Bases para El Estudio de Lingüistica
Bases para El Estudio de Lingüistica
Bases para El Estudio de Lingüistica
Antes que nada debemos definir qué es la praxis y como nos dice Eduardo Nicol, las
fuentes no nos dan una definición unívoca como la que nos da nuestro diccionario sobre el
término “acción”. “…Los diccionarios de lenguas muertas no pueden ser normativos. No
definen y fijan el significado permitido de cada palabra como los diccionarios de
lenguas vivas. En griego, todas las varias acepciones de una misma palabra son
equivalentes: su autoridad consiste en haber sido empleadas efectivamente. Nuestro
diccionario, en cambio, define la acción primariamente como la operación de una fuerza
o potencia, y el efecto de ésta operación…”1
El griego no usa la palabra praxis sino que habla de energeia . La palabra praxis es una
forma de actividad exclusiva del ser humano, es un componente de nuestra existencia y la
noción de “energia” humana no refleja nítidamente el sentido de praxis. Ésta cuestión la
resuelve la filosofía.
Hay también unas formas del hacer que en griego reciben el nombre de poinois ,pero
debemos distinguir que la poiesis designa la acción y efecto del verbo poieo , que significa
hacer, crear, engendrar o causar la existencia de algo, por lo cual podemos decir que la
poiesis es una especie de praxis pero deberíamos ver si toda praxis es poiética y de qué
manera y cómo también puede englobar la praxis a la energeia ya que designa
especialmente la actividad humana, pues deriva del griego ergon que significa trabajo,
quehacer, y las labores del campo (especialmente en ésa época).
El concepto de praxis es la categoría central de la filosofía del marxismo que como explica
Adolfo Sánchez Vázquez, rechaza las interpretaciones :
“…a) ontologizante (según la cual el problema filosófico fundamental es el de las
relaciones entre el espíritu y la materia);
b) epistemológico (según la cual el marxismo se reduce a una nueva práctica teórica);
c) antropológico-humanista (según la cual el marxismo como proyecto de emancipación
se enraiza en un concepto abstracto de hombre. A diferencia de estas interpretaciones, la
filosofía de la praxis considera en unidad indisoluble el proyecto de emancipación, la
crítica de lo existente y el conocimiento de la realidad a transformar. El gozne en que se
articulan estos tres momentos es la praxis como actividad real orientada a un fin. Se trata
de transformar el mundo (proyecto o fin) con base en una crítica y un conocimiento de lo
existente. El problema teórico (filosófico) fundamental es, por tanto, el problema práctico
1
Eduardo Nicol “La primera teoria de la praxis”.
1
de la transformación del mundo humano, social; o sea: el de la autoproducción o
cumplimiento del hombre, en un contexto histórico-social dado, en y por la praxis2
Praxis: en el sentido de la Tesis I sobre Feuerbach (de Marx): “Actividad humana como
actividad objetiva”, es decir, real; “actividad revolucionaria… crítico-práctica”. Actividad,
pues, orientada a la transformación de un objeto (naturaleza o sociedad), como fin, trazado
por la subjetividad consciente y actuante de los hombres y, por consiguiente, actividad —
en unidad indisoluble— objetiva y subjetiva a la vez. Lo determinante en este proceso
práctico no es la transformación objetiva (separada de la subjetividad) ni la actividad
subjetiva (separada de la objetividad) sino la unidad de ambos momentos. Este concepto de
praxis se da cumplidamente en la forma ejemplar de ella que es el trabajo humano, tal
como lo define Marx en El Capital. 3
Como podremos notar, la praxis abarca teoría y práctica y comprende una función
transformadora y en ella debemos considerar ciertas claves que llamaremos “categorías”.
Las del obrar humano son:
Sujeto: el que obra, el individuo, el que realiza la acción.
Objeto: al que podríamos llamar materia prima.
Instrumento: o medio que no podríamos decir que es una categoría absoluta sino una
alternativa, pues pueden existir instrumentos en alguna actividad y en otras no, y además
debemos diferenciar entre instrumentales (carpintería, ciclismo…) y no instrumentales (
pasear, bailar, mirar…).
Proceso: con sus diferentes fases.
Producto: dirección a la cual se orienta toda actividad y en el cual debemos distinguir
entre productos para consumo inmediato y otros que servirán para producir otras cosas.
