Ensayo La Modernidad y La Transformación Del Hábitat
Ensayo La Modernidad y La Transformación Del Hábitat
Ensayo La Modernidad y La Transformación Del Hábitat
La modernidad y la transformación
del hábitat
El discurso de la modernidad
Materia:
Profesor:
Alumno:
14/06/2017
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2
modernidad ................................................................................................ 3
CONCLUSIONES ........................................................................................ 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 21
INTRODUCCIÓN
[…] para que se instituya (la vivienda) una lógica del consumo, se
necesita la exterioridad del signo, es preciso que la casa deje de ser
hereditaria o interiorizada como espacio orgánico de la familia. Hay
que salir de la filiación y de la identificación para entrar a la moda.
(Baudrillard, 2016, pág. 58)
2
Un conjunto Residencial es un espacio arquitectónico que encapsula o reúne un número
determinado de edificios que en este caso son de tipo habitacional. (Velázquez, 2015)
Una barbarización que instaura un “mundo fortaleza” donde los ricos se
desentienden del resto de la población, como si creyeran que es posible
protegerse de los efectos del deterioro medioambiental y de los problemas
derivados de la injusticia social y económica. (Montaner & Muxí, 2016)
Con respecto, a estos puntos Baudrillard (2016, pág. 235), nos menciona
sobre la crisis del funcionalismo, el cual nos dice:
Nada más falso que los límites que un diseño “humanista” trata de
fijarse; de hecho, todo pertenece al diseño, todo es de su
incumbencia, las necesidades y las aspiraciones, etc. El diseño es la
imposición a todos los niveles de los modelos y prácticas
operacionales de este valor de cambio signo. (Baudrillard, 2016, pág.
247)
Considerando todos estos puntos, aparte de los conceptos de vivienda
maya, se observa a grandes rasgos la contrariedad de un objeto a otro,
desde sus cimientos de concepción, así como las leyes que se asocian a
cada uno, en el caso de la vivienda maya se da su materialización bajo
las relaciones sociales que se dirigen con leyes naturales, al contrario de
arquitectura del siglo XXI, la cual es la materialización de la ideología de
una sociedad gobernada por leyes sociales.
Tal como lo demuestran los datos ofrecidos por Othón (2002), el cual en
referencia de la zona henequenera en la cual prevalece nuestra área de
estudio, nos arroja datos de 1996, en el cual se ve 3 de cada diez viviendas
mayas sus techos tienden a ser sustituidos así como las paredes de
bajareque por bloque representando ya en ese período el 70%, y todas ya
con servicio de agua potable y luz. Registrándose que las familias jóvenes
dividen los espacios interiores ya sea de un cuarto o un cancel.
Para concluir, debo añadir que es importante revalorar más que idealizar y
mercantilizar, lo que nos queda de cultura ancestral y del cual podemos
aprender para forjar nuevas estrategias que apoyen a lo que Montaner
(2011) denominó una nueva modernidad, más versátil, humana y rica, sin
haber tenido que sufrir los inconvenientes y colapsos del mercado
desarrollado.
BIBLIOGRAFÍA