Contaminación Del Lago Titicaca y Sus Implicancias
Contaminación Del Lago Titicaca y Sus Implicancias
Contaminación Del Lago Titicaca y Sus Implicancias
Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Justificación
3. Marco teórico
4. Contaminación del lago Titicaca como problema de Salud Pública
5. Conclusiones
6. Sugerencias
7. Bibliografía
Introducción
La contaminación del Lago Titicaca se ha convertido en problema de Salud pública de nuestro país y en
especial de la Región Puno.
El lago Titicaca uno de los lugares más hermosos y misteriosos de América; está siendo contaminado por
aguas residuales que son vertidas de la población la contaminación es por las aguas servidas, residuos
sólidos, residuos de la explotación minera entre otros de la región peruana de Puno. Además se añaden
al lago, en el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, de la
bahía de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe porque en muchas de estas poblaciones
no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de aguas residuales además de una
adecuada educación ambiental de parte de las autoridades locales y regionales ya que es poco
promovida por desconocimiento del mismo que actualmente son causantes de la muerte de muchas
especies vivas (flora y fauna) que habitan en nuestro lago.
El presente trabajo de acuerdo a lo planteado es aporte para toda la población y para que
los programas de saneamiento básico que se vienen desarrollando puedan cumplir el funcionamiento de
los mismos, a fin de que sean realmente efectivos y que respondan a las necesidades reales de la
población y de su medio ambiente
Justificación
El presente trabajo se realiza con la finalidad de hacer de conocimiento a la población en general, en
especial para los habitantes de la Región circu lacustre del Lago Titicaca la importancia de Nuestro lago
Titicaca, que actualmente viene siendo contaminada por los mismos pobladores de la región de Puno.
Al respecto, se han realizados estudios y muchos proyectos acerca de la de contaminación y
descontaminación de la misma, las cuales no han sido llevadas con la seriedad que se merece ya que por
culpa de los hombres vienen muriendo muchos seres vivos los que también sirven para la alimentación de
la población y la sobrevivencia de la flora y fauna de nuestra región.
Es por ello que la población debe tomar conciencia y cuidar una de las mayores reservas de agua dulce
del mundo y para no podernos lamentar posteriormente..
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer la contaminación de aguas residuales domesticas a las Riveras de Lago Titicaca
1.2 OBJETIVO ESPECIFICOS
Promover el cuidado de la flora y la fauna del lago Titicaca
Conocer las Implicancias de la contaminación del Lago Titicaca
Plantear algunas soluciones a la problemática que generan los vertimientos de aguas servidas.
CAPITULO I
Marco teórico
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
MEDIO AMBIENTE
Medio ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de, en
un plazo corto o largo, causar efectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos y las
actividades humanas.
EUTROFIZACIÓN
Es un problema que se da en algunas masas de agua debido a un exceso de nutrientes (principalmente
sulfatos y sulfitos, procedentes de los abonos de agricultura). Ocurre que este exceso hace que crezcan
mucho las algas. Estas acaban luchando por la luz del sol y tapan la superficie, lo que impide que el
sol llegue más abajo. Esto hace que las algas que quedan por debajo mueran, por lo que las bacterias las
descomponen. En esteproceso consumen oxígeno disuelto en el agua, por lo que el agua pierde
concentración de oxígeno. Esto hace que los peces mueran, por lo que también se descomponen,
eliminándose más oxígeno del agua.
CONTAMINACION
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de
la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad,
desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.
El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A
veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia
natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo eneral, se genera como
consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental
CONTAMINACION AMBIENTAL
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico
o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que
sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorpo- ración a
los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud,
la higiene o el bienestar.
TIPOS DE CONTAMINACION
1.1.4.1Contaminación del agua:
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen
inútil para los usos pretendidos.
1.1.4.2 Contaminación del suelo: Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y
humanos.1.1.4.3 Contaminación del aire:
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal desarrollo de
plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
1.1.6 CONTAMINACION ACUATICA
La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de
modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos
posteriores o con su función ecológica.
1.1.6.1 TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUALa contaminación del agua puede estar producida por:
Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los metales pesados (plomo, mercurio, etc.),
nitratos, nitritos. Otros elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y sabor) del agua
que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución
de la cantidad de O2 disuelto en el agua) como el fósforo.
Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.) Producen también eutrofización del
agua debido a una disminución de la concentración de oxigeno, ya que permite el desarrollo de los seres
vivos y éstos consumen O2. .
La contaminación microbiológica se produce principalmente por la presencia de fenoles,
bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares
La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad del oxigeno en el agua
1.1.6.2 TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE CONTAMINACIÓN
Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina. Los principales
contaminantes de éstas son la materia orgánica y microorganismos. Estas aguas suelen verterse a ríos o
al mar tras una pequeña depuración.
Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales, orgánicas,
térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos u mares tras una depuración
parcial.
Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia orgánica y microorganismos.
Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas.
Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia orgánica (fertilizantes,
pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.
