Practica Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y


METALURGICA

TRABAJO PRACTICO

CONTAMINACION DE LA BAHIA DEL LAGO TITICACA


PUNO

CURSO: GEOLOGIA AMBIENTAL

ESTUDIANTE: Cahuaya Mamani, Diego Alex

PROFESOR: Ing. Sofía Benavente Fernández

Puno, C.U. 02 agosto del 2016

INDICE
I. RESUMEN

II. ANTECEDENTES

III. OBJETIVOS

IV. DESARROLLO DEL TEMA

1. CONTAMINACION DEL AIRE

2. CONTAMINACION DEL SUELO

3. CONTAMINACION DEL AGUA

V. APRECIACION PERSONAL

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFIA

GEOLOGIA AMBIENTAL 2
I. RESUMEN

La contaminación del Lago Titicaca se ha convertido en problema de Salud pública de nuestro país y


en especial de la Región Puno por la contaminación desenfrenada que sigue en estos tiempo sin
tener una solución por el estado y los gobernantes.
El lago Titicaca uno de los lugares más hermosos y misteriosos de América; está siendo
contaminado por aguas residuales que son vertidas de la población la contaminación es por las
aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la explotación minera entre otros de la región peruana
de Puno. Además se añaden al lago, en el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las
poblaciones de Copacabana, de la bahía de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe
porque en muchas de estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de
tratamiento de aguas residuales además de una adecuada educación ambiental de parte de las
autoridades locales y regionales ya que es poco promovida por desconocimiento del mismo que
actualmente son causantes de la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que habitan en
nuestro lago.
En el presente trabajo se iso una salida para contrastar el nivel de contaminación en las bahías del
lago titcaca recorrido por la avenida costanera y nos encontramos con una gran sorpresa de que la
conttaminacion del suelo,aire,agua, siguen con frecuencia y también incluyendo las conaminaciones
visuales, sonoras, que a pesar de que estamos en el siglo veinte y uno todoparece en empeorar sin
tener una educación ambiental la que nos da espectataivas en este trabajo describimos los distintos
tipos de contaminación para que las personas puedan reflexionar y tomar conciencia.

II. ANTECEDENTES

GEOLOGIA AMBIENTAL 3
En nuestra región hay una escasa conciencia de los reales problemas ambientales que existen y a
nivel de las personas se piensa ingenuamente que solo pueden ser las grandes fábricas o los
automóviles los causantes de la llamada contaminación ambiental. Sin embargo y sin darnos cuenta
somos todos y cada uno de los habitantes del país los culpables de múltiples daños a nuestro medio
ambiente; la forma como manejamos recursos renovables y no renovable determina la dimensión de
nuestros problemas ambientales.
La ciudad de Puno se desarrolla a lo largo de la bahía interior del Lago Titicaca, sobre
un terreno accidentado, con zonas bajas, y rodeada de cerros y quebradas. Sus cotas van
de los 3,810 a 4,050 m.s.n.m.; El volumen promedio de residuos sólidos que se
producen actualmente en la ciudad de Puno es de 70 TM al día, el mismo que ha
sobrepasado la capacidad de recolección, ya que la 4 cobertura de atención diaria de
recojo de residuos sólidos por parte de la división de saneamiento ambiental alcanza el
58% que corresponde al área urbana y la población urbano marginal no atendida
representa el 42% (CIED, 2002). Esto ha generado un manejo inadecuado de los
residuos sólidos, constituyéndose en un problema de contaminación de la bahía interior
del lago Titicaca. En una caracterización de residuos sólidos de la ciudad de Puno,
realizada en un taller para la elaboraron del PIGARS (2003) identificaron una
generación total de residuos sólidos en la ciudad de Puno de 74.71 TM día, cuya
composición fue de 59.8 TM (80%) de residuos sólidos orgánicos y 14.29 TM (20%) de
residuos sólidos inorgánicos; identificando como residuos orgánicos: Residuos de
comida (36.67), papel (6.55), cartón (1.33), plásticos (10.25), textiles (0.55), jebes
(039), cuero (0.16), residuos de jardín (1.98), madera (0.21) y orgánicos misceláneos
(1.72). Como residuos inorgánicos: vidrio (1.11), latas de hojalata (1.31), aluminio
(0.11), otros metales (0.21) y suciedad, cenizas et. (12.16) TM respectivamente.
Diversos estudios realizados en el ámbito de la cuenca, en la ciudad de Puno,
específicamente en la Bahía Interior, advierten sobre los altos niveles de contaminación,
siendo algunas de ellos los siguientes: Escasa participación de los pobladores en los
problemas que ocasionan la contaminación ambiental, aún cuando ellos reconocen la
importancia de no contaminar el Lago y la inexistencia de un plan integral para el
manejo y conservación de la Bahía, aún cuando no han faltado ofrecimientos al
respecto. Se encontró en el sector Vallecito 125 g/m2 de residuos sólidos, de los cuales
28.1g fueron orgánicos y 97.3g inorgánicos, y en el sector del Puerto 299.8 g/m2 , de
los cuales 71g fueron orgánicos y 228g inorgánicos (Ruelas, 1999). Canales (2001),
dirigiendo a Bernedo Et al, evaluando la situación de la basura en el relleno sanitario de
la ciudad de Puno, reporta una composición de 66.74% de residuos orgánicos y 33.27%
de inorgánicos. El mismo año Canales, dirigiendo a Figueroa et al reporta un 58% de
residuos inorgánicos y 42% de residuos orgánicos. IPES en 1994, señala una generación
de materia orgánica en la ciudad de Puno del orden de 56%. Para la protección
ambiental existen numerosa normas y dispositivos legales, tanto nacionales como
internacionales: Código de Medio Ambiente; Decreto legislativo 613 (1990); Decreto
legislativo 757 (1991) Ley para el crecimiento de la Inversión Privada; Ley General de
residuos sólidos y su respectivo reglamento, Ley 27314 (2000), leyes en que en sus
innumerables títulos, capitos y artículos hacen referencia a la defensa del medio
ambiente; señalan que todo proyecto debe ejecutarse previo a un estudio de impacto
ambiental; tipifican los daños al medio ambiente y mencionan prohibiciones; señalan las
instituciones encargadas de velar por el medio ambiente, sin 5 embargo, todas son muy
benignas en sus sanciones, por lo que los ciudadanos en general, muy especialmente los
agresores al medio ambiente y las autoridades no las internalizan seriamente

