Manual Analisis Del Mundo Contemporaneo 2013
Manual Analisis Del Mundo Contemporaneo 2013
Manual Analisis Del Mundo Contemporaneo 2013
del
Mundo
Contemporneo
Prof. Claudio Alvarez Tern
Edicin 2013
Foto de Portada: Marcha del movimiento Ocuppy Wall Street por Wall Street en 2012
Pgina 2
TRANSFORMACIONES CULTURALES
POSMODERNIDAD / HIPERMODERNIDAD
TRANSFORMACIONES ECONMICAS
CAPITALISMO CULTURAL
El Informacionalismo El conocimiento como fuerza productiva Competitividad Economa de Servicios Capitalismo Inmaterial, Capitalismo Cultural El Nuevo Poder Econmico: Servicios financieros
FLEXIBILIDAD Y DESREGULACIN
Reduccin de costos Deslocalizacin Produccin flexible y Empresa horizontal Nueva Estructura Ocupacional Empleo y mujer
TRANSFORMACIONES POLTICAS
EL PODER
Geopoltica Global. La Trada de Poder Economa de dos velocidades
TRANSFORMACIONES SOCIALES
SOCIEDAD RED
Flujos Humanos
Pgina 3
SOCIEDAD DUAL
Incluidos y excluidos. Elites articuladas y masas fragmentadas Guetos voluntarios y Guetos reales Violencia urbana La Seguridad
CIUDAD GLOBAL
Teoras sobre la Ciudad Global
LA FAMILIA
Crisis del patriarcado La Nueva Familia
TRANSFORMACIONES IDEOLGICAS
LA GLOBALIZACIN
Definiciones Crisis del Estado Nacin Prdida de soberana Doctrina TINA y Pensamiento nico
CONCLUSIN
Pgina 4
INTRODUCCIN
La Historia es una creacin terica del Hombre destinada a atrapar con el pensamiento el elemento ms intangible y complejo de su existencia, el Tiempo. Y el Tiempo es el ocano donde transcurre la vida de los hombres, pero como los hombres no viven en solitario ni se desarrollan aisladamente, en ese ocano temporal navega la vida de las sociedades, los pueblos, las civilizaciones. La Historia lo que pretende es colorear ese ocano de tiempo para poder observar en l el discurrir de las vidas humanas, a la manera de como se utiliza un medio de contraste en las modernas tecnologas mdicas que intentan visualizar los secretos de la anatoma. Del mismo modo la Historia intenta descubrir en el devenir del tiempo el comportamiento de las sociedades, diagnosticar sobre sus pasados, elaborar sesudas reflexiones sobre sus comportamientos, arriesgar teoras sobre sus motivaciones, manifestar juicios sobre sus resultados. En fin, lo que intenta la Historia es comprender los cmo y los por qu de lo que ha sucedido. Para qu? Para qu comprender el comportamiento de los pueblos? Para qu buscar explicaciones a los sucesos humanos que hoy son pasado? La respuesta de la Historia es que la vida humana es bsicamente un proceso inconcluso que an hoy sigue su curso (an frente a aquellos que pretenden ponerle tericamente un final). Nosotros somos el producto social de aquellos que han sido. Las sociedades no son un lugar, sino que son un proceso socio-histrico, un proceso continuo, multivinculado e inconcluso. Para explicar ese proceso continuo la Historia elabora diversas metodologas de anlisis, una de ellas es la periodizacin y la otra es la formacin de paradigmas, una y otra se relacionan ntimamente y funcionan didcticamente. La periodizacin permite dividir el Tiempo en secciones (perodos) con sentido y lgicas propias, y cada perodo que se ordena sucesivamente contiene en s mismo la explicacin de lo que sucede en ese tiempo y espacio, y eso constituye un paradigma. De tal manera, puede reconstruirse tericamente la vida humana por medio de una sucesin continua de paradigmas, es decir, de esquemas tericos que permiten explicarnos lo que sucede en un tiempo definido, y mediante ese paradigma encontrarle sentido a los sucesos que en ese tiempo se desarrollan en todos los planos de la vida humana. La periodizacin mediante paradigmas nos permite entonces explicar lo que sucede en una poca, cualquiera sea la poca que tengamos en consideracin. As, el paradigma imperial nos permitir entender la lgica poltica, militar y cultural de la Roma de los Csares, o el paradigma medieval comprender el comportamiento del campesino europeo del siglo XII, o el paradigma colonial darle sentido a los sucesos rioplatenses del 1700, o el paradigma imperialista clarificar la realidad social argentina de 1900, o el paradigma industrial capitalista informarnos sobre la realidad del trabajador del siglo XX. De esta introduccin se desprende una pregunta necesaria: Si intentamos comprender nuestro presente a comienzos del siglo XXI, qu paradigma podemos utilizar como herramienta de anlisis? La respuesta est vacante. Y esa ausencia de respuesta, resultado de la imposibilidad de seguir utilizando el paradigma hasta hace pocos aos vigente del Capitalismo Industrial Avanzado, de la Cultura de la Modernidad y del Mundo Bipolar para entender nuestra realidad, la cual hace necesario reflexionar sobre la existencia de un Nuevo Paradigma, de un nuevo modelo terico con el