Mareas negras. La causa de éstas es el vertido de petróleo debido a perdidas directas de hidrocarburos
(solo un 9%), siendo las fuentes de contaminación marina por petróleo más importantes las constituidas
por las operaciones de limpieza y lastrado de las plantas petrolíferas
1.1.7 FAUNA
El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones,
como mamíferos, reptiles, aves, etc.,
FLORA
La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica,
consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región
geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas
MARCO TEORICO REFERENCIAL
1.2.1 LAGO TITICACA
El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la Meseta del Collao en los Andes Centrales a una
altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562 km² de los
cuales el 56% (4.772 km²) corresponden a Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia y 1.125 km de costa; su
profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su nivel es
irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado al
norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta parte su
mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o
Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima de 45 metros.
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58.000 km²
Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.
1.2.1.1HIDROLOGIA
Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan. Sólo
un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más salado.
El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad de agua que reciben
termina por evaporarse completamente.
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-
Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal irregular
marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y
noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las
desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico debido a
la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles, así como
aves buceadoras que viven de la fauna del río.
El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden
sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta los
3806,7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los
niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río
Desaguadero.
Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, los más grandes son:
Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada, recorre paralelo a
la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en donde cambia su curso con
rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su
confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito de Achaya, desde donde
toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano
de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km, una cuenca hidrográfica de
14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de
Quenamari y Quelcayo.
Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la provincia del El Collao,
recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago
Titicaca por el lado sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y un caudal medio anual de
39 m³/s.[1]
Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de Juliaca. El río
Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta, mientras que el río Cabanillas nace de la laguna
Lagunillas. Este río desemboca en la bahía de Chucuito en el distrito de Coata. Cuenta con una cuenca
hidrográfica de 4552 km², y un caudal medio anual de 52 m³/s.
Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue
una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca. Cuenta con una
cuenca hidrográfica de 3542 km², y un caudal medio anual de 20 m³/s.
Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de Suches. Recorre
con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad boliviana de Escoma.
Cuenta con una cuenca hidrográfica de 2822 km², y un caudal medio anual de 11 m³/s. Su principal
afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.
1.2.1.1.1 CALIDAD DE AGUA
Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, con salinidad que van desde 5,2 hasta 5,5
partes por 1000. Las características físicas y químicas del agua del Lago Titicaca han sido objeto de
observaciones puntuales en el curso de expediciones científicas y posteriormente, de datos sobre
periodos mucho más amplios.
En particular la Bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las descargas
de aguas servidas de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado.
1.2.1.2 ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
El estrecho de Yampupata se forma entre la península de Yampupata y la isla del Sol, en Bolivia.
Estrecho de Tiquina: Se forma entre las penínsulas de Copacabana y Huata, y divide el lago Titicaca en
dos, el lago mayor Chucuito y el lago menor Huiñaymarka. Tiene una anchura de 780 metros, y al no
haber un puente entre ambos lados, el cruce de personas y vehículos se hace en barcos de motor.
Istmo de Yunguyo, es el istmo que une la península de Copacabana con tierra firme. Hacia el sur del
istmo de Yunguyo se levanta el cerro Khapia o Apu Khapia, que tiene un carácter sagrado desde tiempos
de Tiahuanaco.
Península de Capachica, se encuentra al oeste del lago Titicaca y junto con la Península de Chucuito
forman la bahía de Puno.
Península de Copacabana, se encuentra dividida entre el lado peruano (al sur) y el lado boliviano (al
norte) y junto con la península de Huata forman el estrecho de Tiquina en el lado boliviano del lago. En la
parte norte de la península de Copacabana se forma la península de Yampupata en territorio boliviano, al
estrecho que se forma entre la isla del Sol y la península de Yampupata se le conoce como estrecho de
Yampupata.
Península de Chucuito
Península de Huata, es la más grande de las penínsulas del lago Titicaca y forma el golfo de Achacachi.
Esta península está ubicada completamente en el lado boliviano del lago.
Península de Taraco: Está situada en el lago menor Huiñaymarka, en la zona boliviana del lago. Al sur de
ésta se forma el golfo de Taraco.
Playas
Entre las playas más reconocidas se encuentran Capachica, Chifrón,Ccotos, Charcas, Chatuma y Juli,
situadas a más de 3850 msnm en el departamento de Puno, del lado peruano y la famosa playa de
Copacabana, similar a su homóloga brasileña, en el lado boliviano.
Islas
La lenteja de agua crece cerca de las zonas urbanas a causa de la contaminación. Al fondo se observa la
isla Esteves frente a la ciudad de Puno
Véase también: Reserva Nacional del Lago Titicaca.
La fauna está compuesta principalmente de patos, zambullidores, chulumpi tiki, guallatas y parihuanas
Entre los peces destacan el suche (Trichomycterus rivulatus), el carachi y la trucha (introducida). En el
lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca (Telmatobius culeus), siendo el lago
el único hábitat de esta especie.
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno de los principales
elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas
resaltando la totora (Scirpus californicus), la yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna
sp.) y la purima (Chara sp.).
También existe fauna terrestre en las islas y riveras del lago Titicaca, entre las que destacan las vicuñas,
alpacas, llamas, cuyes, zorros, entre otros.
1.2.1.4 Atracciones turísticas
Atractivos
Mujer hilando. Isla de Taquile (Perú)