Izquierda Jbarretohsánchez
Izquierda Jbarretohsánchez
Izquierda Jbarretohsánchez
Rigoberto Lanz
JUAN BARRETO
Michael Hardt
Giuseppe Cocco
Héctor sánchez
Sandro Mezzadra
javier biardeau
Yahvé Álvarez
slavoj �i�ek
Toni Negri
Rigoberto Lanz
JUAN BARRETO
Michael Hardt
Giuseppe Cocco
héctor sánchez
Sandro Mezzadra
javier biardeau
Yahvé Álvarez
slavoj �i�ek
juanbarretoc@gmail.com
hecjusm@yahoo.es
ISBN: 978-980-288-046-1
Depósito legal: lf76720123012155
Producción editorial: Eleonora Silva
Portada: w:lab Laboratorio de Diseño
República Bolivariana de Venezuela
Caracas, agosto de 2012
Multitud y movilización
Paradigma de la política Rigoberto Lanz 173
Ideas para el debate en torno a la construcción
del gran Polo Patriótico Revolucionario JUAN BARRETO 237
Potencia radical Héctor Sánchez - Colectivo Múltiple Amalivac 273
Conversatorio Actividad gubernamental y constitución de movimientos
Toni Negri, Sandro Mezzadra, Michael Hardt, Giuseppe Cocco,
Rigoberto Lanz y Juan Barreto 283
Entrevista a toni negri El obrero social y el destino político de América
Latina por Yahvé Álvarez 339
Reflexiones amistosas sobre la crisis actual Antonio Negri 351
Apéndice
Cronología en contexto de las izquierdas políticas en Venezuela
juan barreto, javier biardeau y héctor sánchez 359
[ Su b j e t i v i d a d y t r a b a j o s o c i a l ] 54
[Las transformaciones del trabajo vivo] 92
[ Su b s u n c i ó n r e a l ] 95
[ Só v i e t, c o n s e j o s , c o mu n a ] 136
[ El m é t o d o r e v o lu c i o n a r i o y l a o p o s i c i ó n E s ta d o - C o mu n a ] 138
[ El c o mu n i s m o c o m o c r ít i c a r a d i c a l d e l m o d e l o s o c i a l ] 164
[ Va l o r i z a c i ó n , s u b s u n c i ó n y s u b j e t i v i d a d d e l c o mu n i s m o ] 166
[ El c u e r p o y e l t i e m p o d e l a c o n s t i tu c i ó n ] 227
[ P r o c e s o d e s u b j e t i va c i ó n ] 230
[ El p o d e r c o n s t i tuy e n t e d e l a mult i tu d
y e l pa s o a o t r o i n t e r r e g n o ] 232
[ D e m o c r a c i a y p o d e r c o n s t i tuy e n t e ] 234
[ P r o l e ta r i a d o , m e r c a d o y mult i tu d ] 269
[ C o mu n i s m o , a n ta g o n i s m o , t r a n s f o r m a c i ó n y lu c h a d e c l a s e s ] 270
[ Gu e r r a y b i o p o d e r ] 271
[Abolición del trabajo] 335
[ G o b i e r n o , g o b e r n a n z a , s o b e r a n í a e Im p e r i o ] 336
[ Su b s u n c i ó n , b i o p o lít i c a y r e s i s t e n c i a ] 338
[ El o b r e r o s o c i a l y l a mult i tu d ] 349
10
I
Este libro es un poderoso alegato contra el dogmatismo que campea entre nosotros
y que tanto daño le ha hecho y le hace a la Revolución Bolivariana. Un alegato
a varias voces, esto es, bajo el signo de la pluralidad. Un alegato que apuesta
a la radicalidad y que reivindica plenamente el riesgo de pensar desde el
compromiso revolucionario pero sin ninguna clase de ataduras. Aquí hay
un claro deslinde con las simplificaciones empobrecedoras y con los vacuos
reduccionismos que segregan los dogmáticos de todo pelaje. Ciertamente, en
las páginas de Izquierda: gobierno, poder, política y hegemonía hay una consis-
tente exploración crítica de los grandes dilemas contemporáneos, teniendo
como desencadenante la obra de Toni Negri, pero enraizada en Venezuela,
interpelada por nuestro aquí y nuestro ahora.
II
El texto de presentación de este libro es tan brillante que algo esencial faltaría
si no estuviera allí donde está: Magaldy Téllez nos persuade, y de qué manera,
11
19
21
Por ello, es desde allí donde cabe pensar este libro, dio Trotsky a Karl Kautsky, a raíz de
los “maliciosos ataques” que éste dirigía a los
…la dirección (común) que toma ese movi-
bolcheviques.
miento de constitución de una multitud: es
masa pero también singularidad, es gestión No se trata de una lectura que pueda cata-
pública de la riqueza y de la fuerza pero tam- logarse como defensa, ni como recuperación
bién es goce de la liberación singular, siempre desde la nostalgia, de determinados plantea-
repetida en el tiempo y en el espacio de los mientos de Trosky, sino de una lectura que da
procesos políticos. cuenta de la importancia de dicho libro como
Y, por ende, es desde allí por donde debemos expresión del debate político en la Rusia de
comenzar a definir el socialismo del siglo XXI, finales de la década del veinte del pasado si-
resaltando “al lado del trabajo inmaterial, de la glo y, por tanto, de las condiciones históricas
subjetividad libre, de la producción común, la respecto de las cuales este libro aparece como
expresión de un proyecto político de construc- un “síntoma” del momento histórico en el cual
ción colectiva de la productividad y la igualdad”, Rusia vivía la última fase de la guerra civil y,
y planteando sus objetivos fundamentales. en palabras de Trotsky, había sido “saqueada,
La segunda parte del libro, Lectura del mar- debilitada, agotada [y estaba] desmoronán-
xismo soviético y reimpulso de la izquierda, abre dose”. Este ensayo, pues, apunta a mostrar que
con el ensayo de Slavoj Žižek “Desesperación y Terrorismo y comunismo, contiene un ejercicio
utopía en el turbulento año de 1920”, que cons- de crítica a muchas de las acciones llevadas
tituye el Prólogo a la edición española libro de a cabo en Rusia durante el mencionado pe-
León Trotsky, Terrorismo y comunismo (2009). 30 riodo, así como al Partido Socialdemocráta
hecho de que “la clase obrera rusa tomara el te posterior a 1990, en el que ni siquiera los
nostálgicos del comunismo saben qué hacer
poder ‘demasiado pronto’”, implique la crítica
con la revolución permanente de Trotsky: tal
a la “visión positivista de la historia como un
vez el significante “Trotsky” sea la designación
proceso ‘objetivo’ que predetermina las coorde-
más apropiada para lo que vale la pena redimir
nadas posibles de las intervenciones políticas”.
del legado leninista.
Por otra parte, Žižek destaca que en el pro-
El análisis de Žižek sobre las diferencias
ceso de “desestalinización” se dio una “gradual
entre el periodo bolchevique y el periodo es-
‘rehabilitación’ de los demonizados ex líderes
talinista sustenta esta hipótesis, que le lleva
de los bolcheviques”. No obstante,
a plantear lo siguiente:
…hubo una figura nunca rehabilitada, una
La diferencia, por insignificante que pueda
figura excluida por los comunistas tanto como
parecer, es crucial, pues lo cambia todo: de
por los anticomunistas nacionalistas rusos:
la primitiva “dictadura” bolchevique, que era
Trotsky, el “judío errante” de la revolución,
abierta y transparente en su mismo ejerci-
el verdadero anti-Stalin, el archienemigo,
cio de la violencia (por eso también admitía
que oponía la “revolución permanente” a la
abiertamente su carácter temporal, su es-
idea de la “construcción del socialismo en
tatus excepcional), pasamos a la dictadura
un solo país”.
estalinista, basada en su autonegación y, por
De esta manera, 33 consiguiente, en una mistificación básica.
cialismo democrático (social) o totalitarismo como un obsceno espíritu que “no sabe que
está muerto”, artificialmente mantenido
estalinista’”.
con vida como un instrumento de poder. En
Ahora bien, la comprensión adecuada
Trotsky, el Lenin muerto continúa vivo como
del 1920 ruso plantea, a juicio de Žižek, dos
Joe Hill: vive allí donde hay personas que
condiciones más: la refutación de la tesis do-
siguen luchando por la misma Idea.
minante acerca “de la locura dogmática, del
sueño utópico del atajo al comunismo, de la Palabras que bien vale la pena retener en
conversión de la catástrofe en una bendición el debate por la reinvención del socialismo.
disfrazada”, y el “reconocimiento del fervor Cierra esta segunda parte del libro el ensayo
utópico que sostenía a los bolcheviques…”, a de Javier Biardeau: “Democracia socialista. Des-
la cual dedica la última parte de su ensayo, que prenderse del “marxismo soviético”, construir
culmina diciendo: pensamientos contrahegémónicos”, cuyo pun-
to de partida es el reconocimiento de las figuras
…a propósito de la Revolución de Octubre (y,
del marxismo dogmático como una de las difi-
más tarde, la Revolución China): fue, como
Badiou señaló, el primer caso en toda la his- cultades más sombrías con las que se confron-
toria de la humanidad de revuelta exitosa de tan las experiencias de construcción socialista
los pobres explotados: eran los miembros de del siglo XXI venezolano, pues su impronta en
nivel cero de la nueva sociedad, ellos marcaron actitudes sectarias hacen de éstas “verdaderos
la pauta… Este fue efectivamente “un glorioso 34 obstáculos” para crear nuevos mapas teóricos
que poco a poco transformen estado, mer- realiza su potencia, haciéndose cargo de las
transformaciones al interior de la lucha de
cado y sociedad”. Ello plantea, en el caso de
clases y dándole un curso.
Venezuela como sociedad compleja, desigual
e irreductiblemente diversa desde el punto de En el caso del contexto venezolano, esta
vista cultural y territorial, el reto de construir resignificación implica que un Polo de fuerzas
una “red de organizaciones sociales, partidos y alternativas deba considerar las aristas sociales
movimientos de la multitud-pueblo, que cree y políticas del “rentismo como lógica capita-
un espacio común de objetivos y principios lista”, pues se trata de romper sus anclajes en
ético-políticos”, pues se trata de construir y la vida cotidiana y con ello de derrumbar las
ejercer el poder popular “desde nuestra manera 45 bases del estado ampliado (Gramsci), lo que
La idea de revolución puede asimilarse a la de blo y de las estructuras del estado), en lo que
explosión e irrupción producto de la síntesis podríamos llamar la larga itinerancia (Gramsci)
de distintos movimientos… Una revolución de los sectores populares”. Siendo ello lo vital
niega y afirma desde el movimiento, pues para imaginar la configuración y despliegue de
prolifera en nuevas líneas de fuga. Esto lo “un polo nacional-popular-bolivariano y revo-
vemos cada vez que las multitudes roban lucionario”, que dé visibilidad a esta potencia.
la calma al presente y desquician cualquier Propone, así, pensar el chavismo como “sujeto
forma de buena conciencia. conceptual de la Revolución Bolivariana”, pues
En tal sentido, y en su empeño por la pues- remite a la línea de visibilidad o rostricidad
ta en juego de su caja de herramientas en el que, más allá de los partidos políticos, “es el
análisis de la situación venezolana, expone nombre propio que pasa a ser nombre común
su visión de lo que (nos) acontece mediante de un proceso, y cuando eso ocurre es porque
el trazado de las condiciones y de las posibi- un proceso deviene en forma madura, al punto
lidades asociadas a la reinvención del pueblo que es caracterizado desde un nombre propio
como nuevo sujeto político que irrumpe e in- que registra su devenir”. Una tríada sujeto-
terrumpe el orden instituido. Así, a partir del proceso-proyecto en la que puede ocurrir que
planteamiento de Laclau, conforme al cual la líneas de fuga se entrecrucen, se yuxtapongan,
potencia política del pueblo radica en la orga- 46 se complementen u opongan, se desvanezcan o
49
50
En clave de Negri
Juan Barreto-Héctor Sánchez
Cuenta una leyenda roja, debidamente documentada por los historiadores, que
Lenin convocó a una reunión urgente a sus colaboradores más cercanos.
Nadie conocía las razones de aquella extraña invitación. Al llegar el último de
los invitados, la concurrencia fue reunida y recibida con una copa de cham-
pagne. Por una puerta entró Lenin con una sonrisa, levantando su copa dijo:
“Camaradas brindemos por la Comuna de París, nuestra primera inspiración,
duró 72 días. Nosotros hoy cumplimos 73 en el poder. Ojalá ésta, nuestra
experiencia, sea eterna esperanza para los explotados del mundo, pero por
sobre todo, sea digna de orgullo para nosotros y ejemplo a seguir en el presente
y el futuro, como La Comuna”. Cuando Lenin murió, quiso ser enterrado con
un pedazo de la bandera de Babeuf, la roja bandera de La Comuna de París.
Lenin nunca perdió la esperanza revolucionaria de que algún día el reino de
la libertad sepultara para siempre al reino de la necesidad.
Esta evocadora historia da cuenta de la esperanza que tenían estos
hombres y mujeres en torno a la revolución rusa. “Temían al fracaso, pero
no sabían qué hacer y por dónde comenzar”, refiere S. Žižek en 20 lecciones
51
54
En Antonio Negri encontramos esta dimen- Nosotros agregaremos que también her-
sión: una caja de herramientas muy amplia, menéutico. Todo esto en una línea ascendente
ambiciosa y comprometida, que intenta dar 65 que, desde Maquiavelo, cruza a Spinoza, Marx,
Es decir, el comunismo como “sentido de histórico –que se caracteriza por la crisis del
Negri, Antonio, et al. (2003): Diálogo sobre la Spinoza, Baruch (1986): Tratado político. Ma-
globalización, la multitud y la experiencia argentina. drid: Alianza.
Buenos Aires: Paidós.
Negri, Antonio y Félix Guattari (2000): Las
verdades nómadas & General Intellect, poder cons-
tituyente, comunismo. Madrid: Akal.
73
2.
Yo no puedo hablar con mi voz
Sino con mis voces, dijo Pizarnik,
Y todavía estallan esas letras,
Retumban en el sótano del cerebro.
3.
La propiedad privada no es
Toni Negri Ha desempeñado una
Michael Hardt Teórico literario y
Pertinente a la psicología, larga trayectoria política, orga- filósofo político estadounidense. Es
El yo somos nosotros, nizando el movimiento obrero profesor de Literatura e Italiano en
Sólo el suicida se queda íngrimo.
italiano y europeo en general. Ha Duke University en North Carolina.