Pgina 5
Pgina 6
La sociedad autnoma es la que se constituye por decisin racional de sus componentes. Una sociedad heternoma es la que confa su funcionamiento a factores externos e inasibles (dioses, magias, mitos, etc.)
Pgina 7
Pgina 8
Pgina 9
PLANTEO GENERAL
QU ES UN PARADIGMA?
El trmino paradigma deriva directamente de la lengua griega (en griego paradiegma), proviene de paramos, mostrar. Paradigma es vulgarmente, ejemplo, muestra, una constelacin de creencias sobre el mundo. El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por parte de una comunidad cientfica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. La palabra paradigma es empleada a menudo en el sentido de una manera de entender el mundo, explicarlo, manipularlo. Constituye un marco conceptual y sirve como base de explicacin. Construir un paradigma es entonces encontrar las ideas fundamentales, los principios esenciales que giran en torno a un momento histrico. Es un modelo terico, un esquema de comprensin bsico por medio del cual es posible entender lo que sucede a nuestro alrededor. Desde las ciencias sociales los paradigmas son tambin aquellos principios que rigen y controlan todo el discurso terico que transforma la realidad. Por eso una modificacin en el paradigma significa una modificacin de la realidad (y viceversa). Por ejemplo el paso del paradigma gravitatorio de Tolomeo (el sol gira alrededor de la tierra), al paradigma Galileano (la tierra gira alrededor del sol), produce consecuencias trascendentes en la propia visin del mundo, en la poltica, en la concepcin del hombre y en el mbito religioso. Michel Foucault tambin se refiere a la idea de modelo como representacin del mundo a la que llam episteme, considerando que el hombre tiene una forma de representarse el mundo y una organizacin en funcin de esa representacin. As reconoce el episteme grecorromano organizado en base a la idea mitolgica, luego el episteme medieval organizado sobre la idea cristiana, ms tarde el episteme de la modernidad nacido alrededor de la razn y el progreso, y finalmente la aparicin de un nuevo ciclo, el de la posmodernidad. Para el filsofo norteamericano Richard Rortry lo verdadero no surge de mirar la realidad, sino de un acuerdo sobre diversos elementos dentro de la comunidad en la que uno vive. Ese acuerdo significa la aceptacin de paradigmas comunes, de modelos de vida comn, de aceptacin de un marco de entendimiento de las cosas compartido. El epistemlogo Kuhn considera que el Paradigma debe capacitar a una comunidad cientfica para la resolucin de enigmas mediante un compromiso terico, conceptual, instrumental y metodolgico. Precisamente cuando ms se necesita un conjunto de reglas es cuando la Ciencia entra en un perodo de crisis. En esos momentos la confianza en el paradigma se deteriora y crece el nmero de reglas para vencer un poco la inseguridad creciente. El Paradigma, aunque no es propenso al cambio, e incluso opone una gran resistencia a l, sin embargo cambia cuando descubre que la naturaleza de alguna manera "ha violado las expectativas inducidas por el Paradigma que rige la Ciencia Normal". Este delito de transgresin de los lmites del Paradigma por parte de la Naturaleza es lo que Kuhn llam Anomala. La Ciencia Normal, ante una anomala, se encuentra con que no puede resolver el problema nuevo sin que le tiemblen un poco los cimientos de su paradigma, ya que necesitara revisarlo y esto sera preparar el camino hacia la novedad que, si es importante, podra exigir un cambio en el modelo.
