Untitled
Untitled
Untitled
tesis de Feuerb ach en un nuevo acercamiento paracomprender y transformar la vida humana. El con cepto bsico de este acercamiento lo formul por Lev Vygotsky (1896-1934), el fundad or de la escuela o el enfoque socio-histrico. Vygotskyse encontraba totalmente in satisfecho por las dos orientaciones predominantes en su poca, el psicoanlisis y e l conductismo. Vygotsky formula un concepto terico completamente nuevo: elconcept o de artifact-mediated artefacto mediador y la accin orientada al objeto (objectorientedaction) (Vygotsky, 1978, pg. 40). Un individuo humano nunca reacciona dir ectamente alambiente tal como postulaban los conductistas (S-> R o solo por refl ejos innatos). La relacinentre el agente humano y los objetos del ambiente, estn m ediados por factores culturales,herramientas y seales. La accin humana tiene una e structura triangular tal como se muestra enla figura 1.La Teora de la Actividad h a evolucionado desde las primeras formulaciones. Latemprana muerte de Vygotsky, hizo que Luna y Leont'ev tomaran las riendas de este desarrollo.En este sentido se pueden describir tres generaciones tericas en la evolucin de Teora de laActivida d. La primera generacin est centrada alrededor de Vygotsky quien cre la idea demedi acin. En los primeros trabajos, la mediacin por otros seres humanos y las relacion essociales, no se integraron en el modelo terico triangular de la accin. Este paso lo desarrolloAlexei Leont'ev al incluir la divisin del trabajo como un proceso h istrico fundamental en laevolucin de las funciones mentales distinguiendo entre la actividad colectiva y la accinindividual.Para Leont'ev, el concepto de Marx de t rabajo fue el modelo paradigmtico de laactividad humana orientada al objeto. Medi ado por las herramientas, el trabajo tambin" serealiza en las condiciones de asoc iacin, de actividad colectiva (...) Slo por medio de unarelacin con otras personas se construye sus relaciones, en las que los medios del trabajoaparecen desde el principio como un proceso mediado por las herramientas (en el sentidoamplio) y a l mismo tiempo mediador social." (Leont'ev, 1981, pg. 208). En consecuenciaLeont' ev (1981, pg. 210-213) explica la diferencia crucial entre una accin individual y unaactividad colectiva. La distincin entre la actividad, la accin y funcionamiento se convierten enla base del modelo de tres niveles de la actividad. El nivel ms alto de actividad colectiva semaneja por un motivo relacin-objeto; el nivel medio de la accin del individuo (o grupo) sedirige por un objetivo o meta consciente; y el ltimo nivel de funcionamiento automtico sedirige por las condiciones y herram ientas de la accin. Sin embargo, Leont'ev nunca evolucionodel modelo original de Vygotsky a un modelo de sistema de actividad colectiva.Ha sido necesario que tra nscurrieran cerca de cincuenta aos para que la relectura de lostrabajos de Vygots ky, Luna y Leontiev por los investigadores occidentales descubrieran sus posibil idades. Se han desarrollado una gran variedad de aplicaciones sobre todo en el e studio dela incorporacin de las nuevas tecnologas y la interaccin persona-ordenador (Nardi, B.A. (1996)) y en la influencia en el desarrollo del conocimiento humano (Engestrn, R. (1999;2001)). La idea de contradicciones interiores como la fuerza que dirige el cambio y desarrolloen los sistemas de actividad, fue conceptualizada por Eva ld IPenkov (1977; 1982), empez aganar estatus como una gua metodolgica para la inve stigacin emprica.En el modelo general el 'sujeto' se refiere al individuo o sub-gr upo que es escogido comoel punto de vista en el anlisis. El 'objeto' se refiere a la 'materia prima' o 'el espacio del problema' a que la actividad se dirige y q u se amolda y transforma en los 'Resultados' con laayuda de 'Instrumentos de medi acin' que pueden ser fsicos o simblicos, externos o interiores.La 'Comunidad' compr ende los mltiples individuos y/o sub-grupos que comparten el mismoobjeto general y quin se constituye como comunidad distinta de otras comunidades. La'divisin del trabajo' se refiere a ambos la divisin horizontal entre los miembros de lacomunid ad y a la divisin vertical jerrquica. Finalmente las 'reglas' se refieren a lasreg ulaciones explcitas e implcitas, normas y convenciones que reprimen acciones einte racciones dentro del sistema de actividad.Intentemos un ejemplo de lo que sera un a actividad tal como se muestra en la figura 2.Considere la actividad de trabajo de un profesor que trabaja en una universidad. El objeto de sutrabajo es la doc encia. Los resultados incluyen el xito en los estudios de los estudiantes, seanes tos consecuencia directa de la accin del propio profesor u otros efectos, as como