4. escrito numerosas obras; entre También ejerce de miembro de la
Si digo blanco ella dice negro,
Si digo alma él piensa en un cuerpo, ellas El poder constituyente, La asociación intelectual del European
Si digo esto sale de la hierba un fauno, Graduate School. Hardt es conocido
La contradicción y la llama y el fuego. forma Estado, El trabajo de Dio-
nisio, Imperio y Multitud, estos por sus colaboraciones con Negri,
5. las más destacadas son Imperio, un
Él no quiere que nada se mueva dos últimos fueron escritos con
De su sitio, ruega por mantener
análisis de lo que llaman el nuevo
el profesor Michael Hardt; libros
Lo idéntico como un verso perfecto, orden biopolítico del mundo y las
Qué molestos esos signos de la realidad. polémicos que forman parte del posibles resistencias al sistema
6.
pensamiento más avanzado y global, y Multitud: Guerra y democra-
El poema vive en la tensión actual al interior del debate de las cia en la edad del imperio, secuela al
De la belleza y el conflicto,
Une al mar con la candela ciencias sociales, pero también primer libro. Su obra recoge in-
Y parece un pez por lo ligero. más allá del mundo académico, fluencias diversas: una apropiación
7. en el mundo de la forma y de las contemporánea del marxismo, una
Ver más allá de ti es la difícil fuerzas que se debaten por la recontextualización de los escritos
Materia del arte, ver de Deleuze y Guattari y en actua-
La lámpara oscura del presagio, construcción de otro mundo, del
El líquido blanco del cielo. lidad el diálogo indirecto y a veces
mundo posible que estamos em-
directo con otros pensadores como
Miguel Márquez peñados en construir.
Slavoj Žižek, Alain Badiou o Ernesto
Laclau.
Agradecemos al camarada estos poemas,
escritos bajo el entusiasmo por este libro.
“Me tiene no sólo inspirado,
sino también en diálogo, interpelado.” 76
MM
77
hasta un corruptor moral de la juventud. No ya en los años sesenta su trabajo abordaba una
crítica de las posiciones comunistas y socialistas
cabe duda de que pocas vidas intelectuales
europeas desde un punto de vista obrero y de
presentan una trayectoria similar, y pocas han
izquierda. Un prolijo estudio de 1964, II lavoro
cosechado tal grado de celebridad, atractivo y
nella costituzione, constituye el centro de su
tragedia debido a sus actividades intelectuales.
evolución intelectual durante este periodo.
Sin embargo, si consideráramos las cosas sólo
En este estudio, Negri reconoce el papel fun-
desde la perspectiva de los massmedia y del
damental del trabajo en la constitución de las
“espectáculo” comprenderíamos bien poco de
sociedades democráticas liberales: tanto en
la substancia intelectual y política del itinerario los términos de la constitución formal (por
de Negri durante los últimos cuarenta años. ejemplo, el texto de la constitución italiana
En efecto, su vida se presenta como una aven- comienza declarando que “Italia es una repú-
tura, pero una aventura colectiva de auténtico blica democrática basada en el trabajo”) como
compromiso intelectual y político. en los términos de la constitución material de la
La anomalía de la trayectoria de Negri co- sociedad y de la producción social. El trabajo se
mo intelectual se remonta a principios de los ve incorporado al estado de bienestar a medida
sesenta y a su estelar carrera académica en la 78 que es incorporado al capital.
85
87
90
91
Karl Kraus, el crítico y cronista cultural vienés al que, entre otras cosas, se debe
la famosa afirmación de que el psicoanálisis es la enfermedad misma que
trata de curar, conoció a Trotsky durante la temporada que éste pasó en Viena
antes de la Primera Guerra Mundial. Una de las leyendas que sobre Kraus
circulan es la de que, a comienzos de los años veinte, cuando le contaron que
Trotsky había salvado la Revolución de Octubre mediante la organización
del Ejército Rojo, exclamó: “¡Quién lo iba a decir de Herr Bronstein del Café
Central!”. Esta observación se basa en la transubstanciación al estilo de la
famosa anécdota de Zhuangzi y la mariposa: no fue Trotsky el gran revolu-
cionario, quien, en su exilio en Viena, pasó tiempo en el Café Central; fue el
amable y locuaz Herr Bronstein del Café Central quien luego se convirtió en
el temido Trotsky, azote de los contrarrevolucionarios.
Hay otras figuras de “Herr Bronstein” que suponen una parecida tran-
substanciación mistificadora de Trotsky y que, por consiguiente, dificul-
“Prólogo” a León Trotsky tan la adecuada comprensión de su importancia. En primer lugar está la
(2009): Terrorismo y
comunismo. Madrid: Akal. aburguesada imagen de Trotsky popularizada por los mismos trotskistas
101
Los críticos de Trotsky inventaron otra ¿No se parece esto a una Unión Soviética en
figura de “Herr Bronstein”: Trotsky el “judío la que Trotsky no habría sido rechazado como
errante” de la “revolución permanente”, que el architraidor? Imagínese que, a mediados de
no podía encontrar paz en el rutinario proceso los años veinte, Trotsky hubiera emigrado y
posrevolucionario de la (re)construcción de un renunciado a la ciudadanía soviética a fin de
nuevo orden. Nada tiene de extraño que, en los 102 instigar la revolución permanente en todo el
No puede haber presión en el régimen socia- ignorando la realidad hasta que llegó a un punto
lista (...) la coerción es opuesta al socialismo muerto y no se pudo mantener a sí mismo más
(...) en el régimen socialista el sentimiento del que mediante el incremento constante de las
deber, el hábito del trabajo, el atractivo del tra dosis de violencia” (Deutscher, 2003: 490-491). Al
bajo, etc., serán suficientes. Esto es evidente. 107 término de la guerra civil, a los bolcheviques les
3. A pesar de que, incluso aquí, no debería olvi- duras, y los bolcheviques no nos arredramos
darse un hecho crucial: el aparato del estado cuando el destino de la revolución y del país
soviético que todos conocemos y amamos no pende de un hilo”. En su soberbio análisis,
hundía sus raíces en el comunismo de guerra,
sino que es hijo totalmente legítimo de la NPE.
Lars T. Lih demuestra además cómo, cuan-
El razonamiento de la élite del partido fue:
puesto que estamos abandonando el control
directo de la economía, deberíamos asegu- del mercado liberadas, necesitamos un fuerte
rarnos de que esto no nos costará poder real; aparato estatal capaz de cortar el paso y aplas-
de manera que, para contrarrestar las fuerzas 108 tar al enemigo.
al socialismo” en la Unión Soviética: la tran- más urgente del plan es mejorar el estado de
los transportes, o, por lo menos, evitar su
sición no es la del capitalismo al socialismo,
desorganización ulterior, y crear reservas
sino de la total devastación bélica a un mínimo
de los artículos más necesarios, de primeras
funcionamiento normal de la sociedad; y, en
materias y de combustibles. Todo el periodo
consecuencia, el “plan” es simplemente el plan
siguiente se dedicará a la centralización y
de cómo lograr esto, cómo hacer que las cosas
tensión de la mano de obra para la solución de
vuelvan a ponerse en marcha. (Véase Lih, 2007).
estos problemas esenciales, condición previa
Como prueba, considérense las cuatro etapas del desenvolvimiento económico ulterior.
del “plan” que Trotsky describe en el libro. La
primera nos lo dice todo: De hecho, como el mismo Trotsky dijo de
manera clara y sin ambigüedad: “Aquí no ha
Ante todo, es necesario garantizar a la clase
habido socialismo ni habría sido posible que
obrera la posibilidad de vivir, aunque sea en
lo hubiera”. El comunismo de guerra, con su
las condiciones más penosas, y para ello, de
militarización del trabajo, fue un desesperado
conservar los centros industriales y salvar las
ciudades. Éste es el punto de partida. Si no
recurso a corto plazo para crear cuanto antes
queremos que el campo absorba a la ciudad las condiciones de su propia abolición; lo cual
y la agricultura a la industria, si no queremos efectivamente ocurrió un año después con la
“hacer campesinos” a todo el país, tenemos introducción de la NPE. Por eso es también
que mantener, aunque sólo sea en un nivel 109 por lo que el típico reproche crítico a los bol-
comunismo de guerra fue abandonado. obrera por el poder del partido no ha habido
Sin embargo, en opinión de los críticos de nada casual, e incluso, en el fondo, no existe
en ello ninguna sustitución. Los comunistas
los bolcheviques, la militarización del trabajo
expresan los intereses fundamentales de la
no es más que un aspecto de un problema más
clase trabajadora.
fundamental, el de “la democracia frente a la
dictadura”. Aquí, de hecho, el contraste parece Por otro lado, está la defensa por parte de
que no pudo ser más claro: por un lado, está el Kautsky de la democracia multipartidista con
reconocimiento abierto por parte de Trotsky 110 todos sus ingredientes, incluida la libertad de
“El fascismo no es otra cosa que el duplicado del del partido y de los sindicatos, sin disminuir
a Lenin” (citado en Salvadori, 1979: 290). Este aspecto constituye la clave del ver-
111 dadero debate: no se trata simplemente de
la insuficiencia radical de los antiguos criterios”. En tiempos tan dinámicos en los que la si-
En eso consiste el error de Kautsky: él enseña tuación está “abierta” y es sumamente inestable,
a los trabajadores “a tener por verdadera la el papel de los comunistas no es “reflejar” pasi-
imagen que de él da el espejo distorsionado de vamente la opinión de la mayoría, sino instigar
la democracia, hecho pedazos por la bota del a las clases obreras a movilizar sus fuerzas y, por
imperialismo”. La “hipnótica sugestión de la tanto, a crear una nueva mayoría:
legalidad pacífica” perdió su encanto en el caos 114
cismo). Lo que Trotsky encuentra de malo en la porque, en este momento, tal cosa significaría
romper la “correlación de fuerzas”.
preocupación de Kautsky por que la clase obrera
rusa tomara el poder “demasiado pronto” es que Hay algo más que oportunismo en esta ob-
esta inquietud implica la visión positivistadelahis- sesión con la “correlación de fuerzas”. Vemos el
toriacomounproceso“objetivo”quepredetermina oportunismo encapsulado por Trotsky en una
las coordenadas posibles de las intervenciones 115 estupenda observación de sus primeros días en
de los documentos más trágicos de la historia Uno se siente tentado aquí a establecer un
soviética, la carta dirigida desde el corredor paralelismo con la distinción freudiana entre
la represión primaria (básica) y secundaria en
el inconsciente: la exclusión de Trotsky equi
4. Aun hoy en día, Negri, en un libro que con- valía a algo así como la “represión primaria”
tiene buenas palabras incluso para Stalin, me
del estado soviético, a algo que nunca puede
denigra en una nota al pie de su último libro
como “Žižek el esloveno ahora convertido en readmitirse mediante la “rehabilitación”, pues
más o menos trotskista” (Negri, 2007: 61). 118 todo el orden se basaba en este gesto negativo
con plena consciencia de sus propias limita- plea aquí un término casi neutral: “crear los
ciones. La desesperada lucha final de Lenin requisitos fundamentales de la civilización”,
contra el renacido nacionalismo ruso, su apoyo además de cómo emplea el mismo lenguaje de
a los “nacionalismos” georgianos, su visión de la desesperación que Trotsky. Para decirlo de
una federación mucho más descentralizada, nuevo en términos deleuzianos, el momento
etcétera, no eran compromisos simplemente de Lenin es el “oscuro precursor”, el evanes-
tácticos: implicaban una visión del estado y cente mediador, el objeto desplazado nunca en
de la sociedad completamente incompatible 123 su propio lugar, entre las dos series: la inicial
Tales arrebatos de apocalíptico fervor re- Allá van con aire majestuoso...
volucionario deberían leerse también sobre el “¿Quién los acompaña? ¡Salid! He dicho
fondo de su expresión en poesía: recuérdese ¡salid!” Es el viento y la bandera
el poema más famoso sobre la Revolución de roja ondeando alegremente sobre sus cabezas
Octubre, “Los doce”, escrito por Aleksandr ¡Crac, crac, crac! Pero sólo el eco
Blok en 1918, sobre doce guardias rojos de responde desde los aleros...
patrulla por la noche en una ciudad desolada. La tormenta rompe sus junturas, la nieve
La atmósfera apocalíptica se hace claramente se ríe atrozmente en las narices del torbellino...
eco de la anterior vinculación simbolista es- ¡Crac, crac, crac!
tablecida por Blok entre catástrofe y utopía: 128 ¡Crac, crac, crac!
(emancipatorios, etc.); más bien tienen que logía. El hombre debe mirarse a sí mismo y
verse a sí mismo como una materia prima o,
reinventar sus mismos modos de soñar. Es aquí
en el mejor de los casos, un producto semi-
donde adquiere todo su peso la vinculación
manufacturado, y decir: “Por fin, mi querido
con la Revolución de Octubre y la vanguar-
homo sapiens, trabajaré contigo” (Citado en
dia artística: lo que compartían era la idea de
Figes, 2001: 447).
construir un nuevo hombre, de reconstruirlo
literariamente..., o, como Trotsky mismo dijo: Fue esta amenaza de modernización to-
tal contra lo que reaccionó la política cultural
¿Qué es el hombre? No es en absoluto un
estalinista con su gran paso de comienzos y
ser acabado y armonioso. No, sigue siendo
mediados de los años treinta del igualitarismo
una criatura sumamente extraña. El hom-
proletario a la plena afirmación de la herencia
bre, en cuanto animal, no ha evolucionado
rusa. En la esfera cultural, figuras como Pushkin
siguiendo un plan, sino espontáneamente,
y Chaikovski fueron elevados muy por encima
y ha acumulado muchas contradicciones.
La pregunta por cómo educar y regular, por
de la modernidad; las normas estéticas tradi-
que, a su pesar, uno debería aprobar el estalinis- siempre me había recuperado rápidamente
de la fatiga, gracias a mi innata Schwungkraft,
mo como defensa contra una amenaza mucho
pero que esta vez el problema parecía afectar a
peor? ¿Y si aplicáramos aquí también el lema
procesos más profundos... “Entonces deberías
de Lacan “le père ou pire” y nos arriesgáramos
consultar muy seriamente (hizo hincapié en la
a elegir lo peor? ¿Y si el resultado efectivo de
palabra) a los médicos (varios nombres)...”. Yo
escoger la persecución con todas sus conse-
respondí que ya había consultado a muchos y
cuencias del sueño biopolítico hubiera sido comencé a hablarle de mi viaje a Berlín; pero
algo impredecible que hubiese estremecido al mirar a Lenin recordé que estaba muerto.
las coordenadas mismas de este sueño? Lo Inmediatamente traté de apartar este pen-
que aquí estaba en juego era algo de máxima samiento, para poner fin a la conversación.
importancia: nadie era más consciente de ello 131 Una vez hube acabado de contarle mi viaje
134
135
136 ...
