la como la Constitución, que es la que establece, directa o
Constitución); no interfieran en las funciones y indirectamente, la repartición del ámbito competencial
atribuciones de los gobiernos locales (artículo 191º de la de cada una de ellas, así como su ámbito de vigencia
Constitución) y que las materias que ellas regulen deba espacial.
realizarse "en armonía con las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo" (artículo 192º de la 4.3.2.4. Principio de competencia e infracción
Constitución), ahora, en relación al gobierno nacional, indirecta de la Constitución
debe remarcarse que éste no es enteramente libre para
regular cualquier materia, sino que ha de sujetarse al 126. La ordenación del sistema de fuentes del Estado
reparto de competencias constitucional y legalmente unitario y descentralizado de la Constitución de 1993
establecidos, constituyendo este reparto un límite de bajo el principio de competencia, incide también en el
orden material y competencial para el ejercicio de su control de validez constitucional confiado a este Tribunal.
función legislativa. En efecto, si su aplicación presupone que la validez
constitucional de una norma con rango de ley quede
4.3.2.3. Relación entre las fuentes de los
subsistemas normativos del Estado regional y el
principio de competencia
128. Por ello, en una hipótesis de infracción indirecta, 135. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional debe
el parámetro de control, esto es, la norma de referencia precisar que cuando se expidió la Ley impugnada, la
a partir de la cual el Tribunal evaluará la validez de la ley competencia para nombrar profesores de colegios
cuestionada, está integrado por la Constitución, pero estatales no era de exclusividad del gobierno nacional,
también por todas las leyes a las que esta confirió la sino una compartida con los gobiernos regionales, por la
capacidad de limitar a otras normas de su mismo rango. modificación constitucional efectuada al Capítulo XIV de
129. Como se precisó en la STC Nº 0041-2004-AI/ la Constitución y su desarrollo mediante la LBD y la
TC, con cita de la STC Nº 0007-2002-AI/TC, LOGR.
efectivamente, 136. En efecto, el inciso 7) del artículo 192º de la
Constitución, modificado por Ley de Reforma
(...) en determinadas ocasiones, ese parámetro puede comprender Constitucional Nº 27680, establece como competencia
a otras fuentes distintas de la Constitución y, en concreto, a de los gobiernos regionales, la de:
determinadas fuentes con rango de ley, siempre que esa condición
sea reclamada directamente por una disposición constitucional Promover y regular actividades y/o servicios en materia de
(...). En tales casos, estas fuentes asumen la condición de agricultura, pesquería, industria, agroindustria, comercio,
“normas sobre la producción jurídica”, en un doble sentido; por un turismo, energía, minería, viabilidad, comunicaciones,
lado, como “normas sobre la forma de la producción jurídica”, educación, salud y medio ambiente, conforme a ley (...).
esto es, cuando se les encarga la capacidad de condicionar el (Subrayado agregado).
procedimiento de elaboración de otras fuentes que tienen su
mismo rango; y, por otro, como “normas sobre el contenido de la 137. A su vez, el inciso a) del artículo 36º de la LBD,
normación”, es decir, cuando por encargo de la Constitución estableció que la competencia "compartida" de los
pueden limitar su contenido111 . gobiernos regionales comprende:
130. Por esa razón se sostuvo que tales normas Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel inicial,
primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios
(...) formarán par te del denominado ‘bloque de de interculturalidad orientados a potenciar la formación para
constitucionalidad´, a pesar de que, desde luego, no gozan el desarrollo.
del mismo rango de la lex legum. En estos casos, las normas
delegadas actúan como normas interpuestas, de manera tal 138. La LOGR, en su ordinal "a" del artículo 10.2,
que su disconformidad con otras normas de su mismo rango, dispuso que:
que sean impugnadas en un proceso de inconstitucionalidad,
desencadena la invalidez constitucional de éstas.112 2. Son competencias compartidas, de acuerdo al artículo 36º
de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización
131. Por todo ello, el juicio de validez constitucional Nº 27783, las siguientes:
que se realice sobre la Ley Nº 27971 presupone que
este Tribunal identifique las disposiciones constitucionales a. Educación. Gestión de los servicios educativos de nivel
y legales que regulan la competencia del gobierno inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con
nacional y/o gobierno regional en materia de criterios de interculturalidad orientados a potenciar la formación
nombramiento de profesores de colegio estatales. para el desarrollo.
4.3.3. Reparto constitucional en materia de 139. Con tal propósito, el artículo 26º de la Ley del
nombramiento de profesores de colegios estatales Poder Ejecutivo, Decreto Legislativo Nº 560, estableció
que en materia de Educación,
132. Se ha alegado que "la Ley" impugnada viola el
artículo 191º de la Constitución por haber transgredido, El Ministerio de Educación formula y evalúa las políticas de
a su vez, los artículos 46º y 47º, literal "a", de la LOGR – alcance nacional en materia de educación, cultura, recreación
Ley Nº 27867–, así como el artículo 26º de la LBD, Ley y deportes, y supervisa su cumplimiento. En coordinación
Nº 27783. A juicio del demandante, cuando se dictó la ley con los Gobiernos Regionales, formula los planes y programas
impugnada el gobierno nacional no tenía competencia que le corresponde en las materias de su competencia.
para nombrar profesores de colegios estatales, ya que
ésta habría sido transferida a los gobiernos regionales
por la reordenación del reparto de competencias por la
Ley de Reforma Constitucional Nº 27680, la LBD y la
LOGR.
133. Antes de ingresar al análisis del reparto
competencial entre el gobierno nacional y los gobiernos
regionales en materia de educación, es pertinente realizar,
previamente, una puntualización referida a los tipos de
competencia. 111 STC 0041-2004-AI/TC, fundamento Nº 5.
134. De acuerdo con las funciones generales
conferidas a cada uno de los órganos constitucionales, 112 STC 0020-2005-PI/TC, fundamento Nº 29.
Pág. 318772 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
140. Idéntica competencia normativa se ha previsto a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las
en el artículo 3º de la Ley Orgánica del Ministerio de regiones, la política educativa y pedagógica nacional y
Educación, en tanto que su artículo 4º establece que, establecer políticas específicas de equidad.
b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada,
El Ministerio de Educación formula las políticas nacionales en el Proyecto Educativo Nacional y conducir el proceso de
materia de educación (...), en armonía con los planes de planificación de la educación.
desarrollo y la política general del Estado. Supervisa y evalúa (...)
su cumplimiento y formula los planes y programas en materias h) Definir las políticas sectoriales de personal, programas de
de su competencia. mejoramiento del personal directivo, docente y administrativo
(...) del sector e implementar la carrera pública magisterial
En lo que corresponda, el Ministerio de Educación mantendrá
coordinación permanente con las autoridades regionales y 147. En suma, una revisión del marco legal en materia
municipales. de reparto competencial entre gobierno nacional y
gobiernos regionales en materia de nombramiento de
141. En lo que se refiere a la competencia del profesores de colegios estatales, demuestra que la
nombramiento de docentes, la Ley General de gestión de los servicios educativos, entre los cuales se
Educación, Nº 28044 (en adelante, LGE), establece que, encuentra la provisión de profesores para la prestación
del servicio público de educación, es una competencia
El profesor, en las instituciones del Estado, se desarrolla compartida que debe realizarse en forma coordinada
profesionalmente en el marco de una carrera pública docente entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales.
y está comprendido en el respectivo escalafón. El ingreso a la 148. En ese sentido, si al gobierno nacional, mediante
carrera se realiza mediante concurso público. El ascenso y el Ministerio de Educación, le corresponde fijar las
permanencia se da mediante un sistema de evaluación que políticas sectoriales en materia de personal (incluido el
se rige por los criterios de formación, idoneidad profesional, personal docente), así como implementar la carrera
calidad de desempeño, reconocimiento de méritos y pública magisterial, a los gobiernos regionales les
experiencia. La evaluación se realiza descentralizadamente y corresponde conducir, mediante su Unidad de Gestión
con participación de la comunidad educativa y la institución Educativa Local y a través de su Dirección Regional de
gremial. Una ley específica establece las características de Educación, coordinadamente, el proceso de evaluación
la carrera pública docente. y de ingreso del personal docente, atendiendo los
requerimientos de cada institución educativa.
142. La misma LGE, en el ámbito correspondiente a 149. De esta forma, entonces, el nombramiento de
la "gestión del sector educativo", crea la denominada profesores en los colegios estatales está sujeto a un
"Unidad de Gestión Educativa Local", la cual, de procedimiento, por llamarlo así, "a cascadas", en el que
conformidad con el artículo 73º de la misma LGE, cada uno de sus gestores –desde el Ministerio de
Educación, pasando por el Gobierno Regional y
(...) es una instancia de ejecución descentralizada del Gobierno culminando en la Unidad de Gestión Educativa Local–
Regional con autonomía en el ámbito de su competencia. tienen participación y tareas específicas, que deben
Está a cargo de un Director que es designado previo concurso ejecutar en forma coordinada.
público, convocado por la Dirección Regional de Educación
respectiva. (...) Su jurisdicción territorial es la provincia (...). 4.3.3.2. La Ley Nº 27971 y el proceso de
nombramiento de los profesores que ganaron el
143. Dentro de las funciones asignadas a la Unidad concurso público realizado al amparo de la Ley
de Gestión Educativa Local, las mismas que deberán Nº 27491
realizarse conforme a los objetivos de la gestión
educativa, se encuentran las siguientes: 150. En el marco de tal reparto competencial, el
artículo 7º de la Ley Nº. 27971 dispuso que el Ministerio
(...) de Educación dicte las normas complementarias que
g.- Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal permitan el cumplimiento del objeto contemplado en su
docente y administrativo y desarrollar acciones de personal, artículo 1º, esto es,
atendiendo los requerimientos de la Institución Educativa, en
coordinación con la Dirección Regional de Educación(...) (art. (...) la continuación del proceso de nombramiento de los
74º). profesores con título pedagógico, en las plazas vacantes
presupuestadas y de acuerdo a un riguroso orden de méritos,
144. Según la LGE, dicha competencia debe ejercerse entre los que obtuvieron calificación aprobatoria en el concurso
en armonía con las funciones otorgadas a la Dirección público autorizado por la Ley Nº 27491.
Regional de Educación, que es
151. El Reglamento de la Ley Nº 27971 fue aprobado
(...) un órgano especializado del Gobierno Regional mediante Decreto Supremo Nº 020-2003-ED,
responsable del servicio educativo en el ámbito de su estableciéndose los criterios para materializar el
circunscripción territorial (...) (art. 76º LGE), nombramiento a que se refiere el artículo 1º de la Ley
Nº 27971, así como el proceso mismo, señalando su
y que tiene, entre otras finalidades, la de artículo 11º que éste se realizaría en tres etapas:
(...) Asegura(r) los servicios educativos y los programas de a) Primera etapa: Se desarrollará en el mismo Órgano
atención integral con calidad y equidad en su ámbito intermedio al que originalmente postuló el solicitante.
jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión b) Segunda Etapa: Se desarrollará en otra Unidad de Gestión
Educativa Local y convoca la participación de los diferentes Educativa o Unidad de Servicios Educativos dentro del
actores sociales (art. 76º LGE). ámbito de la Dirección Regional de Educación al que
postuló.
145. En ese sentido, se ha previsto, dentro del elenco c) Tercera Etapa: Se desarrollará en la Sede Central del
de sus funciones, además de las previstas en el artículo Ministerio de Educación para el ámbito nacional.
47º de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, y
"en el marco de la política educativa nacional", que 152. Dentro de la primera de las etapas, se
corresponde a la Dirección Regional de Educación contempló que el director del Órgano Intermedio y/o
Desconcentrado debía adjudicar las plazas a todos
(...) aquellos que cumplieran con los requisitos previstos
b) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto educativo de la en la Ley Nº 27971 y los artículos 2º, 3º, 4º y otros
región en coordinación con las Unidades de Gestión Educativas del Decreto Supremo Nº 020-2003-ED; luego de lo
Locales (art. 77º LGE). cual procedería a emitir las resoluciones de
nombramiento, así como enviar la relación de
146. Dentro de ese marco, el artículo 80º de la LGE profesores nombrados a la Unidad de Personal de la
dispone que las funciones del Ministerio de Educación, Oficina de Administración de la sede central del
se circunscriben a Ministerio de Educación.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318773
153. Similar procedimiento de nombramiento, a cargo Ingeniería Eléctrica y Electrónica con Código Nº 010531-
del director del Órgano Intermedio y/o Desconcentrado, J y HENRRY GUZMÁN TEJADA de la Facultad de
se realizaría en la segunda etapa con todos aquellos Ingeniería Eléctrica y Electrónica con Código Nº 010519-
profesores que no fueron nombrados en la anterior J de esta Casa Superior de Estudios; los actuados y el
(artículo 20º del Reglamento de la Ley Nº 27971), acuerdo unánime en la indicada sesión;
alterándose esa regla en la tercera etapa, donde, de
conformidad con el artículo 26º del mismo Reglamento, CONSIDERANDO:
las solicitudes de nombramiento deberían dirigirse a la
Oficina de Trámite Documentario del Ministerio de Que, por Oficio Nº 077-2006-OSG de fecha 27 de
Educación, la cual, al expedir las actas de adjudicación, febrero del 2006, el Secretario General de la
sin embargo, remitiría a los referidos órganos intermedios Universidad Nacional del Callao, remite el Expediente
para que sean estos los que procedan a emitir las Nº 8687-sg de los Estudiantes RICARDO FELIX
resoluciones de nombramiento correspondiente (art. 26º H UA S A S QU I C H E E N C I S O d e l a Fa c u l t a d d e
del Reglamento). Ingeniería Industrial y de Sistemas con Código
154. En suma, si bien en la actualidad la Ley Nº 010624-H, JOSE EDUARDO HUARANGA
Nº 27971 ha agotado todos sus efectos, conforme lo LAZARO de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y
señala el Cuarto Considerando del Decreto Supremo Electrónica con Código Nº 010531-J y HENRRY
Nº 011-2004-ED 113 , el Tribunal Constitucional concluye GUZMÁN TEJADA de la Facultad de Ingeniería
en que la realización del proceso de nombramiento de Eléctrica y Electrónica con Código Nº 010519-J, a
docentes de colegios estatales previsto por el artículo efectos de que el Tribunal de Honor, conduzca el
Proceso Administrativo Disciplinario a los
1º de la Ley Nº 27971 se efectuó conforme al marco mencionados estudiantes, dictando finalmente la
competencial previsto por el artículo 192º, inciso 7) de Resolución que corresponda;
la Constitución Política del Estado, así como de Que, atendiendo al Informe Nº 057-2005-TH/UNAC
acuerdo con las normas legales que desarrollan el se ha dictado la Resolución Rectoral Nº 108-2006-R
elenco de competencias compartidas sobre el mismo de fecha 3 de febrero del 2006, en la que se ha
tema entre el gobierno nacional y los gobiernos dispuesto instaurar Proceso Administrativo
regionales, motivo por el cual debe también Disciplinario a los Estudiantes RICARDO FELIX
desestimarse la pretensión en ese extremo. HUASASQUICHE ENCISO, JOSE EDUARDO
HUARANGA LAZARO y HENRRY GUZMÁN TEJADA,
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con por las consideraciones indicadas en la mencionada
la autoridad que le confiere la Constitución Política del Resolución debiendo el proceso ser conducido y
Perú resuelto por el Tribunal de Honor de la Universidad
Nacional del Callao;
HA RESUELTO Que, se ha cumplido con la notificación de la acotada
Resolución de apertura del Proceso Administrativo
Declarar INFUNDADA la demanda de inconstitucional Disciplinario a los indicados estudiantes, conforme se
interpuesta contra la Ley Nº 27971. advierte a fojas 74 al 76 del Expediente, a fin de que
presenten su descargo y las pruebas que crean
Publíquese y notifíquese. convenientes en el ejercicio de su defensa, en estricto
acatamiento de lo dispuesto por los Arts. 167º y 168º del
SS. Decreto Supremo Nº 005-90-PCM; cumpliendo los
Estudiantes RICARDO FELIX HUASASQUICHE
GARCÍA TOMA ENCISO y JOSE EDUARDO HUARANGA LAZARO con
GONZALES OJEDA apersonarse a recoger sus Pliegos de Cargos, según lo
ALVA ORLANDINI previsto en el Reglamento de Procesos Administrativos
BARDELLI LATIRIGOYEN Disciplinarios para Docentes y Estudiantes, aprobado
VERGARA GOTELLI por Resolución de Consejo Universitario Nº 159-2003-
LANDA ARROYO CU;
Que, el Estudiante HENRRY GUZMÁN TEJADA
no ha cumplido con apersonarse a recoger su Pliego
de Cargos según lo previsto en el referido
Reglamento, por lo que el procesado no ha cumplido
113 Considerando Nº 4 del Decreto Supremo Nº 011-2004-ED: "Que habiéndose cum-
con presentar su descargo por escrito, en el ejercicio
plido con las etapas de nombramiento dispuestas en el Decreto Supremo Nº 010-
del derecho de defensa; no habiendo entonces
2003-ED y con las correspondientes adjudicaciones de las plazas es necesario
desvirtuado los cargos formuladas en su contra y
dar por concluido el proceso de nombramiento dispuesto por la Ley Nº 27971". El
que dieron lugar al presente proceso, tal como consta
Decreto Supremo Nº 020-2003-ED, a su vez, reglamentó la Ley Nº 27971.
en el Expediente;
Que, de conformidad con lo dispuesto por el Art.