losresultados negativos como el posible descontento, desempleo despus de los estu dios, etc-. Los'instrumentos' incluyen las herramientas (el cdigo de comunicacin, libros y documentacinfuente del profesor, as como medios tcnicos para preparar y da r clase). La 'comunidad'consiste en el personal de la universidad del propio dep artamento u otro. La divisin del trabajodetermina las tareas que desarrolla cada miembro de la comunidad universitaria. Finalmente,las reglas regulan el uso de t iempo, la medida de resultados, y el criterio para considerar que losresultados son satisfactorios o no.La misma actividad docente parecer bastante diferente si tomamos el punto de vista deotro sujeto en la comunidad, por ejemplo el estudian te. Ambos tendrn parte el objeto comn.Un sistema de actividad siempre es heterogneo y se puede contemplar desde diferentes puntosde vista. Las tareas son reasignad as y redivididas, las reglas pueden ser reinterpretadas. Haytambin intercambios e ntre los nodos de la actividad. Lo que aparece inicialmente como elobjeto puede transformarse de pronto en un resultado, entonces se puede convertir al utilizar loen un instrumento, y quizs despus en una regla (Engestrm, 1996). Por ejemplo, un caso del profesor la incorporacin de las NNTT en el aula aparece primero como un problema, setransforma en un resultado exitoso, seguidamente se usa instrumental mente como un prototipoy es gradualmente sedimentado el conocimiento como una re gla que requiere ciertos procedimientos en todos los casos. Por otro lado, pueden cuestionarse las reg las, puedenreinterpretarse y pueden convertirse en nuevas herramientas y objetos .La actividad es una formacin sistmica colectiva que tiene una estructura mediacio nalcompleja. Un sistema de actividad produce las acciones y se comprende por med io de lasacciones. Sin embargo, la actividad no es reducible a las acciones. Las acciones sonrelativamente efmeras y tienen un principio y fin bien definido. Los sistemas de actividadevolucionan encima de los perodos socio-histrico largos, tom ando a menudo la forma deinstituciones y organizaciones. La actividad colectiva se conecta para objetar y motivar losasuntos individuales que son a menudo incon scientes. La accin individual se conecta a unameta ms consciente.Desde los trabajo s iniciales de Vygotsky, el acercamiento socio-histrico ha sidoutilizado en la ex plicacin del desarrollo de las funciones psicolgicas superiores, intentar recoger aqu una somera relacin de los trabajos que utilizan esta orientacin excedera los pro psitos de estas pginas. No obstante si que quisiera precisar que en muchos casos, no sehan utilizado las fuentes originales en los desarrollos sino interpretacion es de las mismas con loque la evolucin de esta aproximacin ha seguido diferentes c aminos. Michael Col (1988;Griffin & Col 1984) fueron unos de los primeros en sealar la falta de sensibilidad hacia eldiversidad cultural de la segunda generacin de la Teora de la Actividad.La tercera generacin de Teora de Actividad necesitaba desa rrollar herramientasconceptuales para entender el dilogo, las perspectivas mltiple s y redes de sistemasinteractivas de actividad. En este modo de investigacin, el modelo bsico se amplia paraincluir como mnimo dos sistemas interactivos de activid ad (Figura 3).Laactividad humana es un logro evolutivo complejo. La actividad o sistemas deactividad ms o menos simples pueden encontrarse en animales. Podemos c onsiderar como laforma ms simple de actividad, la adaptacin al medio para la super vivencia de la especie,aunque ni siquiera este tipo de actividad es simplemente una adaptacin pasiva "las especies noadaptan a los ambientes; ellos los construye n." (Lewontin, 1982, p. 163) Sin embargo, si analizamos el comportamiento de diferentes especies animales, sobretodo aquellas que se encuentran en lo ms alto en la escala de desarrollo fil ogentico podemosencontrar ejemplos que