Pgina 10
QU ES UNA RED?
Cuando se avanza en la caracterizacin del nuevo paradigma la palabra red aparece de manera permanente. Se habla de una sociedad red, de una red comunicacional, de redes de identidad, de redes criminales, de redes genticas, de redes solidarias, de la Era de las Redes. Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es un punto en que una curva se intercepta a s misma. Y aquello que circula entre los nodos a travs de la red se lo llama flujo. As un nodo es un mercado de bolsa dentro del flujo de dinero de la red financiera internacional. Un nodo es un campo de coca o un laboratorio clandestino, o una pista de aterrizaje secreta, dentro de la red del trfico de drogas planetario. La nueva metfora de la red, originalmente vinculada al crimen y a la subversin, se ha adoptado en discursos filosficos, en anlisis de ciencias sociales, en la descripcin de las TICs y al transporte. La Red se ha convertido en un cono del nuevo paradigma. De esta caracterizacin se desprenden una serie de pautas particulares de una red: 1. La distancia entre dos puntos es ms corta si los dos constituyen nodos de una misma red que si no pertenecen (por ejemplo, Buenos Aires, como nodo de la red de megaciudades globales mantiene una relacin ms ntima y profunda con Nueva York o San Pablo que con Santa Rosa o Viedma).
Pgina 11
Pgina 12
Pgina 13
Pgina 14
Pgina 15
En 1950 el 60% de todos los capitales mundiales tenan sede en Estados Unidos, y en 1970 an el 50% de los capitales mundiales se encontraban en la potencia norteamericana. 3 Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.
Pgina 16
4 5
Un barril de petrleo equivale a aproximadamente 160 litros. 180.000 millones de dlares entre 1974 y 1979. 6 La Argentina es un ejemplo de ello, ya que en 1976 comenz a generarse la formidable Deuda Externa que se registra hoy en da, y dio forma al fenmeno llamada Plata Dulce que se instal en nuestro pas a finales de los 70 de la mano de las polticas econmicas de la dictadura militar autotitulada Proceso de Reorganizacin Nacional.
Pgina 17
Pgina 18
7 8
Ulrich Beck, El Poder de la Impotencia En 1970 1 Megabite de DRAM costaba 5.257 dlares, el mismo megabite en el ao 2000 tena un precio de 0,17 dlares. Del mismo modo la velocidad de los microprocesadores desde 1970 se ha venido duplicando cada 18 meses, a razn de un milln de instrucciones por segundo, el procesador 486 a comienzos de los 90 tena una velocidad de 50 Mhz en tanto el Pentium III en el ao 2000 ya alcanzaba los 500 Mhz y los 3 Ghz del Core i7.
Pgina 19
La ingeniera gentica es parte de las tecnologas de la informacin ya que se trata de decodificar, manipular y reprogramar los cdigos de informacin de la materia viva.