00 Libro IZQUIERDA 02 de agosto.indd 136 06/08/2012 03:07:08 p.m.
clase cada vez más favorable, pero actuales de la clase obrera y, por lo tan- sovietistas e imponga una respuesta
también –en consideraciones– de la to, en su composición. Una asamblea necesariamente negativa a la cuestión
reforma capitalista del orden global de autónoma de la Fiat, de la Alfa, de la de si tienen sentido los sóviets –según
la sociedad, dado que ésta se produce Renault o de la Ford reproduce espontá- su modelo clásico–, ¿no existirá, no
como consecuencia de las luchas y de neamente la voluntad revolucionaria de obstante, la necesidad de recuperar y
la constricción a reabsorber de forma sóviet de San Petersburgo. Es más, la redefinir estas mismas funciones en la
ciertamente compromisoria, pero no extiende, la individualiza, la reproduce composición actual de la clase obrera?
por ello de forma menos real, parte de enriquecida, la reafirma en el rechazo En las dos próximas clases volve-
la fuerza de choque de las mismas. De a la delegación, en la militancia, en el remos sobre estos temas, consideran-
la misma forma que el mecanismo de
circulación del capital a menudo se
transforma en mecanismo de circula-
proyecto integral que la organiza. De
la grande a la pequeña fábrica, allá
donde el proletariado lucha, visible o
“
do el sóviet como “órgano de lucha”
y como “órgano de poder” en relación
con la composición de la clase actual.
ción de las luchas, el propio mecanismo invisiblemente, el proyecto sovietista
de estabilización reformista siempre experimenta su ingenua potencia multi-
está obligado a transformarse (siem- plicada. No existe esperanza proletaria Antonio Negri (2004)
La fábrica de la estrategia
pre de forma contradictoria, a menudo que no comprenda conscientemente un Madrid: Akal, pp. 127-128.
antagonista, pero real) en mecanismo comportamiento sovietista.
de crecimiento político de la compo- ¿Cómo se puede defender enton-
sición de clase. Así pues, desde este ces que el modelo de la revolución
punto de vista, hay como elementos sovietista impulse, en su obsoles-
irreversibles, en los comportamientos cencia, la totalidad de los discursos
137
139
141
contra la concepción subjetivista de la reali- Estas críticas de Gramsci, del comunismo ale-
dad, con el “terrible” problema de la “realidad 154 mán, del consejismo holandés y Lukács van a
lógicas a los dogmas del “marxismo soviético”. aliados de la revolución, la re-politización ma-
yoritaria necesaria para la construcción de un
gran Polo Patriótico (como referencia política,
intelectual y moral), implica revalorizar las
160 redes de trabajo intelectual y el sistema de
163
Multitud y movilización
171
Punto de partida
¿Será posible imaginar hoy un nuevo proceso
de legitimación que no descanse en la soberanía
“del pueblo”, sino en la productividad
biopolítica de la multitud?
Toni Negri: Multitud
173
Aparece una y otra vez como dilemático el “esco- material en lo que resulta finalmente como
ger” entre “libertad” o “igualdad”. Salta a la vista humus de la cultura dominante. La dimensión
de forma abrupta que en efecto estos conceptos de la justicia aparece de inmediato como suelo
puedan ir por caminos paralelos, e incluso, que fundacional de los arreglos y transacciones de
de la “libertad” como imaginario de casi todos puede sustituir ingenuamente las asimetrías
coloca el énfasis en las condiciones sociocultu- mayor justicia social venga de suyo una mayor
rales que hacen posible la experiencia de una calidad de la democracia. Pero lo que sí puede
praxis expandida, sin otras constricciones que sostenerse sin mayores miramientos es la in-
Alain Touraine). Desde luego, esta perspectiva sociedades abismalmente escindidas entre una
no puede ignorar que las representaciones pobreza raigal y lacerante conviviendo con una
éticas y estéticas se construyen en determi- opulenta aristocracia que apenas si roza el diez
nadas condiciones socioeconómicas en las por ciento de la población del Continente. Ese
que los actores no intervienen azarosamente. drama profundo no puede ser escamoteado
223
229
232
...
00 Libro IZQUIERDA 02 de agosto.indd 232 06/08/2012 03:07:16 p.m.
nacional-desarrollismo sudamericano la tendencia a la recomposición del confundida con la reproducción de la
(en contra de los cuales, sobre todo
aquí, afinamos nuestra puntería) nos
parecen cercanos, a veces idénticos,
frente global de las luchas impone la
urgencia de retomar un debate teórico,
tanto multiplicador cuanto dirigido a
“
vida de las poblaciones), tanto más
la inteligencia de las multitudes se
concretaba en acciones y programas
a aquellos en contra de los cuales en construir bases comunes. En parte, de resistencia.
Europa y en los Estados Unidos, en Áfri- esto está ocurriendo. El “Consenso de
ca y en Asia las clases subordinadas, Washington” o sea, la norma imperial Antonio Negri
y Giuseppe Cocco (2006)
los comunistas y ahora las multitudes que (sobre todo, pero no sólo, en Amé- GlobAl. Buenos Aires: Paidós,
pp. 33-35
se batieron y se baten. El capitalismo rica Latina) articulaba y determinaba
mundial sabe unificar y articular sus las estructuras del dominio capitalista
instrumentos de dominio y represión: (monetario, comercial, militar) en el
es hora de que también la multitud, o ámbito global fue, de manera diversa
sea, la nueva figura subjetiva que el pero sustancialmente unitaria, con fre-
proletariado ha forjado para su propia cuencia combatido, a veces bloqueado,
expresión constituyente, otorgue uni- siempre identificado en su suficien-
versalidad al análisis revolucionario. cia egoísta y puesto en cuestión por
Esto ha sido siempre necesario, pero la posibilidad de subvertirlo. Cuanto
no siempre fue posible. La división, en más sobredeterminaba el “Consenso
los ciclos de crisis de las luchas prole- de Washington” las estructuras polí-
tarias y obreras, se vuelve particular- ticas de gobierno global de la vida (lo
mente visible en el nivel teórico. Hoy, que exige hoy la producción de capital
233
235
Antecedentes
Los procesos sociales tendrán como punto de partida aquellos instantes-acon-
tecimientos que marcan un registro en el tiempo. Dicho registro depende
del punto de vista y de las referencias e intereses de cada investigador. El
surgimiento de un movimiento refiere al corte histórico que realiza cada
quien, dependiendo de lo que considera los antecedentes de sus cadenas
causales. Como el césped (que crece de manera fractal e irregular), los hitos
de la historia se establecen sin un punto de referencia único, pues no tienen
necesariamente un punto de partida específico sino muchos simultánea-
mente, por lo que la lectura o el establecimiento de un patrón sólo es posible
introduciéndose en el fenómeno.
Nosotros creemos que, en alguna medida, la naturaleza de los procesos
que se libran y que se llevan a cabo hoy en América Latina, así como los
movimientos que lo encarnan e impulsan, obedecen a una lógica interior
que tiene una naturaleza propia y que no puede ser inmediatamente leí-
237
Marx era tajante al afirmar que decir estado es tancia y después de distintas peripecias, fue
decir capital. Siguiendo esta tradición, Gramsci necesariamente absorbida por la burguesía.
matiza y agrega que se trata de un lugar mó- La actividad petrolera es tan rentable, que
vil al que las clases concurren a resolver sus da forma, tamaño y escala al mercado interno
conflictos a la vez que se afianza el pacto el que, al ser tan limitado, reduce la inversión
interior del bloque social dominante. Por eso, y la desestimula, lo que a su vez incentiva la
da contexto concreto, queda marcada por las verdadera burguesía industrial de carácter
variantes y formas de expresión del modo de nacional. Por ello, el estamento principal del
sociedad, estado y mercado que caracterizamos donde se deriva el estamento bancario usurero.
generado una distorsión fundante en su estruc- que se conoce como economía de puerto. Allí
Estas son las formas de expresión de cómo inacabadas de las que el Estado, precisamente,
alrededor del Estado venezolano. Éste, en su De esta forma, el Estado venezolano pasó
carácter rentista, ha captado y distribuido a ser más que un árbitro en el sentido libe-
246 ral: éste se erigió en el principal factor de la
256
258 JB
263 JB
266 JB
268
Todo análisis concreto, llevado a ca- tal suerte que no existe doctrina que suerte, el obrero social-multinacional se
bo hasta ahora o desarrollado en otro pueda (de manera rígida) proponer encuentra ante la tarea de intensificar
lugar, confirma lo correcto de las cua- escenarios fijos de desarrollo. Frente la relación entre las distintas fraccio-
lificaciones y tendencias de la relación a ello, esta inserción en el mercado, y nes del proletariado mundial, porque
entre trabajo, territorio y libertad que los grados más altos de los procesos la materialidad misma de la relación
han sido descritas. Volvamos, por
ejemplo, a la identificación del sujeto
social y multinacional del trabajo y de
productivos, explicita momentos de
resistencia y procesos de identificación
en su grado más alto. Las relaciones que
“
productiva muestra que el interés de
unos y otros debe coagularse en torno
a un único eje. ¡El internacionalismo no
la explotación: comprobaremos, en este se plantean entre mercados distintos ha muerto ni mucho menos!
caso, que precisamente el desarrollo se ven empujadas a toda prisa hacia el
de la potencia productiva del trabajo máximo de horizontalidad y una máxima Antonio Negri
ha alcanzado una consolidación irre- intensidad de intercambio recíproco. y Michael Hardt (2002): Imperio
Buenos Aires: Paidós, p. 279
versible, que con arreglo al ritmo de Dicho esto en términos generales. Pero
esa consolidación en todas partes se todo esto es tanto más válido para los
han formado identidades colectivas del sujetos que están, al mismo tiempo,
mismo espesor. El último proletariado colocados en estos procesos (como,
que ha entrado en el mercado mundial por ejemplo, diferentes fracciones de la
no debe recorrer todos los estadios del clase obrera empleada por una misma
desarrollo para llegar a colocarse en el compañía transnacional, o distintos
circuito mundial de intercambio de mer- segmentos proletarios que participan en
cancía y de realización del valor: todas la una misma hilera productiva) y organiza-
temáticas relativas a los prerrequisitos dos en las dinámicas unitarias que reco-
se ven enormemente simplificadas, de rren la producción269
y el mercado. De esta
272
273
282
283
Deleuze, Gilles (1988): El Abecedario, conjunto ____ (1999): Las verdades nómadas. Madrid: Akal.
de conferencias. http://ebookbrowse.com/gdoc. ____ (2001): Marx, más allá de Marx. Madrid:
php?id=110336335&url=f7356b3db4d0365a8 Akal.
4fc986cba804a1e
____ (2004): 33 lecciones leninistas. Madrid: Akal.
Denis, Roland (2005): La rebelión en proceso.
Caracas: Nuestra América Rebelde. Negri, Toni y Michael Hardt (2002): Imperio.
Barcelona: Paidós.
Foucault, Michel (1968): Las palabras y las
cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. ____ (2006): Multitud. Guerra y democracia en la
Buenos Aires: Siglo XXI. era del Imperio. Mondadori.
____ (1989): Esto no es una pipa. Barcelona: ____ (2006): El trabajo de Dionisio. Madrid: Akal.
Anagrama. Rorty, Richard (1990): El giro lingüístico. Bar-
____ (2001): El nacimiento de la clínica. México: celona: Paidós.
Siglo XXI.
Negri, Toni (1979): Dominio y sabotaje.
Barcelona: El Viejo Topo.
334
335
Pensemos en la posibilidad de una no debe ser desestimada: con ella, una protestante que atraviesan Europa a
nueva definición de los conceptos de larga tradición de instancias popula- partir de finales del Renacimiento, o
gobierno, de gobernanza, de soberanía res y multitudinarias se consolida en bien, un poco antes, en ese francisca-
y de imperio con el fin de construir la términos políticos radicales, precisa- nismo revolucionario que recorre los
base de un nuevo léxico político. Evi- mente los de la “democracia absoluta”. caminos de una posible reforma de la
dentemente, junto con esas definicio- Ya en Maquiavelo, se puede percibir Iglesia y del Estado desde el fin de la
nes trataremos también de definir en –y naturalmente justificar textos en Edad Media.
filigrana, casi un juego de claroscuros, mano– el nacimiento de un concepto Pero no es tanto la historia del
los conceptos de democracia y de “de- de democracia que no tiene que ver concepto lo que nos interesa, como
mocracia absoluta” la primera como mucho con la práctica conceptual que la necesidad de señalar la ruptura
forma de gobierno del Uno, la segunda la tradición había elaborado como que opera la noción de “democracia
como forma de asociación potente y no “forma de gobierno”. Seguidamente, absoluta”, a partir de Maquiavelo y
estatal de la multitud. podemos encontrar acentos del mis- de Spinoza en las concepciones del
Democracia y “democracia ab- mo tipo en las discusiones dramáticas Estado, y la alternativa que propone
soluta”, entonces: la distinción –o, que acompañan a la revolución ingle- del mismo tiempo.
más exactamente la división– de esos sa contemporánea del desarrollo del La tradición clásica nos ha legado
conceptos fue presentada de esa for- pensamiento de Spinoza. En realidad, –de manera hegemónica, es cierto,
ma por Spinoza, no solamente en el si buscáramos en los detalles, las pre- pero no sin alguna resistencia– una
Tratado político, sino, desde antes, misas de ese tipo de pensamiento, no teoría de las formas de gobierno en la
en la primera parte de La ética. La im- sabríamos con cual quedarnos, basta cual la democracia, y más ampliamente
portancia de la distinción espinociana pensar en las corrientes del sectarismo la totalidad de las figuras del poder, se
336 ...