08421 27º del Reglamento de Procesos Administrativos
Disciplinarios para Docentes y Estudiantes de la
Universidad Nacional del Callao, el Estudiante
HENRRY GUZMÁN TEJADA ha incurrido en rebeldía,
UNIVERSIDADES siendo pertinente resolver el presente expediente con
la documentación que obra en el Tribunal de Honor;
Imponen sanción de separación Que, conforme es de verse de la resolución de
definitiva a estudiantes de la instauración del proceso, se imputa a los Estudiantes
RICARDO FELIX HUASASQUICHE ENCISO, JOSE
Universidad Nacional del Callao E D UARDO HUARANGA LAZARO y HENRRY
GUZMÁN TEJADA; haber sido suplantados en el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Proceso de Admisión 2001-I de esta Casa Superior
de Estudios a fin de lograr una vacante de manera
RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL DE HONOR fraudulenta que les permitiese lograr la calidad de
Nº 015-2006-TH/UNAC alumnos de la Universidad Nacional del Callao, por lo
se presume que los alumnos antes citados habrían
Callao, 4 de abril del 2006 cometido falsedad alterando la verdad intencionalmente
a fin de sorprender a las Autoridades educativas de
El Tribunal de Honor de la Universidad Nacional del esta Casa Superior de Estudios y en contra y perjuicio
Callao, en su Sesión de Trabajo del 4 de abril del 2006; de otros postulantes;
visto el Oficio Nº 077-2006-OSG de fecha 27 de febrero Que, conforme fluye de los Pliegos de Cargos,
del 2006, relacionado al Proceso Administrativo debidamente elaborados y que los estudiantes
Disciplinario de los Estudiantes RICARDO FELIX procesados han recepcionado, se han planteado las
HUASASQUICHE ENCISO de la Facultad de Ingeniería preguntas que corresponden, de conformidad con lo
Industrial y de Sistemas con Código Nº 010624-H, JOSE dispuesto por el Reglamento de Procesos
EDUARDO HUARANGA LAZARO de la Facultad de Administrativos Disciplinarios para Docentes y
Pág. 318774 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Estudiantes, aprobados por Resolución de Consejo la información de la Entidad dentro de las normativas de
Universitario Nº 159-2003-CU; Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Que, el Estudiante RICARDO FELIX
HUASASQUICHE ENCISO ha cumplido con presentar CONSIDERANDO:
su descargo por escrito, en el ejercicio del derecho de
defensa; indicando que fue sorprendido por una persona, Que, el artículo 1º del Texto Único Ordenado de la
quien le pidió la suma de S/. 500.00 (Quinientos y 00/100 Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
Nuevos Soles), señalándole que así ingresaría a la Información Pública, modificado por Ley Nº 27927 y
Universidad, no pudiendo identificar a dicha persona, a por lo dispuesto en el Reglamento aprobado por
quien sólo vio dos veces; reconociendo su error y Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, establece que
pidiendo por ello las disculpas del caso; la Ley tiene por finalidad promover la transparencia
Que, por su parte el Estudiante JOSE EDUARDO de los actos del Estado y regular el derecho
HUARANGA LAZARO ha cumplido con presentar su fundamental del acceso a la información pública,
descargo por escrito, en el ejercicio del derecho de consagrado en el numeral 5 del artículo 2º de la
defensa; indicando que igualmente que una persona se Constitución Política del Perú;
le acercó para hacerle la misma proposición, no pudiendo Que, el artículo 3º del Texto Único Ordenado de la
tampoco identificarlo, declarando haber sido sorprendido Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la
y solicitando al mismo tiempo las excusas por dicha Información Pública, modificado por Ley Nº 27927
irregularidad; establece entre otros, que todas las disposiciones
Que, estando a lo expresado por los alumnos de las entidades comprendidas en la Ley Nº 27806
procesados en sus respectivos descargos y en la propia están sometidas al principio de publicidad, que el
absolución de preguntas formulada por los Miembros Estado adoptará medidas básicas que garanticen y
del Tribunal de Honor, debe señalarse que, no han promuevan la transparencia en la actuación de las
enervado las imputaciones, subsistiendo entonces en Entidades de la Administración Pública y que dichas
estos extremos los cargos en su contra, por lo que es entidades tienen la obligación de entregar la
pertinente dictar una sanción, aunque atendiendo a la información que demanden las personas, en
naturaleza de la infracción, resulta pertinente la de aplicación del principio de publicidad, del mismo modo
SEPARACIÓN DEFINITIVA; la entidad pública designará al funcionario
De conformidad con lo establecido en el Decreto responsable de entregar la información solicitada;
Legislativo Nº 276; su Reglamento, aprobado por Decreto Que, el artículo 5º del Texto Único Ordenado de la
Supremo Nº 005-90-PCM y el Reglamento de Procesos Ley Nº 27806, modificado por Ley Nº 27927, señala
Administrativos Disciplinarios para Docentes y que las Entidades de la Administración Pública
Estudiantes aprobado por Resolución de Consejo establecerán progresivamente, de acuerdo a su
Universitario Nº 159-2003-CU; presupuesto la difusión a través de Internet de la
información correspondiente a Datos Generales de
SE RESUELVE: la Entidad de la Administración Pública, la Información
Presupuestal, las adquisiciones de Bienes y Servicios
1º.- SANCIONAR con SEPARACIÓN DEFINITIVA de que realicen, Actividades Oficiales que desarrollarán
la Universidad Nacional del Callao, a los Estudiantes o desarrollaron los altos funcionarios de la respectiva
RICARDO FELIX HUASASQUICHE ENCISO de la entidad y demás información adicional que la entidad
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas con considere pertinente, asimismo deberá identificar al
Código Nº 010624-H, JOSE EDUARDO HUARANGA funcionario responsable de la elaboración de los
LAZARO de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y portales de Internet;
Electrónica con Código Nº 010531-J y HENRRY Que, es necesario designar al funcionario
GUZMÁN TEJADA de la Facultad de Ingeniería Eléctrica responsable de entregar la información pública
y Electrónica con Código Nº 010519-J de esta Casa solicitada; así como al funcionario responsable de la
Superior de Estudios; por los fundamentos expuestos elaboración del portal de Internet del Instituto Nacional
en la parte considerativa, sin perjuicio de la de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
responsabilidad penal. Afroperuano - INDEPA;
2º.- TRANSCRIBIR la presente Resolución al Señor De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único
Rector, Consejo Universitario, y las Dependencias Ordenado de la Ley Nº 27806 modificado por Ley
pertinentes, para conocimiento y fines que corresponde. Nº 27527 - Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, reglamentado por Decreto
Regístrese, comuníquese, cúmplase y publíquese. Supremo Nº 043-2003-PCM, Ley Nº 27444 de
Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 28495,
ALEJANDRO DANILO AMAYA CHAPA de creación del Instituto Nacional de Desarrollo de
Presidente Tribunal de Honor 2005-2006 los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano -
INDEPA, reglamentada por Decreto Supremo Nº 065-
GUIDO MERMA MOLINA 2005-PCM;
Secretario Tribunal de Honor 2005-2006
SE RESUELVE:
08532
Artículo 1º.- Designar al señor Oscar Camacho
Guerrero, como funcionario responsable de entregar la
Infor mación Pública solicitada; y, al señor Cesar
ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS Echegaray Guzmán como funcionario responsable de
la elaboración y actualización del Portal de Internet, del
Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
INDEPA Amazónicos y Afroperuano - INDEPA.
Artículo 2º.- Los responsables de la Dirección
Designan funcionarios responsables de General de Biodiversidad, Conocimientos Colectivos y
Territorio, del Órgano de Control Institucional, de la
entregar información que soliciten las Dirección General de Administración, de la Dirección
personas y de elaborar y actualizar el General de Planeamiento y Presupuesto, de la Dirección
de Asesoría Jurídica y todos aquellos funcionarios de
portal de internet del INDEPA cargo equivalente, serán responsables de entregar la
información de acceso público a que se refiere la Ley de
RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL Transparencia y Acceso a la Información Pública, su
Nº 018-2006-INDEPA-PE modificatoria, y su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 072-2003-PCM, en lo que se refiere a la
Lima, 4 de mayo de 2006 información producida por las Unidades Orgánicas del
Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Visto, el Memorando Nº 46-2006-INDEPA/ADM y Amazónicos y Afroperuano - INDEPA.
siendo un imperativo legal; es necesario designar a los Artículo 3º.- La Oficina de Trámite Documentario del
funcionarios responsables de la difusión por Internet de Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos,
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318775
Amazónicos y Afroperuano - INDEPA, bajo Artículo 2º.- DESIGNAR, a partir de la fecha, al
responsabilidad, remitirá a los funcionarios indicados en servidor JUAN WILDER REINOSO ZAMUDIO, en el
el Artículo 1º de la presente resolución, según cargo público de confianza de Director de la Oficina de
corresponda, toda solicitud que se presente al amparo Asesoría Jurídica de la Dirección Regional Lima, nivel
de la Ley Nº 27806 modificado por Ley Nº 27927 y su F-2 del Instituto Nacional Penitenciario.
reglamento. Los Jefes de las Oficinas donde se mantenga Artículo 3º.- ROTAR, a partir de la fecha, al servidor
y custodie la información requerida, deberán REYSER SILVA RENGIFO, al Establecimiento
proporcionarla en el plazo no mayor de dos (2) días Penitenciario del Callao de la Dirección Regional Lima.
hábiles de solicitada. Artículo 4º.- REMITIR copia de la presente
Artículo 4º.- La Oficina General de Planeamiento y Resolución a la Vicepresidencia, Oficina General de
Presupuesto, la Oficina General de Administración, así Asesoría Jurídica, Dirección Regional Lima. Oficina de
como las demás dependencias incluidas en la estructura Recursos Humanos del Instituto Nacional Penitenciario
orgánica del Instituto Nacional de Desarrollo de los e interesados para su conocimiento y fines.
Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano - INDEPA,
proporcionarán, bajo responsabilidad la información que Regístrese, comuníquese y publíquese.
les competa en los plazos establecidos en las normas
que regulan la transparencia y acceso a la información PEDRO RAMON SALAS UGARTE
pública para su publicación en el portal de transparencia Presidente
de la institución.
Esta información será alcanzada por conducto regular 08586
al encargado del portal de transparencia, designado en
el artículo 1º de la presente resolución.
Artículo 5º.- La información a que se refiere la SUNAT
presente resolución, no comprende las solicitudes de
información referidas a procedimientos administrativos
en trámite, las que por su naturaleza, se regirán conforme Normas para la aplicación del Sistema
a lo dispuesto en el Artículo 160º de la Ley Nº 27444, Ley de Pago de Obligaciones Tributarias con
del Procedimiento Administrativo General.
Artículo 6º.- Los funcionarios referidos en los Artículos
el Gobierno Central a que se refiere el
1º y 2º de la presente resolución, orientarán sus funciones D. Leg. Nº 940 al transporte de bienes
y acciones encargadas conforme a las normas previstas realizado por vía terrestre
en el Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública y su Reglamento. RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 073-2006/SUNAT
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Lima, 12 de mayo de 2006
LUIS A. HUARCAYA ALZAMORA
Presidente Ejecutivo CONSIDERANDO:
Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos
Andinos, Amazónicos y Afroperuanos Que el Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto
Legislativo Nº 940, aprobado por el Decreto Supremo Nº
08530 155-2004-EF y norma modificatoria, establece un Sistema
de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central, cuya finalidad es generar fondos, a través de
INPE depósitos realizados por los sujetos obligados en las
cuentas abiertas en el Banco de la Nación, destinados a
Designan Director de la Oficina de asegurar el pago de las deudas tributarias, costas y
gastos administrativos del titular de dichas cuentas;
Asesoría Jurídica de la Dirección Que el artículo 13º del citado TUO dispone que,
Regional Lima del INPE mediante Resolución de Superintendencia, la SUNAT
designará los servicios a los que resultará de aplicación
RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL el referido Sistema de Pago, así como el porcentaje o
INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO valor fijo aplicable a cada uno de ellos, y regulará lo
Nº 297-2006-INPE/P. relativo a los registros, la forma de acreditación,
exclusiones y procedimiento para realizar la detracción
Lima, 10 de mayo de 2006 y/o el depósito, el mecanismo de aplicación o destino de
los montos ingresados como recaudación, entre otros
CONSIDERANDO: aspectos;
Que de conformidad con lo previsto en el inciso d) del
Que, mediante Resolución Presidencial Nº 202-2006- numeral 4.1 del artículo 4º del TUO del Decreto Legislativo
INPE/P de fecha 21 de marzo de 2006, se designó, al Nº 940, mediante Decreto Supremo Nº 010-2006-MTC
servidor REYSER SILVA RENGIFO, en el cargo público se aprobó la Tabla de Valores Referenciales para la
de confianza de Director de la Oficina de Asesoría Jurídica aplicación del mencionado Sistema de Pago al servicio
de la Dirección Regional Lima; de transporte de bienes realizado por vía terrestre;
Que, se ha visto por conveniente dar por concluida la En uso de las facultades conferidas por el artículo
referida designación y designar en el cargo público de 13º del TUO del Decreto Legislativo Nº 940 y norma
confianza a su reemplazante; modificatoria, y de conformidad con el artículo 11º del
Contándose con la visaciones de las Oficinas Decreto Legislativo Nº 501 y normas modificatorias, y el
Generales de Asesoría Jurídica y Administración; y, inciso q) del artículo 19º del Reglamento de Organización
De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27594, y Funciones de la SUNAT, aprobado por Decreto Supremo
Decreto Legislativo Nº 654, Decreto Supremo Nº 005- Nº 115-2002-PCM;
90-PCM, Resolución Ministerial Nº 040-2001-JUS y en
uso de las facultades conferidas mediante Resolución SE RESUELVE:
Suprema Nº 021-2006-JUS;
CAPÍTULO I
SE RESUELVE:
DEFINICIONES
Artículo 1º.- DAR POR CONCLUIDA, a partir de la
fecha, la designación efectuada mediante Resolución Artículo 1º.- DEFINICIONES
Presidencial Nº 202-2006-INPE/P de fecha 21 de marzo
de 2006, al servidor REYSER SILVA RENGIFO, en el 1.1 Para efecto de la presente resolución, se entiende
cargo público de confianza de Director de la Oficina de por:
Asesoría Jurídica de la Dirección Regional Lima, nivel F-
2 del Instituto Nacional Penitenciario, dándole las gracias a) IGV : Al Impuesto General a las Ventas e Impuesto de
por los servicios prestados. Promoción Municipal.