Debemos ahora aplicar a la actividad del habla estas categorías, ya que nuestra materia se
llama Bases para el estudio de la Lingüística.
El conjunto de los productos es el mundo humano que cambia continuamente a manos del
hombre por el cual éste se rehace a sí mismo. Éste concepto al que se llega en la época del
historicismo cuyos defensores sostenían que lo que realmente es importante es lo que
ocurre en la historia, la cual no era solamente un pasar del tiempo sino el hacer libremente
del ser humano.
Entropía es el desgaste de las cosas, los científicos modernos demuestran que las cosas
hechas en contra de la naturaleza vuelven a ella y por eso hay que rehacer el mundo
continuamente, reproducirlo, actividad constante de los seres humanos.
2
Adolfo Sánchez Vázquez “La filosofia de la praxis como nueva práctica de la filosofía”
3
Karl Marx
2
calle…y éste otro cuerpo es el que desarrolla un proceso metabólico pues el mundo se
desgasta y se rehace tomando lo que necesita de la naturaleza (madera, hierro, rocas…)
El hombre tiene dos metabolismos: el biológico y el social.
El social tiene también un mecanismo que sustituye a la acción del mecanismo biológico,
el trabajo es exclusivo del ser humano, los demás seres vivos solamente tienen que
reproducirse biológicamente, no tienen cuerpo exterior.
El ser aiéscico , un ser que siente y una piedra o un vegetal. La diferencia entre un ser
inerte y uno aiescico es que éste último es mucho más complejo, está en otro nivel
ontológico, es más complejo por el hecho de sentir. Un cuerpo vivo es un complejo de
órganos que están relacionados entre si y formando una unidad, y notamos un interior y un
exterior y en el que aparece la expresión, dolor, amor, tristeza…Y a través de ésta
expresión se relacionan los seres humanos. En los animales encontramos solamente una
reacción no controlada a ciertos estímulos pero en el hombre, aunque vemos reacciones no
controladas, en su mayoría si lo hacemos.
3
interacciones y actividades desarrolladas en los espacios de aprendizaje formales, como
lo son las escuelas; y todo esto independientemente de la edad de los aprendices e
incluyendo al profesorado. Siguiendo estas líneas, las “comunidades de aprendizaje”
están dirigidas a múltiples contextos de aprendizaje e interacciones con el objetivo de
que todos los estudiantes alcancen más altos niveles de desarrollo (Vygotsky, 1995)..”.4
4
Wikipedia - Lev Semiónovich Vygotki
4
Instrumento
El lenguaje se definió tradicionalmente como el órgano de expresión, la comunicación.
Para la formación del cuerpo social es necesario el lenguaje y esto implica una nueva
forma de relacionarse entre los seres humanos, así que lo situamos en el plano social.
A partir del siglo XVIII algunos empiezan a hablar de una doble función:
1- Comunicativa: intersubjetiva y social, y otra 2- Objetiva (que no se descubre hasta la
Revolución francesa)
Hegel descubría la praxis y Humboldt el lugar que ocupa el lenguaje en el plano objetico,
cuya finalidad es la de transportar el pensamiento (función vehicular).
El hombre es hacedor de instrumentos y el instrumento del lenguaje son las lenguas (y aquí
el error de Saussure al ver la lengua como instrumento y no instrumento del habla).