00 Libro IZQUIERDA 02 de agosto.indd 336 06/08/2012 03:07:23 p.m.
remitía al fundamento trascendente
del Uno. En el pensamiento clásico,
a un fenómeno bastante paradójico,
porque corresponde a ateos y a mate-
“
esta: como un gobierno de cada uno
para cada uno, pero a través de todos.
las formas de gobierno son formas de rialistas –como lo fueron Bodin y Hob-
gestión del Uno. Sin ese Uno el Estado, bes– reintroducir una trascendencia,
el poder, el comando no puede existir. un fundamento del Uno, con el fin de
Antonio Negri (2002)
La ambigüedad de la noción griega de garantizar todas las formas de poder, La fábrica de porcelana
Buenos Aires: Paidós, pp. 159-161
Arche, se debe precisamente al hecho todos los modos de manejo de la co-
que define al mismo tiempo el principio lectividad y la fuerza legitimante de
y el comando la genealogía y la legiti- todas las violencias físicas. Un “Uno”
midad del gobierno. La monarquía, la con forma de necesidad.
aristocracia y la democracia no son otra En esas condiciones, de Maquiave-
cosa que formas de gestión del Uno. lo a Spinoza, pasando por las corrientes
Al incipit platónico siguen las teoriza- sectarias del protestantismo europeo
ciones de un Bodin o de un Hobbes, o del franciscanismo prerreformado, la
que no tardan en generalizarse en las idea de una democracia como gobierno
prácticas de legitimación del poder: de todos y para todos, organizada por
para uno y para otro el legado clásico una conflictividad libre, no solamente
es efectivamente fundamental, y la tomó forma, se interpuso además como
multitud sólo puede vivir de una aso- el enemigo absoluto del Estado. Y la
ciación civil y del Estado si previamente manera en que hoy, nosotros, busca-
es reducido al Uno. Se asiste entonces mos definir la democracia es siempre
337
348
La categoría “obrero social” nos per- pueden ir hacia la fábrica; pueden en peración. El obrero social comienza pues
mite enlazar las nuevas dimensiones cambio, presentarse a unas síntesis so- a configurarse dentro de este paso. ¿Qué
sociales de la cooperación productiva, ciales, dentro de largas proyecciones añadir? El obrero profesional (primera
y de la organización revolucionaria, en productivas. Las escalas de producción gran figura de productor asalariado en
torno a esquemas operativos nuevos y y las integraciones de los modos de el sistema de la gran industria) estaba
eficaces. A partir de este nivel, nos pre- elaboración se hacen más extensas y allí, delante de sus utensilios, capaz de
guntamos cómo reconstruir una teoría complejas que nunca, ¿cómo calcular el llevar a cabo un magnífico trabajo, aun-
del valor adecuado. Lo que quiere decir valor, la plusvalía, el salario y el beneficio que estuviera sometido precisamente a
que no nos interesa simplemente saber que se forman y son distribuidos dentro través de esa perfección, de ese estudio,
si (y cuando) la anticipación es eficaz: lo de estas nuevas máquinas de la produc- de ese apego al trabajo que constituían
era, sabemos que era un conocimiento ción? Todo está por experimentar y es su naturaleza. Por lo que respecta al
verdadero. La anticipación hipotética indudablemente difícil un discurso que obrero masa (segunda gran figura), se
alcanza su síntesis real. A partir de aquí, proponga fórmulas, complejas o simples, movía con un sentido de la cooperación
hemos de proponernos, con todas las para definir los procesos de composición productiva que cubría áreas amplísimas
consecuencias que ello implica, el pro- del valor y de distribución de la riqueza. de trabajo, precisamente masificado; su
blema de la ley del valor (de la plusvalía y Habrá que trabajar para este propósito. recorrido es entusiasta, por la tensión
de la explotación) y preguntarnos por su En cualquier caso, este embrollo en la revolucionaria que esa masificación en
funcionamiento, y por como ella pueda práctica funciona. Representa un funcio- cuanto tal le concede, aunque también
reformularse dentro de la actividad social namiento compacto que coordina e inte- medroso allí, en aquel infierno que era la
del producir. gra dimensiones diferentes, en sectores fábrica taylorizada, donde se constituía
Hace falta señalar algunos elemen- económicos, en mercados nacionales, su sujeción. Por el contario, ahora, el
tos fenomenológicos: el trabajo se difun- y desarrolla coordinación e integración obrero social recompone conocimiento
de en la sociedad. Se difunde porque multinacional sobre la totalidad de la faz y trabajo sobre un horizonte universal.
vive indiferentemente dentro y fuera de del globo. Cada sujeto de este complejo Universalización espacial, difusión
la fábrica. Los canales de recomposición está inserto en redes formidables de coo- social, multinacional del trabajo, con-
349 ...
00 Libro IZQUIERDA 02 de agosto.indd 349 06/08/2012 03:07:24 p.m.
temporaneidad y homologación de tiva que recoge y desquicia posiciones fuerza de trabajo! Nosotros estamos
formas de trabajo de estatuto diverso, (y rentas) inveteradas, que mezcla en un por la desreglamentación a favor de
de cualidad productiva más que variada, trabajo nuevo e indefinido todo cuanto la lucha de clases del obrero social,
de múltiple formación, etc. Una red de es potencialmente productivo. así como nuestros ancestros estaban
dispositivos diversos, extremadamente Los agentes de esta potentísima por el libre comercio del grano, ¡a fa-
diferenciados y, sin embargo, conclu- máquina son las nuevas subjetividades vor de la lucha de clases tout court!
yentes. Un universo espacial foucaul- proletarias, los trabajadores subjetivos, Un potencial humano se organiza así,
tiano. Todo esto de un lado. Pero, del los obreros sociales. Ellos coordinan libremente, con la capacidad de romper
otro, esa máquina de dispositivos está ciclos laborales diversos, construyen im- los sistemas esclerotizados en los que
organizada temporalmente. El valor, que pluvios sociales dentro de los cuales se el capitalismo tardío se ha confinado,
se ha distribuido de varias maneras y recogen y se desarrollan las más diver- de inventar las condiciones del nuevo
consolidado socialmente en la vicisitud sas potencialidades productivas, ellos modo de producir, es decir, lógicas di-
histórica de la acumulación capitalista, derogan las viejas normas productivas, ferentes de pensamiento y de acción
este valor queda ahora reactualizado. La deshacen y desquician las costumbres colectiva. Insistimos: aquí es donde el
inmersión social de la producción es una y las reglas corporativas, haciendo así sabotaje encuentra su función creativa
recuperación de distancias temporales, fluir valor liberado de entre las mallas e innovadora. Dentro de una sociedad
es producción de continuidad entre in- de una sociedad devenida rígida. El enclavada horizontal y verticalmente,
tervalos de realización, es contempo- sabotaje del mando, de los contratos adherida a las costumbres asfixiantes
raneización de épocas y de formas y y de los compromisos agarrotados, en que vivimos, la destrucción es tan
procesos de trabajos diferentes; es, en
suma, ni más ni menos que una nueva
acumulación originaria. La sociedad
abre canales de deslizamiento para el
valor… ¡Sólo la arrogancia y la enloque-
cida mala fe de los viejos leadership
“
importante –no sólo desde el punto de
vista político, sino también producti-
vo– como la innovación. Sabotaje es
entera es puesta a disposición del bene- del movimiento obrero, enrolados en el innovación.
ficio (precisamente como bajo Colbert), corporativismo más avieso, podía dejar
y las infinitas variaciones temporales a la mistificación de los neoliberales, de Antonio Negri (1992)
que las constituyen son situadas, en- los imperialistas, hasta de los fascistas, Fin de siglo
Paidós: Buenos Aires, pp. 63-65
gastadas y fluidificadas en un proceso el monopolio de la interpretación de
unitario. Una nueva acumulación primi- este nuevo paso 350 de la liberación de la
1. Los hombres por los cuales siento cierta simpatía se han batido, en la Europa
del siglo XX, en torno a tres objetivos: por el socialismo contra el fascismo;
por una Europa unida contra el estado-nación; por la paz contra la guerra.
Los dos primeros objetivos parecen estar fuertemente ensombrecidos en la
crisis actual, y las luchas que se desarrollan en torno a ellos tienen un resul-
tado incierto –y los resultados de las ya desarrolladas, olvidadas o en crisis.
Todavía hay paz, ¡pero tan insegura!
351
dominar todo movimiento biopolítico. Así, a iniciativas subversivas para, de algún modo,
lograr extender sus grandes espacios geográfi-
través de sucesivas crisis fiscales se destruyen
cos continentales. El interés de los oprimidos
las relaciones de fuerza entre las clases sociales
es a su vez el de organizar resistencias y anta-
que todavía caracterizaban la sociedad fordista,
gonismos a nivel global. La súbita derrota de
atacando el relativo progreso económico y las
los EE.UU. en América Latina se ha revelado
estructuras constitucionales que dentro de
importante pero no decisiva. En Asia y en Ex-
cada estado-nación europeo habían garanti-
tremo Oriente las tensiones sociales y políticas
zado, tras la segunda guerra mundial, la paz parecen, por el momento, contenidas dentro
social y un cierto reformismo político. En estas de los enormes retrasos del desarrollo y de los
condiciones de crisis, la unidad europea –cuyo equilibrios económicos. África está todavía
ideal y cuyas primeras concretizaciones habían en los inicios de una nueva gran pugna que,
propiciado bienestar y cierto equilibrio conti- por la explotación de sus territorios, pronto
nental– no sólo es atacada violentamente sino se abrirá, aún no se sabe cuándo. En cambio,
que está completamente sobredeterminada la gran zona en crisis es la que va del Atlánti-
por una voluntad de poder capitalista reor- co a los países árabes cruzando el Mediterrá-
ganizada a nivel global, que no soporta ya las neo: aquí es donde la paz está en peligro. Y es
resistencias que todavía se organizan en los aquí donde la especificidad de la cultura y el
desarrollo europeos ha entrado en una crisis
antiguos estados soberanos. 354
Indianismo
Negritud
Socialismo cristiano
Socialismo utópico
Anarquismo-Sindicalismo revolucionario
Marxismo revolucionario
Socialdemocracia reformista
Marxismo-Leninismo
Trotskismo
Eurocomunismo
Nueva Izquierda y democracia radical
361
____ (1981). La conspiración cívico-militar: Güi- Ellner, Steve (1992). De la derrota guerrillera
razo, Carupanazo y Porteñazo. Caracas: Miguel a la política innovadora. Caracas: Monte Ávila.
Ángel García e hijos.
Fuenmayor, Juan Bautista (1988). Historia de
Brito Figueroa, Federico (1975). Tiempo de la Venezuela política contemporánea, 1899-1969.
Ezequiel Zamora. Caracas: José Agustín Catalá. 363 Tomos X-XX, Caracas: Miguel A. García e hijos.
Quintero, Rodolfo (1964). Sindicalismo y cambio Vitale, Luis (1981). Notas para una historia
social en Venezuela. Caracas: UCV. 364 del movimiento obrero venezolano. Caracas: UCV.
366
1560 »»Guaicaipuro o Guaicaipuró (n. actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor »»Muere en Madrid Fray Bartolomé de
de 1530; m. 1568), nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título las Casas, al momento en que dictaba
“Guapotori” –Jefe de jefes– originario del grupo Teques. Guaicaipuro formó una carta dirigida al papa Pio V en la
una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio que pide que mande a cesar las guerras
de la actual Venezuela, con diversas tribus que él condujo durante el siglo XVI contra los indios y el saqueo en tierra
en la región central del país, especialmente en el valle de Caracas. Él dirigió, americana.
entre otros, a los caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Terepaima, Chacao,
Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Otras hijas de Guaicaipuro
eran, al parecer, Tiora y Caycape. Los españoles descubrieron oro en el área de
Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio para su extracción,
Guaicaipuro, al saber que su tierra estaba siendo invadida, les atacó junto a
otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, y forzó a los españoles a aban-
donar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezue-
la, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para “pacificar” el
área. En 1562 Terepaima derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el
capitán Luis de Narváez, matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido
a los ataques feroces por parte de los indígenas, los españoles se retiraron
lejos del área durante varios años.
372
373
1795 »»José Leonardo Chirino (Curimagua, Falcón, 25 de abril de 1754 – Caracas, 10 »»El comunismo como tradición política
de diciembre de 1796), zambo revolucionario venezolano. Lideró una fallida e ideológica se activa a partir del siglo
insurrección en busca del establecimiento de la república en el país y la elimi- XVIII, impulsado por fuertes antagonis-
nación de la esclavitud. El levantamiento obedeció a las condiciones sociales mos y contradicciones sociales en Eu-
generadas por la esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían ropa. Durante el gobierno del Directorio
lugar en Santo Domingo y también en la Revolución Francesa. (1795-1799) en la Francia revolucionaria
François-Noël Babeuf lleva a cabo la
Conspiración de los Iguales, primera
acción revolucionaria llevada a cabo en
nombre de una ideología comunista.
Proponía la abolición de la propiedad
privada, la instauración de la propiedad
comunitaria para asegurar la única y
verdadera igualdad, no sólo política sino
también económica. Su pensamiento
configuró la mayoría de los comunis-
mos posteriores. Sobre 1835, las ideas
comunistas prosiguieron su desarrollo
fuertemente vinculadas al concepto
de “socialismo”, a partir del llamado
socialismo utópico (también denomi-
nado comunismo utópico), siendo sus
principales exponentes: Robert Owen,
Charles Fourier y Saint-Simon.
375
376
1811 »»Primera Constitución venezolana que deroga los fueros y privilegios de discri-
minación socio-racial.
1812 »»Simón Bolívar escribe el Manifiesto de Cartagena explicando con gran detalle »»El 27 de mayo valerosas mujeres
y precisión las causas de la caída de la Primera República. Entre las causas po- cochabambinas, lideradas por la ancia-
líticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan: la na no vidente Manuela Gandarillas y la
ausencia de un gobierno centralizado, el terremoto del 26 de marzo de 1812, la esposa de Esteban Arze, Manuela Rodrí-
adopción del sistema tolerante, la debilidad del gobierno ante el enemigo, la guez, decidieron organizarse y armarse
desmoralización de las tropas americanas, la falta de un ejército organizado, para enfrentar a las fuerzas realistas,
la impunidad de los delitos, la influencia del clero, la naturaleza de la Consti- pese a que sabían la desproporción que
tución venezolana, la oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas, la existía. Con sacrificio y valentía lucha-
situación económica crítica del país. ron en contra de la corona española
durante la batalla sostenida en la colina
377 de San Sebastián, Coronilla.
1816 »»Desde los albores mismos de la Independencia, en 1810, los hombres más »»En la América meridional avanzan las
liberales de Venezuela pensaron en abolir la esclavitud. No sólo la nueva Jun- luchas anti-coloniales y anti-esclavis-
ta de Gobierno había prohibido la trata de negros, sino que el Generalísimo tas. Se radicaliza el liberalismo político
Francisco de Miranda llamó a los esclavos a formar filas en el ejército patriota de la Ilustración.
ofreciéndoles la libertad. Por su parte, Simón Bolívar, aunque mantuano y
propietario de haciendas y de esclavos, fue el primero en liberarlos. Tal como se
lo prometió a su amigo y protector en Haití, el presidente Petión, apenas llega
a Carúpano, el 2 de junio de 1816 decretó “la libertad absoluta de los esclavos
que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados”. El 6 de julio
de ese mismo año de 1816, al desembarcar en Ocumare de la Costa dicta una
Proclama en que dice, al referirse a los esclavos: “Esta porción desgraciada de
nuestros hermanos que han gemido bajo las miserias de la esclavitud, ya es
libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación de los escla-
vos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos
serán ciudadanos”. Todo esto lo ratificó ante el Congreso de Angostura de 1819.
En el Congreso de Cúcuta decretó, en 1821, la libertad de partos o vientres, por
lo cual todo hijo de esclava, a partir de aquel año, nacía libre. Sin embargo, los
antiguos propietarios esclavistas reclamaron a sus esclavos una vez terminada
la lucha por la independencia. “Yo vuelo a la cabeza de mis compañeros de ar-
mas a romper vuestras cadenas. Ya no habrá esclavos en Venezuela. Todos los
ciudadanos serán iguales ante la Ley. La cruel España no reinará más tiempo en
nuestras comarcas. Seremos para siempre libres, iguales e independientes. A
los caraqueños, 9 de enero de 1817”.
378
379
1828 »»Simón Rodríguez escribe en Sociedades Americanas: “El interés general está »»Aparecen signos de influencias del
clamando por una nueva reforma, y la América está llamada por las circunstan- socialismo utópico y de igualitarismo
cias a emprenderla. La América no debe imitar servilmente, sino ser original... radical en Nuestra América, junto al
¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original; originales anticolonialismo.
han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales sus medios de fundar
una y otro. O inventamos o erramos”. También plantea una profunda reforma
de las costumbres por la educación social. “Napoleón quería gobernar al gé-
nero humano; Bolívar quería que se gobernara por sí, y Yo quiero que aprenda
a gobernarse... Este sí que es AMOR PROPIO, pues todavía quiero más, quiero
que venga A APRENDER A MI ESCUELA. DÉNSEME LOS MUCHACHOS POBRES”.