evidencian la presencia de los componentes de la Teora de la Actividadaunque en forma ms o menos simple. As, tal como se mues tra en la figura 4 y 5, el ladosuperior del triangulo hace referenciaa' la super vivencia individual', muchos animales utilizanherramientas para alimentarse o de fenderse sobre todo de los monos antropoides. El lado de laizquierda de 'la vida social' hace referencia las tradiciones colectivas, rituales y roles originados por y para la reproduccin sexual y organizacin de clanes. El lado de la derecha d e 'lasupervivencia colectiva' se demuestra por la divisin del trabajo, influencia da por lasnecesidades biolgicas para engendrar, proteccin del clan, etc. La primer a divisin del trabajose relaciona precisamente con el sexo de los miembros de la especie (Figura 5).La Teora de Actividad trata de aportar un armazn terico y ser el
lugar de encuentrointerdisciplinar donde se estudie las diferentes formas de la s prcticas humanas, tanto en elmbito individual como social, al mismo tiempo. La T eora de Actividad es ms descriptiva que predictiva, incorpora los principios de in tencionalidad de la conducta, historia, mediacin,colaboracin y el desarrollo const ructivo del conocimiento (ver Kaptelinin (1996); Kuutti(1996)). Los tericos de la TA argumentan que el conocimiento no es solo un conjunto dediscreto actos cogni tivos (la toma de decisin, la clasificacin, recuerdo) y seguramente ste seubica en la prctica cotidiana:"Uno es lo que uno hace" (Nardi (1996)). Cada persona estfirm emente incardinada en una matriz social de la que cada persona es una parte orgni ca. Estamatriz social se compone de gente y de herramientas o artefactos. Los ar tefactos pueden ser lasherramientas fsicas o sistemas como el idioma humano. Es m uy importante caer en la cuentaque bajo la TA, se incorpora como parte de la exp licacin del comportamiento humano suinteraccin con el medio, tanto con sus iguales como con sus instrumentos. Leont'ev (1978, pg. 52) describe que una actividad est compuesta por sujeto, objet o,acciones y operaciones. El sujeto es la persona o grupo de personas comprometi das con laactividad. El objeto -como objetivo-, es mantenido por el sujeto y mot iva la actividad,generando una determinada direccin de accin. Esta direccin puede c ambiar a lo largo de laactividad. Las acciones son lo que se entiende normalment e por tareas. Un sujeto (singular ocolectivo), puede desarrollar diferentes acci ones, incluso estas acciones pueden solaparse oentrar en conflicto, unas con otr as. Las acciones tienen un aspecto formal y otro aspectooperativo, es decir la f orma en que realmente se lleva a cabo la accin. Las operaciones sonacciones lleva das a cabo de forma automtica, esta rutina se adquiere con la prctica yrepeticin de la misma accin en el tiempo. Las operaciones dependen de las condiciones bajolas que la accin s est llevando a cabo.La Teora de la Actividad sostiene que las relaci ones entre los diferentes elementos sondinmicas y pueden variar al cambiar las co ndiciones. Una operacin puede volverse accincuando las condiciones impidan su ejec ucin a travs de las operaciones previamente formadas.Por ejemplo, si nuestro progr ama de tratamiento de texto es sustituido por una versin msmoderna, seguiremos esc ribiendo pero siendo necesario prestar ms atencin hasta que nosfamiliaricemos con las nuevas instrucciones. Ntese aqu, que el objeto permanece fijo, pero lasmetas, acciones, operaciones cambian cuando cambian las condiciones.Una idea importante de la Teora de la Actividad es la mediacin de herramientas oartefactos. Las herra mientas pueden ser instrumentos, cdigos de seales (el lenguaje, por ejemplo), maqu inas, etc. Un rasgo esencial de estos artefactos es que tienen un papel mediador .Los artefactos se han creado y se han transformado durante el desarrollo de la propia actividad yse ha desarrollado con ellos una particular cultura. Debido a la naturaleza de artefactos, esnecesario siempre tenerlos en cuenta en cualquier anlisis so pena de incurrir en graves errores.Debemos estudiar los artefactos co mo elementos inseparables de las acciones humanas. En estesentido el aprendizaje mediado adquiere otra dimensin.Un sistema de actividad no existe en un vaco. Acta recprocamente con una red de otrossistemas de actividad. Por ejemplo, recibe