Después de trabajar como profesor en esta academia durante diez años, es nombrado
profesor de gramática comparada en la Universidad de Ginebra, preocupado por los
problemas del lenguaje. Fruto de todos estos años sería la publicación póstuma (en
5
1916) del Curso de lingüística general (la prematura muerte del maestro había ocurrido
tres años antes, en 1913), que se convertiría en todo un hito en la historia de la
lingüística. Su publicación fue realizada por sus alumnos Charles Bally y Albert
Sechehaye, basándose en la reelaboración de los apuntes tomados por varios alumnos
(Ch. Bally, A. Sechehaye, H. Frei, A. Meillet, J. Vendryes) a partir de las tres ocasiones
en que Saussure impartió el curso en dicha universidad entre los años 1906 y 1911. En
tal curso se destacan las consideraciones de Saussure referentes al signo lingüístico
humano, el cual analiza en un concepto o significado y su «imagen acústica» o
significante.7 Por otra parte, los significados y significantes que constituyen signos
configuran el lenguaje, el cual tiene dos ejes: el paradigmático o metafórico y el
sintagmático o metonímico, uno es el eje del habla o sincrónico y otro se corresponde a
la lengua o diacrónico; por esto para el primer estructuralista que fue Saussure la
sincronía (el fenómeno del lenguaje en un momento dado, junto a otros paralelos) y la
diacronía (el fenómeno del lenguaje a través del tiempo) son capitales.5
La teoría iniciada por la labor de Saussure, el estructuralismo, supone una ruptura con la
tradición historicista de la lingüística conocida hasta entonces, que se centraba en el
estudio evolutivo de las lenguas. El estructuralismo afirma que se deben estudiar las
lenguas atendiendo a su realidad, y no sólo a su evolución. Por lo tanto, se desecha el
estudio del aspecto social concerniente a las lenguas, aunque Saussure es consciente de
este hecho al dividir la lingüística en dos grandes campos: la lingüística interna ―que se
encarga del estudio de la lengua en sí y supondría la verdadera lingüística― y la lingüística
externa ―que se encarga del aspecto sociolingüístico―. Según esta nueva orientación de
los estudios lingüísticos que representa el estructuralismo, la lengua se concibe como un
sistema de signos, y su metodología de estudio se basa en la consideración de una serie de
dualidades:
El signo es inmutable: porque no hay no hay ninguna razón para modificar la relación entre
significado y significante por ejemplo, para que “silla” deje de ser el significado de un
mueble de cuatro patas con una base para sentarse y un respaldar.
5
Wikipedia
6
Lengua/habla: la lengua es el código constituido por signos lingüísticos y reglas de
combinación, mientras que el habla es un acto particular por el que el emisor cifra un
mensaje utilizando el código lingüístico.
La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede
modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su
funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de adopción
pasiva por parte de la comunidad.
El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los
sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de
naturaleza física, psíquica y fisiológica.
Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una
determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el modo en que
se centra Saussure.
7
Lingüística interna/lingüística externa: como ya se ha explicado antes, la lingüística
interna estudia las lenguas en sí mismas, mientras que la lingüística externa se encarga de
estudiar el componente social de las lenguas.
Saussure fue quien puso la piedra de fundación de Semiología. De hecho, fue el quien
acuño el termino que desarrollo de la palabra griego para signo. El uso la palabra
Semiología para describir una nueva disciplina que estudio la vida de los signos en el
corazón de la vida social; en qué consisten los signos y que leyes los gobiernan.
Ferdinand de Saussure define la semiología como "la ciencia general de todos los sistemas
de signos o de símbolos gracias a los cuales los hombres se comunican entre ellos .Una
lengua es un sistema, cada elemento está distribuido y organizado para accionar en forma
unificada. Saussure postula pensar el sistema de la lengua como parte de la ciencia general
que estudia los signos, y que él llamó "semiología". Afirmó al respecto: "La lengua es un
sistema de signos que expresan ideas, y por tanto comparable a la escritura, al alfabeto de
los sordos mudos, los ritos simbólicos, a la forma de urbanidad, a las señas militares, etc.
Solo que es el más importante de esos sistemas. Puede por tanto concebirse una ciencia que
estudie la vida de los signos en el seno de la sociedad; formaría una parte de la psicología
social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del
griego semeion, signos).La obra de Saussure estudia principalmente el signo lingüístico y
establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del lenguaje.
Los Símbolos
Que también llamamos iconos, del griego imagen. La relación entre significado y
significante no es totalmente arbitraria, por lo que una onomatopeya es un símbolo,
recordemos el ejemplo de quiquiriquiquí. Cuando hacemos un dibujo de alguien también
estamos haciendo un símbolo. Un flautista también puede recrear el canto de un jilguero o
una trompeta sonar como una tormenta.
La relación entre significante y significado es arbitraria ya que no hay razón por la cual un
significante se asocie a un significado, lo demuestra por ejemplo la diferencia entre dos
idiomas: un arma de fuego hace “pum” en inglés pero “bang” en español.
Los Signos
El concepto de signo es totalmente opuesto a símbolo. Primero fue el símbolo.
“Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la
interpretación y producción del sentido con base en la comunicación) con propiedades
diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la
representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser
parte del signo.
Hay un momento en que el sonido fonológico será usado como sustituto de todo, como
copia que ya no lo es, y así se produce la aparición del signo, en el momento que
desaparece toda relación natural entre significado y significante.