1830 »»Última proclama del Libertador Simón Bolívar: “A los pueblos de Colombia. »»Caída del ideal bolivariano de la Gran
Colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantar la libertad Colombia.
donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando
mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí
que desconfiáis de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra
credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la
libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las
puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros,
380
1840 »»Simón Rodríguez proyecta una economía social planificada, articulada sobre
la base de tres elementos: organización de la producción, reglamentación del
comercio exterior y distribución de las tierras. Es por esto que su solución no
consistiría simplemente en el logro de las libertades burguesas, que, de hecho,
pueden coexistir con el privilegio: “Libertad personal y derecho de propiedad
381
1847 »»En 1847, el venezolano Guillermo Iribarren propone un socialismo reformista »»La Liga de los Comunistas se cons-
inspirado en Louis Blanc. También Simón Rodríguez en sus escritos pedagó- tituye como la primera organización
gicos presenta ideas de Fourier. El francés Pierre Cerreau, llegado a Venezuela marxista internacional. Fue fundada
al fracasar la revolución de 1848, publica el periódico El Credo Igualitario, en originalmente como la Liga de los Justos
La Victoria, inspirado en el comunismo de Babeuf. La amistad de Ezequiel por trabajadores alemanes en París
Zamora con José María García, quien divulgaba la filosofía de la igualdad, en 1836. La Liga de los Comunistas fue
explica la admiración de Zamora por Babeuf. Zamora conocía ideas de Blanqui creada en 1847 por Karl Marx en Bruse-
y Bakunin. las, después de dos años de estancia
en la capital belga, al aceptar la Liga de
los Justos sus planteamientos teóricos.
Marx escribe La miseria de la filosofía.
En este mismo año, Engels escribe
Principios de Comunismo.
1852 »»De acuerdo a las investigaciones de Carlos Rama sobre el anarquismo en »»Engels escribe Revolución y contrarre-
América Latina, aparece en Caracas un volumen titulado Análisis del socia- volución en Alemania.
lismo y exposición clara, metódica e imparcial de los principales socialistas
antiguos y modernos y con especialidad los de San-Simon, Fourier, Owen, P.
Leroux y Proudhon segun los mejores autores que han tratado esta materia
tales como Reybaud, Guepin, Villegardolle, etc., lo cual valida la hipótesis de
la circulación de ideas socialistas, anarquistas y comunistas a mediados del
siglo XIX en Venezuela, tesis sostenida por Juan Barreto en su libro La Comuna,
antecedentes heroicos del gobierno popular (2011).
1859 »»Proclama de Ezequiel Zamora en San Felipe, el 29 de marzo de 1859: “Oc- »»Marx escribe Contribución a la Crítica
cidentales: yo obedezco al movimiento con que me honráis; hijo del pueblo de la Economía Política.
e idólatra de la libertad, yo me hago un deber con vosotros; yo os ofrezco el
sacrificio de mi existencia si fuere necesario, para restablecer la República,
para plantar la Libertad, para hundir los tiranos. Compañeros y amigos: Yo me
siento con suficientes fuerzas para afrontar a los tiranos, me las habéis dado,
me las comunicáis con honrarme con vuestra confianza, escogiéndome como
otros para la gran empresa de la libertad. Compañeros y amigos: Vosotros me
abrumáis de gratitud, y me empeñaré en hacerme acreedor a los poderes que
me otorgáis. Yo no veré obstáculo en la marcha gloriosa de vuestras armas,
proscribiendo la palabra IMPOSIBLE cuando se trata de la FEDERACIÓN DE
386
1861 »»La oligarquía suplica en 1861 la ocupación británica (Brito Figueroa, 1975:
462-465). Posteriormente, en 1900, el banquero Manuel Antonio Matos coliga
los intereses extranjeros de las compañías asfalteras y los caudillos locales
en una revuelta que lleva el paradójico título de Revolución Libertadora: ésta
propicia el bloqueo que contra Venezuela ejecutan entre 1902 y 1903 Inglate-
rra, Prusia e Italia.
390
391
393
394
1902 »»Las costas venezolanas son bloqueadas por navíos de potencias extranjeras. »»Luego de que Estados Unidos lograra
Es allí cuando el presidente Cipriano Castro dice en una de sus proclamas: “La la “quiebra” de la compañía francesa
planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la Patria”. del Canal de Panamá, el Congreso
aprobó la “Ley Spooner”, que autoriza
al presidente norteamericano a comprar
la concesión.
396
397
398
399
1908 »»En relación a los movimientos huelguísticos, existen antecedentes acerca de »»Mueren 129 mujeres en el incendio de
un paro realizado por los trabajadores del puerto de La Guaira en 1908. una fábrica textil de Nueva York, en la
que se habían encerrado para reclamar
»»Tres acorazados norteamericanos llegan a La Guaira en respaldo a la recién iguales derechos laborales que los
iniciada dictadura de Juan Vicente Gómez.
hombres.
401
402
1917 »»La prensa venezolana, igual que sus pares en el mundo, reseñaba un evento »»En febrero se produce la Revolución
que sacudiría los cimientos de la historia de la humanidad: la gran revolución Rusa. Caída del zarismo, se establece
socialista de octubre. La proeza de los revolucionarios rusos, de intentar erigir un gobierno provisional. En octubre,
un país socialista en el más atrasado de toda Europa sería referida de modo una nueva revolución destituye al go-
peculiar por los diarios venezolanos. Es así como El Universal, matutino que bierno interino y establece un gobierno
siempre actuó bajo los designios del dictador, El Nuevo Diario, periódico de los sóviets, hegemonizado por los
oficioso del régimen de Gómez y La Religión, vocero oficial de la iglesia católi- bolcheviques.
ca, contaron lo sucedido bajo titulares como: “La anarquía rusa”, “La caótica
situación rusa”, “La oscura situación de Rusia”, “El terror en Rusia”. De modo
»»Mientras, la Guerra Mundial se mun-
dializa, con la entrada en el Conflicto
que los hacedores de opinión pública en Venezuela catalogaron al triunfo
de EEUU.
bolchevique como indeseable y fuente de desorden y anarquía.
»»Rusia se ve sacudida por dos revo-
luciones, una popular en febrero y un
golpe de Estado bolchevique en octu-
bre. La suspensión de las hostilidades
en el Frente Ruso (Armisticio de Brest-
Litovsk) hace posible la transferencia
de fuerzas alemanas hacia el Oeste.
»»El 17 de octubre de 1917, con el ataque
a un cuartel en el centro del país y bajo
404
1919 »»Los tranviarios de Caracas, los telefónicos y los trabajadores del Gran Ferro- »»El comunismo de consejos opone al
carril de Venezuela y del FF.CC. Caracas-La Guaira se organizaron hacia 1919 “comunismo de partido” leninista la
con el fin de evitar las medidas punitivas del gobierno de Gómez; los panade- autoorganización de clase obrera en
ros, carpinteros, zapateros, albañiles y otros gremios se organizaron en “So- organismos de poder obrero (sóviets,
ciedades de Socorros y Mutuo Auxilio” que llevaban nombres de santos, como consejos obreros, organizaciones de
“Sociedad de la Virgen del Carmen” y “Divino Redentor”. En 1919 se organizó fábrica). Tales organismos fueron crea-
la Confederación General Obrera sobre la base de las corporaciones obreras dos por las masas proletarias en los
de los tranviarios de Caracas, del Gran Ferrocarril de Venezuela, del Ferrocarril primeros momentos de la Revolución
Caracas-La Guayra, de la Electric Light Co., y de Teléfonos de Caracas. La Con- Rusa y de la Revolución Alemana. Este
federación editó el periódico El Obrero, de muy corta duración. La dictadura tipo de organización y su consolidación
de Gómez procuró contrarrestar esta influencia creando una Federación de (la autonomía proletaria) era, según
Trabajadores, integrada por algunos elementos incondicionales. Este intento los comunistas-consejistas, la forma
de estatización sindical, es decir, de crear un organismo sindical subordinado de acción y organización de la clase
al Estado, no tuvo éxito. En 1928, Gómez trató de frenar las luchas obreras obrera consciente de su papel histórico
dictando una Ley del Trabajo que fijaba la jornada de 9 horas de trabajo. Tam- y coherente con su autoemancipación.
bién en 1919 hubo “una huelga en las minas de cobre de Aroa, que concluyó En estos organismos los trabajadores
con un aumento de salarios de 15 céntimos y medio diario”. Los zapateros de de cada unidad de producción o barrio
la Casa Boccardo lograron un triunfo en la huelga que realizaron en ese año elegían, para instancias superiores de
por aumento de salarios. Los tranviarios también declararon una huelga “por coordinación, a representantes de sus
salarios-hora y algunas otras condiciones de trabajo, teniendo que pelear en filas o a representantes conocidos de la
la calle contra la policía y contra los esquiroles”. Este enfrentamiento de los clase obrera. Estos representantes eran
huelguistas contra las fuerzas represivas de la dictadura de Gómez demuestra delegados revocables en cualquier mo-
que los tranviarios fueron uno de los gremios más combativos de aquella épo- mento. Aparte de basarse en la práctica
ca. Estas huelgas de las primeras organizaciones sindicales venezolanas revolucionaria de los obreros
408
1920 »»En la década de 1920 ya existían más de 10.000 obreros petroleros some- »»Se inicia el período de consolidación
tidos a explotación, como lo señala Salvador de la Plaza: “Las empresas de la influencia del “marxismo” y el
imperialistas crearon los campos petroleros, debidamente cercados, y los “leninismo revolucionario” sobre los
convirtieron en pequeños estados autónomos dentro del Estado, regidos por movimientos de izquierda en América
reglamentos y cuerpos de policías propios que tenían por finalidad asegurar la Latina y el Caribe.
más exhaustiva explotación de los trabajadores venezolanos. El libre comercio
de esos ‘campos’ y la entrada de ellos a quienes no portaran la ficha de enro-
»»El Partido Comunista mexicano fue
fundado en noviembre de 1919 como
lamiento de la compañía respectiva estaban prohibidos, así como también el
partido del movimiento comunista
tránsito por las carreteras construidas por las compañías para comunicar entre
mundial impulsado por el triunfo de la
sí a los campos petroleros o con los poblados más cercanos”. “Las uniones
Revolución rusa de 1917, fue declarado
mutualistas, los clubes obreros, los centros culturales aparecen bajo el techo
ilegal en 1929. En 1935, bajo el régimen
de zinc de aquellas casuchas que hacen de Cabinas y Lagunillas el refugio de
del presidente Lázaro Cárdenas del Río,
todas las miserias. Los proletarios se reúnen en las noches y discuten sobre
recupera su registro como partido legal.
sus condiciones de vida... Tener casa decente y agua y servicios sanitarios son
las primeras reivindicaciones, las elementales. Por allí empieza a manifestar-
se la conciencia de clase. Luego se agregan las reclamaciones de salarios y el
cese del tratamiento despótico con que la arrogancia del extranjero se ejerce
sobre los lomos del criollo”.
410
1922 »»Pío Tamayo se ve obligado a salir del país a causa de sus actividades cons- »»Se crea la Unión de Repúblicas Socia-
piradoras contra el gobierno de Juan Vicente Gómez. Primero se traslada a listas Soviéticas URSS. El IV Congreso
San Juan de Puerto Rico, para trabajar en una planta azucarera y luego viaja a Mundial de la Internacional Comunista
Nueva York, donde se relaciona con los opositores a Gómez. Posteriormente es el último que se celebra antes de la
se marcha a La Habana (Cuba) y participa en la fundación del Partido Comu- muerte de Lenin en 1924, tuvo lugar en
nista de Cuba. Durante su estadía en la isla colabora en la revista Venezuela Moscú, entre el 30 de noviembre y el 5
Libre, así como en la Revista Universitaria. Se traslada a Barranquilla, donde de diciembre de 1922. En él, se profun-
funda la Unión Obrera Venezolana, organización de inspiración marxista. En dizó en las tácticas de la I.C. del llamado
1925 es detenido en Panamá por dirigir una huelga de inquilinos, por lo que es “Frente Único”.
expulsado del país. Poco tiempo después es expulsado de Guatemala por el
gobierno del presidente José María Orellana. Se va a Costa Rica donde es direc-
»»Se funda el Partido Comunista Brasi-
leño (PCB) más antiguo del país, ya que
tor de la revista Siluetas, al tiempo que colabora en las publicaciones Avispas
se fundó en 1922. Desde su creación
y Nueva Prensa. Es uno de los organizadores de la Semana del Estudiante de
entró en la Internacional Comunista.
1928. En el acto inaugural Pío Tamayo lee un poema suyo titulado Homenaje
y demanda del Indio, cuyo contenido calificado de conspirador le cuesta la »»Llegada al poder de Mussolini des-
cárcel en el castillo de Puerto Cabello, junto a muchos de los jóvenes que pués de tres años de disturbios graves y
participaron en la jornada. En prisión dicta clases a los muchachos y los pone de una violenta crisis social.
en contacto con los fundamentos del marxismo.
»»Los primeros movimientos de protesta de los obreros petroleros comenza-
ron en 1922 y culminaron con el estallido de la primera huelga petrolera en
junio de 1925 en Mene Grande. “Allí –dice Pérez Salinas– cansados del trato
despótico, arbitrario y humillante de los jefes extranjeros de las compañías,
los trabajadores se van a la huelga que es promovida mediante la arenga del
obrero fogonero Augusto Malavé, exigiendo un aumento de salarios”.
412
1925 »»La huelga petrolera de 1925 constituyó un hito relevante en la historia vene- »»Creación en México de la Liga Antim-
zolana porque los trabajadores demostraron por primera vez que eran capaces perialista de Las Américas.
de paralizar la principal industria extractiva del país, poniendo de relieve el
poderío de la nueva clase social emergente. En estos conflictos comenzó a
»»Julio Antonio Mella crea la sección
cubana de la Liga Antimperialista de
forjarse la nueva vanguardia obrera venezolana.
Las Américas y fue uno de los prime-
ros fundadores del primer partido
marxista-leninista cubano, junto a
Carlos Baliño y José Miguel Pérez. En
diciembre de ese año lo detienen, acu-
sado de colocar una bomba en el teatro
Payret; por esta acusación se declara
en huelga de hambre hasta ser liberado
bajo fianza. En 1927 asiste al Congreso
contra la Opresión Colonial en Bruselas,
Bélgica, y posteriormente visita la Unión
Soviética como delegado al IV Congreso
Internacional Sindical Roja. Para este
entonces, el gobierno de Gerardo Ma-
chado ordenó a la policía secreta vigilar
416
418
419
1931 »»Entre 1931 y 1935, Rómulo Betancourt fue miembro del Buró Político del Parti- »»Constitución de la organización trots-
do Comunista Costarricense. Se considera que es el período de asimilación del kista brasileña Liga Comunista Interna-
leninismo como teoría y práctica política en la vida de Rómulo Betancourt. cionalista.