GEOLOGIA AMBIENTAL 4
Se iso limpiezas en la bahía del lago Titicaca en el 2014 pero esto no fue suficiente para
detener la inconciencia de la gente y la contaminación continua.

III. UBICACION

IV.
OBJETIVOS

 Determinar los tipos de contaminación.


 Determinar el nivel de contaminación.
 Identificar los contaminantes
 Identificar los agentes de contaminación
 Y dar una solución

V. DESARROLLO DEL TEMA

VI. APRECIACION ACERCA DEL TEMA

VII. CONCLUSIONES

GEOLOGIA AMBIENTAL 5
VIII. RECOMENDACIONES

La recomendación es poner en practica la responsabilidad social que está en manos de


todo el plantel universitario ya sea estudiantes, docentes, personal administrativo para
llevar y tener un mejor país en educación y medio ambiente.

IX. BIBLIOGRAFIA

X. ANEXOS

Marco teórico
 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
 MEDIO AMBIENTE
Medio ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de,
en un plazo corto o largo, causar efectos adversos directos o indirectos sobre los seres vivos y las
actividades humanas.
 EUTROFIZACIÓN
Es un problema que se da en algunas masas de agua debido a un exceso de nutrientes
(principalmente sulfatos y sulfitos, procedentes de los abonos de agricultura). Ocurre que este
exceso hace que crezcan mucho las algas. Estas acaban luchando por la luz del sol y tapan la
superficie, lo que impide que el sol llegue más abajo. Esto hace que las algas que quedan por
debajo mueran, por lo que las bacterias las descomponen. En
este proceso consumen oxígenodisuelto en el agua, por lo que el agua pierde concentración de
oxígeno. Esto hace que los peces mueran, por lo que también se descomponen, eliminándose más
oxígeno del agua.
 CONTAMINACION
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de
la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad,
desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.
El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso
genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces
una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo eneral, se genera como
consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental
 CONTAMINACION AMBIENTAL
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico,
químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y
concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar
de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso
normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorpo- ración a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o
gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del
mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar.
 TIPOS DE CONTAMINACION
1.1.4.1Contaminación del agua:
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,
residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del
agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

