Dia Ugel Julcan
Dia Ugel Julcan
Dia Ugel Julcan
.
LA LIBERTAD
ENERO 2016
EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR
I. DATOS GENERALES
2.1.2 Antecedentes
El proyecto se refiere a la elaboración del Expediente Técnico a nivel de
ejecución de la obra del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de la Gestión
Educativa en la UGEL Julcán, Distrito y Provincia Julcán, Región La Libertad”,
ciñéndose a la alternativa planteada en la viabilidad del Estudio de Pre Inversión
a nivel de Perfil del proyecto, aprobado mediante código de Proyecto Nº 299101,
por un monto de S/. 4’242,848.00 Nuevos Soles, sin embargo este se
incrementara dado que se complementara algunos ambientes en estricto
cumplimiento con las normas del sector educación, y a lo señalado en la Norma
A.120 “Accesibilidad para personas con discapacidad” del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
A la fecha se cuenta con el Estudio de Pre Inversión Aprobado denominado
“Mejoramiento de los Servicios de la Gestión Educativa en la UGEL Julcán,
Distrito y Provincia Julcán, Región La Libertad”, con CODIGO SNIP Nº 299101.
2.1.5 Localización:
a) Región : La Libertad
b) Provincia : Julcán
c) Distrito : Julcán
d) Dirección : Av. Cesar Vallejo S/N Barrio Coscomba
e) Nº de Resolución : D.S. N° 015-2002-ED / R.S. N° 205-2002-
ED
f) Fecha de Creación : 05 de Agosto de 1992
g) Código Ubigeo : 130501
Área de estudio:
En la siguiente figura se muestra el área de estudio del proyecto que
corresponde a la jurisdicción del distrito de Julcán.
FIGURA 02: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Ubicación de
la UGEL Julcán
Segundo Nivel
Área de Gestión Pedagógica Cantidad m2 Total
Especialista 01
Educ. Primaria 1
Educ. Secundaria 1
Educ. Inicial 1
Especialista 02
Especialista en CCSS 1
93.40 93.40
Especialista en comunicaciones 1
Especialista en matemática
Especialista en CCTT 1 179.10
Especialista en EBA, CETPRO 1
Asistencia en Educación y Cultura 1
S.I.G.A.E. 1
Acervo documentario 1 14.80 14.80
Aula de capacitación 1 13.30 13.30
Sala de reuniones 1 15.60 15.60
Jefatura + SH 1 21.00 21.00
Secretaria y espera 1 21.00 21.00
Área de Órgano de control
Jefatura OCI 1 15.10 15.10
36.10
Auditor 1 21.00 21.00
Área de Asesoría Jurídica
Asesoría jurídica 1
Asistentado social 1 65.60 65.60
Imagen institucional 1
Alta dirección 1 25.50 25.50 161.35
Acervo documentario 1 18.95 18.95
Sala de reuniones 1 24.70 24.70
Secretaría y Espera 1 26.60 26.60
Área de Comisiones
Comisión Procesos Administrativos
1 28.60 28.60 28.60
Comisión de Procesos Disciplinarios
Área Servicios Complementarios
Informática 1 17.50 17.50
25.00
Servicios de Red 1 7.50 7.50
Salón de uso múltiple (SUM) 1 88.50 88.50 88.50
SS.HH Damas 1 23.10 23.10
46.20
SS.HH Varones 1 23.10 23.10
Corredor administrativo 1 68.00 68.00 68.00
AREA TOTAL 3,857.86
Fase de Inversión
Componentes Duración
Elaboración del Expediente Técnico y Términos de
3 meses
Referencia
Ejecución del PIP - Etapa I
4 meses
Construcción de la Infraestructura deportiva
Ejecución del PIP - Etapa II
4 meses
Construcción de la Infraestructura deportiva
Fase de Post-Inversión.
Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación Expost, por lo que los desembolsos o costos de
operación y mantenimiento se encuentran vinculados con los recursos necesarios para
ello: personal, insumos, servicios (luz, agua, telefonía) entre otros.
En este proyecto, la fase de post-inversión se realiza en una (01) sola etapa, debido a
que en el año de inicio de operaciones (año 1), el 100% del servicio será brindado.
El Horizonte de Evaluación.
El Horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años, en el cual se prevé la
operación y mantenimiento del proyecto en condiciones óptimas para brindar el
servicio deportivo.