Pgina 20
Pgina 21
10
Pgina 22
TRANSFORMACIONES CULTURALES
Posmodernidad /Hipermodernidad
Como dijimos anteriormente la modernidad fue el primer segmento del viejo paradigma en entrar en crisis, y esto sucedi a partir de los terribles momentos histricos vividos en la primera parte del siglo XX con las carniceras de la Primera Guerra Mundial, la brutal crisis econmica de 1930, la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto judo y la detonacin de la Bomba Atmica, todos estos estremecedores sucesos llevaron al Hombre a cuestionar el destino de progreso al que le prometa conducirlo el racionalismo iluminista que dominaba la modernidad. La Razn y la fe en el Progreso, pilares de la modernidad, estaban pues fuertemente cuestionados a mediados del siglo XX. Inclusive otra columna vertebral de lo racional, la ciencia, tambin fue puesta en tela de juicio. La ciencia como producto del dominio de la razn auguraba el logro de verdades. De este modo la ciencia fsica clsica consideraba la materia como impenetrable, hasta que a comienzos del siglo XX se descubre que eso que se consideraba slido no era ms que energa, el tomo no era una cosa en su sentido material, sino un conjunto de fuerzas. No haba pues nada slido en aquello que se consideraba verdad cientfica, todo era proceso y movimiento. Las ciencias fsicas comenzaron a cambiar desde su concepcin material a una nueva teora, la Teora del Caos y de la Incertidumbre que deja espacio a la duda. All donde la modernidad buscaba verdades ltimas, la nueva ciencia solo ofrece posibilidades. Ya no hay una realidad nica, fija y cognoscible, solo hay realidades individuales, el mundo deja de verse como un conjunto de verdades y pasa a verse como un ramillete de opciones y posibilidades. Hay que recordar que la modernidad se basaba en la poderosa estructura de la certeza cientfica apoyada en el uso de la razn.11 El mundo comienza a buscar soluciones biogrficas a lo que son problemticas sociales.12 Todos los problemas parecen anclar en las particularidades de cada individuo, an la pobreza o la marginacin. Cada persona debe ser responsable de su suerte, la reindividualizacin es el sello del nuevo tiempo Donde la modernidad vea un nico sentido apuntalado por una slida ideologa, la posmodernidad comienza a ver un abanico de pensamientos, muchos juegos del lenguaje sustituyendo los grandes relatos ideolgicos. No hay ya un orden racional sino solo espontaneidad, y se desvanece el inters por la Historia pues dej de constituir una herramienta vlida para construir el futuro, un futuro que pierde todo sentido frente al imponente presente. Los tiempos se someten al presente hipertrofiado, el futuro es una gran desilusin y el pasado una profunda frustracin, y como sostiene el historiador Jacques Revel, al no proyectarnos hacia el futuro el pasado se vuelve opaco, difcil de descubrir. As, derribadas las columnas de la Razn y del Progreso, se cierran los caminos de la modernidad. El viejo paradigma cultural de la modernidad se queda pues sin su soporte cultural y el nuevo paradigma se afinca en un nuevo sustrato cultural, la posmodernidad, como bautiz Jean Francois Lyotard a esta nueva cultura, o bien la hipermodernidad, como prefiere llamarla Gilles Lipovetsky.
11
Se apoyaba en las ideas de Bacon y de Newton que vean al Hombre como ser cognoscente que se desplaza en el universo compuesto de objetos pasivos que esperan ser conocidos. 12 Ulrich Beck, citado por Zygmunt Bauman, En busca de la poltica.
Pgina 23
Pgina 24
Entendemos deseo como concupiscencia, es decir el deseo de satisfacer necesidades urgentes y materiales, no incluimos aqu deseos profundos del espritu humano como el deseo de trascendencia.
Pgina 25
Segn un informe de FLACSO publicado por IEco Clarn para los jvenes argentinos entre 24 y 30 aos no es atractivo un trabajo para toda la vida. El promedio de tiempo continuado en un mismo trabajo es de 6 aos. 15 Las ciencias fsicas siempre han sido un referente fundamental de la filosofa (baste relevar el panorama de la filosofa griega clsica como ejemplo), y hoy da la teora del caos, la teora de la incertidumbre o la teora de la incompletud reflejan la importancia creciente de conceptos tales como indeterminacin, contingencia, codeterminacin y diversidad, es decir, todos conceptos opuestos a los de certeza y verdad . 16 La primera concepcin de la realidad fue la mecanicista, que la entiende como reversible y repetitiva y por ello determinista. La segunda concepcin es la realidad cuntica inaccesible, probable y relativa. La tercera concepcin es la de Prygogyne, de un universo en construccin, inestable, impredecible, nicamente probable.