El signo es como el átomo de la lengua y está compuesto de dos partes, a los cuales
llamaremos significante a la parte material que captamos con el oído, la vista,…, y
significado a una realidad interior, una idea, un concepto, no es material, por ejemplo, la
idea de mesa.
Ferdinand de Saussure dijo que no solo en la lengua hay signos sino que fuera de ella
también, como por ejemplo los no verbales (textuales, semáforo…) De ésta idea nace la
Semiología que se encargará de estudiar todos los signos posibles, aunque la mayor parte
de ésta ciencia se dedicará al estudio de los signos lingüísticos.
En las lenguas también hay otras unidades semiológicas llamadas símbolos, que son signos
que no respetan totalmente el principio de arbitrariedad.
6
Wikipedia.
9
También hay un tercer término, que llamamos mímesis (hecho de la naturaleza).
Entre los tres existe una relación genética (Mímesis-Simbolo-Signo) y salvo algunas
excepciones todo signo proviene de un símbolo.
Mímesis
Según la RAE : Del lat. mimēsis, y este del gr. μίμησις mímēsis.
Según Platón la mímesis es solo la apariencia sensorial de las imágenes exteriores de las
cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitación de la realidad, solo
es una copia de la copia del mundo de las ideas.
Para Sócrates los nombres son representación (mímesis) de las cosas pero no las cosas
mismas. La relación entre el significante y el significado no es convencional.
10
todo sería más fácil y comprensible para todo el mundo, pero de la otra manera,
convencional, no nos permite adivinar nada.
El símbolo es intuitivo, creativo y más fácil de aprender, el otro es más difícil y para
entender debemos aprender y memorizar cada signo.
Los emoticones son simbólicos, universales, fáciles.
Protolenguaje :
Un protolenguaje es un modo de expresión lingüística que carece de las estructuras
formales complejas que caracterizan a las lenguas humanas. Los protolenguajes se generan
tanto cuando el proceso de adquisición lingüística no se ha completado aún o se ha
interrumpido, como cuando el individuo que se dispone a aprender una lengua está
incapacitado cognitivamente para aprenderla o cuando la había aprendido y ha pasado a
tener una incapacidad cognitiva que le impide manejarla con plenitud. Los principales
tipos de protolenguajes son: el que hablan los niños alrededor de los 2 años (pueden
empezar a partir de los 18 meses o incluso algo después de los 2 años, depende de cada
niño), las primeras interlenguas en el proceso de adquisición de una segunda lengua
(incluida la lengua de signos), los pidgins, lo que son capaces de aprender los chimpancés
adiestrados, lo que llegan a aprender los niños encontrados en estado salvaje en edad
(pre)adolescente, el lenguaje de los afásicos, que tienen afectada la producción oral, y lo
que se supone que habló el género Homo en su evolución hacia los humanos actuales.
A partir de allí, las estructuras se irían haciendo más complejas hasta dar lugar a un
completo lenguaje doblemente articulado. Lo que diferencia al lenguaje del protolenguaje
es la sintaxis, es decir, unos principios formales que permiten combinar las palabras en
frases y oraciones que, a su vez, se combinan gramaticalmente con otras frases y oraciones
previamente formadas para crear una infinidad de oraciones y que, por tanto y como
consecuencia, permiten la emisión y comprensión de mensajes más largos y complejos.
Mucho se ha dicho y escrito sobre qué es lo que distingue a los Humanos del resto de los
seres de la Creación con conclusiones bien variadas de acuerdo con el enfoque. Sin
embargo, la mayoría está de acuerdo en citar a la conciencia de sí: Hasta donde se sabe, el
Hombre es el único animal capaz de reflexionar sobre su condición. Y para ello tiene una
herramienta fundamental: el lenguaje, que es lo que con más claridad distingue a la
11
conducta humana pues la utiliza para construir cultura. Se lo puede definir como un
sistema de símbolos que representan cosas e ideas y que es vital para pasar los
conocimientos adquiridos a la generación siguiente. Gracias a este proceso, los nuevos ya
no arrancarán de cero la carrera por la supervivencia y la evolución. Además, la
comunicación permite cotejar los saberes, compartir los descubrimientos y reflexionar con
los semejantes.
12
La Escritura
Sobre los años 100.000 a 40.000 a.C el hombre desarrollo el lenguaje, sobre 30.000 años
a.C. empezó a pintar las primeras pictografías en las cuevas del occidente de Europa.