Metodología Costo/Beneficio.
En el presente proyecto los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y por lo
tanto se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se
comparan son los incrementales, se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual
Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).
A PRECIO DE MERCADO
CUADRO N° 05: EVALUACION DEL PROYECTO A PRECIO DE MERCADO
A PRECIO SOCIAL
CUADRO N° 06: EVALUACION DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
4.1.2 Suelo
El tipo de suelo del área de influencia directa del proyecto, en general presenta
una topografía plana con suave pendiente que convergen en el lecho del Rio
Moche, la terraza de la margen derecha fue frecuentemente erosionada
presentando una superficie irregular, acentuada por rellenos con desmontes
antrópicos y la defensa ribereña en el lado superior, la margen izquierda
presenta una terraza mejor conformada, también protegida por enrocados de
protección.
- Andosol húmico
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado (epipedón
úmbrico) ácido, un horizonte B de matices amarillo pardusco, con ligera
estructuración; con una saturación de bases de 16%. Son bastante frecuentes
en estas cuencas y se han desarrollado a partir de materiales volcánicos
complejos; se presentan en una topografía poco accidentada, con pendientes
entre 20 y 50%.
Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos.
- Andosol mólico.
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado, oscuro (epipedón
mólico), ácido, provisto de materia orgánica, con una saturación de bases de
77%; con un horizonte B de matices pardo oscuros, con fuerte estructuración.
Son bastante frecuentes en estas cuencas y se han desarrollado a partir de
materiales volcánicos complejos; se presentan en una topografía poco
accidentada con pendientes de 20 a 40%. Se incluyen dentro de la región de
los Litosoles andinos.
- Andosol vitrico.
Suelos con perfil ABC, desarrollados a partir de materiales volcánicos vitricos,
con un horizonte A ligeramente oscuro (epipedón mólico), ácido, bien provisto
de materia orgánica, con una saturación de bases de 70%; con un horizonte B
cámbico, de matices pardos a pardo oscuros, con buena estructuración. Son de
textura franca en pendiente (10%), en las que el perfil se hace más profundo.
Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos.
- A1-(r)-C2s(r)
Agrupa desde los suelos aptos para Cultivos en Limpio con la más Alta calidad
agrológica del sistema, hasta los suelos aptos para cultivos permanentes con
calidad agrológica Media, necesidad de Riego.
- Xle
Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos, pastoreo, producción forestal. Se incluyen
dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras
tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o
herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés
social.
El río Shorey al unirse con el río San Lorenzo forma el río Constancia. A su vez
el río San Lorenzo tiene su origen en la laguna del mismo nombre y sus
tributarios son el río Grande que se origina en la laguna del mismo nombre y la
quebrada Pampa Huacha.
Los tributarios principales del río Moche son: por la margen derecha: los ríos
Mótil (82 km²), Chota (98 km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y Catuay
(106 km²); y por la margen izquierda: el río Chanchacap (122 km²).
Existen además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río
Simbal son captados para irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso,
no llegando a desembocar ningún caudal en el río Moche.
Límites de la Cuenca: los límites de la cuenca son, por el norte con la cuenca
del Rio Chicama, por el Sur con la Cuenca del Río Virú; por el Este, con la
cuenca del río Santa y por el Oeste, con el Océano Pacífico.
El río Moche pertenece a la Hoya Hidrográfica del Océano Pacífico, tiene sus
orígenes en los Andes del Departamento de la Libertad; en la Laguna Grande
sobre los 398 m.s.n.m., en las cercanías del Distrito de Quiruvilca, en el cerro
Pelón Chico. Su cuenca abarca un área total de 2708 km2 de la que
aproximadamente el 52% corresponde a su cuenca húmeda. Tiene un recorrido
sinuoso, con su escurrimiento superficial entre Enero y Mayo, teniendo un
período de sequía entre Junio a Septiembre y durante los meses de Enero a
Marzo se dan las mayores descargas pluviométricas. El régimen de descarga
que lo caracteriza es torrentoso e irregular, por lo que crea problemas a los
agricultores que utilizan sus aguas.
Realizando una comparación de datos entre los años 1990 y 2006, el promedio
mayor de descargas fue de 36.81m3/s y se presentó en el mes de marzo de
2006 superando 5.41m3/s de descarga del mes de marzo de 1990.