Pgina 26
Pgina 27
Pgina 28
TRANSFORMACIONES ECONMICAS
CAPITALISMO CULTURAL
EL INFORMACIONALISMO
Abordar el costado econmico del nuevo siglo es explorar las formas que asume la acumulacin de riqueza dentro del nuevo modelo de comprensin de la realidad. As como ha pasado con la nueva cultura, cuyo nombre se ha puesto en debate, si posmodernidad o si hipermodernidad, este nuevo modelo econmico que pasa a sustituir al viejo industrialismo se le han colocado diversos nombres: posindustrialismo (D. Bell), poscapitalismo (P. Drucker), acumulacin flexible (D. Harvey), informacionalismo (M. Castells) o capitalismo cultural (S. Zizek). Asumimos lo de informacionalismo, porque recoge el factor esencial del cambio del paradigma econmico, el uso de la informacin, y el de capitalismo cultural, porque revela el tipo de consumo predominante, si bien posindustrialismo y acumulacin flexible responden tambin a rasgos caractersticos del nuevo modelo los consideramos menos significativos. Desechamos el trmino poscapitalismo ya que remite a la idea de que el capitalismo ha terminado y entramos en una etapa posterior a l, pero si algo conserva el nuevo paradigma econmico del anterior es su esencia capitalista. Es capitalista a la usanza del capitalismo de fines del siglo XIX, un capitalismo con un nico objetivo que no admite ninguna limitacin: solo la ganancia. El informacionalismo es una reestructuracin del sistema capitalista a fines del siglo XX en la bsqueda de sobrevivir a la crisis del industrialismo, adaptndose a las sustanciales transformaciones que se registran. El informacionalismo no es entonces el fin del capitalismo sino una fase de adaptacin ms de este histrico sistema econmico. Se caracteriza por la globalizacin de las actividades econmicas centrales, la flexibilidad organizativa y un mayor poder de la empresa en relacin con los trabajadores, lo cual constituye una disolucin del Estado de Bienestar, piedra angular del viejo modelo. El nuevo modelo econmico tiene cuatro metas esenciales: 1. Profundizar la lgica capitalista en bsqueda de mayores beneficios. 2. Aumentar la productividad del trabajo y el capital. Obtener entonces cada vez mayores ganancias tanto de la inversin productiva como de la especulacin financiera. 3. Globalizar la produccin y los mercados. Hacer del mundo un solo mercado para circular capitales, vender bienes y producirlos, sin importar ya las fronteras nacionales. 4. Conseguir el apoyo estatal para esta reestructuracin, an a costo de la desproteccin social. Con este ltimo punto surgir la crisis de prdida de credibilidad y legitimidad de la clase poltica, que abandona la defensa de los intereses comunes y colectivos a favor del sector concentrado del poder econmico. En estas cuatro metas existen dos factores que se reiteran marcando una tendencia en este modelo: flexibilidad y adaptabilidad. Flexibilidad y adaptabilidad son elementos que se generan al calor de las posibilidades que entregan las TICs, y ambos significan un impacto sustancial al modo de empleo tpico del Estado Social, el del salario protegido y bajo estrictas normas del derecho. El ncleo central del nuevo modelo lo ocupa la Informacin como materia prima, como lo seala Christopher Freeman el cambio de paradigma puede contemplarse como el paso de una tecnologa basada fundamentalmente en insumos baratos de energa a otra basada sobre todo en insumos baratos de informacin derivados de los avances en la microelectrnica y la tecnologa de las comunicaciones.