regl as e instrumentos de ciertos sistemas deactividad, y produce resultados cercanos a otros sistemas de actividad. As, las influencias defuera pueden 'entrometerse' en los sistemas de actividad. Sin embargo, tales fuerzas externas noson una exp licacin suficiente para los posibles eventos sorpresa y cambios en la actividad. Lasinfluencias externas se destinan primero por el sistema de actividad, se camb ian y se modificanen los factores interiores. La causalidad real ocurre como el elemento extranjero incluye en laactividad generndose un cierto desequilibrio. El sistema de actividad est trabajandoconstantemente a travs de contradicciones dent ro y entre sus elementos. En este sentido, unsistema de actividad es una 'pertur bacin virtual', o en otras palabras el sistema de actividad esdinmico cambiante e interactivo.Segn Leont'ev el sistema funciona en la bsqueda del equilibrio o compe nsacin entreelementos y esta bsqueda de equilibrio es lo que produce el cambio. En general el sistemafunciona por contradicciones implcitas as, en el caso del profe sor universitario su objetivo esformar a sus estudiantes para que tengan xito en su profesin sin embargo, sus honorarios pueden depender del nmero de estudiantes m atriculados (por lo que le conviene suspender ms) as como de la competencia en el
ejercicio libre de la profesin (contra menos profesionales en ejercicio mejor). Este primer tipo de contradiccin Leont'ev (19 81, p. 255) puede encontrarse en cualquiera de los elementos de la actividad del profesor.Cuando un nuevo elemento entra en el sistema de actividad de fuera apa recen lascontradicciones secundarias entre los elementos. Un ejemplo de una cont radiccin secundariaen el trabajo del profesor sera eso causado por la emergencia d e nuevos tipos de objetos, esdecir, nuevos estudiantes con caractersticas peculia res (estudiantes con discapacidad en elaula).Una contradiccin terciaria aparece c uando se introduce en la actividad un objeto msavanzado culturalmente. Por ejempl o, en el caso del profesor la incorporacin forzada del usode nuevas tecnologas en el aula. Las nuevas ideas pueden llevarse a cabo formalmente, pero seresistirn in ternamente por los vestigios de las viejas costumbre o actividades.Las contradic ciones cuaternarias son aqullos que surgen entre la actividad central en proceso de cambio y sus actividades vecinas en interaccin. Supongamos que el profesor que yaest trabajando con nuevas tecnologas recibe un estudiante extranjero que ha est udiado siempreen un sistema tradicional. Los conflictos y equivocaciones surgen fcilmente entre stos lossistemas de actividad. Estos cuatro niveles de conflictos o contradicciones pueden ponerse ahoraen las situaciones apropiadas en una red e squemtica de actividades presentada en Figura 6. Nivele 1: la contradiccin interna Primara (la naturaleza doble) dentro de cadacomponente constitutivo de la activi dad central. Nivele 2: las contradicciones Secundarias entre los electores efe a actividad central, Nivele 3: la contradiccin Terciaria entre el object/motive del formulario dominantede la actividad central y el object/motive de un culturalme nte el formulario ms avanzadode la actividad central. Nivele 4: las contradiccion es Cuaternarias entrela actividad central y susactividadesdel vecino.Las contrad icciones internas de un sistema de actividad son" el principio de su mismo-movim iento y (...) el forma en que se desarrolla " (ll'enkov, 1977, pg. 330). Esto sig nifica que esa nueva forma cualitativa de actividad surge como soluciona las contradiccione s de la forma precedente. Esto tiene lugar a su vez en el formulario de' descubr imientos invisibles,innovaciones de debajo de."En la realidad pasa siempre que u n fenmeno que despus se pone universaloriginalmente surge como un fenmeno individua l, particular, especfico, como una excepcinde la regla. Realmente no puede surgir de cualquier otra manera. Por otra parte la historiatendra un formulario bastante misterioso. As, cualquier nueva mejora del trabajo, cada nuevomodo de la accin de hombre en la produccin, antes de generalmente se aceptado y reconoci, primero sur ja previamente como una cierta desviacin de las normas. Habiendo surgido comouna excepcin individual de la regla en el trabajo de uno o varios hombres, la nueva f orma setoma entonces por otros, volvindose una nueva norma universal. Si la nueva norma noapareciera originalmente de esta manera exacta, nunca se volverla un fo rma universal, pero podra existir meramente en la fantasa, en el pensamiento" (ll' enkov. 