»»Ante la prohibición de formar sindicatos, los trabajadores zulianos formaron »»En Paraguay, la ciudad de Encarnación
en Cabimas, en 1931, un organismo semiclandestino llamado “Sociedad de es tomada por sectores comunistas, y el
Auxilio Mutuo de Obreros Petroleros” (SAMOP), que luego redactó un proyecto gobierno los repele.
de estatutos y un pliego de peticiones. “La Asamblea constitutiva de SAMOP
contó con la asistencia de más de cinco mil obreros, habiendo sido designado
423
425
426
427
1936 »»Después de la muerte de Gómez (17-12-1935) hubo una gran movilización »»En las elecciones de febrero, triunfa
popular que abarcó a diferentes sectores sociales. Fue un movimiento pluricla- en España el Frente Popular. En julio,
sista, controlado en definitiva por la burguesía y las capas medias que aspira- el general Francisco Franco se levanta
ban fundamentalmente a conquistar libertades democráticas y nuevas formas contra la República dando inicio a la
de control y redistribución de la renta petrolera. La primera huelga nacional Guerra Civil.
de la historia de Venezuela se realizó el 14 de febrero de 1936. El gobierno del
general Eleazar López Contreras había creado una Junta de Censura de Prensa,
»»Franklin Roosevelt es electo presiden-
te de los Estados Unidos por segunda
denunciada el 12 de febrero por Hernani Portacarrero en un artículo publicado
oportunidad.
en el diario La Esfera con el título “Democracia o Dictadura”. La huelga general
planteó como objetivo no solamente el término de la censura de prensa sino »»El Frente Popular gana las elecciones
también la derogación del decreto de suspensión de garantías constitucio- en Francia.
nales firmado el 5 de enero por López Contreras, democratización del país,
libertad de los presos políticos y destitución de los funcionarios gomecistas. »»Inicio del New Deal.
La influencia anarquista se hizo manifiesta hasta 1936. Rodolfo Quintero sos- »»Hindenburg designa a Adolf Hitler
tiene que, además de los petroleros, ese año “otros sectores de trabajadores canciller del Reich.
se organizan igualmente en sindicatos, impresionados sus dirigentes por el
nombre manejado con anterioridad en los cursillos y las reuniones semiclan- »»Oliveira Salazar, presidente del
destinas donde participaban anarcosindicalistas españoles”. En 1936 estuvo Consejo de Ministros de Portugal, pro-
planteado en Venezuela el problema de la toma del poder por el movimiento mulga una nueva constitución de corte
popular, pero el proletariado y las capas medias radicalizadas carecieron de fascista.
una dirección política adecuada.
428
429
1937 »»Jóvito Villaba es designado secretario general y Rómulo Betancourt secreta- »»Muere Antonio Gramsci, luego de una
rio de organización del PDN, cuya legalización es denegada por el gobierno en larga prisión (1926-1937) en las cárceles
el mes de noviembre. En diciembre el PDN apoya la huelga petrolera del Zulia, fascistas de Mussolini.
que movilizó al país y provocó una reacción del gobierno que se concretó en
la ilegalización de varias organizaciones políticas, sindicales y estudiantiles
(entre ellas ORVE), la clausura de algunos periódicos y el allanamiento de la
Universidad Central de Venezuela.
»»En marzo de 1937 se decreta la expulsión del país de cuarenta y siete des-
tacados líderes de izquierda, entre ellos Rómulo Betancourt, quien no puede
ser detenido y pasa a la clandestinidad. Se dedica a la reorganización del PDN
después de los sucesos de 1937 y a las críticas de los comunistas para ampliar
su cobertura a todo el territorio nacional. A la vez se produce un proceso de
432
433
1941 »»El general Isaías Medina Angarita, candidato apoyado por el presidente
Eleazar López Contreras, fue electo el 28 de abril de 1941 y juramentado el 5
de mayo de conformidad a lo dispuesto por el Congreso Nacional. Propició la
Reforma Constitucional y la derogación del inciso VI del artículo 32, otorgó por
primera vez el voto a la mujer para elegir y ser elegida como concejales. Para
lograr respaldo y consistencia a su gobierno, promovió la organización de un
partido político, denominado originalmente “Sociedades Cívicas Bolivaria-
nas”, que luego se denominó Partido Democrático Venezolano (PDV), consti-
tuido en su mayoría por el sector oficialista y sectores de la burguesía.
»»Surge Acción Democrática (AD) en torno a la posible candidatura presi-
dencial del escritor Rómulo Gallegos, siendo sus fundadores, además de él,
Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Luis Augusto Dubuc, Juan Oropeza
Riera, Gonzalo Barrios, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Carlos (Chicho) Herrera, entre otros; presentándose el
partido en un acto inaugural en la Plaza Nuevo Circo de Caracas.
434
435
1946 »»“Yo, capitán de multitudes de Colombia, vengo a decir desde esta tribuna a »»El 29 de noviembre de 1946, la Repú-
toda Venezuela que de ahora en adelante sólo habrá una voz que mande en blica Democrática Federal de Yugoslavia
esta tierra sagrada: ¡la voz del pueblo, por el pueblo y para el pueblo!”, JORGE fue restablecida como un estado socia-
ELIÉCER GAITÁN, a la multitud de Caracas, el 18 de octubre de 1946. lista, dando paso a modificaciones en
el orden constitucional del país. Recibió
el nombre de República Federativa
Popular de Yugoslavia, acentuando aun
más el carácter socialista del país e in-
troduciendo el sistema socioeconómico
del socialismo autogestionario, que se
percibió en general como una tercera
vía alternativa tanto al de los Estados
Unidos como al de la URSS. En 1953, Ti-
to fue electo presidente y posteriormen-
te, en 1963, fue declarado presidente
de por vida. Finalmente, en 1963, el país
adoptó el nombre de República Federa-
tiva Socialista de Yugoslavia (RFSY).
1948 »»El gobierno de Rómulo Gallegos fue derrocado por un golpe militar en no- »»Corea del Norte proclama la República
viembre de 1948 y los líderes de Acción Democrática pasaron a la clandesti- Popular de Corea con capital en Pyon-
nidad o el exilio durante los años 1948-1958. En el exilio, Betancourt escribió gyang. Dos años después, estalla la
su obra fundamental, Venezuela, política y petróleo, publicada en México en guerra entre las dos Coreas.
1956. Una Junta Militar se encargó entonces del gobierno, presidida por el co-
mandante Carlos Delgado Chalbaud, hasta ese momento ministro de Defensa
437
438
439
1952 »»No obstante la delicada situación política, el día 9 de enero se instaló la »»Revolución Boliviana de 1952. El Mo-
Asamblea Nacional Constituyente y en ella se aprobó la ratificación en la pre- vimiento Nacionalista Revolucionario
sidencia provisional de Pérez Jiménez, a pesar de la oposición de COPEI y del (MNR) (9 de abril de 1952, hasta el
URD. El 9 de abril, se anuncia que la Constituyente nombraría al presidente de golpe de estado del 4 de noviembre de
la República, a los miembros de los organismos legislativos, cortes de justi- 1964), marca el ingreso de Bolivia al
cia y de casación y concejos, pero sólo después de ser promulgada la nueva siglo XX. La Revolución Nacional realizó
Constitución Nacional. El 15 de abril fue promulgada ésta, conocida como transformaciones fundamentales en la
Constitución de 1953. El 17 de abril, Pérez Jiménez es nombrado presidente participación ciudadana, la distribución
constitucional y, en su discurso de posesión del 19 de abril, anuncia el resta- de tierras, el control del Estado sobre
blecimiento de la constitucionalidad, la cual estaría apoyada en el programa los recursos naturales y la economía
de gobierno y en la doctrina del Nuevo Ideal Nacional. Desde 1952 comenzó la boliviana. En definitiva, acabó con el
oposición al régimen del general Marcos Pérez Jiménez. El 14 de junio de ese viejo orden oligárquico-terrateniente
año AD, COPEI, PCV y URD crearon la Junta Patriótica, un organismo de movili- que había imperado en Bolivia durante
zación de masas en contra de una posible reelección de Pérez Jiménez. el último siglo y que había sumido a las
masas de ese país en la más absoluta
pobreza. Incorpora además por primera
vez al escenario político nacional a la
mayoría indígena-campesina, al esta-
blecer el voto universal y promover una
reforma agraria muy exitosa para acabar
con el régimen terrateniente imperante
en el occidente del país. El Partido
441
442
443
1958 »»Hugo Trejo se hace líder del alzamiento del 1° de enero de 1958. Estalla un »»Tras la crisis francesa del 13 de mayo,
movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea ata- la Cuarta República deja paso a la Quin-
can a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también ta. De Gaulle pretende resolver la crisis
un destacamento de la ciudad de Los Teques. La rebelión no tuvo el éxito del franco, la de las instituciones y la
esperado, pues los jefes de la Fuerza Aérea, comprometidos con la insurgen- descolonización.
cia, la abandonaron y Hugo Trejo fue detenido el 2 de enero y trasladado a los
sótanos de Miraflores. A partir de este alzamiento militar se crea una crisis que »»En Cuba, las columnas guerrilleras
resquebraja el poder absoluto que hasta el momento tenía el primer manda- de Camilo Cienfuegos y Ernesto Che
tario en el seno de las Fuerzas Armadas, y las organizaciones políticas que se Guevara toman el cuartel de Yaguajay y
oponían a la dictadura cobraron mayores ímpetus. El 7 de enero, los estudian- la ciudad de Santa Clara. La fulminante
tes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian ofensiva arrebata al dictador Batista la
los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. El 10, mitad del país.
quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las ma-
nifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es reorganizado
el gabinete y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la
Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar
encargado de coordinar acciones en contra del gobierno. El 23 de enero de
1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el régimen. Pérez
Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta
Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas
por el contralmirante Wolfgang Larrazábal. Conviene recordar que la táctica de
la unidad cívico-militar para la insurrección popular venía ensayándose desde
1957 cuando el PCV creó dentro de las FAN el llamado “Aparato Especial” con
444
1959 »»El 23 de enero de 1959 viaja Fidel Castro a la capital de Venezuela, donde »»En enero, se produce la Revolución
pronuncia un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniver- Cubana.
sario del derrocamiento de Pérez Jiménez, en la Plaza Área del Silencio. Al día
siguiente es recibido en el Congreso venezolano. También visita la Universidad »»Inicio de los movimientos de libera-
Central de Venezuela (con la presencia del poeta chileno Pablo Neruda). El día ción nacional en las colonias de Asia y
24 se reúne con el recién elegido presidente Rómulo Betancourt. África.
»»Dos años y medio de agitada actuación política (entre agosto de 1959 y »»Se activa un nuevo período revolucio-
diciembre de 1961) generan un ambiente realmente pre-insurreccional. De nario cuyos puntos de referencia son la
hecho, a comienzos de 1962 se desplazan hacia las montañas de occidente naturaleza socialista de la revolución y
y oriente, al igual que hacia los llanos occidentales, grupos de estudiantes la importancia de la lucha armada, cuyo
universitarios con el propósito de instalar los primeros focos o núcleos de gue- símbolo en su máximo nivel fue el Che
rrilla rural en el país, con miras a participar en las acciones insurreccionales Guevara, quien se proclamara partida-
planificadas con los militares rebeldes para 1962 por el PCV y el MIR, rio del desarrollo ininterrumpido de la
445
1960 »»Se funda el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), como partido »»El 2 de septiembre Fidel Castro expone
político venezolano de izquierda y resultado de la primera división sufrida por en la Plaza de la Revolución la Primera
el partido Acción Democrática, fundamentalmente en sus órganos de juven- Declaración de la Habana como res-
tud. El contraste político entre Fidel Castro y Rómulo Betancourt animaron más puesta a la censura hecha a Cuba en la
a la juventud política de la época hacia Castro y marcó profundas diferencias reunión de cancilleres de la OEA, en San
ideológicas con la socialdemocracia reformista de Betancourt. Como colofón José de Costa Rica, ante la decisión del
a la crisis interna, el partido AD expulsó de sus filas a varios dirigentes juveni- gobierno cubano de establecer relacio-
les y a miembros del partido, quienes se identificaban con la política cubana nes con la Unión Soviética. Supuso el
además de realizar una crítica constante a la política de desempleo, lucha aislamiento diplomático entre Cuba y
contra la reacción, reforma agraria, política económica, fiscal e internacional; todos los países miembros, a excepción
todas ellas contrarias a la base doctrinaria de Acción Democrática. Por estos de México.
motivos, Domingo Alberto Rangel, Gumersindo Rodríguez, Simón Sáez Mérida
y José Rafael Muñoz justificaron esta división y fundaron con cuadros princi-
»»Explosión de la bomba atómica fran-
cesa en Reggane, en el desierto del
palmente jóvenes al nuevo partido revolucionario de izquierda. Al nacer el
Sahara.
MIR, se declaró, según su semanario Izquierda, como un partido “marxista, su
objetivo era conducir al pueblo venezolano hacia el camino del Socialismo por »»Afirmación de la vía china tras el gran
medio de la Revolución Nacional haciendo realidad un programa claramente cisma entre Moscú y Pekin.
antiimperialista y antifeudal”. Al mismo tiempo, otros grupos de jóvenes no
militantes ni de AD ni del MIR se organizan para la resistencia y fundan el 1º
de mayo de 1960 el llamado Directorio Revolucionario Venezolano (DIREVE).
Igualmente se fundan otros grupos como “El Triángulo Negro” y el “FUL”.
446
447
450
1966 »»El Partido de la Revolución Venezolana (PRV) surge de una división del »»El 3 de enero de 1966 se realizó en
Partido Comunista de Venezuela (PCV) el 23 de abril de 1966, como fracción La Habana, por impulso del Partido
disidente integrada principalmente por cuadros y combatientes del Frente Comunista de la URSS, la “Primera
Guerrillero “José Leonardo Chirinos” que operaba en el estado Falcón y del Conferencia de Solidaridad de los Pue-
Frente Guerrillero “Simón Bolívar” del estado Lara, con la finalidad de dar blos de Asia, Africa y América Latina”
continuidad a la lucha armada y bajo la dirección de Douglas Bravo. Éste lanza denominada comúnmente “La Tricon-
el Manifiesto de Iracara. Se instala la primera conferencia nacional del PRV. Se tinental”. Fue presidida por Salvador
anuncia el nuevo comando del FNL con Fabricio Ojeda de presidente. En la par- Allende –luego presidente de Chile– y
te militar el PRV logró consolidar cuadros serios en las Fuerzas Armadas, los a ella concurrieron 483 representantes
cuales se mantuvieron principalmente en secreto hasta su retiro. Este partido de 82 países (27 latinoamericanos). En
llevó a cabo varias operaciones de importancia, especialmente el secuestro de el discurso de clausura el 15 de enero,
Carlos Domínguez Chávez en junio de 1972 y la fuga el 18 de enero de 1875 de Fidel Castro dijo, entre otras cosas: “En
sus cuadros militares del Cuartel San Carlos, donde permanecían detenidos muchas naciones de América Latina se
(acontecimiento que servirá de leitmotiv del libro Despues del túnel y la cárcel dan las condiciones para la lucha arma-
para su escritor, el comunista Diego Salazar). A mediados de los ochenta el da revolucionaria… nosotros creemos
partido disolvió su Unidad Móvil. que en este continente o en casi todos
452
1967 »»Se convoca el VIII pleno del Comité Central del PCV, donde se resuelve la »»Ernesto “Che” Guevara es asesinado
activa participación del PCV en la próxima campaña electoral, aunque conser- en Bolivia.
vando nominalmente la legitimidad de todas las formas de lucha. Fidel Castro
y el Partido Comunista de Cuba rompen relaciones con el PCV.