Pgina 29
Pgina 30
Pgina 31
17
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) llam a esto Desequilibrio 10/90, solo el 10% de los recursos disponibles va destinado a investigar el 90% de los problemas mundiales de salud, que son las enfermedades de la pobreza, mientras que el 90% de los recursos se ocupan en investigar enfermedades propias de los pases desarrollados como son el cncer, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades neurodegenerativas.
Pgina 32
Pgina 33
COMPETITIVIDAD
Productividad es la capacidad de incrementar el volumen de produccin a menores costos en similar cantidad de horas de trabajo.
19
Bill Maloney, economista lder del Banco Mundial, en Informe sobre Brecha Tecnolgica y Educativa en Amrica Latina.
Pgina 34
20
Pgina 35
ECONOMA DE SERVICIOS
Como ya dijimos cuando se menciona al Nuevo Paradigma como una economa posindustrial no se est afirmando que no haya ms industrias, porque la manufactura industrial sigue siendo un factor importante del nuevo paradigma. Por posindustrial se entiende que el sector secundario de la economa, la industria, ha dejado de ser el sector de mayor generacin de riqueza de la nueva economa. En el perodo 1970-1990 la proporcin del peso del sector industrial dentro de las economas desarrolladas baj de un promedio del 29% a un promedio del 22%, y el sector de los servicios se ubic en el orden del 70%. Las economas ricas se estn desindustrializando paulatinamente, lo cual no significa que reduzcan su potencial de generar riqueza, ya que lo que se ha producido es un proceso de deslocalizacin: las industrias que van perdiendo espacio en el mundo desarrollado se marchan a espacios del mundo perifrico en busca de mayor competitividad. Pases como Estados Unidos, Gran Bretaa y Francia se han convertido en economas de servicios, de hecho en la actualidad el sector servicios produce ms de la mitad del valor aadido de la economa mundial. En los Estados Unidos el sector servicios pas de representar el 58% en 1960 (pleno industrialismo) a casi el 80% en la actualidad.21 Una de las mayores particularidades del sector servicios es su condicin de ser generador intensivo de empleo. La industria de los servicios emplea en EE.UU. al 77% de la fuerza de trabajo y genera el 84% del empleo. En el ao 2007 el empleo fabril cay a menos del 10% en la primera economa del mundo.22 En la Argentina 3 de cada 5 empleados registrados trabaja en el sector servicios, constituyendo ms del 80% de la creacin de empleo desde el ao 2009.23 En lo que respecta a su aporte a la economa, en nuestro pas el sector servicios representa el 68% del PBI Ahora bien, si la nueva economa es una economa de servicios, qu es el sector servicios? La definicin del sector servicios es un quebradero de cabezas para los expertos, que no se ponen de acuerdo en limitar el campo de los servicios, y
21
Fuente Cmara Argentina de Comercio http://www.cac.com.ar/documentos/59_relevancia%20del%20sector%202011.pdf 22 Se puede salir de la era automotriz? Emma Rotschild. Revista , nmero 285, marzo 2009. 23 Fuente Cmara Argentina de Comercio El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la Repblica Argentina.