Pág. 318776 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
b) Ley : Al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 940, referencial, según corresponda, sea mayor a S/. 700.00
aprobado por Decreto Supremo Nº 155-2004-EF y norma (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles).
modificatoria, que regula el Sistema de Pago de Para tal efecto se tendrá en cuenta lo siguiente:
Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central.
c) Ley del IGV : Al Texto Único Ordenado de la Ley del IGV e Impuesto a) En los casos en que el prestador del servicio de
Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo transporte de bienes por vía terrestre subcontrate con
Nº 055-99-EF y normas modificatorias. un tercero la realización total o parcial del servicio, esta
d) Ley del Impuesto a la : Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta última operación también estará sujeta al Sistema.
Renta aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y Asimismo estarán comprendidas en el Sistema las
normas modificatorias. sucesivas subcontrataciones que se efectúen, de ser el
e) Código Tributario : Al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado caso.
por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas b) Los servicios comprendidos en el numeral 4 del
modificatorias. Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia Nº 183-
f) Decreto : Al Decreto Supremo Nº 010-2006-MTC, que aprobó la 2004/SUNAT y normas modificatorias formarán parte de
Tabla de Valores Referenciales para la aplicación del la definición a que se refiere el párrafo anterior cuando
Sistema al servicio de transporte de bienes realizado por se presten conjuntamente con el servicio de transporte
vía terrestre. de bienes realizado por vía terrestre y se incluyan en el
g) Reglamento de : Al reglamento aprobado por Resolución de comprobante de pago emitido por dicho servicio, en cuyo
Comprobantes de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT y normas caso les será de aplicación lo dispuesto en la presente
Pago modificatorias. resolución.
h) Sistema : Al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el
Gobierno Central a que se refiere la Ley. 2.2 Para efecto de lo dispuesto en el numeral anterior,
i) Servicio : A la prestación de servicios en el país a que se refiere el el servicio de transporte de bienes realizado por vía
inciso c) del artículo 3º de la Ley del IGV. terrestre no incluye:
j) Importe de la : Al valor de la retribución por el servicio de transporte de
operación bienes realizado por vía terrestre, determinado de a) El servicio de transporte de bienes realizado por
conformidad a lo dispuesto en el artículo 14º de la Ley del vía férrea.
IGV y las normas reglamentarias correspondientes b) El transporte de equipaje, en los casos en que
referidas a la determinación de la base imponible de dicho concurra con el servicio de transporte de pasajeros por
impuesto, incluidos los tributos que graven la operación. vía terrestre.
k) RUC : Al Registro Único de Contribuyentes regulado por el c) El transporte de caudales o valores.
Decreto Legislativo Nº 943.
l) UIT: A la Unidad Impositiva Tributaria. Artículo 3º.- OPERACIONES EXCEPTUADAS DE
ll) SUNAT Virtual : Al Portal de la SUNAT en la Internet, cuya dirección es LA APLICACIÓN DEL SISTEMA
http://www.sunat.gob.pe. El Sistema no se aplicará en cualquiera de los
m) SUNAT Operaciones : Al sistema informático disponible en la Internet, regulado siguientes casos:
en Línea por la Resolución de Superintendencia Nº 109-2000/
SUNAT y normas modificatorias, el cual permite que se a) Cuando se emita comprobante de pago que no
realicen operaciones en forma telemática entre el usuario permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del
y la SUNAT. exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la
Para efecto de la presente resolución se considerará como devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos
una de las operaciones que pueden ser realizadas en tributarios. Esta excepción no opera cuando el usuario
SUNAT Operaciones en Línea, al pago del monto del sea una entidad del Sector Público Nacional a que se
depósito a que se refiere el Sistema. refiere el inciso a) del artículo 18º de la Ley del Impuesto
n) Código de usuario : Al texto conformado por números y letras, que permite a la Renta.
identificar al usuario que ingresa a SUNAT Operaciones en b) Cuando el usuario del servicio tenga la condición
Línea, según el inciso d) del artículo 1º de la Resolución de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por
de Superintendencia Nº 109-2000/SUNAT y normas la Ley del Impuesto a la Renta.
modificatorias.
o) Clave de acceso : Al texto conformado por números y letras, de conocimiento Artículo 4º.- MONTO DEL DEPÓSITO
exclusivo del usuario, que asociado al código de usuario El monto del depósito resultará de aplicar el porcentaje
otorga privacidad en el acceso a SUNAT Operaciones en de ocho por ciento (8%) sobre:
Línea, según el inciso e) del artículo 1º de la Resolución
de Superintendencia Nº 109-2000/SUNAT y normas 4.1 El importe de la operación o el valor referencial, el
modificatorias. que resulte mayor, tratándose del servicio de transporte
p) Cuenta afiliada : A la cuenta bancaria, tarjeta de débito o crédito con cargo de bienes realizado por vía terrestre respecto del cual
a la cual se podrán efectuar los depósitos a que se refiere corresponda determinar el referido valor de conformidad
el numeral 2.2 del artículo 2º de la Ley, de acuerdo a las con el Decreto.
condiciones de afiliación pactadas con el banco u De ser el caso, se deberá determinar un valor
operador de la tarjeta, de ser el caso. En SUNAT Virtual referencial preliminar por cada viaje a que se refiere el
figurará la relación de los bancos y de las tarjetas con cargo inciso e) del artículo 2º del Decreto y por cada vehículo
a las cuales se podrá efectuar el depósito, que se utilizado para la prestación del servicio, siendo la suma
encuentren habilitados. de dichos valores el valor referencial correspondiente al
q) Valor referencial : Al valor referencial del servicio de transporte de bienes servicio prestado que deberá tomarse en cuenta para la
realizado por vía terrestre, determinado de conformidad comparación indicada en el párrafo anterior.
con lo dispuesto en el Decreto. Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral,
el importe de la operación y el valor referencial serán
1.2 Cuando se mencione un artículo, disposición consignados en el comprobante de pago por el prestador
o anexo sin indicar la norma a la que corresponde, del servicio, de acuerdo a lo indicado en el inciso c) del
se entenderá referido a la presente resolución y; numeral 9.2 del artículo 9º. El usuario del servicio
cuando se señale un numeral o inciso sin precisar el determinará el monto del depósito aplicando el referido
artículo o numeral al que pertenece, se entenderá porcentaje sobre el que resulte mayor.
que corresponde al artículo o numeral en el que se 4.2 El importe de la operación, tratándose del servicio
menciona. de transporte de bienes realizado por vía terrestre:
CAPÍTULO II a) Respecto del cual no sea posible determinar el
valor referencial de acuerdo con el Decreto.
APLICACIÓN DEL SISTEMA b) En el que los bienes transportados en un mismo
vehículo correspondan a dos (2) o más usuarios.
Artículo 2º.- OPERACIONES SUJETAS AL
SISTEMA Artículo 5º.- SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR
EL DEPÓSITO
2.1 Estará sujeto al Sistema el servicio de transporte Los sujetos obligados a efectuar el depósito son:
de bienes realizado por vía terrestre gravado con el IGV,
siempre que el importe de la operación o el valor a) El usuario del servicio.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318777
b) El prestador del servicio cuando reciba la obligado deberá adjuntar una carta dirigida al Banco de
totalidad del importe de la operación sin haberse la Nación, detallando lo siguiente:
acreditado el depósito respectivo, sin perjuicio de la
sanción que corresponda al usuario del servicio que b.1) El número de depósitos a realizar, el monto de
omitió realizar el depósito habiendo estado obligado cada depósito, el nombre del titular y el número de cada
a efectuarlo. cuenta; y,
b.2) El importe, número y banco emisor de cada
Artículo 6º.- MOMENTO PARA EFECTUAR EL cheque girado.
DEPÓSITO
El depósito se realizará: En tales casos, el Banco de la Nación entregará al
sujeto obligado una copia sellada de la referida carta,
a) Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador como constancia de recepción del(de los) cheque(s).
del servicio o dentro del quinto (5º) día hábil del mes
siguiente a aquel en que se efectúe la anotación del c) De las causales de rechazo del disquete o del
comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que archivo:
ocurra primero, cuando el obligado a efectuar el depósito En los casos en que el depósito se realice utilizando
sea el usuario del servicio. medios magnéticos, el disquete o el archivo que contiene
b) Dentro del quinto (5º) día hábil siguiente de recibida la información será rechazado si, luego de verificado, se
la totalidad del importe de la operación, cuando el obligado presenta alguna de las siguientes situaciones:
a efectuar el depósito sea el prestador del servicio.
c.1) Contiene virus informático.
CAPÍTULO III c.2) Presenta defectos de lectura.
c.3) Contiene información incompleta
DISPOSICIONES APLICABLES A c.4) El número de cuenta consignado en el archivo
LAS OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA no corresponde a ninguna de las cuentas abiertas en el
Banco de la Nación en aplicación del Sistema.
Artículo 7º.- PROCEDIMIENTO PARA EFECTUAR c.5) El número de RUC del titular de la cuenta
EL DEPÓSITO consignada en el archivo, no coincide con el número de
Se observará el siguiente procedimiento: RUC del prestador del servicio.
c.6) La estructura del archivo que contiene la
7.1 El sujeto obligado deberá efectuar el depósito, en información no es la indicada en el instructivo publicado
su integridad, en la cuenta abierta en el Banco de la por la SUNAT.
Nación a nombre del prestador del servicio de transporte c.7) El monto total de los depósitos a realizar
de bienes realizado por vía terrestre, en el momento consignado en el archivo, no coincide con la sumatoria
establecido en la presente resolución. de los montos de cada uno de los depósitos registrados.
7.2 Para realizar el depósito el sujeto obligado podrá
optar por alguna de las siguientes modalidades: Cuando se rechace el disquete o el archivo que
contiene la información por cualquiera de las situaciones
7.2.1 En las agencias del Banco de la Nación señaladas en el párrafo anterior, no se considerarán
realizados los depósitos.
a) De la modalidad del depósito:
En esta modalidad el sujeto obligado realiza el depósito d) De la constancia de depósito
directamente en las agencias del Banco de la Nación, El depósito se acreditará mediante una constancia
para lo cual podrá utilizar: proporcionada por el Banco de la Nación de acuerdo a lo
siguiente:
a.1) Formatos preimpresos: En este caso se utilizará
un (1) formato por cada depósito a realizar, el mismo que d.1) Cuando se utilicen formatos preimpresos, la
será proporcionado por el Banco de la Nación. En dicho constancia de depósito corresponderá a dicho formato
formato se detallará la información mínima indicada en el y será entregado al sujeto obligado en la fecha en que se
numeral 8.1 del artículo 8º. realice el depósito.
a.2) Medios magnéticos: En este caso la SUNAT d.2) Cuando se utilicen medios magnéticos, la
publicará, a través de SUNAT Virtual, un instructivo constancia de depósito será entregada al sujeto obligado
indicando la estructura del archivo a ser consignado en dentro de los tres (3) días hábiles siguientes de realizado
el(los) disquete(s) y en el cual se detallará la información el depósito, en la agencia del Banco de la Nación en la
mínima señalada en el numeral 8.1 del artículo 8º. que se presentó el(los) disquete(s).
Sólo podrán utilizarse medios magnéticos cuando se
realicen diez (10) o más depósitos, de acuerdo a lo En ambos casos, la constancia de depósito contendrá
siguiente: los requisitos mínimos señalados en el numeral 8.1 del
artículo 8º y se emitirá en un (1) original y dos (2) copias
i. Depósitos efectuados a una (1) o más cuentas por cada depósito, las que corresponderán al sujeto
abiertas en el Banco de la Nación, cuando el sujeto obligado, al Banco de la Nación y al titular de la cuenta,
obligado sea el usuario del servicio. respectivamente.
ii. Depósitos efectuados a una (1) cuenta abierta en
el Banco de la Nación, cuando el sujeto obligado sea el 7.2.2 A través de SUNAT Virtual
titular de dicha cuenta.
a) De los requisitos:
Una vez presentado(s) el(los) disquete(s) al Banco Para poder realizar el depósito a través de SUNAT
de la Nación, éste entregará al sujeto obligado un reporte Virtual, el sujeto que efectúa el depósito deberá
de conformidad o de rechazo en caso se presente alguna previamente:
de las situaciones señaladas en el inciso c). La relación
de las agencias del Banco de la Nación habilitadas para a.1) Contar con el código de usuario y la clave de
recibir dicho(s) disquete(s) será difundida a través de acceso a SUNAT Operaciones en Línea.
SUNAT Virtual. a.2) Disponer de una cuenta afiliada con cargo a la
cual pueda efectuarse el depósito.
b) De la cancelación del monto del depósito:
El monto del depósito se podrá cancelar en efectivo, b) De la modalidad y cancelación del depósito:
mediante cheque del Banco de la Nación o cheque En esta modalidad, el sujeto que efectúa el depósito
certificado o de gerencia de otras empresas del Sistema ordena el cargo del importe del mismo en la cuenta afiliada.
Financiero. También se podrá cancelar dicho monto Para tal efecto, deberá acceder a SUNAT Operaciones
mediante transferencia de fondos desde otra cuenta en Línea y seguir las instrucciones de dicho Sistema,
abierta en el Banco de la Nación, distinta a las cuentas teniendo en cuenta lo siguiente:
del sistema, de acuerdo a lo que establezca tal entidad.
Cuando se realicen depósitos en dos (2) o más b.1) Efectuará depósitos, en la modalidad individual o
cuentas utilizando medios magnéticos y el monto de los masiva, ingresando la información mínima señalada en
mismos sea cancelado mediante cheque(s), el sujeto el numeral 8.1 del artículo 8º.
Pág. 318778 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
de la Nación con la finalidad de que haga efectiva la libre a.2) Los contribuyentes a cargo de la Intendencia
disposición de fondos solicitada. Regional Lima, de acuerdo a lo siguiente:
c) La "Solicitud de libre disposición de los montos
depositados en las cuentas del Banco de la Nación" i. Los Principales Contribuyentes en las
podrá presentarse ante la SUNAT como máximo tres dependencias encargadas de recibir sus Declaraciones
(3) veces al año dentro de los primeros cinco (5) Pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente
días hábiles de los meses de enero, mayo y habilitados por la SUNAT en la Provincia de Lima y la
setiembre. Provincia Constitucional del Callao.
