Manuel Nuñez Butrón
Manuel Nuñez Butrón
Manuel Nuñez Butrón
Reunido semanalmente con ellos, Núñez Butrón realizaba las asambleas dominicales
en el patio de su casa, en la ciudad de Juliaca, sin menospreciar sus prácticas curativas
ancestrales, instruía a los asistentes en los fundamentos de la medicina rural, poco a
poco, estas charlas llegaron a adquirir una importancia capital; desde distancias
enormes, casi siempre a pie, con una devoción mística, acudían los campesinos a
escuchar al Gran Doctor, semana tras semana, mes tras mes, año tras año. Sus
sencillas charlas en lenguaje nativo terminaban siempre con estas palabras
admonitorias:"iRijchariychis!, iRijcharisun!, iRijcharisun puni!", es decir: "despertad!,
despertemos!, iEstemos siempre despiertos!".
Su labor sanitaria se complementó y afianzó con las escuelas rurales, donde enseñaban
a leer y escribir, y diferentes oficios como agricultura, sastrería; sombrerería, la
confección de esteras y sandalias, la elaboración de quesos, etc. en casi todas las
comunidades se realizaron censos con el objeto de tener una noción precisa sobre el
número de personas que las constituían. Núñez Butrón no escatimaba esfuerzos para
difundir los postulados de su doctrina sanitario-social, implementando bibliotecas
ambulantes y recurriendo incluso a las presentaciones de espectáculos de teatro al
aire libre en lenguaje nativo. En 1935 su doctrina la difunde por medio del vocero RUNA
SONCCO, (Corazón de hombre), cuyo primer número salió el 28 de abril de 1935, año
de la fundación del Ministerio de Salud, que en su momento significó la expresión
en defensa del campesino puneño, apoyando sus luchas y dándole su real valor. En
1935 se casa con doña Lidia Cabrera de la cual nacen 2 hijos luego tiene otro
compromiso con doña Donata Bendezu Aragón de la que nacen 3 hijos. Esa tarea
emprendida con mucha voluntad, le trajo como consecuencia el
enfrentamiento, incomprensiones y persecuciones políticas; el “Rijcharismo” tenía
una triada que fue salud, educación y el trabajo, esto genero un
movimiento regional que tuvo por sede Juliaca y por vocero el
Runa Soncco, este movimiento fue orientado a apoyar a los más
necesitados y marginados de la población, los campesinos, el 24
de junio de 1948 sale el último número de RunaSoncco. El Runa
Soncco era prácticamente una cartilla sanitaria escrita con
lenguaje sencillo para que pueda ser entendido por los naturales.
Hacia 1937, cuando los frutos del "Rijcharismo" se multiplicaban
frondosamente, cuando toda la prensa regional y nacional
aplaudía la labor sanitario-social y desde otros países como
Chile y México llegaban llenas de estímulo, surgieron los
primeros obstáculos, haciendo aparecer a Núñez Butrón como
subversor e incitador de las masas campesinas, tildándolo de
comunista y de ser peligroso para el gobierno, las autoridades políticas le prohibieron
inaugurar más escuelas y como no cumplió tan absurda disposición, a fines de ese año,
por resolución suprema, fue trasladado a un distrito de Huancavelica, en un verdadero
destierro que duró ocho años. Cuando volvió a Juliaca en 1945, gran parte de su obra
se había perdido, no obstante, siguió en la brega y reanudó su doctrina, aunque sin los
bríos de su juventud, cansado por los años y la dura tarea rural, desde las columnas de
su Runa Soncco y de la revista Medicina Social, editada en Lima de la cual era miembro
redactor, continuó difundiendo los aspectos principales del "Rijcharismo".
En uno de sus últimos artículos expresa: "No estoy aún satisfecho, mi labor está trunca
y apenas se ha puesto en el camino social de la medicina peruana uno de los
muchísimos escalones que falta recorrer".
El año 1947 laboro en Cañete presionado por la policitemia (excesivo número glóbulos
rojos), decidiendo laborar en la costa para amenguar el problema de la altura. En 1952
se retira del servicio sanitario y en ese mismo año, el 7 de diciembre fallece afectado
del mal de altura crónico-se trasladan sus restos a la ciudad der Arequipa enterrado en
Cayma el 9 de diciembre.