3000 años a.C aparecen las primeras escrituras en Sumeria (Mesopotamia asiática),
después ya aparecieron los egipcios a los que consideramos los padres de la escritura.
13
PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA ESCRITURA
1.- Pintar escenas cotidianas como la caza, pesca, agricultura y guerra fue el primer paso de
la humanidad para perpetuar y expresar los hechos más importantes de la vida. Prehistoria
2.- Cuando estos dibujos empiezan a representar dificultad ya que además de referirse a un
objeto, denotan acciones, ideas y conceptos abstractos. Egipcios, Mayas….
3.- El siguiente paso se dio cuando aparecieron los primeros fonemas, los cuales son la
reproducción gráfica de los sonidos del habla. De las imágenes acústicas se dio paso al
alfabeto. Se tiene noticias de un buen número de alfabetos, sin embargo todos son simples
variantes del Semítico – Siria y Palestina (finales del segundo milenio A.C.)
5.- En el S.III a.C. se desarrolló en Grecia una escritura adaptable a casi todas las culturas
de dicha época cercanas a la región.
6.- Del Griego pasó al etrusco – latín Arcaico– latín clásico – románico.
A partir de la escritura podemos hablar de civilización.
La escritura nos permite sistematizar a las lenguas, y éstas comienzan a ser codificadas
cuando aparece la gramática.
La 1º gramática que conocemos es la de Panini en la India y la de Dionisio de Tracia en
Grecia, en la biblioteca de Alejandría. En las lenguas modernas aparece una codificación
más moderna en el renacimiento.
Nos dedicaremos ahora a la lengua como medio del hablar. Estructura de la lengua.
Su unidad mínima :
Los fonemas (en griego antiguo: φώνημα [fónēma], ‘voz humana, sonido de la voz’) son la
articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.1 Por otra parte, los fonemas
son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una
lengua humana. Es decir, un fonema es cada una de las unidades segmentales postuladas
para un sistema fonológico que dé cuenta de los sonidos de una lengua. 7
El fonema es la unidad mínima de la lengua. Es un sonido carente de significado, pero que,
al combinarse con otros sonidos de la lengua, produce significados. El rasgo característico
de los fonemas es que son pertinentes, discretos, es decir, que son opuestos entre sí,
distintos. De esta forma adquieren un valor combinatorio. Esta capacidad es infinita.
7
Wikipedia
14
Asimismo, es la propiedad que distingue al hombre de otros animales y, por ello, la
característica fundamental de producir y ordenar un pensamiento.
Las palabras, como nuestros huesos, están formadas por articulaciones; el signo lingüístico
es articulado. Nuestro lenguaje tiene una doble articulación: morfemas y fonemas.
Los morfemas son las partes mínimas de una palabra con significado en que puede
dividirse una palabra: niñ-o , viej-o, …, el primer morfema conlleva el significado de la
palabra, mientras que el segundo le añade significado, que puede ser de género, tiempo,
modo, persona y número. Hay palabras que se componen de un solo morfema, por
ejemplo, árbol, pero admiten otros: arboleda, árboles, arbolito…
Tabla modal
1 juan llora asertivo
2 juan quizás llora problemático
3 seguro que Juan llora apodíctico ( lo que es fuertemente afirmativo)
5 ¿LLora Juan?..... interrogativo
4 vale Juan llora
6 Juan, llora imperativo
Modus / dictum
Lo que tienen en común todas estas predicaciones es el Dictum, las diferentes formas en
que está una predicación es el Modus. Quien advirtió esto antes fue Aristóteles: “las
formas generales del hablar”, todo lo que hablamos se ajusta a una de éstas 6 formas. Y
todas éstas tienen su negativo.
15
Lunes martes miércoles….no existen, es el hombre el que hace ese ordenamiento, aquí el
lenguaje se pone por delante de la realidad.
En todas hay una verdad, salvo la 4 y 6...pero y la 5? hay una realidad invertida, es una
interrogación en búsqueda de la verdad, aunque nunca llegue, es ésa eterna búsqueda de
la verdad aunque ella no diga la verdad (la predicación) .Aunque en los libros de lógica
(Analítica de los Actos del habla)
Hay preguntas como: doña, su marido ha dejado de beber?...hay una afirmación oculta.