- Aves
Los registros se tomaron durante las primeras horas de la mañana. La
detección de las aves fue visual/ auditiva. Desde el punto inicial de cada
transecto se marcó una circunferencia de 25m de radio dentro del cual
se contabilizaron las especies presentes y el número de individuos por
especie durante 15 minutos.
- Mamíferos
Se realizó la inspección ocular en cada transecto lineal y se
complementó con información proporcionada en gabinete y por
pobladores residentes en zonas cercas al área de influencia del
proyecto. En este caso no se reportó especímenes de mamíferos dentro
de los puntos de monitoreo.
- Reptiles
Por observación directa de los individuos y la presencia de cuevas o
rastros de heces en los transectos, durante el recorrido de la zona de
estudio y con información proporcionada por los pobladores de las
zonas más cercanas al área del proyecto.
4.3.1 Demografía
La provincia de Julcán en 1993 tenía 37,063 habitantes y 35438 habitantes en el
2005, produciéndose una disminución del 4.4% (1,629 habitantes), explicado,
básicamente por un movimiento migratorio hacia las zonas Trujillo, Lima, Chao,
Virú, principalmente a ésta última, debido al incremento sustantivo de incremento
de trabajo agrícola.
En el período intercensal 1993 – 2005, el crecimiento poblacional de la provincia
fue negativo, expresado en una tasa de crecimiento de -0.4 y el de los distritos
Julcán, Calamarca y Carabamba, también fueron negativos; con excepción del
distrito de Huaso que tuvo un crecimiento positivo, explicado, básicamente por
ser un distrito con una configuración urbana dinámica, en formación, con una
feria comercial importante y articulada con sus centros poblados.
Población
Distrito TC*
1993 % 2005 %
Julcán 15,742 42.4 15,001 42.3 -0.4
Calamarca 8,116 22.0 6,817 19.2 -1.4
Carabamba 8,251 22.2 7,273 20.5 -1.0
Huaso 4,958 13.4 6,347 18.0 1.6
Provincia 37,067 100.0 35,428 100.0 -0.4
FUENTE: INEI: Censo Nacional: IX de Población y IV de Vivienda 1993 y X de Población y V de
Vivienda 2005
Población en la Provincia de Julcán – 1993
Densidad Poblacional:
La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración
de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por
Kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.
De acuerdo a los resultados del último censo del 2005, la densidad poblacional
de la provincia de Julcán es de 32.18 Hab/Km2.
4.3.2 Educación
En la provincia de Julcán existen 164 centros educativos: 35 de organización
unidocente, 102 de organización polidocente multigrado y 17 organizaciones
polidocente completo, beneficiando a 8,833 alumnos de nivel inicial, primaria, y
secundaria.
Secundaria
Secundaria
Población
Primaria
Primaria
Distrito
Inicial
Inicial
Total
Total
2007
4.3.3 Salud
La provincia de Julcán cuenta con 19 establecimientos de salud (1 centro y 18
postas), beneficiando a 33,978 habitantes.
El distrito de Huaso, el más pobre, comparte con Julcán el nivel más alto de
atención.
Establecimientos de salud
Centro de
Población
Distrito
Posta
salud
2007
Julcán 14,182 1 5
Carabamba 6,229 0 3
Calamarca 5,595 0 4
Huaso 7,972 0 6
4.3.4 Economía
La provincia de Julcán es una de las más pobres del departamento de La
Libertad, se encuentra en el quintil 1, que es el nivel inferior del índice de
carencias (agua, desagüe, letrinas, electrificación) y con altos indicadores
de analfabetismo y desnutrición infantil. La deficiente infraestructura vial y
las escasas acciones de mantenimiento de los caminos por los gobiernos
locales, entre otros factores (altos costos de producción agrícola, bajos
precios unitarios de comercialización, márgenes muy bajos de
rentabilidad, acentuamiento de la disminución de las áreas de cultivo, etc.)
contribuye a acentuar la pobreza, siendo mayor en los distritos de Huaso,
Calamarca y Carabamba.
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES
5.3 Análisis
Como se puede observar, la mayor parte de los impactos ambientales
evaluados se encuentran dentro de la escala de significancia como poco a muy
poco significativos.