1982, pg. 83-84)BIBLIOGRAFACol, M. (1988). Cross-cultura! research in the so ciohistorical tradition. HumanDevelopment. 31,137-151.Engestrm, Y. (1987). Leamin g by expanding An activity-theoretical approach todevelopmental research. Helsin ki: Orienta-Konsultit.Engestrom, Y. (1996). Interobjectivity, ideality and diale ctics Mind, Culture and Activity:An International Journal, 3 (4), 259-265.Engest rm, Y. (1999) Innovative leaming n work teams: Analysing cycles of knowledgecreati on In practice En Engestrom, Y.; Miettinen, R. & Punamki, R.L. (Ed) Prespectives onActivity Theory. Cambridge: Cambridge University PressEngestrm, Y. (2001) Expan sivo leaming at work: Toward an activity theoricalreconceptualization. Journal o f Educaciton and Work, 14(1), 133-156.Griffin, P. & Col. M. (1984). Current activ ity for the future: The zo-ped. In B. Rogoff &J. V. Wertsch (Eds.), Children's l eaming n the zone of proximal development. San Francisco:Jossey-Bassll'enkov, E. V. (1977). Dialectical logic: Essays on its history and theory. Moscow:Progress. ll'enkov, E. V. (1982). The dialectics of the abstract and the concrete in Marx' s Capital.Moscow: Progress.Lektorsky, V. A. (1984). Subject, object, cognition. Moscow: Progress.Leont'ev, A. N. (1978). Activity, consciousness, and personalit y. Englewood Cliffs:Prentice-Hall. Leonfev, A. N. (1981). Problems of the develo pment of the mind. Moscow.Progress. Lewontin, R. C. (1982). Organism and environ ment In H. C. Plotkin (Ed), Leaming,development, and culture. New York: Wiley.Lu
ria, A. R. (1976). Cognitive development. Cambridge: Harvard University Press.Ma rx, K. (1845/1967). Theses on Feuerbach. In E. Kamenka (Ed.), The Portable Marx. NewYork: Penguin Books. Nardi, B.A. (1996) Context and Consciousness: Activity Theory and Human-Computer Interaction. Cambridge: MIT Press.Vygotsky, L. S. (197 8). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridg e: Harvard University Press.Vygotsky, L. S. (1981). The gnesis of higher mental f unctions. In J. V. Wertsch (Ed.),The concept of activity in Soviet psychology. A rmonk: Sharpe. LA TEORA DE LA ACTIVIDAD Descargar gratis este documentoImprimirMvilColeccionesDenunciar documentoQuiere de nunciar este documento?Por favor, indique los motivos por los que est denunciando este documento Spam o correo basura Contenido para adultos con pornografa Detestable u ofensivo If you are the copyright owner of this document and want to report it, please fo llow these directions to submit a copyright infringement notice. Denunciar Cancelar . .Este es un documento privado. Informacin y clasificacin Lecturas:14,479Subido:04/26/2009Categora:Sin categorizar.Clasificacin:(6 Ratings)D erechos de autor:Funciones no comercialesEste documento de autor desconocido (si alguien lo sabe por favor comunicar) sintetiza la teora de la actividad de la es cuela histrico cultural. . luis_orbegoso..Compartir e incluir Documentos relacionados AnteriorSiguiente p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p.
p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p. p..Ms material de este usuario AnteriorSiguiente 827 p. 8 p. 8 p. 236 p. 315 p. 405 p. 11 p. 340 p. 341 p. 287 p. 261 p. 429 p. 257 p. 157 p. 155 p. 67 p. 75 p. 34 p. 10 p. 11 p. 7 p. 6 p. 14 p. 11 p. 5 p..Readcasters nuevos .Agregar un comentario EnviarCaracteres: 400 Imprimir este documentoAlta calidadOpen the downloaded document, and select prin t from the file menu (PDF reader required). Descargar e imprimir Agregar este documento a sus colecciones.Este es un documento privado, por lo ta nto slo puede agregarse a colecciones privadas.+ Crear Nueva ColeccinNombre:Descri pcin:Tipo de coleccin:public - locked pblico - moderado privatecerrado al pblico: slo usted puede agregar elementos a esta coleccin, sin embargo otras personas pueden verla pblico controlado: otras personas pueden agregar elementos a esta coleccin, sin em bargo usted puede aprobar o rechazar adiciones
privado: slo usted puede agregar elementos a esta coleccin y slo usted puede verlaG uardar coleccinCancelar..Finished? Back to Document.