(pues lleva una presunción de bebedor)
Ejecutividad: descubrimiento de la escuela Analítica (relativo pues todo tiene un
antecedente) para ellos los distintos actos de habla, representan compromisos sociales. Y
le agregan uno al final “te prometo” que mañana te llevo a cenar, un compromiso. Un
juez dictando sentencia, esas palabras se convierten enseguida en acción.
A esto llaman ejecutividad, cuando el lenguaje es más que un simple hablar.
El lenguaje también es un ascebo (mayor o menor fuerza de ejecución o performance).
Vicente Aleixandre : su amada lo despide y él dice: “… hay si las palabras fueran solo un
sonido…”
16
Aparato Articulatorio
En el conjunto de órganos que tienen parte en la fonación distinguiremos tres zonas:
cavidad infraglótica, laringe y cavidad supraglótica. La cavidad infraglótica engloba el
diafragma, los pulmones y la tráquea. La laringe aparece a continuación y contiene las
cuerdas o repliegues vocales. La cavidad supraglótica engloba finalmente la cavidad
faríngea, la cavidad nasal, cerrable por la úvula o paladar blando, y la cavidad oral, en la
que distinguimos los labios, los dientes, los alveolos, el paladar duro, el velo del paladar, la
úvula y la lengua, dividida a su vez en una serie de zonas, el ápice, el dorso (predorso,
mediodorso y posdorso) y la raíz.
17
Las Cuerdas Vocales
La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por
simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
Hay cuatro cuerdas vocales:
Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos.
Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que
denominamos voz.
Hay tres mecanismos básicos de producción de voz:
Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales,
etc.).
Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a
los sonidos "sordos" (fricativas, etc.
La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g').
El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos
tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...), en función de la altura, intensidad y timbre.
El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta
amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen
modificaciones que consisten en el aumento de la amplitud de ciertas frecuencia y la desvalorización de
otros.
La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar,
lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ...
La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz. 8
En el ser humano, la laringe tiene diversas funciones interviniendo en la fonación, la deglución
y como mecanismo de defensa.
Cuando las cuerdas vocales vibran, el sonido resultante tiene una cualidad, llamada voz o
sonoridad. Como contraste, cuando no vibran se dice que el sonido es sordo.
Sonidos sordos y sonoros. Sonidos orales y nasales.
Explicación: cómo se produce
En nuestra lengua son todas orales salvo 2 (en francés, por ejemplo no todas las vocales son
orales como el español sino que son nasales y orales)
Donde más fenómenos ocurren es en la cavidad bucal.
a. cantidad
b. intensidad: la potencia de la banda sonora (más fuerte o menos fuerte, bajito), se
mide en decibelios, la sílaba tónica destaca por su intensidad.
c. tono: el número de vibraciones por segundos del sonido.
d. timbre: se distinguen los fonemas, según cómo resuenan.
El fonema es una unidad mínima. a principios del S XX se logró penetrar en él, en parte
gracias a Saussure, la escuela rusa….
8
Wikipedia.
18
Todo fonema está compuesto de rasgos fonológicos.
Un fonema como “b” está constituido por un rasgo fonológico sonoridad + oralidad +
oclusividad + bilabialidad
1- Sonoridad / sordez
2- Oralidad / nasalidad
3- Oclusividad / fricatividad / africados (medio y medio) como la ch española y no así la
francesa “chambre”
4- Punto de articulación puede ser :
a) bilabial
b) labiodental
c) apical – ápicelingual ), si se apoya en en el alveólo:
d) alveolar , si el dorso de la lengua asciende hasta tocar el paladar es:
e) palatal ,si toca por dentro seria:
f) velar (antes gutural).
Hay un alfabeto fonológico internacional para representar los sonidos de las lenguas
(pretende servir para todas ellas)
La P es igual a la B salvo la 1º que es sorda.
En T: sorda + oral + oclusiva + dental si pensamos que el átomo en realidad ya no es la
unidad mínima, luego de los descubrimientos: protones, neutrones, descubrimos entonces
que la unidad mínima ya no sería el fonema sino el rasgo fonológico.
Vocales: la escritura fue engañosa al decirnos que hay solo 5 vocales y esto es así pues es
difícil escribir todos los sonidos, son: sonoras / orales y/o nasales/ no hay fricación .
Según la posición de la lengua con el paladar tenemos cada vocal.
La palabra como complejo de signos
La palabra. Es una unidad lingüística formada por uno o más monemas. Los monemas son
las unidades más pequeñas dotadas de significación.