De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionará
alteraciones significativas o substanciales en el medio circundante,
considerando además que es un medio ya intervenido (área urbana); por tal
motivo los impactos ambientales generados están más relacionados
principalmente con las actividades durante la fase de construcción.
Como se puede observar en las matrices de impactos, la fase de construcción
es la que alcanza el mayor grado de significancia, en cuanto genera mayores
impactos ambientales. Como se sabe, las obras constructivas generan
impactos relacionados la demolición de estructuras, eliminación de material
excedente, uso de concreto y generación de residuos sólidos.
Asimismo, se puede observar que el componente ambiental más afectado lo
constituye el de calidad de aire y suelo por la generación de material
particulado fino, por el movimiento de tierras y el uso de maquinarias.
En cuanto al factor social, éste se ve beneficiado para ambas fases del
Proyecto por el empleo que producirá su ejecución.
Contaminación Atmosférica.
En todo el proceso constructivo la generación por la emisión de material
particulado y el incremento de los gases de combustión serán Fuentes de
contaminación por las maquinarias y equipos a utilizar, estos se generarán en
las actividades de movimientos de tierras, como demoliciones, excavaciones,
eliminación de material excedente, transporte de materiales, preparación de
concreto, acabados finales de obra entre otros.
La excesiva generación de material particulado generará riesgos a la salud y
bienestar del ser humano.
Contaminación Sonora
Los niveles de ruido en las diferentes actividades del proceso constructivo por
el uso de maquinarias, equipos y por el personal en obra, no deberán superar
los límites máximos permisibles de las actividades de la construcción en horario
diurno (75 dB), para evitar perturbaciones y molestias a los trabajadores y
vecinos del sector; protegiendo la salud y bienestar de las personas.
Probable Contaminación de Suelos.
En la etapa de construcción la contaminación de suelo es vulnerable, por el
acarreo de materiales e insumos de la construcción, por aceites y grasas que
pudieran ser derramadas, residuos sólidos, derrame de concreto, desechos
líquidos, uso de servicios higiénicos, etc.
5.5.2 Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción por medios naturales, una vez aquella deja de actuar
sobre el medio.
5.5.3 Persistencia
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su
aparición y, a partir del cual el factor afectado retornará a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medidas correctoras.
5.5.4 Acumulación
Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo
genera.
5.5.5 Periodicidad
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de manera impredecible en
el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo)
5.5.6 Intensidad
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor,
en el ámbito específico en que actúa.
Reversibilidad
Naturaleza
(RV)
Benéfico + Corto plazo 1
Mediano
Adverso - 2
plazo
Persistencia Irreversible 4
(PE)
Acumulación
Fugaz 1
(AC)
Temporal 2 Simple 1
Permanente 4 Acumulativo 4
Periodicidad (PR) Intensidad (I)
Irregular 1 Baja 1
Periódico 2 Media 2
Continuo 4 Alta 3
I = ± [RV + PE + AC + PR + 3I]
La importancia del impacto toma valores entre 7 y 25.
Presenta valores intermedios (entre 13 y 20) cuando se da algunas de las
siguientes circunstancias:
- Intensidad total y afección mínima de los siguientes símbolos
- Intensidad alta y afección alta de los demás símbolos
Los impactos con valores menores de importancia menor a 11.75 son
irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 11.75 y
16.5. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 16.5 y 21.25 y
críticos cuando el valor sea superior a 21.25
MATRIZ N° 1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAUSA–EFECTO
NUMERO DE INTERACCIONES
Volumen de contratación del personal
infraestructura y mantenimiento de
Eliminación de Material Excedente
Funcionamiento de instalaciones
Generación de Residuos Sólidos
ACTIVIDADES DEL
Instalaciones Provisionales