Tratándose de sujetos que tengan la calidad de ii. Para otros contribuyentes en los Centros de
buenos contribuyentes, de conformidad con lo Servicios al Contribuyente a los que se hace referencia
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 912 y normas en el acápite i.
reglamentarias, o la calidad de agentes de retención
del Régimen de Retenciones del IGV, regulado por la a.3) Los contribuyentes a cargo de las demás
Resolución de Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT Intendencias Regionales u Oficinas Zonales, en la
y normas modificatorias, la solicitud podrá dependencia de la SUNAT de su jurisdicción o en los
presentarse como máximo seis (6) veces al año Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por
dentro los primeros cinco (5) días hábiles de los dichas dependencias.
meses de enero, marzo, mayo, julio, setiembre y
noviembre. Para tal efecto, el solicitante se acercará a las
d) La libre disposición de los montos depositados dependencias de la SUNAT indicadas en el párrafo
comprende el saldo acumulado hasta el último día del anterior, manifestando su voluntad de presentar la
mes precedente al anterior a aquél en el cual se "Solicitud de libre disposición de los montos depositados
presente la "Solicitud de libre disposición de los en las cuentas del Banco de la Nación", para lo cual
montos depositados en las cuentas del Banco de la cumplirá con indicar la información contenida en el
Nación", debiendo verificarse respecto de dicho saldo numeral 15.3.2.
el requisito de los dos (2) o cuatro (4) meses
consecutivos a los que se refiere el inciso a), según b) A través de SUNAT Operaciones en Línea:
sea el caso.
15.3.2La "Solicitud de libre disposición de los montos
15.2 Procedimiento especial depositados en las cuentas del Banco de la Nación",
presentada en las dependencias de la SUNAT o a través
Sin perjuicio de lo indicado en el numeral 15.1, podrá de SUNAT Vir tual, deberá contener la siguiente
ser de aplicación el siguiente procedimiento: información mínima:
Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente,
Descentralización - Ley Nº 27680, Ley Nº 27783, Ley de que tiene entre sus objetivos: Promover la conservación
Bases de la Descentralización, Ley Nº 27867, Ley de los recursos forestales permitiendo su
Orgánica de Gobiernos Regionales, Modificado por la aprovechamiento sostenible en el tiempo;
Ley Nº 27902 y la Ley Nº 28013 y demás normas Que, el principio de subsidiariedad establecido en el
complementarias, en Sesión Ordinaria de fecha 16 de numeral 10) del artículo 8º de la Ley Nº 27867, Ley
febrero del 2006. Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria
Ley Nº 27902, señala taxativamente que "El Gobierno
CONSIDERANDO: más cercano a la población es el más idóneo para
ejercer las distintas funciones que le competen al Estado.
Que, con el Informe Nº 058-2004-G.R.UCAYALI-P- Por consiguiente, El Gobierno Nacional no debe asumir
GG-GRRNyGMA, de la Gerencia Regional de Recursos competencias que pueden ser cumplidas eficientemente
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, de fecha 27 de por los Gobiernos Regionales, y éstos a su vez deben
agosto del 2004, sobre la Inspección de Campo a la involucrarse en realizar acciones que pueden ser
Zona del Velo de la Novia; ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales,
Que, los artículos 66º y 67º de la Constitución Política evitando la duplicidad de funciones";
del Perú, regula sobre el ambiente y los recursos Que, de conformidad con lo previsto por el Inc. a) del
naturales, señalando que los recursos naturales artículo 15º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación Gobiernos Regionales y su modificatoria, Ley Nº 27902,
y del Estado soberano y su aprovechamiento. Determina es atribución del Consejo Regional: Aprobar, modificar o
la política nacional del ambiente, promoviendo el uso derogar las normas que regulen o reglamenten los
sostenible de los recursos naturales; asuntos y materias de competencia y funciones del
Que, los artículos 68º y 69º de la Constitución Política Gobierno Regional;
del Perú, regula sobre el ambiente y los recursos Que, el artículo 38º de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica
naturales, señalando que el Estado está obligado a de Gobiernos Regionales, establece que las Ordenanzas
promover la conservación de la diversidad biológica y norman asuntos de carácter general, la organización y
de las áreas naturales protegidas, promoviendo el uso administración del Gobierno Regional y reglamentan
sostenible de los recursos naturales; El Estado promueve materias de su competencia;
el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación Que, según la Ley Nº 27902, Ley que modifica la Ley
adecuada; Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, en su
Que, el derecho y deber fundamental establecido en artículo 29, Inc. a), numeral 4), señala: Que la Gerencia
el artículo I de los Derechos y Principios, de la Ley Nº Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
28611, Ley General del Ambiente, señala que "Toda Ambiente, tiene como funciones específicas sectoriales
persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un en materia de áreas protegidas, el medio ambiente y
ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno defensa civil;
desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una Que, el Consejo Regional de Ucayali, mediante
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así Ordenanza Regional de fecha 2 de octubre del 2003,
como sus componentes, asegurando particularmente la declaró "Zona de Desarrollo Turístico Prioritario de la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la Región Ucayali y Patrimonio de la Provincia de Padre
conservación de la diversidad biológica, el Abad - Aguaytía", la zona donde se encuentra el Velo de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la Novia, la Ducha del Diablo y otros atractivos turísticos,
el desarrollo sostenible del país"; ubicados en la zona comprendida entre el Boquerón del
Que, el artículo 12º de la Ley Nº 26821, Ley Padre Abad, la Divisoria, y Shambillo Alto y Bajo,
Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los abarcando un área de 10,000 hectáreas;
Recursos Naturales, señala que "es obligación del Que, de seguir las tendencias actuales la zona en
Estado fomentar la conservación de áreas naturales cuestión sufrirá un colapso ecológico, el cual ya se está
que cuentan con importante diversidad biológica, dejando sentir, siendo necesario que el Consejo Regional
paisajes y otros componentes del patrimonio natural de Ucayali adopte las medidas necesarias inmediatas
de la Nación, en forma de áreas naturales protegidas, para revertir esta situación;
en cuyo ámbito el aprovechamiento sostenible de los De conformidad con las facultades conferidas por la
recursos naturales estará sujeto a normatividad Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de
especial"; Gobiernos Regionales y el Reglamento Interno del
Que, el inciso a) del artículo 3º de la Ley Nº 26839,- Consejo Regional; el Consejo Regional de Ucayali, en
Ley sobre la conservación y aprovechamiento Sesión Ordinaria de fecha 16 de febrero del 2006;
sostenible de la diversidad biológica, señala que en
el marco del desarrollo sostenible, la conservación y ORDENA:
utilización sostenible de la diversidad biológica
implica, "Conservar la diversidad de ecosistemas, Artículo Primero.- DECLARAR de Interés Prioritario
especies y genes, así como mantener los procesos para el Gobierno Regional de Ucayali y la Municipalidad
ecológicos esenciales de los que dependen la Provincial de Padre Abad, la Conservación de la Zona
supervivencia de las especies"; del Velo de la Novia y su área de influencia, en el distrito
Que, de conformidad con los artículos 2º y 3º de de Padre Abad, provincia de Padre Abad en la Región
la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Ucayali.
Regionales, los Gobiernos Regionales emanan de la Artículo Segundo.- DISPONER la ejecución de
voluntad popular y tienen autonomía económica y acciones inmediatas y de coordinaciones necesarias con
administrativa en asuntos de su competencia, así los sectores involucrados, a fin de comprometerlos en
mismo tienen jurisdicción en el ámbito de sus llevar a cabo un proceso participativo de zonificación y
respectivas circunscripciones territoriales, conforme manejo de la zona del Velo de la Novia y su área de
a ley; influencia, para su posterior propuesta como zona de
Que, el artículo 4º de la norma antes acotada, Desarrollo Turístico Prioritario y área de Conservación
establece que la finalidad esencial de los Gobiernos Regional.
Regionales es fomentar el desarrollo regional integral Artículo Tercero.- PUBLICAR la presente Ordenanza
sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y Regional en el Diario Oficial El Peruano y en un diario de
el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos circulación local.
y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de Artículo Cuarto.- DISPENSAR del trámite de lectura
acuerdo con los planes y programas nacionales, y aprobación de acta.
regionales y locales de desarrollo;
Que, la misma ley, en su artículo 10º, numeral 1), POR TANTO:
inciso n), sobre competencias exclusivas, sostiene que
los Gobiernos Regionales deben promover el uso Mando se publique y cumpla.
sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad;
es por ello que el Gobierno Regional de Ucayali contempla CAYO VILLACORTA RENGIFO
la formulación de Planes de Desarrollo, en las que se Presidente (e)
incluye el aprovechamiento sostenido de los recursos
forestales amazónicos a través de la Gerencia Regional 08536
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318783
Artículo Segundo.- DERÓGUESE, toda norma que
GOBIERNOS LOCALES se oponga o contradiga la presente Ordenanza.
Artículo Tercero.- La presente Ordenanza entrará
en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en
MUNICIPALIDAD el Diario Oficial El Peruano.
Artículo Cuarto.- ENCARGAR, a la Gerencia de
Rentas y a la Subgerencia de Tesorería el cumplimiento
DE CARABAYLLO de la presente Ordenanza.
TARIFARIO DE SERVICIOS
Nº DE DENOMINACIÓN DEL REQUISITOS PRECIO AL PÚBLICO
ORDEN SERVICIO (en Nuevos Soles)
GERENCIA MUNICIPAL
Huaca Pucllana y Parque de Fauna Nativa
Calle General Borgoño cuadra 8 s/n. - Miraflores
1 Visita al museo de la Huaca Pucllana 1.- Datos Básicos del Visitante Adultos: 7.00
y Parque de Fauna Nativa. 2.- Documentos que acrediten identidad, según caso Universitarios y
Calle General Borgoño Nº 8 s/n. 3.- Boleta de ingreso Profesores 3.00
Escolares, niños y jubilados: 1.00
2 Fotografía del sitio arqueológico con fines 1.- Llenado de Formato 1,000.00
comerciales (por visita) 2.- Contrato
3.- Pago correspondiente
3 Fotografía del sitio arqueológico con fines 1.- Estar dentro del programa de visitas Gratuito
Turisticos
4 Fotografía de piezas arqueológicas con fines 1.- Llenado de Formato 35.00
de investigación (por pieza) 2.- Pago correspondiente
5 Filmación del sitio arqueológico con fines 1.- Llenado de Formato 750.00
comerciales (por día) - Instituciones Nacionales 2.- Contrato
3.- Opinión del arqueólogo sobre el guión
4.- Pago correspondiente
6 Filmación del sitio arqueológico con fines 1.- Llenado de Formato 1,500.00
comerciales (por día) - Instituciones Extranjeras 2.- Contrato
3.- Pago correspondiente
7 Filmación del sitio arqueológico con fines 1.- Estar dentro del programa de visitas gratuito
Turísticos
8 Alquiler de espacios habilitados (por día)
- Tarifa aplicada por separado a las plazas 1.- Llenado de Formato Por día de evento 8,000.00
Hatunpata y Chumbi Charnan 2.- Adjuntar plano de uso de los espacios Por día montaje, desmontaje 700.00
3.- Opinión escrita del arqueólogo responsable
4.- Depósito de fondo de garantía (S/.3000.00)
5.- Contrato
6.- Pago correspondiente
7.- Pago de IGV
- Tarifa por Alquiler de Plaza Anexa a Plaza 1.- Llenado de Formato Por día de evento 4,000.00
Hatunpata(por día) 2.- Adjuntar plano de uso de los espacios Por día montaje, desmontaje 350.00
3.- Opinión escrita del arqueólogo responsable
4.- Depósito de fondo de garantía (S/.3000.00)
5.- Contrato
6.- Pago correspondiente
7.- Pago de IGV
9 Asesoría Técnico Especializada
- Instituciones Estatales, Gobierno Local y 1.- Llenado de Formato 50.00
Colegios 2.- Pago del Servicio Correspondiente
- Instituciones Privadas con fines de lucro 1.- Llenado de Formato 200.00
2.- Pago del servicio correspondiente
10 Venta de Souvenir (según stock) 1.- Pago correspondiente varios
GERENCIA DE PARTICIPACIÓN VECINAL Y COMUNICACIONES
Palacio Municipal: Av. José A. Larco Nº 400 - Miraflores
1 Eventos en Salón de Actos 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Participación Por hora: 300.00
Vecinal y Comunicaciones
2.- Pago del servicio correspondiente
GERENCIA DE TRÁMITES Y AUTORIZACIONES
Palacio Municipal: Av. José A. Larco Nº 400 - Miraflores
1 Evento en Parques u otros espacios Públicos 1.- Solicitud dirigida al Gerente Municipal y de ser
del Distrito aprobado:
2.- Pago del servicio correspondiente
- Empresa Industrial o Comercial Por día: 1,225.00
- Instituciones Culturales (actividades Varias) Por día: 735.00
Centro Cultural "Ricardo Palma" - Registros Civiles
Av. José A. Larco Nº 770 - Miraflores
Ceremonia de Matrimonio Civil
1 Ceremonia fuera del Palacio Municipal en la 1.- Pago del servicio de Ceremonia 250.00
Oficina de Registro Civil en el Centro
Centro Cultural "Ricardo Palma" horas no
laborables, Lunes a Viernes
(No se permite brindis)
2 Ceremonia en el Concejillo de la Municipalidad, 1.- Pago del servicio de Ceremonia 442.00
horas laborables, de lunes a viernes
3 Ceremonia en el Concejillo de la Municipalidad, 1.- Pago del servicio de Ceremonia 520.00
horas no laborables, de lunes a sábado
4 Ceremonia en el Salón de Actos de la 1.- Pago del servicio de Ceremonia 442.00
Municipalidad, horas laborables, de lunes
a viernes
5 Ceremonia en el Salón de Actos de la 1.- Pago del servicio de Ceremonia 624.00
Municipalidad, horas no laborables, de lunes
a sábado
6 Ceremonia fuera de los Locales Municipales(*) 1.- Pago del servicio de Ceremonia 728.00
Dentro del Distrito, en horas laborables, de
lunes a viernes
7 Ceremonia fuera de los locales Municipales (*) 1.- Pago del servicio de Ceremonia 884.00
Dentro del Distrito, en horas no laborales, de
lunes a sábado
8 Ceremonia en la "Pérgola" del Parque Reducto, 1.- Pago del servicio de Ceremonia 1,000.00
duración dos horas incluido la ceremonia
(se autoriza sólo brindis y bocaditos)
9 Ceremonia en la Pérgola del Parque Reducto, 1.- Pago del servicio de Ceremonia 1,250.00
duración dos horas incluido la ceremonia (se
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318785
Nº DE DENOMINACIÓN DEL REQUISITOS PRECIO AL PÚBLICO
ORDEN SERVICIO (en Nuevos Soles)
autoriza instalación de toldo, buffet y otro)
10 Ceremonia fuera del Distrito 1.- Pago del servicio de Ceremonia 1,066.00
11 Servicio de entrega de partidas a nivel nacional 1.- Abonar el servicio de Mensajería a través Según tarifa de la
e internacional de las partidas de hechos vitales de la Web de la Municipalidad empresa de servicios
GERENCIA DE CULTURA Y TURISMO
Centro Cultural "Ricardo Palma"
Av. José A. Larco Nº 770 - Miraflores
Eventos Culturales:
1 Alquiler del Auditorio 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Cultura y Turismo
2.- Pago del Servicio correspondiente
- Empresas Industriales o Comercial Por día: 1,224.00
- Instituciones Culturales (Actividades Varias) Por día: 734.00
2 Espectáculo 1.- Pago del servicio correspondiente 30% de la taquilla
3 Función 1.- Pago del servicio correspondiente Entrada General: 10.00
Estudiantes con carné y adultos mayores 5.00
Niños 3.00
4 Teatro para niños 1.- Pago del servicio correspondiente Adultos 5.00
Niños 3.00
5 Teatro para Adultos 1.- Pago del servicio correspondiente Entrada General: 10.00
Adultos mayores y/o estudiantes 5.00
Cine y Audiovisuales
6 Cine 1.- Pago del servicio correspondiente Entrada General: 5.00
Estudiantes con carné y adultos mayores
4.00
Niños 3.00
Biblioteca
7 Carné de Biblioteca 1.- Copia simple del Doc. Nac. de Identidad Adulto: 5.00
2.- Copia de un recibo de agua, luz o teléfono Estudiantes: 3.00
3.- Dos fotos tamaño carné Adulto Mayor: Gratuito
4.- Pago del servicio correspondiente Benefactores: Gratuito
a) Renovación de Carné 4.00
b) Duplicado de carné 4.00
8 Fotocopia 1.- Pago del servicio correspondiente Cada uno: 0.10
9 Reprografía
a) Fotografía
- Derecho de ingreso de cámara 20.00
- Precio por toma 6.00
b) Escaneo
- Solo los libros según derechos de autor
70 años después de su muerte
Precio por hoja escaneada.- Cada uno: 1.00
c) Video
- Derecho de ingreso del equipo laboral 50.00
- por una hora de filmación 50.00
10 Curso de Ingles por video 1.- Previa presentación del carné de Biblioteca
(12 videos y 12 casetes, cada uno con un libro
y un cuaderno de trabajo)
11 Préstamo de un libro a domicilio 1.- Carné de Biblioteca Gratuito
(un libro por semana)
Turismo
12 Circuitos y visitas turísticas en el Distrito, Lima 1.- Pago por el servicio correspondiente, según
y Provincias destino y temporada
13 Visita a la Casa Museo "Ricardo Palma" 1.- Pago del servicio correspondiente Adulto: 6.00
(Calle General Suárez Nº 189) Estudiantes y Adultos 3.00
mayores
GERENCIA DE LIMPIEZA PÚBLICA Y ÁREAS VERDES
Av. Angamos Este Nº 1890 - Surquillo
LIMPIEZA PÚBLICA
1 Recolección, transferencia, transporte y 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Limpieza Tonelada 140.00
disposición final de residuos sólidos comunes Pública y Áreas Verdes
por exceso de volumen 2.- Informe técnico del Ejecutivo
3.- Pago del servicio correspondiente
2 Uso de la Planta de Transferencia de residuos 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Limpieza Pública Tonelada 10.00
sólidos comunes y Áreas Verdes
2.- Pago del servicio correspondiente
3 Recojo de maleza y su tratamiento hasta la 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Limpieza y M3 42.00
disposición final Áreas Verdes
2.- Pago del servicio correspondiente
ÁREAS VERDES
4 REPOSICIÓN DE ÁREA VERDE PÚBLICA AFECTA- 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Limpieza y
DO POR OBRA, EVENTO U OTROS. Áreas Verdes
A) GRAS EN BLOQUE 2.- Pago del servicio correspondiente Por m2 15.00
B) PLANTAS Por m2 50.00
5 PODA DE ÁRBOL O PALMERA EN ÁREA PRIVADA 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Limpieza y
Áreas Verdes
2.- Pago del servicio correspondiente
A) PODA DE ÁRBOLES: Por árbol :
ALTURA (m)
Hasta 4,00 58.00
Más de 4,00 hasta 8,00 137.00
Más de 8,00 hasta 12,00 274.00
Más de 12,00 448.00
B) PODA DE PALMERAS
ALTURA (m)
Hasta 2,00 59.00
Más de 2,00 hasta 4,00 94.00
Más de 4,00 hasta 6,00 160.00
Más de 6,00 hasta 8,00 222.00
Pág. 318786 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Programa Jacaranda - Programa de Defensa de los Derechos de la Mujer, Niña, Niño y Adolescente - DEMUNA.