»»Guerra de los Seis Días. Israel incorpo-
ra los territorios de Cisjordania y Gaza.
»»El gobierno boliviano declara el esta-
do de sitio por las revueltas de obreros y
estudiantes.
»»La Organización Latinoamericana de
Solidaridad (OLAS) fue una organiza-
ción creada en agosto de 1967 en Cuba,
compuesta por diversos movimientos
revolucionarios y antiimperialistas de
América Latina que, en mayor o menor
medida, compartían las propuestas
estratégicas de la Revolución Cubana.
453
1968 »»Otra de las más sensibles de las divisiones de AD se viviría al acercarse las »»Revuelta obrero-estudiantil en Fran-
elecciones del año 1968, cuando el sector dirigido por Luis Beltrán Prieto cia, conocida como Mayo Francés.
Figueroa a la sazón secretario general de la agrupación y Jesús Ángel Paz Gala-
rraga, se marchan al no lograr la nominación presidencial adeca. Es así como
»»Represión de estudiantes en México,
conocida como Masacre de Tlatelolco.
nace el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, el ala socialista no marxista de
AD), que si bien no logra el triunfo electoral (a pesar de que Prieto alegó que »»Checoslovaquia se subleva contra
sus votos le fueron escamoteados para arrebatarle la victoria), al dividir la el poder soviético en la Primavera de
votación socialdemócrata ocasiona que AD, el partido oficialista, perdiera el Praga.
poder frente a Rafael Caldera y COPEI.
»»En los Estados Unidos son masacra-
»»En el año 1968 el PCV decide desmantelar definitivamente el frente guerri- dos Martín Luther King y el senador
llero “Simón Bolívar”, mientras se preparan para participar en las elecciones Robet F. Kennedy.
presidenciales de ese año a través del partido Unión para Avanzar (UPA).
»»Tras un golpe de Estado, asume la
»»Como división del MIR surge Organización de Revolucionarios (OR), surgida presidencia del Perú el militar naciona-
de la división del Frente Guerrillero “Antonio José de Sucre” el cual, a su vez, lista Juan Velasco Alvarado e inicia su
fue una división del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1969. proclama de nacionalizaciones petrole-
Esta organización se definió como marxista-leninista-maoísta; entre sus ras y de reforma agraria. Juan Francisco
fundadores se encuentra el dirigente Jorge Rodríguez (asesinado por la DISIP Velasco Alvarado fue militar y político
y padre del ex vicepresidente venezolano Jorge Rodríguez Gómez), Carmelo peruano. Siendo jefe del Comando
Laborit, Julio Escalona, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Orlando Yajure Conjunto de las Fuerzas Armadas de
454
1969 »»En 1969, luego de las elecciones presidenciales de diciembre del 68, en »»El general De Gaulle dimite sus funcio-
las que participa el PCV a través del UPA y después de haber suspendido sus nes presidenciales tras la victoria del No
operaciones militares guerrilleras, sus cuadros políticos se incorporaron en el referéndum del 28 de abril. Geor-
definitivamente a la lucha civil, luego de casi una década de clandestinidad, ges Ponpidou es elegido poco tiempo
logrando reinsertarse en los sectores populares y conquistando importantes después.
espacios políticos en sindicatos y otros espacios populares. En el MIR, al igual
que el PRV (quienes venían acusando al PCV de traicionar a la lucha armada),
estaban llegando a su final en la lucha armada y, en consecuencia, vino la divi-
sión. Surgió entonces un MIR pacificado, liderado por Américo Martín, Moisés
Moleiro, Héctor Pérez Marcano, Rómulo Enríquez y Simón Sáez Mérida; otro
MIR (marxista-leninista) al mando de Julio Escalona, Marcos Gómez y Fernando
Soto Rojas, y el otro grupo, liderado por Carlos Betancourt, Américo Silva, Ga-
briel Puerta, y el viejo “Ruperto” (Francisco Jiménez). Estos dos últimos grupos
estaban dispuestos a continuar la lucha armada a través del Frente Guerrillero
“Antonio José de Sucre”, al mando de Betancourt.
455
456
1971 »»En 1971, el PCV sufre otro golpe con la separación de sus cuadros juveniles »»La devaluación del dólar acaba con el
e intelectuales académicos quienes, junto a Teodoro Petkoff y Pompeyo Már- sistema de Bretton Woods.
quez, fundan el Movimiento Al Socialismo (MAS) renegando de la doctrina
comunista, momento en el cual Alfredo Maneiro participa y luego se divide
creando el movimiento denominado “La Matancera”, en SIDOR, el que des-
pués se convierte en la llamada Causa R.
1972 »»En 1972 el sector militar de la OR deja de operar como frente y/o foco y se »»Víctima de la persecución antico-
convierte en destacamento guerrillero “José Félix Ribas”, que se moviliza munista, el director Charles Chaplin
por todo el territorio nacional con “grupos de combate en la zona del Lago de regresa a Estados Unidos, luego de
Maracaibo, en Guayana y un núcleo en Clarines donde estuvo instalada en los veinte años.
primeros años de la década del 70 la Dirección Central”.
1973 »»Jorge Rodríguez, Juan Medina Figueredo, Norelkis Mesa, Esther Añez, Jesús »»Crisis del petróleo.
Martínez Barrios, con Oscar Bataglini y Orlando Yajure convocan en noviembre
a la creación de la Liga Socialista. Jorge Rodriguez sería su secretario general
»»Un golpe de Estado derroca el gobier-
no socialista de Salvador Allende en
en el momento en que es asesinado. Un poco antes se había constituido el
Chile.
Frente Socialista Revolucionario (FSR) donde participaron cuadros políticos
del OR, BR y PRV, cuyo intento unitario fue relativamente breve. También es- »»Golpe de Estado en Uruguay.
taban dando sus pasos iniciales el MEUP, la Liga de Mujeres, CERO, LES, y los
CDDH. Todos estos movimientos se inscribían en el proceso de formación de la »»Un documento desclasificado de la
Liga Socialista. CIA comprueba que oficiales de segu-
ridad de Argentina, Chile, Paraguay,
Uruguay y Bolivia se reunían en Argenti-
na para coordinar acciones en contra de
movimientos de la izquierda política.
457
1974 »»Guillermo García Ponce, el máximo jefe de la lucha armada a comienzos »»El presidente estadounidense Richard
de los años 60, y Juan Vicente Cabezas encabezan una nueva división en el Nixon renuncia a raíz del escándalo
PCV y fundan la llamada Vanguardia Comunista. Eduardo Machado, antiguo Watergate.
militante del PCV, con otros dirigentes de izquierda apoya la candidatura
presidencial copeyana de Lorenzo Fernández en 1973. Esto provocó serias
»»La asamblea general de la ONU, reu-
nida en Ginebra, recibe a Y. Arafat, jefe
divergencias en el seno del PCV, lo cual produjo que abandonara el partido y
de la OLP.
se sumara con otros ex militantes de izquierda al partido Vanguardia Comunis-
ta. En 1978 pasará a llamarse Nueva Alternativa, articulándose a la campaña »»Primera Conferencia Mundial Demo-
de Américo Martín (ex-MIR). El 12 de marzo de 1974, cesó la lucha armada por gráfica en Budapest.
parte del PRV, al decir de Douglas Bravo: “La década de los sesenta constituye
el momento histórico en el cual amplios sectores de la izquierda venezolana
deciden separarse, de manera desigual pero aceleradamente, de las concep-
ciones militaristas, guerrilleristas. La separación de la vía militar para alcanzar
el poder se expresaba en cuestionamientos al foquismo guerrillero rural por
parte de un conjunto de revolucionarios y organizaciones revolucionarias. El
MIR, MAS, GAR, NA, PCV, Liga Socialista, Comités de Luchas Populares, Ruptu-
ra, y cientos de militantes optaron por devolver sus miradas hacia las luchas
de las grandes mayorías”.
458
1976 »»El 24 de enero de 1976 el PRV decide crear definitivamente su aparato legal »»La muerte de Zhou Enlai ocurre nueve
bajo el nombre de Ruptura, al mando de Argelia Melet, esposa de Douglas meses después por la desaparición de
Bravo y secretaria de finanzas de dicho partido. Mao: arresto de la viuda de Mao y vuelta
»»En el IV Pleno de cuadros de Bandera Roja, realizado en marzo del 76, al pragmatismo económico.
es expulsado un grupo de militantes, quienes crearán, bajo la jefatura de »»Atentado terrorista al vuelo aéreo 455
Carlos Betancourt y Pablo Hernández Parra, el Movimiento Bandera Roja de Cubana de Aviación, donde mueren
Marxista-Leninista (BR-ML), organización con actividades que se extienden 73 personas. Hay evidencias que impli-
hasta 1979 aproximadamente. can directamente a la CIA estadouni-
»»El frente guerrillero “Antonio José de Sucre” continúa hasta 1979 en sus ope- dense, y que señalan al venezolano
raciones al mando de Carlos Betancourt, mientras que Bandera Roja-Gabriel Luis Posada Carriles como su autor
Puerta crea después su propio Frente bajo el nombre “Américo Silva”. intelectual.
»»Se fundan los Grupos de Comandos Revolucionarios (GCR), formados por
miembros de la Liga Socialista, Bandera Roja y el PRV, dispuestos a continuar
con la ofensiva militar, a diferencia de otros militantes de dichas organizacio-
nes que estaban dispuestos a trabajar en condiciones de legalidad a través de
los Comités de Luchas Populares.
459
1978 »»Sobre el final de la década de los setenta se formó en el ejército venezolano »»En Managua, el Frente Sandinista de
una corriente bolivariana y nacionalista en la que el joven Chávez participó. En Liberación Nacional toma el Palacio
sus palabras, el actual presidente de Venezuela describe el proceso de forma- Nacional. En tres minutos se apoderan
ción de la revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo: de todos los legisladores de Somoza, y
“[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una revolución. A mediados de éste no tiene más remedio que liberar
los 80 propuse a mis compañeros militares agregar la letra R ‒de revolución‒ a los sandinistas presos.
la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 –Ejército Bolivariano
200 porque en 1983 era el bicentenario del nacimiento de Bolívar‒. (...) El mo-
»»Revolución Sandinista en Nicaragua.
vimiento había crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos
definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguía-
mos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y
460
1979 »»Definitivamente se pacifican la Liga Socialista y el Partido de la Revolución »»Derrocamiento del Sha de Irán y llega-
Venezolana (PRV), quedando sólo en actividades guerrilleras el partido Ban- da al poder de Ayatola Jomeini.
dera Roja que sufre en 1982 duros golpes con la llamada Masacre de Cantaura
donde mueren 23 de sus principales cuadros militares.
»»El 24 de noviembre de 1979 el presidente de la República, Luis Herrera Cam-
pins, dictó el sobreseimiento de la causa que se le seguía a Douglas Bravo,
Francisco Prada y Ramón Morales Rossi, entre otros, y ese mismo día se pre-
sentó Bravo en acto público celebrado en Coro, capital del estado Falcón.
»»También se legaliza Carlos Betancourt. El Diario de Caracas (26-09-79) se-
ñala que éste, en “entrevista exclusiva publicada por el Diario de Caracas, el
sábado 9 de junio de este año, anunciaba que esta decisión la había adoptado
hacía dos años, en vista que el movimiento guerrillero no sólo está estancado
sino en retroceso, y que las condiciones históricas indican que la lucha arma-
da ha sufrido una derrota”.
461
1982 »»El 17 de diciembre, se funda, bajo la sombra del Samán de Güere, el Mo- »»Instauración en Francia de la semana
vimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Tras un juramento, varios de 39 horas y de la quinta semana de
oficiales venezolanos (Hugo Chávez, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, vacaciones pagadas.
Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y
Raúl Isaías Baduel), iniciaron la organización, discusión política y formación
ideológica del movimiento insurreccional. El MBR 200 era inicialmente una or-
ganización militar clandestina. Chávez es cofundador en 1982 del Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y
social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. El Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio
de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. Este movimiento estaba
formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezcla-
da con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora (El árbol de las
tres raíces).
462
1985 »»ARMA: Alianza Revolucionaria de Militares Activos. A mediados de la década »»Gobierno en la URSS de Mijail Gorba-
de los ochenta coexistían varios grupos conspirativos en el interior de las chov inicia las políticas de perestroika
Fuerzas Armadas Nacionales. Tres de ellos jugarían un papel destacado en los (reestructuración económica) y glasnost
acontecimientos de los años siguientes. El grupo del MBR-200, liderado por (transparencia).
Hugo Chávez Frías, establecería alianza con militares pertenecientes a ARMA
(William Izarra, entre otros) y a Francisco Arias Cárdenas, este último acerca-
miento ocurrió en San Cristóbal, estado Táchira en el año 1986.
463
1986 »»Se genera la primera persecución contra el MBR-200. Aunque no encontraron »»Una revuelta popular derroca al dic-
pruebas objetivas, los generales Ochoa Antich, Heinz Azpúrua y Peñaloza tador haitiano Jean Claude Duvalier,
desataron una persecución en los cuarteles contra el movimiento bolivariano. quien huye del país.
1987 »»A finales de los ochenta, las dinámicas antinacionales se empalmaron con el »»Primera intifada de los palestinos en
resurgimiento del neoliberalismo. De la mano de la burocracia petrolera (de- los territorios ocupados por Israel. La
nominada “gente del petróleo”) ingresó al país el ideario neoliberal y se segunda estallará en el año 2000.
464
1988 »»Bandera Roja comienza a tener participación en los procesos electorales con »»Ocho años después de su interven-
una organización política legalmente inscrita (Movimiento por la Democracia ción, las Fuerzas Militares Soviéticas
Popular-MDP), aunque seguía siendo clandestina. abandonan Afganistán.
1989 »»En Venezuela, tiene lugar el Caracazo, sublevación popular contra las medi- »»Cae el Muro de Berlín. Unificación
das neoliberales impuestas por Carlos Andrés Pérez. En 1989 Carlos Andrés alemana.