Preparación de Concreto
eléctricas y sanitarias
Obras Provisionales
FACTORES
construcción
Biodigestor
AMBIENTALES
mobiliario
sólidos
EROSION 2
INESTABILIDAD 3
SUELO
COMPACTACION 5
REMOSION DE TIERRA 3
MATERIAL PARTICULAR 3
AIRE
RUIDO 6
INUNDACION 1
AGUA
CALIDAD DE AGUA 1
CUBIERTA VEGETAL 6
TALA O DESBROCE 2
BIOLOGICO DIVERSIDAD BIOLOGICA 3
ESPECIES TERRESTRES EN
5
PELIGRO
USO ACTUAL DEL SUELO 5
POTENCIAL AGROPECUARIO 5
POTENCIAL TURISTICO Y
SOCIO - ECONÓMICO 6
RECREACION
RIESGOS SANITARIO 7
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
10
ACTIVA
CULTURAL PAISAJE 6
MATRIZ N° 2: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
infraestructura y mantenimiento de
Eliminación de Material Excedente
Funcionamiento de instalaciones
Generación de Residuos Sólidos
ACTIVIDADES DEL
PROMEDIOS ARITMETICOS
PROYECTO
Instalaciones Provisionales
PROMEDIOS NEGATIVOS
PROMEDIOS POSITIVOS
Preparación de Concreto
eléctricas y sanitarias
Obras Provisionales
FACTORES
construcción
Biodigestor
AMBIENTALES
mobiliario
sólidos
EROSION -2/1 -1/1 0 2 -3
INESTABILIDAD -1/1 -1/1 -2/1 0 3 -4
SUELO
COMPACTACION -1/1 -1/1 -2/1 -2/1 1/1 1 4 -5
REMOSION DE TIERRA -2/1 -2/1 -2/2 0 3 -8
MATERIAL PARTICULAR -2/1 -1/1 -1/1 0 3 -4
AIRE
RUIDO -3/1 -1/1 -1/1 -2/2 -1/1 1/3 1 5 -7
INUNDACION -2/1 0 1 -2
AGUA
CALIDAD DE AGUA -2/1 0 1 -2
CUBIERTA VEGETAL -3/3 -2/2 1/1 -2/2 3/3 2/2 3 3 -3
TALA O DESBROCE -3/3 -2/2 0 3 -13
BIOLOGICO DIVERSIDAD BIOLOGICA -2/2 -3/2 2/2 1 2 -6
ESPECIES TERRESTRES EN
-1/1 -1/1 -1/2 -2/2 2/2 1 4 -4
PELIGRO
USO ACTUAL DEL SUELO -1/1 -1/1 -2/2 -3/3 3/3 1 4 -6
POTENCIAL AGROPECUARIO -2/2 -1/1 -3/3 3/3 3/3 2 3 4
POTENCIAL TURISTICO Y
SOCIO - ECONÓMICO -2/2 -2/1 2/2 -1/1 -3/2 3/3 2 4 0
RECREACION
RIESGOS SANITARIO -1/1 3/3 -2/2 -3/3 1/3 -2/2 3/3 3 4 3
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
3/3 2/2 3/3 3/3 3/3 3/3 2/2 3/3 2/2 3/3 10 0 75
ACTIVA
CULTURAL PAISAJE -1/2 1/1 2/3 1/1 -3/3 3/3 4 2 5
PROMEDIOS POSITIVOS 1 3 4 2 1 0 1 3 1 3 10
PROMEDIOS NEGATIVOS 15 12 4 5 3 9 0 0 1 1 0
PROMEDIOS ARITMETICOS -37 -6 12 -3 2 -58 9 10 5 20 67
VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En esta sección se presenta el Plan de participación ciudadana, el cual forma parte
de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA EN LA UGEL JULCAN, DISTRITO Y
PROVINCIA DE JULCAN, REGION LA LIBERTAD, a cargo del Gobierno Regional
La Libertad.
La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible cuya finalidad
es informar a la población involucrada de manera clara y oportuna sobre el
proyecto a ejecutarse. Comprende el diálogo entre el titular del proyecto, la
ciudadanía y el Estado, acerca del marco normativo que la regula y las medidas de
prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto.
Asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes de la población
involucrada.
Este plan se elaboró en concordancia con el D. S. Nº 019-2009-MINAM
6.1 Objetivos
9.1 Objetivos
Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la
infraestructura organizacional de la empresa constructora, los recursos
humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán de
manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan
presentar durante la construcción del proyecto. Como objetivos específicos
del plan se tienen los siguientes:
- Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles
emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de la obra.
- Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de
control de emergencias.
- Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a
una situación de emergencia.
- Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas
en el área de influencia del proyecto.
- Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a
posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.
- Procurar mantener bajos los índices de accidentalidad, ausentismo y en
general, la pérdida de tiempo laboral.
- Minimizar los impactos que se pueden generar hacia:
La comunidad y su área de influencia
Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia
Críticas de medios de comunicación y opinión pública, y
consecuencias legales generadas por el conflicto.