Calle Toribio Pacheco Nº 257 Letra 2k2 Santa Cruz - Miraflores.
1 Servicio de Psicología - Residir en Miraflores Sesión Gratuito
2 Taller de Mutuayuda - Residir en Miraflores Sesión Gratuito
para victima de violencia familiar y sexual
3 Consejeria Familiar - Residir en Miraflores Sesión Gratuito
4 Defensoria del Niño, Niña y Adolescente - - Residir en Miraflores Consulta Gratuito
DEMUNA
5 Asesoría Legal en temas de Familia - Residir en Miraflores Consulta Gratuito
Programa Adulto Mayor
Malecón Armendáriz Nº 125 - 129, Miraflores
1 Alquiler del Salón para capacitación y talleres 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Bienestar Social Miraflorino:
Horario: 2.- Pago del servicio correspondiente Por hora 50.00
de Lunes a Domingo 3.-* Alquiler a Empresas Publicas o Privadas No Miraflorino
de 8 a.m. a 10 p.m. 4.- Restricción: No podrá exceder el límite de Por hora 100.00
decibeles permitidos de acuerdo a las Normas
Municipales
Tipo de Actividades:
Cultural, Académica, Capacitación
Talleres, Seminarios e Institucionales
2 Alquiler del Salón para Eventos Sociales 1.- Solicitud dirigida al Gerente de Bienestar Social Miraflorino:
Horario: 2.- Pago del servicio correspondiente Por hora 100.00
de Lunes a Jueves, de 8 a.m. a 10 p.m. 3.-Alquiler a Empresas Públicas o Privadas No Miraflorino
de Viernes a Sabado, de 8 a.m. a 12 p.m. Tipo de Actividad: Por hora 200.00
Domingo, de 8 a.m. a 6 p.m. Social
(Matrimonios, Cumpleaños y otros agasajos)
Centro Médico Municipal
Av. República de Panamá Nº 6375 - Miraflores
1 Duplicado de Carné de Salud 1.- Pago del servicio correspondiente 10.00
2.- Que se encuentren dentro del periodo de vigencia
2 Duplicado de Certificado Médico 1.- Pago del servicio correspondiente 4.00
3 Análisis Bromatológico y/o Bacteriológico de: 1.- Pago del servicio correspondiente Bromatológico 60.00
2.- Entrega de muestras en el lapso de 02 horas y Bacteriológico 60.00
trasnportadas en caja termica con hielo
- Leche Pasteurizada Evaporada y Chocolatada
- Leche en Polvo
- Carnes y Derivados (vacuno, ovino, caprino,
aves, pescados, mariscos, crustaceos, auquénidos, etc.)
- Agua Potable 1.- Pago del servicio correspondiente Bromatológico 60.00
- Agua Mineral y Gaseosa 2.- Entrega de muestras en el lapso de 2 horas y Bacteriológico 60.00
Pág. 318788 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
08270
Pág. 318790 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
POR CUANTO:
MUNICIPALIDAD
Visto, en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 5 de
mayo del 2006, convocado y presidido por la Sra.
DE PACHACÁMAC Alcaldesa Carola Clemente Vda. De Poblet, sobre
Beneficio de Regularización Tributaria, para los
Prorrogan plazo para el pago de primera y contribuyentes del distrito; y,
segunda cuota del Impuesto Predial y del CONSIDERANDO:
Primer Semestre de los Arbitrios
Municipales Que, el artículo 194º de la Constitución Política del
Estado, consagra el concepto de autonomía municipal
ORDENANZA Nº 007-2006-MDP/C Garantía como Constitucional sobre la base de la cual
las Municipalidades tienen autonomía política, económica
Pachacámac, 5 de mayo del 2006 y administrativa en los asuntos de su competencia;
Que, la norma IV del Título Preliminar del Código
LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD Tributario, previene que los Gobiernos Locales mediante
DISTRITAL DE PACHACÁMAC Ordenanza pueden crear, modificar o derogar arbitrios,
derechos y licencias, asimismo el artículo 41º del mismo
POR CUANTO: dispositivo, señala que excepcionalmente podrán
condonar con carácter general el interés moratorio y las
Visto, en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 5 de sanciones respecto a los tributos que administra;
mayo del 2006; el Informe Nº 0100-2006-MDP/GR de la Que, es objetivo de la actual gestión municipal otorgar
Gerencia de Rentas sobre prórroga para el pago de la a los contribuyentes del distrito de Pachacámac, las
primera y segunda cuota del Impuesto Predial Año 2006 mayores facilidades para regularizar el cumplimiento de
y Arbitrios Municipales Año 2006 (I Semestre), y; sus obligaciones tributarias;
Que, de conformidad con lo previsto en el artículo 20º
CONSIDERANDO: inciso 6) y artículo 9º inciso 9) de la Ley Orgánica de
Que, la Constitución Política del Estado, consagra el Municipalidades Nº 27972, en Sesión de Concejo de fecha 5
concepto de autonomía Municipal Garantía Constitucional de mayo del 2006, aprobó por UNANIMIDAD la siguiente:
sobre la base de la cual las Municipalidades tienen
autonomía política, económica y administrativa en los ORDENANZA:
asuntos de su competencia;
Que, de otro lado, de conformidad con el artículo 14º Artículo Primero.- CONDONAR las moras e intereses
del Decreto Legislativo Nº 776 - Ley de Tributación moratorios correspondientes al Impuesto Predial y Arbitrios
Municipal faculta a las Municipalidades a cobrar por el municipales hasta el ejercicio fiscal Año 2005 a favor de las
servicio de emisión mecanizada de actualización de personas que en su calidad de contribuyente, posesionarios
valores, determinación de impuestos y de recibos de o responsable solidarios, tengan pendientes de cumplimiento
pago, incluido su distribución a domicilio, un importe no obligaciones tributarias.
mayor del 0.4% de la UIT vigente al 1 de enero de cada Artículo Segundo.- COMPRÉNDASE dentro de este
ejercicio, en cuyo caso esta valorización sustituye la beneficio los expedientes coactivos que no hayan sido
obligación de presentación de declaraciones juradas; materia de alguna medida cautelar, de acogerse al
Que, mediante Ordenanza Nº 005-2006-MDP/C de presente beneficio CONDÓNESE las costas y Gastos
fecha 16 de marzo del 2006, se estableció la prórroga de Administrativos que han devengado el inicio del
la primera cuota del Impuesto Predial Año 2006 hasta el Procedimiento Coactivo.
29 de abril y la segunda cuota hasta el 30 de junio; Artículo Tercero.- No se encuentran comprendidos
Que, con el propósito de brindar a los contribuyentes dentro de esta Ordenanza los contribuyentes que han
las máximas facilidades a efectos de que cumplan con sido materia de Proceso de fiscalización y sobre los
su obligación formal de pago de la primera y segunda cuales hayan recaído las respectivas Multas Tributarias
cuota del Impuesto Predial Ejercicio 2006, es pertinente por la Omisión a la Declaración Jurada.
establecer prórroga; Artículo Cuarto.- El plazo para acogerse al Beneficio
Que, estando a lo expuesto y en uso de las facultades de Regularización Tributaria se inicia desde la publicación
conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, de la presente Ordenanza en el Diario Oficial El Peruano
el Concejo Municipal por UNANIMIDAD, aprobó la siguiente: y vence el 27 de julio del 2006, salvo prórroga que pudiere
ser establecida mediante Decreto de Alcaldía.
ORDENANZA Artículo Quinto.- Encargar a la Gerencia de Rentas
el cumplimiento de la presente Ordenanza.
Artículo Primero.- ESTABLECER PRÓRROGA para
el vencimiento de la primera y segunda cuota del Impuesto Regístrese, comuníquese y cúmplase.
Predial Ejercicio 2006 y Arbitrios Municipales Año 2006
(I Semestre), hasta el 27 de julio del presente. CAROLA CLEMENTE VDA. DE POBLET
Artículo Segundo.- Queda facultado para el Alcaldesa
cumplimiento del presente Dispositivo a la Gerencia de
Rentas. 08535
Regístrese, comuníquese y cúmplase.
CAROLA CLEMENTE VDA DE POBLET
MUNICIPALIDAD DE PUCUSANA
Alcaldesa
Disponen acogerse a Ordenanzas de la
08534 Municipalidad Metropolitana de Lima que
regulan el Servicio de Transporte de
Otorgan beneficio de condonación de Pasajeros y Carga en Vehículos Menores
moras e intereses moratorios del Impuesto ORDENANZA Nº 029-2006/MDP
Predial y Arbitrios Municipales hasta el
Pucusana, 4 de mayo del 2006
ejercicio fiscal 2005
EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
ORDENANZA Nº 008-2006-MDP/C DE PUCUSANA
Pachacámac, 5 de mayo del 2006 CONSIDERANDO:
LA ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
DISTRITAL DE PACHACÁMAC en el Art. 2º de su Título Preliminar dispone que los
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318791
Gobiernos Locales gozan de autonomía política, Artículo Sexto.- El Alcalde de la Municipalidad Distrital de
económica y administrativa, en los asuntos de su Pucusana queda facultado para dictar normas
competencia, indicando que la autonomía que la complementarias y/o reglamentarias a la presente Ordenanza.
Constitución Política del Perú establece para las Artículo Séptimo.- Encargar el fiel cumplimiento de
Municipalidades en su Art. 191º, radica en la facultad de la presente Ordenanza a Gerencia Municipal.
ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico; Regístrese, comuníquese, cúmplase y archívese.
Que, asimismo, en su Art. 154º, establece que la VÍCTOR JULIO CARRILLO CUYA
Municipalidad Metropolitana de Lima ejerce jurisdicción, Alcalde
en las materias de su competencia, sobre las 08559
Municipalidades Distritales ubicadas en el territorio de la
provincia de Lima. Se rigen por las disposiciones
establecidas para las Municipalidades Distritales en
general, en concordancia con las competencias y MUNICIPALIDAD DE
funciones metropolitanas especiales, con las limitaciones
comprendidas en la acotada ley y las que se establezcan SAN MARTÍN DE PORRES
mediante Ordenanza Metropolitana;
Que, en su Art. 81º, Incs. 1.6 y 3.2 sobre materia de
tránsito, vialidad y transporte público, disponen como función FE DE ERRATAS
específica exclusiva de las municipalidades provinciales,
normar, regular y controlar la circulación de vehículos DECRETO DE ALCALDÍA
menores motorizados o no motorizados, tales como taxis, Nº 08-2006-AL/MDSMP
mototaxis, triciclos y otros de similar naturaleza, siendo
función específica compartida de las Municipalidades Mediante Oficio Nº 564-2006-SG/MDSMP, la Municipalidad
Distritales otorgar autorizaciones para la circulación de de San Martín de Porres solicita se publique Fe de Erratas
vehículos menores y demás, de acuerdo con lo establecido del Decreto de Alcaldía Nº 08-2006-AL/MDSMP, publicada
en la regulación provincial, en concordancia con lo dispuesto en la edición del día 9 de mayo de 2006.
en el Art. 3º de la Ley de Transporte Público Especial para En el Segundo Considerando;
Pasajeros en Vehículos Menores Nº 27189;
Que, en tal sentido, mediante Ordenanzas Nº 217-99- DICE:
MML y Nº 241-99-MML publicada el 31/Oct./99, el Concejo
Metropolitano de Lima regula el Servicio de Transporte de "Que, mediante la Ordenanza Nº 064-MDSMP, se
Pasajeros y Carga en Vehículos Menores; y, aprueba el Reglamento de Aplicación de Sanciones
Estando a lo dispuesto por el numeral 9, del Artículo Administrativas de la Municipalidad publicada en el Diario
9º y el Artículo 39º de la Ley Orgánica de Municipalidades Oficial El Peruano el 27 de octubre del 2003, y modificada
Nº 27972, el Concejo Distrital de Pucusana, aprobó por por la Ordenanza Nº 106-MDSMP publicada en el Diario
UNANIMIDAD la siguiente: Oficial El Peruano el 28 de agosto del 2004;"
Que, el artículo 53º de la Ley Orgánica de y toma de decisiones en el Proceso del Presupuesto
Municipalidades Nº 27972, señala que las Participativo. Están integrados por los miembros del Consejo
Municipalidades se rigen por Presupuestos Participativos de Coordinación Local del distrito de Santiago de Surco, los
Anuales como instrumentos de Administración y Gestión, miembros del Concejo Municipal de Santiago de Surco, los
los cuales se formulan, aprueban y ejecutan conforme a representantes de la Sociedad Civil debidamente identificados
la Ley de la materia y en concordancia con los planes de y acreditados, y los representantes de las entidades del
desarrollo concertados de su jurisdicción; Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el ámbito del
Que, la Décimo Sexta Disposición Complementaria de la distrito de Santiago de Surco designados para este fin. Integran
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, dispone que las también los Agentes Participantes un Equipo Técnico de
municipalidades regularán mediante Ordenanza los soporte del Proceso designado por el Alcalde, quienes
mecanismos de aprobación de sus Presupuestos Participativos; participan con voz pero sin voto.