Morfemas: Unidad más pequeña de la lengua que tiene significado léxico o gramatical y no
puede dividirse en unidades significativas menores.
Tanto morfemas como lexemas pueden combinarse con otros monemas para formar palabras
(gat-, -o) o aparecer de forma independiente (ellos solos forman palabras. (Ej.: sol, de).
Constituyen morfemas independientes preposiciones, conjunciones y artículos
– Los morfemas derivativos modifican y concretan la idea general expresada por la raíz.
19
– Modifican y concretan el significado de la raíz de forma sustancial (prefijos y sufijos
aspectuales) o superficial (sufijos apreciativos). Según su colocación pueden ser prefijos
(delante de la raíz) sufijos (detrás de la raíz) o interfijos (entre la raíz y un sufijo).
_ Interfijos:Como se ha dicho, son segmentos situados entre la raíz y el sufijo. (Ej.: polv-ar-
eda). ), o, más raramente, entre un prefijo y la raíz: en-s-anchar)
Categorema
1. m. Fil. Forma general de enunciación que se puede predicar de un sujeto, como el género, la especie o la dife
rencia. 9
Las categorías se definen como diversos géneros de predicación que son susceptibles
de ser atribuibles a un sujeto individual. Por ello las categorías conforman una lista de
predicados que son predicados de varios objetos, y son: sustancia o esencia (ousía),
cantidad (posón), cualidad (poión), relación (prós ti), lugar (pou), tiempo (poté),
estado (keisthai), posesión (échein), acción (poiein) y pasión (páschein)
Cuando el predicado es atribuido a un sujeto, debemos preguntarnos de qué manera
el predicado determina al sujeto. Se trata de señalar la forma como el predicado se
atribuye al sujeto, si necesariamente o contingentemente. Sin entrar en detalles
diremos, tomando la posibilidad como concepto primitivo, que lo “necesario” es lo
que “no puede no ser”, es decir “no puede dejar de ser”, lo imposible lo que “no
puede ser” y lo contingente “lo que puede no ser” o “puede dejar de ser”. No es lo
mismo decir “Juan es hombre” que “Juan está jugando”. En la primera oración Juan
no puede dejar de ser hombre, ser hombre es necesario en él. En la segunda, Juan
puede dejar de jugar en cierto tiempo, el predicado “está jugando” se atribuye a Juan
contingentemente, ya que puede dejar de jugar. Esta forma de predicabilidad,
necesaria o contingente, se denomina “formal”. Los categoremas resultan de llevar la
investigación sobre las categorías un poco más lejos, al preguntarse ¿cómo se
relacionan el predicado y el sujeto? Aristóteles escribe: “Estas (las categorías) son
diez en número: lo que es, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, estar en una
posición, tener, hacer y padecer. Un accidente, un género, lo propio y una definición
siempre estará en una de estas categorías.” 10
Ahora bien los predicados necesarios se dividen en esenciales y propios. Los predicados
esenciales constituyen el ser del sujeto. En cambio los predicados propios (propium en
latín; idion en griego) son necesarios pero no forman parte de la definición o esencia.
9
RAE
10
LÓGICA CLÁSICA - INSTITUTO DE FILOSOFÍA - MÉXICO
20
La definición es la respuesta a la pregunta ¿qué es esto? Imaginemos que se trate de una
persona y digamos: “esto es un escritor”. El predicado “ser escritor” no expresa lo que es
necesariamente, ni lo que es por sí mismo . “Ser escritor” es más bien un predicado
contingente (la persona puede dejar de escribir en su vida) y accidental (“ser escritor”
existe sólo en las personas, nunca en sí mismo). Ahora, si decimos “esto es un animal
racional”, estaremos señalando algo necesario y esencial, ya que, en tanto sea persona, será
un animal racional hasta que deje de existir y, además, existe por sí mismo como sustancia
primera. Existen tres tipos de definiciones:
11
Lógica Clásica – Instituto de Filosofia - México
21
Por su comprensión las proposiciones se clasifican en analíticas o sintéticas. Analítica
cuando el predicado ya está contenido en el sujeto; por ejemplo todos los cuerpos son
extensos, o los hombres son racionales. Sintética cuando el predicado no está contenido en
el sujeto; por ejemplo, el auto es nuevo.