Pérez asume la presidencia por segunda vez. En ese año también se realizaron
las primeras elecciones de gobernadores y alcaldes, regidas por la nueva Ley
»»El Partido Comunista de Checoslo-
vaquia abandona el poder en el movi-
Orgánica de Régimen Municipal. Antes de ello, los gobernadores de todos los
miento conocido como Revolución de
estados eran designados desde el nivel central por el presidente de la Repúbli-
Terciopelo.
ca, y los alcaldes por dichos gobernadores. Pérez adopta un paquete de medi-
das de ajuste neoliberal orientado a la liberación de la economía, tras la firma »»Lech Walesa, líder del sindicato
de una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, en la que se Solidaridad, gana las elecciones en
decretaba un aumento del precio de la gasolina (combustible) y el transporte Polonia, que deja así de ser un estado
público, entre otras “políticas de ajuste económico” que golpearían el ya socialista.
debilitado ingreso de las franjas más pobres de la sociedad.
»»En China, una manifestación estudian-
»»El 27 y 28 de febrero se encendió la llama del descontento popular que llevó til en la Plaza de Tiananmen termina en
a cientos de miles de personas a salir a las calles de Caracas y de otras ciuda- una masacre.
des del país para protestar el implemento del paquete neoliberal. Después de
años de inmovilidad política y de sumisión ante los gobiernos y la patronal, la »»Fin a la dictadura de Augusto Pino-
CTV convocó a un paro general de actividades para el 18 de mayo de 1989. El chet, en Chile.
»»Intervención de los Estados Unidos a
Panamá. Fin del gobierno de Noriega.
465
1991 »»Durante los años 1989, 1990 y 1991, el esfuerzo de cambios desde el orden »»Golpe militar contra Gorbachov. Diso-
establecido se concentró en los partidos políticos y las reformas jurídicas. Sin lución de la URSS.
embargo, los partidos políticos, construidos sobre el paradigma de la repre-
sentatividad y la racionalidad electoral, fueron incapaces de interpretar las
»»Guerra del Golfo luego de la invasión
de Irak a Kuwait.
claves de los nuevos tiempos: democracia directa versus democracia repre-
sentativa, intereses ciudadanos versus intereses electorales; limitándose a
entender la crisis de eficacia y legitimidad desde su tradición interpretativa y
sobre la base de las “recetas” del ILPES, la CEPAL, el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI), para la superación de los nudos problemáticos
en la gobernabilidad.
1992 »»En 1992, Hugo Chávez Frías, junto con otros militares del MBR-200, intenta »»Protestas contra el racismo produci-
un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. Este das en Los Ángeles y otras ciudades de
evento es conocido como 4-F y por el cual es encarcelado su líder durante dos Estados Unidos durante cuatro días,
años, hasta ser indultado más tarde por el entonces presidente Rafael Caldera. acaban con 58 muertos y 200 heridos
de gravedad.
»»Se crea la Coordinadora Nacional Revolucionaria, con ex miembros de Ban-
dera Roja.
»»Se sucede la segunda división de Bandera Roja (BR), cuando una buena
cantidad de sus cuadros desertaron hacia la Coordinadora Nacional Revolu-
cionaria (CNR), cuyo brazo estudiantil, el Movimiento Juvenil Ezequiel Zamora
(MJEZ), venía representando a Bandera Roja en los liceos de educación media.
Quienes conformaron esta división son los que principalmente se unieron
posteriormente al Movimiento V República (MVR) y apoyan al gobierno de Hu-
go Chávez, al contrario de Bandera Roja (BR) que es opuesto a ese gobierno.
467
468
1994 »»Una vez liberados por el presidente Caldera, los líderes del movimiento »»El Ejército Zapatista de Liberación
golpista de 1992 dividen su accionar táctico en cuanto a las elecciones para Nacional (EZLN), de mayoría indígena,
gobernadores de estados, manteniendo la unidad estratégica propia de una se levanta en armas contra el estado
visión compartida de país. Mientras Arias Cárdenas (ex golpista) se postula y mexicano luego de la firma del Tratado
por mandato popular gana la gobernación del fronterizo estado Zulia, su com- de Libre Comercio con Estados Unidos
pañero de armas, Hugo Chávez, hace llamados al voto nulo y/o la abstención.
y Canadá.
»»Esta estrategia política parece estar orientada a disminuir resistencias ante
un eventual gobierno de las fuerzas del Movimiento Bolivariano Revoluciona- »»Crisis económica en México con fuer-
rio 200 (MBR-200). Por una parte, Arias evidencia con su acción al frente de la tes repercusiones en América Latina
gobernación, la sensatez de los rebeldes para gobernar y gerenciar los cam- (efecto tequila).
bios; por la otra, Chávez afianza sus vínculos con la corriente histórico-social
por el cambio. »»Genocidio en Ruanda entre Hutus y
Tutsis: más de un millón de muertos.
1996 »»Durante 1995-1996, surge la perspectiva constituyente, la opción de cons- »»Es asesinado en Colombia el dirigente
trucción política de nuevas formas de diálogo entre ciudadanos y estado, me- sindical y trabajador de Coca-Cola Isidro
diante un proceso de constituyente originaria, que lograra impulsar la agenda Gil. Ese mismo día los paramilitares
requerida para alcanzar un modelo de democracia participativa y protagónica. quemaron la sede de su sindicato.
Esta aspiración se refleja en 1996 en la denominada Agenda Alternativa Bo-
livariana (AAB). Durante el año de 1996 la agitación crece. Los bolivarianos
se reúnen para definir su actuación para la coyuntura y los acontecimientos
que se avecinan. Era inminente una confrontación de gran magnitud entre los
excluidos y los privilegiados en el poder.
»»El 17 de diciembre de 1996, cuando se cumplían catorce años del juramento
en el Samán de Güere, se reúne la Asamblea Nacional del Movimiento Boli-
variano, la cual decide, por amplia mayoría, la participación en los próximos
comicios presidenciales. Decisión que acuerdan debe ser consultada y legiti-
mada con las bases del movimiento bolivariano y las propias comunidades.
469
470
471
472
2001 »»Aun así, el chavismo se convertía en la primera fuerza política de Venezuela, »»La década de los años 2000 estuvo
pero con una profunda carencia de estructura partidista. Los partidos del Polo marcada por la guerra contra el terroris-
Patriótico adolecían –y adolecen– de definiciones ideológicas, sus militantes mo declarada por los Estados Unidos de
no reciben formación político-ideológica, existen prácticas clientelares y el América (bajo el mandato de George W.
movimiento bolivariano no va más allá del modelo de socialismo real y el árbol Bush) tras los eventos del 11 de sep-
de las 3 raíces. tiembre de 2001.
»»Chávez se autodefine como un revolucionario bolivariano, etiqueta que es- »»En Lima, Peru, la Asamblea de la OEA
capaba de los cánones establecidos para catalogar a los líderes de gobiernos. aprueba la Carta Democrática Interame-
No obstante, que en los comienzos designó un gabinete ecléctico, compuesto ricana. La Carta Democrática Interame-
por elementos de extrema derecha, de izquierda y ex militares, progresiva- ricana, aprobada el 11 de septiembre
mente fue estableciendo un perfil mucho más nítido para aquellos que ocu- de 2001, en sesión especial de la Asam-
paron altas responsabilidades de gobierno: militares conjurados, tecnocracia blea de la Organización de los Estados
progresista y revolucionarios de izquierda. Chávez convoca a revisión las Americanos (OEA), es un instrumento
relaciones gobierno-empresarios (Fedecámaras, Consecomercio, Fedenaga), que proclama como objetivo principal
la Ley Orgánica de Educación (LOE) y el enfrentamiento a la burocracia sindi- el fortalecimiento y preservación de
cal, agrupadas en la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), como la institucionalidad democrática, al
acciones emblemáticas del periodo. establecer que la ruptura del orden
democrático o su alteración, que afecte
»»En el año 2001 se profundizó la Revolución Bolivariana, tanto en el plano gravemente el orden democrático en
interno como en el fortalecimiento de las relaciones con los pueblos y factores
un estado miembro, constituye “un
de transformación a escala internacional. En este último aspecto se destaca el
obstáculo insuperable” para la partici-
lanzamiento público del convenio de cooperación entre Cuba y Venezuela.
pación de su gobierno en las diversas
»»Con las leyes habilitantes, los grupos reformistas más descarados y acomo- instancias de la OEA.
dados en el mimetismo del discurso transformador, se deslindan de los sec-
»»En Argentina miles de personas se
tores alineados con los preceptos de la revolución auténtica. La imposibilidad
apropian de tiendas y supermercados.
de suavizar las tonalidades jurídicas, de leyes profundamente comprometidas
474
475
476
2004 »»El 9 de junio de 2004, en el Teatro Municipal de Caracas, el presidente »»El malestar de la sociedad uruguaya y
Chávez juramenta al Comando Nacional y a los Comandos Estadales “Mai- sus deseos de cambio se dejaron sentir
santa”, quienes se ocuparían de conducir la campaña electoral de cara al en las elecciones presidenciales y legis-
referéndum revocatorio, la cual sería conocida entre los afectos al proceso lativas del 31 de octubre de 2004. En las
bolivariano como Batalla de Santa Inés. Integrarían el Comando Nacional primeras, Tabaré Vázquez, nuevamente
Maisanta: Hugo Chávez Frías, Jorge Giordani, Haiman El Troudi, Nelson Meren- aspirante a la jefatura del Estado por En-
tes, Diosdado Cabello, Rafael Ramírez, William Lara, Tania D´Amelio, William cuentro Progresista-Frente Amplio, fue
Izarra, Samuel Moncada, Mari Pili Hernández, Simón Pestana y Jesse Chacón. el candidato más votado, al recibir el
El Comando Maisanta fue el “padrino” de la campaña por el NO, respuesta 50,7% de los sufragios (el blanco Jorge
promovida por los sectores revolucionarios ante el referéndum nacional en el Larrañaga logró el 34,10%; el colorado
que se le consultaría al pueblo soberano si desea revocar el mandato de Guillermo Stirling, el 10,3%).
480
2005 »»El término socialismo del siglo XXI adquirió difusión mundial desde que fue »»En Bolivia es electo Evo Morales, pri-
mencionado en un discurso por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el mer presidente indígena de esa nación.
30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial. En el marco de la Revolu- Pocos días después, en una alocución
ción Bolivariana, Chávez ha señalado que para llegar a este socialismo habrá pública, defiende el derecho ancestral y
una etapa de transición que denomina como Democracia Revolucionaria. cultural de su pueblo: “Nosotros, ay-
Hugo Chávez expresó: “Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución maras y quechuas, naciones originarias
Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socia- de los Andes, hemos sobrevivido los
lismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en azotes del hombre blanco hasta el día
la libertad y en la igualdad”. Además, este socialismo no está predefinido. Más de hoy gracias a nuestra hoja de coca.
bien, dijo Chávez, “debemos transformar el modo del capital y avanzar hacia un Mientras el invasor norteamericano nos
nuevo socialismo que se debe construir cada día”. Chávez admite que antes del persiga, nosotros, los cocaleros y las
intento de la oligarquía venezolana de derrocar su gobierno en 2002, naciones originarias, no olvidaremos
481
2006 »»Chávez llama a construir un partido unitario de la revolución el día 16 de »»El 11 de diciembre del año 2005, se
diciembre de 2006, durante un acto de reconocimiento a su comando de celebraron elecciones legislativas y pre-
campaña, el Comando Miranda, tras la victoria obtenida en la elección presi- sidenciales en Chile. En las primeras, la
dencial del año 2006. Chávez advirtió que aquellos partidos que decidieran Concertación consiguió 65 escaños en
no integrarse en la propuesta saldrían de la coalición oficialista, además de la Cámara de Diputados, en tanto que la
expresar que los votos en la mencionada elección presidencial no eran de los Alianza por Chile obtuvo 54. Por lo que
partidos sino del pueblo. El proceso para registrar a la militancia del PSUV respecta a las segundas, las dos candi-
comenzó el día 18 de enero de 2007 con la elaboración de las planillas de daturas más respaldadas en las urnas
inscripción. Varios partidos revolucionarios dieron desde el comienzo total fueron las de Bachelet, aspirante a la
apoyo a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, anunciando su jefatura del Estado por la Concertación
disolución como partidos independientes. El Movimiento Quinta República (obtuvo el 46% de los votos) y Sebas-
(MVR), partido fundado por Chávez en 1997 para servir como su plataforma tián Piñera (25,4%), por Renovación
electoral, fue el primero en dar el paso adelante al anunciar extraoficialmente Nacional. Ambos concurrieron el 15 de
el 18 de diciembre de 2006 su disolución como partido político, la migración enero de 2006 a una segunda vuelta,
de su militancia al PSUV y el traspaso de todos sus bienes al nuevo partido. Al en la que se impuso (con el 53,5% de
día siguiente la Unidad Popular Venezolana (UPV) también decidió unirse al los sufragios) Michelle Bachelet, quien
Partido Unido. La principal dirigente del UPV, Lina Ron, anunció el inicio de las se convirtió, el siguiente 11 de marzo,
gestiones legales ante el Consejo Nacional Electoral para disolver su partido. en la primera mujer que accedía a la
Lina Ron aprovechó el anuncio para pedirle a los partidos oficialistas que se presidencia chilena. Poco después de
apresuraran en unirse al PSUV, y sobre esto declaró: “Apúrense muchachos su acceso al poder, la nueva presidenta
que les pueden cerrar la puerta”. Por su lado el secretario general del Movi- anunció que en sus primeros 100 días
482
2007 »»La dirección política de Podemos retira su apoyo a Chávez. En los actuales »»En el verano de 2007 comenzó en los
momentos apoya a la MUD, plataforma electoral del anti-chavismo y de la EE.UU. la peor crisis financiera global de
derecha. las últimas décadas, que muchos ana-
listas han comparado con el histórico
crack de 1929, cuando el hundimiento
de la bolsa neoyorquina dio inicio a la
Gran Depresión de los años 1930. Igual
que entonces, la crisis se originó en los
EE.UU., en esta ocasión como
484
2011 »»Chávez convoca a la conformación del Gran Polo Patriótico como parte de »»La intervención militar en Libia de
la estrategia de superar el partido-aparato y construir un partido-movimiento 2011 fue una operación militar de la
que aglutine a la inmensa mayoría del pueblo venezolano, sus organizaciones OTAN desarrollada bajo el amparo de
sociales, diversas corrientes ideológicas socialistas y movimientos sociales la ONU, con el objetivo de cumplir lo
antiimperialistas y revolucionarios. dispuesto por la resolución 1973 del
Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas en la que se autorizaba la adop-
ción de “todas las medidas necesarias
[...] para proteger a los civiles y las
zonas pobladas por civiles que estén
bajo amenaza de ataque” de las fuerzas
leales al gobierno de Muamar Gadafi.
Su captura y ejecución ocurrió el 20 de
octubre de 2011 en las afueras de su
ciudad natal, Sirte, en Libia, según in-
formó un oficial del Consejo Nacional de
Transición (CNT) al canal de televisión
catarí Al Jazeera alrededor del medio-
día. El convoy en el que viajaba el líder
libio, tratando de escapar de la ciudad,
487
488