Que, mediante Ley Nº 28056 - Ley Marco del c) Sociedad Civil: Comprende a las organizaciones
Presupuesto Participativo y Decreto Supremo Nº 171- sociales de base territorial o temática, así como Organismos e
2003-EF que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28056, Instituciones Privadas dentro del ámbito local.
se establecen disposiciones para asegurar la efectiva Son organizaciones sociales de base territorial o temática,
participación de la Sociedad Civil en el proceso de aquellas cuyos miembros residen mayoritariamente dentro
programación participativa del Presupuesto, el cual se del ámbito local tales como juntas y comités vecinales, clubes
desarrolla en armonía con los planes de desarrollo de madres, comedores populares, comités de vaso de leche,
concertados de los gobiernos locales; asociaciones de padres de familia, organizaciones de mujeres,
Que, mediante Instructivo Nº 001 -2006-EF/76.01, aprobado de jóvenes, las mesas de concertación de lucha contra la
por Resolución Directoral Nº 011-2006-EF/76.01, la Dirección pobreza y cualquier otra agrupación social representativa en
Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y la localidad.
Finanzas, ha dictado disposiciones complementarias para el Los Organismos e Instituciones privadas son todas las
desarrollo del Proceso del Presupuesto Participativo 2007, en organizaciones, instituciones y demás entidades privadas
concordancia con la Disposición Final Quinta del D.S. Nº 171- promotoras del desarrollo, tales como universidades, colegios
2003-EF Reglamento de la Ley Marco del Presupuesto profesionales, asociaciones civiles, organizaciones no
Participativo, Ley Nº 28056; gubernamentales de desarrollo, cámaras de comercio,
Que, resulta necesario reglamentar la participación asociaciones o gremios empresariales, laborales, agrarias, de
de los representantes de la Sociedad Civil, sus productores o comerciantes, organismos de cooperación
responsabilidades, obligaciones, derechos; así como técnica internacional, fundaciones, iglesias, entre otras, con
establecer el cronograma mínimo para el desarrollo de presencia en la jurisdicción .
las acciones del Proceso de Programación del d) Equipo Técnico: Conformado por los profesionales
Presupuesto Participativo para el año 2007; y técnicos de la Municipalidad de Santiago de Surco,
Que, el Consejo de Coordinación Local en Sesión designados por el Alcalde y asimismo, por profesionales con
Ordinaria Nº 01 del 02MAY2006, mediante Acuerdo experiencia en temas sobre planeamiento y presupuesto,
Nº 002-2006 aprobó el proyecto de ordenanza que provenientes de la Sociedad Civil.
reglamentaría el Proceso de Programación del Tiene la misión de brindar soporte técnico en el proceso
Presupuesto Participativo 2007; del Presupuesto Participativo y desarrollar el trabajo de
Que, el Concejo Municipal tiene la atribución de aprobar las evaluación técnica; asimismo, de armonizar la realización
normas que garanticen una efectiva participación vecinal, de acciones de capacitación a los Agentes Participantes.
conforme a lo señalado en el Artículo 9º inciso 14) de la Ley e) Objetivos del Presupuesto Participativo: El
Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades; Presupuesto Participativo tiene los siguientes objetivos:
Estando al Memorándum Nº 313-2006-OPP-MSS y - Mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de
al Informe Nº 308-2006-OAJ-MSS, de las Oficinas de los recursos públicos.
Planeamiento y Presupuesto y de Asesoría Jurídica,
respectivamente; contando con la opinión favorable - Reforzar la relación entre el Estado y la Sociedad.
- Fijar prioridades en la Inversión Pública.
según Dictamen Conjunto de las Comisiones de Asuntos - Comprometer a la Sociedad Civil en las acciones a
Sociales y Participación Vecinal y de Asuntos Jurídicos
Nº 003-2006-CASPV-CAJ/MSS; desarrollar.
- Reforzar el seguimiento, control y vigilancia de la
De conformidad con lo establecido en los Artículos 9º ejecución del Presupuesto y fiscalización de la Gestión.
numerales 8) y 35), 39º primer párrafo y 41º de la Ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972, con dispensa f) Talleres de Trabajo: Son las reuniones
del trámite de lectura y aprobación del Acta, por convocadas por el Alcalde en las cuales se analizan los
unanimidad, aprobó la siguiente: problemas y potencialidades y se plantean las acciones
ORDENANZA QUE REGLAMENTA LA a implementar, señalándose los compromisos que los
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL diversos actores públicos y privados asumirán en la
ejecución del Presupuesto Participativo. Son de dos tipos:
EN EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN DEL de Diagnóstico Temático y Territorial y de Definición de
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2007
Criterio de Priorización, siendo su definición la siguiente:
TÍTULO I
- Taller de Diagnóstico Temático y Territorial: En los
OBJETO Y FINALIDAD Talleres de Diagnóstico Temático, los Agentes Participantes
Artículo 1º.- La presente Ordenanza tiene por objeto regular en reuniones con sus representados discuten y analizan la
los mecanismos y procedimiento a través de los cuales las situación de la Región o Provincia desde la perspectiva del
desarrollo social, económico y ambiental.
organizaciones de la sociedad civil, participan en el Proceso - Taller de Definición de Criterios de Priorización:
de Programación del Presupuesto Participativo 2007.
Artículo 2º.- La finalidad de la presente Ordenanza es la Los Agentes Participantes discuten y definen los criterios
para la priorización de las acciones a implementar
de recoger las necesidades de los vecinos surcanos y tendientes a resolver los problemas o aprovechar las
plasmarlas en forma prioritaria, dentro del programa de Inversión
Municipal, y su consiguiente ejecución. potencialidades identificados en los talleres de
diagnóstico temático y territorial.
TÍTULO II g) Delegado de una Organización: Es la persona
DEFINICIONES BÁSICAS natural designada por su organización para participar y
representarla en el Proceso de Programación del
Artículo 3º.- Para efectos de la presente norma se Presupuesto Participativo del año 2007.
entenderá por:
a) Presupuesto Participativo: El Presupuesto TÍTULO III
Participativo es un proceso que fortalece las relaciones Estado- DEL REGISTRO Y ACREDITACIÓN
Sociedad, mediante el cuál se definen las prioridades sobre las
acciones a implementar en el nivel de Gobierno Local, con la Artículo 4º.- Las Organizaciones de la Sociedad Civil
participación de la sociedad organizada, generando interesadas en participar en el Proceso de Programación del
compromisos de todos los agentes participantes para la Presupuesto Participativo 2007, deberán registrarse ante la
consecución de los objetivos estratégicos. Municipalidad de Santiago de Surco, presentando la
b) Agentes Participantes: Entiéndase por Agentes documentación requerida en el Artículo 7º de la Ordenanza
Participantes a quienes participan con voz y voto en la discusión Nº 154-MSS y su modificatoria Ordenanza Nº 184-MSS.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318793
Artículo 5º.- Los representantes de las Entidades del Modifican el Acuerdo de Concejo Nº 48-
Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el distrito, para
poder registrarse deberán presentar la acreditación respectiva, 2006-ACSS, que aprobó exonerar de
mediante la designación correspondiente. proceso de selección la contratación
Artículo 6º.- Las organizaciones de la Sociedad Civil que
cuenten con Resolución de Reconocimiento podrán acreditar de estudio de abogados
02 delegados, uno en calidad de titular y otro en calidad de ACUERDO DE CONCEJO
alterno, para que participen en el desarrollo del proceso de Nº 58-2006-ACSS
Programación del Presupuesto Participativo 2007.
Santiago de Surco, 10 de mayo de 2006
TÍTULO IV
EL ALCALDE DE SANTIAGO DE SURCO
Del Desarrollo del Proceso de Programación
del Presupuesto Participativo POR CUANTO:
Artículo 7º.- El Proceso de Programación del El Concejo Municipal de Santiago de Surco, en Sesión
Presupuesto Participativo 2007 se desarrolla según la Ordinaria de la fecha;
secuencia y el Cronograma descrito a continuación:
VISTOS:
CRONOGRAMA DEL PROCESO DEL El Informe Nº 472-2006-SGL-GAF-MSS del 21ABR2006
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO de la Subgerencia de Logística, el Informe Nº 325-2006-
OAJ-MSS de fecha 21ABR2006 de la Oficina de Asesoría
MESES Jurídica, el Informe Nº 170-2006-GM-MSS de fecha
ACCIONES A M J J ASOND
1 Preparación
27ABR2006 de la Gerencia Municipal y el Acuerdo de Concejo
2 Convocatoria Nº 48-2006-ACSS del 07ABR2006; y,
3 Identificación y Registro de Agentes Participantes
4 Capacitación de Agentes Participantes CONSIDERANDO:
5 Desarrollo de Talleres de Trabajo
Preparación y Convocatoria a Talleres Que, mediante los Informes del visto se da cuenta
Talleres de Diagnóstico y de Definición de que mediante Acuerdo de Concejo Nº 48-2006-ACSS
Criterios y Metodología de priorización del 07ABR2006, se aprobó la exoneración del Proceso
6 Evaluación técnica de prioridades
7
de Selección, bajo la modalidad de servicios
Formalización de los Acuerdos
Perfeccionamiento técnico de proyectos personalísimos, para contratar los servicios profesionales
8 Rendición de Cuentas del Estudio Jurídico Muñiz - Ramírez, Pérez-Taiman &
Publicación de Transferencia en página Luna Victoria, siendo el caso que la razón social correcta
web del MEF es Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna Victoria
Registro y Publicación de avances en Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, por lo que
Ejecución de acuerdos
es necesario modificar el citado Acuerdo de Concejo;
TÍTULO V De conformidad con lo establecido en los Artículos
39º y 41º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Nº 27972, el Concejo Municipal de Santiago de Surco
adoptó por mayoría y con dispensa del trámite de lectura
y aprobación del Acta, el siguiente:
Primera.- La Municipalidad de Santiago de Surco
proporcionará la información requerida y detallada con
respecto al Presupuesto de Inversión del Presupuesto ACUERDO
Participativo 2007 y la ejecución de los gastos de 1. Modificar el numeral 1. del Acuerdo de Concejo
inversión definidos en las siguientes etapas: Nº 48-2006-ACSS de fecha 07ABR2006, el cual quedará
redactado de la siguiente manera:
- El Presupuesto Institucional de Apertura de "1. Aprobar la Exoneración del Proceso de Selección, bajo
Inversión.
- Ejecución de ingresos semestrales. la Modalidad de Servicios Personalísimos, para contratar los
servicios profesionales del estudio jurídico "Muñiz, Ramírez,
- Ejecución de Gastos de inversión semestral y anual. Pérez-Taiman & Luna Victoria Sociedad Civil de
A su vez, la Municipalidad de Santiago de Surco, Responsabilidad Limitada", a fin que dicha entidad cautele los
intereses de la Corporación en la Acción Contenciosa
conforme a la Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y Administrativa de Nulidad de la Resolución Nº 01034-2-2006
Acceso a la Información Pública, brindará la información
del Proceso del Presupuesto Participativo 2007 al Comité emitida por el Tribunal Fiscal, hasta la culminación del proceso
judicial."
de Vigilancia y Control, así como a los ciudadanos en
general. 2. Aclarar, que toda mención al estudio jurídico Muñiz-
Segunda.- Los resultados del Proceso de Programación Ramírez, Pérez-Taiman & Luna Victoria contenida en la
del Presupuesto Participativo 2007, serán publicados en el parte considerativa del Acuerdo de Concejo Nº 48-2006-
Diario Oficial El Peruano, así como en el Portal Electrónico ACSS del 07ABR2006, debe entenderse como "Muñiz,
de la Municipalidad de Santiago de Surco. Ramírez, Pérez-Taiman & Luna Victoria Sociedad Civil
Tercera.- Mediante el correspondiente Decreto de de Responsabilidad Limitada".
Alcaldía, se determinarán las medidas complementarias 3. Disponer que a través de la Oficina de Secretaría General
para el mejor desarrollo de las acciones del Proceso de se remitan copias del presente Acuerdo de Concejo y de los
Programación del Presupuesto Participativo 2007. informes que lo sustentan a la Contraloría General de la
Cuarta.- Corresponde al Equipo Técnico desarrollar República y al Consejo Superior de Contrataciones y
el Proceso de Programación del Presupuesto Participativo Adquisiciones del Estado - CONSUCODE, dentro del plazo de
para el año 2007, conforme lo detallado en el artículo 6º diez (10) días hábiles siguientes a su expedición.
de la presente Ordenanza, debiendo presentar al Alcalde 4. Encargar a la Oficina de Secretaría General la
el informe Final denominado “Documento de Presupuesto publicación del presente Acuerdo de Concejo en el Diario
Participativo 2007”, en un plazo que no excederá al 31 Oficial El Peruano, de conformidad a lo dispuesto en el
de agosto del 2006. artículo 20º del Texto Único Ordenado de la Ley de
Quinta.- La presente Ordenanza entrará en vigencia Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado
a partir del día siguiente de su publicación en el Diario por Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM.
Oficial El Peruano. 5. Disponer el reporte y publicación del presente
Acuerdo de Concejo en el Sistema Electrónico de
POR TANTO: Adquisiciones y Contrataciones del Estado - SEACE.
Mando se registre, publique y cumpla. POR TANTO:
Mando se registre, comunique, publique y cumpla.