GEOLOGIA AMBIENTAL 6
1.1.4.2 Contaminación del suelo: Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,
desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce
un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y
humanos.1.1.4.3 Contaminación del aire:
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el
normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
1.1.6 CONTAMINACION ACUATICA
La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, o inducir condiciones en el agua
que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con
los usos posteriores o con su función ecológica.
1.1.6.1 TIPOS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUALa contaminación del agua puede estar producida
por:
 Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los metales pesados
(plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros elementos afectan a las propiedades organolépticas
(olor, color y sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el desarrollo de las
algas y la eutrofización (disminución de la cantidad de O2 disuelto en el agua) como el fósforo.
 Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.) Producen también
eutrofización del agua debido a una disminución de la concentración de oxigeno, ya que permite el
desarrollo de los seres vivos y éstos consumen O2. .
 La contaminación microbiológica se produce principalmente por la presencia de fenoles,
bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares
 La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad del oxigeno en el agua
1.1.6.2 TIPOS DE AGUA EN FUNCIÓN DEL ORIGEN DE CONTAMINACIÓN
 Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina. Los
principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y microorganismos. Estas aguas suelen
verterse a ríos o al mar tras una pequeña depuración.
 Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales,
orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos u mares tras una
depuración parcial.
 Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia orgánica y
microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas.
 Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia orgánica
(fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.
 Mareas negras. La causa de éstas es el vertido de petróleo debido a perdidas directas de
hidrocarburos (solo un 9%), siendo las fuentes de contaminación marina por petróleo más
importantes las constituidas por las operaciones de limpieza y lastrado de las plantas petrolíferas
1.1.7 FAUNA
El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones,
como mamíferos, reptiles, aves, etc.,
 FLORA
La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica,
consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o pobre según que la región
geográfica considerada posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas
 MARCO TEORICO REFERENCIAL
1.2.1 LAGO TITICACA
El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la Meseta del Collao en los Andes Centrales a una
altitud promedio de 3.812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8.562 km²
de los cuales el 56% (4.772 km²) corresponden a Perú y el 44% (3.790 km²) a Bolivia y 1.125 km de
costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m. Su
nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más grande situado
al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de 6450 km², estando en esta
parte su mayor profundidad (283 m), cerca de la isla Soto. El otro cuerpo más pequeño llamado
Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una superficie de 2.112 km², con una profundidad máxima
de 45 metros.

GEOLOGIA AMBIENTAL 7
El lago Titicaca se encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de
58.000 km²
Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie.
1.2.1.1HIDROLOGIA
Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan.
Sólo un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho
más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad de agua
que reciben termina por evaporarse completamente.
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-
Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es su caudal
irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre
junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en
las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico
debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y
reptiles, así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.
El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 msnm, aunque sus fluctuaciones pueden
sobrepasar los 3812 msnm (1986), bajar hasta 3808 msnm (1998), e incluso en 1943 llegar hasta
los 3806,7 msnm. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o
disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a
través del río Desaguadero.
Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, los más grandes son:
 Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la Rinconada,
recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en donde
cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el
río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito
de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva hasta su desembocadura en el lago
Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de
32 km, una cuenca hidrográfica de 14 684 km², y un caudal medio anual de 76 m³/s. Sus aguas se
ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo.
 Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte la provincia
del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y pasa a llamarse río Ilave.
Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 7705 km², y
un caudal medio anual de 39 m³/s.[1]
 Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el distrito de
Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta, mientras que el río Cabanillas
nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca en la bahía de Chucuito en el distrito de Coata.
Cuenta con una cuenca hidrográfica de 4552 km², y un caudal medio anual de 52 m³/s.
 Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso superior, sigue
una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo norte del lago Titicaca. Cuenta con
una cuenca hidrográfica de 3542 km², y un caudal medio anual de 20 m³/s.
 Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la laguna de
Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el lago Titicaca en la localidad
boliviana de Escoma. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 2822 km², y un caudal medio anual de
11 m³/s. Su principal afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.
1.2.1.1.1 CALIDAD DE AGUA
Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, con salinidad que van desde 5,2
hasta 5,5 partes por 1000. Las características físicas y químicas del agua del Lago Titicaca han sido
objeto de observaciones puntuales en el curso de expediciones científicas y posteriormente,
de datos sobre periodos mucho más amplios.
En particular la Bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a raíz de las
descargas de aguas servidas de la ciudad de Puno sin el tratamiento adecuado.

Leer más: http://www.actiweb.es/eduardoflorescondori/archivo4.pdf

GEOLOGIA AMBIENTAL 8
http://www.minam.gob.pe/puno/wp-content/uploads/sites/55/2014/02/ESTUDIO-DEL-
ESTADO-DE-LA-CALIDAD-AMBIENTAL-CUENCA-DEL-TITICACA..pdf
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/contaminacion_titicaca/1.pdf
http://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-
implicancias/contaminacion-del-lago-titicaca-y-sus-implicancias.shtml
http://myslide.es/documents/informe-geologia-salida-a-campo.html
http://www.congresominas.co.pe/WEB/ti/7/2/2b.pdf
http://www.monografias.com/trabajos101/contaminacion-lago-puno/contaminacion-lago-
puno.shtml#ixzz4FqoGHyIp
 http://www.monografias.com/trabajos101/contaminacion-lago-puno/contaminacion-lago-
puno.shtml#ixzz4FqnxCuZB

GEOLOGIA AMBIENTAL 9

También podría gustarte