1. Sistematicidad
Los conocimientos científicos no son dispersos, sino unificados. Estos
forman parte de un conjunto, y solo cobran sentido en la relación
establecida con los elementos de ese conjunto.
Sir Williams Jones, finales del S XVIII. Descubre estando en Africa el sánscrito lengua muerta
que se usaba alli. Cómo una lengua muerta se sigue enseñando y aprendiendo?.
Religiones del libro: 1º está el libro y de allí la religión: cristianismo, judaismo e islamismo.
Sánscrito: lengua sagrada del hinduismo, y muerta .Lengua indoeuropea que se conserva
en los textos sagrados y cultos del brahmanismo escritos entre los siglos XV y X a. C. en
la India. (el hindi proviene del sánscrito).
El sánscrito ( autoglotónimo ससससससससस saṃskṛtam) es una lengua clásica de la India,
además de una de las lenguas indoeuropeas más antiguas documentadas, después del hitita
y el griego micénico.
El sánscrito se usa actualmente como lengua litúrgica en el hinduismo, el budismo y el
jainismo. Hoy en día es uno de los 22 idiomas oficiales de la India, utilizado con propósitos
particulares y en menor medida como lengua vehicular de cultura. Su posición en la cultura de
la India y del sudeste asiático es similar a la del latín y el griego helenístico en Europa.12
Jones descubre que ha pesar de las distancias hay afinidades con la lenguas indoeuropeas.
el sánscrito tiene muchas afinidades con el latin y el griego.
12
Wikipedia.
22
Latín: «Deus dedit dentes, Deus dabit panem». 2
Jones lanzó la teoría de la lengua Hipotética, no hay ningún documento de esa lengua, es
anterior de la escritura, todo el origen del indoeuropeo es hipotético.
JONES pensó: Latín - griego - sánscrito deben proceder de otra lengua anterior, seguramente
de 1000 años antes de Cristo y a ésta llamó hipotética o protolengua ( no muy acertado este
término). Y se le llamó Indoeuropea. Fundó la Escuela histórico comparatista. Una de las
escuelas lingüísticas más importantes de la historia, hasta ése momento eran solo gramáticos
y por 1º vez era una escuela de lingüistas
Humboldt formó parte de ésta escuela, por ej. Saussure comenzó como estudioso del
sánscrito.
Jones, al ver que esta familia de lenguas se agrandaba, por ejemplo con el germánico
antiguo, y cuando descubren que también se le parecía como luego las lenguas eslavas, el
celta antiguo de donde proviene el gaélico…
José Pedro Rona, discípulo de Coseriu: Variación lingüística, diferencia las diversidades
simultáneas:
- diatópica: o geográfica
diafásica: o contextual, se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada situación, en la
que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una entrevista, un discurso,
una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo del lenguaje
- diafásica o contextual: se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada situación, en
la que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una entrevista, un
discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo del lenguaje
-diastrática: o social, los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen
menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica,
- diamésica: de acuerdo al medio: oral o escrito. ( este agregado por Rona porque había
muerto COSERIU) y también la diferencia entre lo escrito o lo hablado a través de un medio,
un teléfono, un chat, por ej. es otra forma de hablar.
23
Lengua:_____ dialectos
hablas locales
idiolectos
Y aqui acabamos con la categoría de la lengua : instrumento y nos falta Objeto, Finalidad y
Proceso.
Ultimos conceptos
24
El producto y la finalidad están sujetos a la necesidad, concepto del que no hemos hablado
pero que son importantes, el ser se plantea necesidades, ya no serán las necesidades
animales sino que se plantea sus mismas necesidades para mejorar.
El proceso de hablar .transforma al propio sujeto, antes era un ser que tenía un impulso de
hablar y al ponerle palabras el pensamiento será claro y ordenado, es ir de la oscuridad de
nuestro interior a la luz el verdadero pensamiento es el expresado de cara a los demás.
También se va transformando el Instrumento con el acto de habla, donde cada acto de éste
ponemos nuestro granito de arena para que siga existiendo la lengua, e innovándola.
Todo signo tiene su significado= silla, y significante= silla pero no se refiere a ninguna,
con el mismo signo nos podemos referir a mil sillas y entonces decimos que Significante y
Significado son permanentes = unicidad, en cambio el referente es solo a una de ellas, ésta
silla, es única. ( debería ser “referido” pero llamamos referencia o designación)
25