CARLOS DARGENT CHAMOT
Alcalde CARLOS DARGENT CHAMOT
Alcalde
08539 08537
Pág. 318794 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
Aprueban y ratifican la Res. Nº 243-2006- disponiéndose que las Gerencias Centrales y la Secretaría
General como órgano de Alta Dirección fuesen considerados
RASS que rectifica las Escalas Remunera- con nivel remunerativo F-2;
tivas del Personal de la Municipalidad Que, estando a que la rectificación del Acuerdo de Concejo
Nº 04-2005-ACSS del 10ENE2005 respecto a la eliminación
ACUERDO DE CONCEJO de los subniveles tiene implicancia directa respecto al ejercicio
Nº 60-2006-ACSS presupuestal del año 2005, el Jefe de la Oficina de Asesoría
Jurídica señala que no genera modificación alguna con
Santiago de Surco, 10 de mayo de 2006 relación a los gastos remunerativos efectuados, por cuanto
EL ALCALDE DE SANTIAGO DE SURCO el máximo rango remunerativo en los niveles de F-2 y F-1
coincide con los niveles F2-1 y F1-1, por lo que recomienda
POR CUANTO: la emisión de resolución rectificatoria de la escala remunerativa
El Concejo Municipal de Santiago de Surco, en Sesión y la rectificación de los Acuerdos de Concejo Nºs 04-2005-
Ordinaria de la fecha; ACSS y 06-2006-ACSS;
Que, el Gerente Municipal mediante Informe Nº 180-2006-
VISTOS: GM-MSS opina que conforme se expresa en el Informe de la
Oficina de Asesoría Jurídica, es procedente rectificar la
El Informe Nº 091-2006-GAF-MSS del 03MAY2006 de la escala de remuneraciones aprobada por Resolución Nº 1095-
Gerencia de Administración y Finanzas, el Informe Nº 852- 2004-RASS del 30DIC2004, ratificada mediante Acuerdo de
2006-SGRH-GAF-MSS del 04MAY2006 de la Subgerencia de Concejo Nº 04-2005-ACSS del 10ENE2005, incorporando
Recursos Humanos, el Informe Nº 381-2006-OAJ-MSS de los cargos consignados en niveles intermedios al nivel
fecha 05MAY2006 de la Oficina de Asesoría Jurídica y el Informe remunerativo funcional que les corresponde, respetándose
Nº 180-2006-GM-MSS de fecha 09MAY2006 de la Gerencia el rango remunerativo proporcionado en razón a la
Municipal; y, complejidad y responsabilidad de las funciones establecidas
en el propio Reglamento de Organización y Funciones de la
CONSIDERANDO: Municipalidad y que los montos de los niveles remunerativos
Que, mediante Informe Nº 091-2006-GAF-MSS del mínimos y máximos para una misma Categoría (F-2 y F-1)
03MAY2006 el Gerente de Administración y Finanzas requiere están considerados dentro del marco presupuestal aprobado
a la Subgerente de Recursos Humanos un informe detallado para los ejercicios 2005 y 2006, no implicando por tanto
sobre los criterios y fundamentos utilizados para la asignación modificación de carácter presupuestal alguno;
de los niveles remunerativos que rigieron en el ejercicio 2005, Que, mediante Resolución Nº 243-2006-RASS del
aprobados por Resolución Nº 1095-2004-RASS del 30DIC2004 09MAY2006 se ha resuelto rectificar la Resolución
y ratificados por los Acuerdos de Concejo Nº 04-2005-ACSS Nº 1095-2004-RASS de fecha 30DIC2004 que aprobó
del 10ENE2005 para el año 2005 y Nº 06-2006-ACSS del las Escalas Remunerativas, conforme a lo dispuesto por
12ENE2006 para el año 2006, respectivamente; el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM;
Que, con Informe Nº 852-2006-SGRH-GAF-MSS de De conformidad con lo establecido en los Artículos 9º
fecha 04MAY2006, la Subgerencia de Recursos Humanos numeral 28), 39º y 41º de la Ley Orgánica de
expresa que la nueva escala remunerativa que se aprobó Municipalidades, Ley Nº 27972, adoptó por unanimidad
por Resolución Nº 1095-2004-RASS consideró incrementos y con dispensa del trámite de lectura y aprobación del
de remuneraciones, como consecuencia de la aprobación Acta, el siguiente:
de los Pliegos de Peticiones 2005 presentados por los
Sindicatos de Empleados y Obreros de la Corporación, pero ACUERDO
no se tuvo en cuenta las ocho categorías establecidas para
el Nivel de Funcionarios y Directivos, conforme a lo señalado 1. Aprobar y ratificar la Resolución Nº 243-2006-RASS del
por el Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, aprobándose en 09MAY2006, que rectifica las Escalas Remunerativas del
consecuencia escalas intermedias F2-1 y F1-1 que se Personal de la Municipalidad de Santiago de Surco, aprobadas
asignaron a los cargos cuyas funciones implicaban mayor por Resolución Nº 1095-2004-RASS del 30DIC2004, en el
complejidad y responsabilidad, acorde con lo establecido en extremo referido a los Niveles Remunerativos F-2 y F-1.
las Estructuras Orgánicas y Reglamentos de Organización 2. Modificar en parte los Acuerdos de Concejo Nº 04-
y Funciones aprobados para los ejercicios 2004, 2005 y 2005-ACSS del 10ENE2005 y Nº 06-2006-ACSS del
2006; 12ENE2006, respectivamente, dándose por incorporada
Que, mediante Informe Nº 381-2006-OAJ-MSS del en cada uno de ellos la rectificación contenida en la
05MAY2006 el Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica Resolución Nº 243-2006-RASS del 09MAY2006.
manifiesta que, respecto de los niveles remunerativos F2-1 3. Encargar el cumplimiento del presente Acuerdo a
y F1-1 no comprendidos en el Decreto Supremo Nº 051-91- la Gerencia de Administración y Finanzas, a través de la
PCM, debe efectuarse la respectiva aclaración considerando Subgerencia de Recursos Humanos.
que correspondían a cargos cuyas funciones implicaban 4. Encargar a la Oficina de Secretaría General la
mayor complejidad y consiguientemente mayor publicación del presente Acuerdo de Concejo en el Diario
responsabilidad, acorde con las estructuras orgánicas y Oficial El Peruano.
reglamentos de organización y funciones vigentes en los POR TANTO:
años 2004, 2005 y 2006, y propone que se adecue la escala
remunerativa a lo establecido en el citado Decreto Supremo, Mando se registre, comunique, publique y cumpla.
teniendo en cuenta, además, que dicho dispositivo legal
generó que las administraciones municipales tuvieran que CARLOS DARGENT CHAMOT
determinar sus propios niveles remunerativos, porque no Alcalde
contemplaba cargos y niveles remunerativos para los
funcionarios y directivos municipales; 08538
Que, cuando se dispuso una nueva estructura orgánica
mediante la Ordenanza Nº 157-MSS, vigente durante el año
2005, se crearon las Gerencias Centrales (sectoriales) que MUNICIPALIDAD DE SURQUILLO
hacían la función de Gerentes Municipales, manteniendo un
Gerente Municipal con nivel F-3 como superior de estas tres Aprueban habilitación urbana de
Gerencias que quedaron como intermedias, encargándose
del planeamiento, conducción, control y supervisión de las terreno ubicado en el distrito
unidades orgánicas a su cargo que mantuvieron el nivel de
Gerencias y Oficinas y por ende les correspondía el nivel RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA
remunerativo F-2, lo que conllevó a aprobar instrumentos de Nº 469-06-MDS
gestión tales como el Cuadro para Asignación de Personal -
CAP -aprobado por Ordenanza Nº 207-MSS y modificado Surquillo, 3 de abril de 2006
por Ordenanza Nº 249-MSS- de cuyo contenido se puede
apreciar que los cargos de confianza de Gerente Central de EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Administración y Rentas, Gerente Central de Desarrollo Local DE SURQUILLO
y Gerente Central de Servicios Locales durante los años
2005 y 2006 no fueron considerados en niveles intermedios VISTO, el Expediente Nº 69779-03; seguido por la
o subniveles que se aprobaron en la escala remunerativa, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS COMERCIANTES
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318795
"EL PRINCIPE", la SRA. VILMA A. CANALES MONTOYA S/.6,854.00 (Seis Mil Ochocientos Cincuenta y Cuatro
y el SR. RAUL ARIZA RIVERO, mediante el cual solicitan Nuevos Soles ), por concepto de redención en dinero de
se declare habilitado y subdividido en vías de los aportes correspondientes, con Recibo Nº 207555;
regularización, para uso de comercio vecinal C2, al Que, de acuerdo a lo señalado en el TUPA de la
terreno rústico de 1440.00 m2., que forma parte del Municipalidad de Surquillo el recurrente ha cumplido con
Sublote C, con frente a la avenida Principal, en el distrito cancelar los derechos administrativos correspondientes,
de Surquillo, provincia y departamento de Lima. cuya suma asciende a S/. 445.00 (Cuatrocientos
cuarenta y cinco Nuevos Soles con 00/100 centésimos)
CONSIDERANDO: mediante recibos Nºs. 207553 y 207554;
A mérito de lo expuesto y al amparo de las facultades
Que, a mérito de lo expuesto por los recurrentes en conferidas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
el documento materia de la presente Resolución, su Municipalidades;
solicitud se basa en la necesidad de formalizar la
habilitación con fines comerciales del terreno rústico SE RESUELVE:
inscrito en la ficha 299988 de los Registros Públicos de
Lima, para culminar con su saneamiento legal y Artículo Primero.- APROBAR vía Regularización la
determinar el área neta total del mismo; Habilitación Urbana y anexión al área urbana, asignándole la
Que, de acuerdo a lo expuesto en el Certificado de zonificación "C2", al terreno con una extensión total de 871.00
Zonificación y Vías Nº 088-2003-MML-DMDU-OPDM m2., ubicado con frente a la cuadra cinco de la avenida
otorgado por la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano Principal, distrito de Surquillo, provincia y departamento de
de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el terreno de Lima, quedando la misma definida de la siguiente manera:
1440.00 m2. ubicado en la cuadra 5 de la avenida Principal lote 1 con un área de 452.00 m2., por el frente con la avenida
tiene asignada la zonificación C2 (comercio vecinal), Principal (antes lote "A") con 20.00 ml., entrando por la
observándose que el mismo al no mantener la condición derecha con el lote 2 con 21.00 ml., por la izquierda entrando
de habilitado se encuentra sobre el derecho de vía de la con Urb. La Calera de la Merced y por el fondo con Urb. La
Av. Principal (ex Av. El Aire), la misma que está Calera de la Merced con 20.00 ml, lote 2 con un área de
considerada como vía colectora; 210.00 m2., por el frente con la avenida Principal (antes lote
Que, mediante Orden de Pago Nº 00144 emitida por la "A") con 10.00 ml., entrando por la derecha con el lote 3 con
Oficina del Plan de Desarrollo Metropolitano se determina el 21.00 ml., por la izquierda entrando con el lote 1 con 21.00
pago por acogerse al beneficio de anexión al área urbana y ml. y por el fondo con Urb. La Calera de la Merced con 10.00
asignación de terrenos no habilitados, el mismo que fue ml., lote 3 con un área de 209.00 m2., por el frente con la
cancelado con recibo Nº 0040274, del 16 de junio del 2003; avenida Principal (antes lote "A") con 10.00 ml., entrando por
Que, de acuerdo a la Boleta Nº 002-0010289 emitida por la derecha con la Urb. Las Orquídeas con 20.80 ml., por la
Luz del Sur S.A.A. a favor de la Asociación de Propietarios izquierda entrando con el lote 2 con 21.00 ml. y por el fondo
Comerciantes "El Príncipe" se deja constancia del pago por con Urb. La Calera de la Merced con 10.00 ml.,
concepto de conexión de 1 suministro trifásico de 10 KW. determinándose el sobrante de 569.00 m2. como aporte
Para el predio ubicado en la avenida Principal Nº 555, para vías, quedando pendiente por parte de los interesados
correspondiente al terreno materia de la presente Habilitación la implementación del servicio de agua y desagüe
Urbana, lo que deja constancia de la existencia de suministro condicionado por SEDAPAL a la presente tramitación de la
eléctrico en el mismo; regularización de su Habilitación Urbana.
Que, de acuerdo a la Carta Nº 935-2002/ETS de fecha Artículo Segundo.- Transcríbase a los Registros
19 de julio del 2002, emitido por la Jefatura de Equipo Técnico Públicos de Lima para los efectos de la inscripción
Sur de SEDAPAL, se manifiesta que la factibilidad de servicio correspondiente, la misma que correrá por cuenta de
al predio ubicado en Av. Principal - Urb. La Calera de la los interesados.
Merced, está condicionado al cambio de uso del terreno de
rústico a urbano y a obtener la Habilitación Urbana Regístrese, comuníquese y cúmplase.
correspondiente dada su condición de Isla Rústica;
Que, de acuerdo a la ficha registral adjunta al GUSTAVO SIERRA ORTIZ
expediente y los planos presentados el terreno rústico Alcalde
materia de la presente regularización con un área de
1,440.00 m2. presenta los siguientes linderos y medidas 08575
perimétricas: Por el frente con el lote denominado "A"
con una línea recta de 40.00 ml., por la derecha entrando
con 36.00 ml. con la urbanización Las Orquídeas, por la PROVINCIAS
izquierda entrando con 36.00 ml. con la urbanización La
Calera de la Merced y por el fondo con la urbanización
La Calera de la Merced con 40.00 ml.;
Que, de acuerdo a la Memoria Descriptiva y Planos MUNICIPALIDAD DE LA PUNTA
adjuntos al presente expediente sobre los 1,440.00 m2.
rústicos se han definido tres lotes con un área de 871.00 m2.
con los siguientes linderos y medidas perimétricas: lote 1 Aprueban modificaciones al Regla-
con un área de 452.00 m2., por el frente con la avenida mento de Organización y Funciones y
Principal (antes lote "A") con 20.00 ml., entrando por la
derecha con el lote 2 con 21.00 ml., por la izquierda entrando al Cuadro para Asignación de Personal
con Urb. La Calera de la Merced y por el fondo con Urb. La de la Municipalidad
Calera de la Merced con 20.00 ml, lote 2 con un área de
210.00 m2., por el frente con la avenida Principal (antes lote ORDENANZA Nº 005-2006-MDLP/AL
"A") con 10.00 ml., entrando por la derecha con el lote 3 con
21.00 ml., por la izquierda entrando con el lote 1 con 21.00 La Punta, 27 de abril del 2006
ml. y por el fondo con Urb. La Calera de la Merced con 10.00
ml., lote 3 con un área de 209.00 m2., por el frente con la EL CONCEJO DISTRITAL DE LA PUNTA
avenida Principal (antes lote "A") con 10.00 ml., entrando por
la derecha con la Urb. Las Orquídeas con 20.80 ml., por la POR CUANTO:
izquierda entrando con el lote 2 con 21.00 ml. y por el fondo
con Urb. La Calera de la Merced con 10.00 ml., quedando un VISTO, el Informe Nº 047-2006-MDLP/GPP de la
remanente de terreno de 569.00 m2. destinado al derecho Gerencia de Planificación y Presupuesto y el Informe Nº
de vía de la avenida Principal (antes avenida del Aire); 019-2006-MDLP/GAL, emitido por la Gerencia de
Que, de acuerdo a lo señalado en el Título II Capítulo VI, Asesoría Legal, con relación a la modificación del
numeral II-VI-3.9, sobre Habilitaciones para uso de vivienda Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el
(Urbanizaciones) del Reglamento Nacional de Cuadro para Asignación de Personal (CAP); y,
Construcciones; y el Texto Único Ordenado del Reglamento
de la Ley General de Habilitaciones Urbanas aprobado por CONSIDERANDO:
Decreto Supremo Nº 010-2005-VIVIENDA, publicada el
12/5/2005; el recurrente ha cumplido con cancelar por Que, los gobiernos locales gozan de autonomía
Tesorería de la Municipalidad de Surquillo la suma de política, económica y administrativa en los asuntos de
Pág. 318796 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
su competencia, conforme lo establece el Artículo 194º Artículo 2º.- Autorizar al señor Alcalde, para que
de la Constitución Política del Estado, modificado por la proceda en su condición de Titular del Pliego, a la
Ley de Reforma Constitucional Nº 28607 y en Actualización de los instrumentos de gestión ROF y CAP,
concordancia con el Artículo II del Título Preliminar de la y los documentos que se deriven tales como el
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972; Presupuesto Analítico de Personal (PAP) y Manual de
Que, en concordancia con la autonomía política de la Organización y Funciones (MOF).
que gozan las Municipalidades, el numeral constitucional Artículo 3º.- Póngase en conocimiento de la
antes señalado ha otorgado expresamente al Concejo la Presidencia del Consejo de Ministros y de la Contraloría
función normativa en los asuntos de su competencia; General de la República la presente Ordenanza.
cumpliéndose precisamente esta función, entre otros Artículo 4º.- Encargar a la Secretaría General la
mecanismos, a través de las Ordenanzas Municipales, publicación y difusión del texto completo del ROF y el
mediante las cuales se aprueba el régimen de CAP aprobados en la página Web:
organización interior y funcionamiento del gobierno local, www.munilapunta.gob.pe, y a la Gerencia Municipal el
tal como se recoge del Numeral 3) del Artículo 9º de la cumplimiento de la presente Ordenanza.
Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972;
Que, mediante Ordenanza Nº 025-2005-MDLP/ALC, Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
se aprueba el Reglamento de Organización de Funciones
(ROF) y el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) WILFREDO DUHARTE GADEA
de la Municipalidad Distrital de La Punta; Alcalde
Que, el Artículo 29º de la Ley Nº 27972 -Ley Orgánica
de Municipalidades, dispone que la representación y 08540
defensa de los intereses y derechos de las
Municipalidades en juicio se ejercitan a través de los
procuradores públicos municipales designados por el MUNICIPALIDAD DISTRITAL
Alcalde, quienes dependen administrativamente de la
Municipalidad y funcional y normativamente del Consejo
de Defensa Judicial del Estado; DE AGUAS VERDES
Que, el tercer párrafo del precitado Artículo 29º,
establece que el Concejo Municipal, a propuesta del Aprueban perfiles Proyectos a nivel de
Alcalde, aprueba el Reglamento de Organización,
Funciones y las Responsabilidades de la Procuraduría memoria descriptiva para la ejecución
Pública Municipal; de obras por estado de emergencia en
Que, del análisis de los documentos de visto, se tiene
la necesidad institucional que la Procuraduría Pública el departamento de Tumbes
Municipal se constituya en el Órgano de Defensa Judicial ACUERDO DE CONCEJO
de la Municipalidad Distrital de La Punta, se implementen Nº 04-2006-MDAV-SG
sus funciones, así como que la plaza de Procurador
Público Municipal goce de la condición de cargo de Aguas Verdes, 26 de enero del 2006
confianza y que dependa jerárquicamente de la Alcaldía,
por las consideraciones y responsabilidades que su VISTO; En Sesión de Concejo Ordinaria Nº 02 de
cargo representa; en consecuencia, se desprende la fecha 25 de enero del 2006; bajo la Presidencia del
propuesta de modificación de los documentos de gestión señor Alcalde José Llatance Fernández, señores
como son el Reglamento de Organización y Funciones Regidores Ely Pintado Córdova, Sr. Carlos Yarleque
(ROF) y Cuadro para Asignación de Personal (CAP), en Adanaqué, Sra. Maritza Osambella López, Sr. Cléber
función a la competencia que le corresponde al Concejo
Municipal con arreglo al marco legal antes señalado; Luna Infante, Sr. Cesáreo Mendoza Saldaña, el
Que, es preciso señalar que, las modificaciones al expediente administrativo Nº 172-2006, informe Nº 38-
Reglamento de Organización Funciones (ROF) y al MDAV-DDUL, sobre perfiles de proyecto por ejecución
Cuadro para Asignación de Personal (CAP), se sujetan por estado de emergencia por sequía en el
al marco de aplicación de las siguientes normas: departamento de Tumbes;
Constitución Política del Estado; Ley Nº 27972 - Ley
Orgánica de Municipalidades; Ley Nº 28411 - Ley CONSIDERANDO:
General del Sistema Nacional de Presupuesto; Ley
Nº 17357 - Ley del Consejo de Defensa Judicial del Que, mediante Decreto Supremo Nº 101-2005-PCM,
Estado; Ley Nº 28175 - Ley Marco del Empleo Público; de fecha 29 de diciembre del 2005, el Gobierno Central
Resolución de Contraloría Nº 072-1998-CG - Normas decreto el estado de emergencia en el departamento de
Técnicas de Control Interno del Sector Público; Tumbes y en tres provincias de Piura para combatir la
Resolución de Contraloría Nº 123-2000-CG - Modificación sequía provocada por la falta de lluvias;
de las Normas Técnicas de Control Interno del Sector Que, actualmente los agricultores de este distrito
Público; Decreto Supremo Nº 043-2004-PCM - vienen sufriendo los embates de la naturaleza, como
Lineamientos para la elaboración y aprobación del Cuadro es la sequía de sus tierras productivas que son la
para Asignación de Personal - CAP de las Entidades de única fuente de ingreso para el sustento de sus
la Administración Pública; Decreto Supremo Nº 002-82- familias;
PCM, que aprueba la Directiva Nº 005-82-INAP/DNR - Que, este Gobierno Local Distrital preocupado por
"Normas para la formulación del Reglamento de esta emergencia que viven nuestros agricultores y
Organización y Funciones de los Organismos de la necesitando la naturaleza de esta problemática respuesta
Administración Pública"; y Resolución Jefatural Nº 109- inmediata es que como Órgano promotor de buscar
95-INAP/DNR, que aprueba la Directiva Nº 002-95-INAP/ mejores condiciones de vida, y a manera de apalear la
DNR, Lineamientos Técnicos para for mular los situación económica actual y basados en el Decreto
Documentos de Gestión en un marco de modernización Supremo se ha dispuesto la elaboración de los perfiles
administrativa; por lo que corresponde su aplicación; técnicos para ejecución de obras por estado de
Estando a lo señalado, de conformidad con las emergencia;
atribuciones conferidas por los incisos 3) y 8) del Artículo Que, analizados y evaluados estos perfiles de
9º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 proyectos a nivel de memoria descriptiva como es:
y con la dispensa del trámite de lectura y aprobación de
acta, se aprobó lo siguiente: - Construcción de 20 Pozos Semitubulares en el
distrito de Aguas Verdes.
ORDENANZA - Segunda Etapa de Agua Potable en Cuchareta Baja
y Nueva Esperanza.
Artículo 1º.- Aprobar las modificaciones al - Rehabilitación de tramos críticos de vía de acceso
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y al a chacras de cultivo Sector del Canario.
Cuadro para Asignación de Personal (CAP) de la - Rehabilitación de tramos críticos de vía de acceso
Municipalidad Distrital de La Punta, de acuerdo al texto a chacras de cultivo sector del Callejón Mogollón.
que en anexo forma parte integrante de la presente - Rehabilitación de Tramos Críticos de Vías de Acceso
Ordenanza. a Chacras de Cultivo Sector Callejón a Loma Saavedra.
Lima, sábado 13 de mayo de 2006 NORMAS LEGALES Pág. 318797
- Rehabilitación y Mejoramiento de Canal de Riego en Estado comprometidos con las diversas acciones de
el Centro Poblado Cuchareta Baja. emergencia;
- Rehabilitación de Tramos Críticos de Vías de Acceso De estas consideraciones se decreta la ampliación
a Terminal Terrestre Playa Sur 1era. Etapa. de la Declaratoria de Estado de Emergencia y estando a
los alcances a la prórroga del Estado de Emergencia del
Que, en uso de las facultades conferidas por la Ley departamento de Tumbes decretada mediante D.S.
Orgánica de Municipalidad Nº 27972, el Concejo Nº 007-2006-PCM;
Municipal, por Mayoría Simple; Que, analizados y evaluados estos perfiles de
proyectos a nivel de memoria descriptiva que alcanza el
ACORDÓ: jefe de la División de Desarrollo Urbano y Local alcanza
los perfiles técnicos de Evaluación de perfil de Inversión
Artículo Primero.- APROBAR, los perfiles Proyectos a Pública y que se detallan:
nivel de memoria descriptiva para la ejecución de obras por
estado de emergencia en el departamento de Tumbes 1.- Construcción de Pavimento en calle Cuba, AA.HH.
específicamente a los Sectores que están dentro de la La Curva, distrito de Aguas Verdes.
jurisdicción del distrito de Aguas Verdes y que se detallan a 2.- Construcción de Infraestructura Deportiva en los
continuación. AA.HH. del distrito de Aguas Verdes.
3.- Construcción de Pavimento en calle Héroes del
- Construcción de 20 Pozos Semitubulares en el 41 en AA.HH. La Curva.
distrito de Aguas Verdes ejecución en S/. 121,000.00. 4.- Construcción de Pavimento Veredas y Alcantarilla
- Segunda Etapa de Agua Potable en Cuchareta Baja de la Av. Japón en el AA.HH. Nuevo Aguas Verdes.
y Nueva Esperanza, por un Monto de S/. 500,000.00 5.- Mejoramiento y Construcción de Infraestructura
- Rehabilitación de tramos críticos de vía de acceso las Instituciones Educativas en AA.HH. 28 de Julio de
a chacras de cultivo sector del Callejón Mogollón, Aguas Verdes.
ejecución en S/. 110,000.00. 6.- Construcción del Dren de Evacuación de Aguas
- Rehabilitación de tramos críticos de vía de acceso Pluviales en AA.HH. Fujimori Fujimori.
a chacras de cultivo sector del Canario, con un monto 7.- Construcción de Pavimento y Veredas en la calle
S/. 110,000.00. San Martín, distrito Aguas Verdes.
- Rehabilitación de Tramos Críticos de Vías de Acceso 8.- Construcción de Cerco Perimetral de la I.E.
a Chacras de Cultivo Sector Callejón a Loma Saavedra, Nº 069 en AA.HH. 28 de Julio.
ejecución en S/. 305,000.00. 9.- Construcción de Dren de Evacuación de Aguas
- Rehabilitación y Mejoramiento de Canal de Riego en Pluviales en el Sector Piedritas.
el Centro Poblado Cuchareta Baja, con un monto de
S/. 130,000.00. Que, estas obras se atenderán con cargo a los
- Rehabilitación de Tramos Críticos de Vías de Acceso recursos públicos de los Presupuestos Institucionales y
a Terminal Terrestre Playa Sur 1era. Etapa, con un monto sus modificatorias correspondientes de las entidades
de S/. 140,000.00. participantes del Programa de la Municipalidad.
Que, este Gobierno Local Distrital preocupado por
Artículo Segundo.- DERIVAR, a la Gerencia esta emergencia que viven nuestros moradores y
Municipal para que disponga el trámite correspondiente necesitando dar respuesta inmediata, como Órgano
de acuerdo a lo dispuesto en el presente acuerdo. promotor de buscar mejores condiciones de vida, y a
manera de apalear la situación económica actual y
Regístrese comuníquese y cúmplase. basados en el Decreto Supremo se ha dispuesto la
elaboración de los perfiles técnicos para ejecución
JOSÉ LLATANCE FERNÁNDEZ de obras por estado de emergencia, y analizados los
Alcalde mismos, en concordancia con las facultades
conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades
08678 Nº 27972, el Concejo Municipal, por Mayoría Simple;
ACORDÓ:
ACUERDO DE CONCEJO
Nº 026-2006-MDAV-SG Artículo Primero.- APROBAR, los perfiles Proyectos
a nivel de memoria descriptiva para la ejecución de obras
Aguas Verdes, 27 de abril del 2006 por estado de emergencia en el departamento de Tumbes,
mediante Decreto Supremo Nº 007-2006-PCM, de fecha
VISTO; en Sesión de Concejo Ordinaria Nº 08, de 24 de febrero del 2006, se prorrogó por 60 días naturales
fecha 25 de abril del 2006; bajo la presidencia del señor adicionales el Estado de departamento de Tumbes, debido
Alcalde José Llatance Fernández, Sres. Regidores Ely a razones de desastres de origen natural, al haber
Pintado Córdova, Sr. Carlos Yarleque Adanaqué, Sra. analizado y evaluados estos perfiles de proyectos que
Maritza Osambella López, Sr. Cléver Luna Infante, Sr. alcanza el jefe de la División de Desarrollo Urbano y
Cesáreo Mendoza Saldaña, el Expediente Administrativo local alcanza los perfiles técnicos de Evaluación de perfil
Nº 480-2006, Informe Nº 040-2006 Alcanza Perfil de de Inversión pública.
Inversión Pública, sobre perfiles de proyecto por Artículo Segundo.- APROBAR la Exoneración
ejecución por estado de emergencia por desastres de del Proceso de selección de las siguientes obras para
origen natural declarado en el departamento de Tumbes, los diversos Sectores que están dentro de la
según Decreto Supremo Nº 009-2006-PCM. j u r i s d i c c i ó n d e l d i s t r i t o d e A g u a s Ve r d e s e n
cumplimiento al procedimiento que establece el Art.
CONSIDERANDO: 148º del Reglamento del Texto Único Ordenado de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
Que, mediante Decreto Supremo Nº 007-2006-PCM, que se detallan a continuación:
de fecha 24 de febrero del 2006, se prorrogó por 60 días
naturales adicionales el Estado de departamento de 1.- Construcción de Pavimento en calle Cuba, AA.HH.
Tumbes, debido a razones de desastres de origen natural; La Curva, distrito de Aguas Verdes, en S/. 237,220.00.
Que, como consecuencia de las imprevistas inundaciones 2.- Construcción de Infraestructura Deportiva en los
ocurridas en el departamento de Tumbes el día 27 de febrero AA.HH. del distrito de Aguas Verdes S/. 194,772.00.
del 2006, se han producido destrucción y deterioro en las 3.- Construcción de Pavimento en calle Héroes del
viviendas, vías de comunicación y áreas de cultivo entre otros, 41 en AA.HH. La Curva. S/. 203,952.00.
ocasionando un gran daño a la población; 4.- Construcción de Pavimento Veredas y Alcantarilla
Que, de acuerdo al Informe de Emergencia Nº 20-01/ de la Av. Japón en el AA.HH. Nuevo Aguas Verdes.
03/2006 COEN.SINADECI 20 horas del 1 de marzo del S/. 439,382.00.
Instituto Nacional de Defensa Civil, la magnitud de los 5.- Mejoramiento y Construcción de Infraestructura
daños ocasionados requiere la atención urgente de de las Instituciones Educativas en AA.HH. 28 de Julio de
diversas dependencias, instituciones y organismos del Aguas Verdes. S/. 99,998.00.
Pág. 318798 NORMAS LEGALES Lima, sábado 13 de mayo de 2006
6.- Construcción del Dren de Evacuación de Aguas de la República del Perú y el Gobierno de la República
Pluviales en AA.HH. Fujimori Fujimori. 98,562.00. Federativa del Brasil en el Área de Recursos Naturales
7.- Construcción de Pavimento y Veredas en la calle y Medio Ambiente", suscrito en la ciudad de Brasilia,
San Martín, distrito Aguas Verdes. 224,935.00. República Federativa del Brasil, el 20 de agosto de 2004,
8.- Construcción de Cerco Perimetral de la I.E. ratificado mediante Decreto Supremo Nº 023-2005-RE,
Nº 069 en AA.HH. 28 de Julio. S/. 147,425.00. de 26 de enero de 2005, publicado al igual que el texto
9.- Construcción de Dren de Evacuación de Aguas del Acuerdo, el 6 de febrero de 2005. Entró en vigencia
Pluviales en el Sector Piedritas.- S/. 215,680.00 el 3 de mayo de 2006.
LICA DEL P
UB E
EP R
U
R
DIARIO OFICIAL
LA DIRECCIÓN