Que Es Yaraví

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

QUE ES YARAVÍ

El Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del "harawi"
incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y
renacentista. Se expande por gran parte del virreinato peruano, siendo Arequipa,
Huamanga, Cusco, Huánuco, Ancash, Cajamarca y la propia Lima, los departamentos
donde se ha cultivado con más arraigo y en diferentes estilos. Este canto mestizo se
emparenta con el "triste" que se cultiva en los departamentos de La Libertad,
Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y
Junín (sierra centro).

JUMBO

Jumbo es el nombre de un grupo de música rock originario de Monterrey, México, que


forma parte del movimiento musical llamado avanzada regia. Surge a raíz de una
banda llamada Blueswagen (1994), donde Castillo (vocalista) y Charly (bajista) junto
con Edy, Rana y Chuy Guerra comenzaron a tocar los fines de semana en la ciudad de
Monterrey, dentro del circuito de bares de Rock & Roll. Blueswagen graba 12 tracks
en un demo de estudio, bajo la producción de Jesús Flores con lo que atraen la
atención de varios sellos discográficos.

SAN JUANITO

El San Juanito es un género musical andino, que se baila y se escucha en Ecuador, la


zona andina del sur de Colombia (Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú
(Tumbes y Piura). Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género
originario de la provincia de Imbabura. El "San Juanito" tiene origen precolombino, es
decir, existe antes de la conquista española.

A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las


festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde
sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.

PASILLO

El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Ecuador y Colombia.12,


donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad y a fines del siglo XIX pasó
de Colombia hacia América Central, donde adquirió carácter folclórico también en
Panamá y en Costa Rica;3 posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua4 y El
Salvador.4 En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En
Venezuela se le conoce como valse5 y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa
popularidad, principalmente en el norte del país
PASACALLE

El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español de


principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia
etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas
passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido).

ALBAZO

El albazo es un tipo de música de la sierra ecuatoriana. Es de origen criollo y mestizo.


Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es
también común que sea interpretado por una banda de pueblo.

El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos,


llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades
en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el
sufijo -azo de carácter aumentativo.

MÚSICA CHICHERA

La música tropical andina o chicha, es un género musical que nació a mediados de los
años sesenta en Perú, cuyos orígenes provienen del huayno y rock psicodélico. Se
caracteriza principalmente por el uso de guitarras eléctricas.

Surge como manifestación del fenómeno migratorio desde las áreas andinas hacia las
ciudades de la costa, principalmente Lima. En la década de 1980, se consolidó como
estilo musical, con el gran éxito de grupos como Los Shapis, Chacalón y La Nueva
Crema, Guinda, Los Destellos, Los Sanders, Maravilla, Los Jharis de Ñaña, Los Mirlos,
Pintura Roja, entre otros.

MÚSICA ROCKOLERA

La música rockolera ecuatoriana trasciende como un género desde una construcción


cultural única. La crítica cultural de la comunicación aplica renuentes
transformaciones a los valores establecidos por los sectores populares, pero existen
varias limitaciones creadas desde el concepto mismo de cultura que escamotea ciertas
realidades teóricas sobre los fenómenos de crítica entre lo popular, masivo y
académico. Los análisis críticos culturales permiten cierta transdisciplinariedad de la
comunicación, la búsqueda por la autodefinición de lo que realmente significa el
carácter rockolero de la música nacional, las incidencias del género y sus valoraciones
como parte de la estructura cultural constituye un desafío palpable de una realidad
aún oculta en prejuicios moralistas sobre los verdaderos centros de identidad cultural.
De esa forma, las teorías críticas de la comunicación permiten comprender la riqueza
de la música como enclave del espíritu ecuatoriano a nivel global.

También podría gustarte