Pgina 36
Pgina 37
Pgina 38
24
Clifford Brooks Stevens, fue quien defini el concepto en 1954. La obsolescencia planificada consiste en introducir en el comprador el deseo de poseer algo un poco ms nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario
Pgina 39
La industria del espectculo y del entretenimiento, en Estados Unidos, es la industria de mayor desarrollo. Los consumidores gastan ms en entretenimientos que en educacin. 26 Segn la Organizacin Mundial del Turismo ms de 1.000 millones de personas emprenden viajes internacionales tursticos cada ao. 27 Fuente Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/Marina_Folres.pdf
Pgina 40
CAPITAL
Pgina 41
Pgina 42
FLEXIBILIDAD Y DESREGULACIN
REDUCCIN DE COSTOS
Reducir costos fue la principal respuesta que la economa internacional encontr para dar solucin a la crisis desatada en los aos 70 que hiri de muerte al viejo paradigma. Cuando se desat la crisis del viejo modelo industrial avanzado en los aos 70 la retraccin de los mercados (menor demanda) produjo una gravsima recesin mundial que puso por el piso las ganancias de las empresas y llev a las grandes industrias productoras de bienes a buscar salida a sus productos masivamente manufacturados mediante la ampliacin de los mercados, globalizarlos previa desregulacin del comercio internacional. Una vez liberado el comercio internacional, se desat la lucha por la competitividad. El primer paso fue entonces la reduccin de los costos para bajar los precios con el objetivo de hacerlos mas atractivos a la escasa demanda y el objetivo central de esa reduccin de costos fue el empleo salarial, a travs de cuatro acciones bsicas. 1) Sustituir las fuentes ms caras de trabajo asalariado por otras ms baratas movilizando las industrias ms all de las fronteras nacionales, es el fenmeno llamado de deslocalizacin de industrias. 2) Sustituir la fuerza de trabajo menos calificada mediante la automatizacin y la robotizacin, aqu es donde entra en accin la innovacin tecnolgica. 3) Generar formas precarias de trabajo. 4) Sustituir las fuentes ms caras de trabajo asalariado por otras ms baratas. Esto condujo a la feminizacin de la fuerza de trabajo y a la contratacin de trabajadores inmigrantes, a menudo ilegales, o trabajo infantil. Estas variantes giran sobre el mismo factor de reduccin: el salario, y se registran tanto en los pases del centro como en los de la periferia.
DESLOCALIZACIN
La deslocalizacin es definida por John Gray como el desarraigo de actividades y relaciones con orgenes y culturas locales que supone un desplazamiento de actividades que hasta pocas recientes tenan carcter local hacia cadena de relaciones cuyo alcance es distante o mundial. En sntesis, actividades que antes eran locales se trasladan de localidad hacia lugares lejanos, y tambin localidades que reciben actividades que hasta entonces le eran ajenas a su cultura. As, los precios locales (sean de bienes de consumo o de salarios) dependen cada vez menos de la situacin local y nacional y fluctan junto a los precios del mercado global (de precios y de salarios). Cuando el capital productivo se moviliza de manera tan dinmica como sucede en el mercado global tiende invariablemente a dirigirse a los pases cuyos trabajadores ganan salarios ms bajos. Como afirma el economista brasileo Renato Dagnino, el empresario transnacional solo beneficia al consumidor, no al trabajador.28 Pero no todo es bajar salarios para disminuir los costos, sino que debe tenerse en cuenta el marco en el que se dan esos bajos salarios, es decir, la infraestructura de comunicacin con que cuenta el lugar donde estn los trabajadores baratos o el contexto poltico de la regin o la educacin de la fuerza de trabajo, entre otros. Por eso se explica que en lugares de escaso costo salarial, como en los pases de frica, no se haya producido una oleada de inversiones; y s se haya producido en el Sudeste Asitico o Amrica Latina donde los niveles salariales son ms bajos pero los niveles educativos de
28
Pgina 43
Pgina 44
Pgina 45
Pgina 46
Pgina 47
Pgina 48
Empresa Horizontal
Otra tendencia de la nueva empresa son los nuevos mtodos de gestin, puestos en marcha originalmente por las empresas japonesas. Uno de ellos es el sistema de suministros, llamado just a time, que anula la existencia de stocks. Los proveedores entregan en el lugar de produccin los insumos cuando es necesario que sean utilizados y en las cantidades necesarias. Se produce entonces solo lo necesario que va a ser vendido, no quedando produccin sin colocar. Otra caracterstica es el control de calidad total, es decir controlar la calidad del producto en todo su proceso de fabricacin y no esperar hasta el final para desechar lo que haya sido mal fabricado. Estos nuevos procesos de gestin generan un ahorro en los costos de produccin. Los trabajadores mientras tanto son organizados en equipos de trabajo que funcionan mediante iniciativas descentralizadas con mayor autonoma. Bsicamente se le indica al grupo de trabajo qu es lo que se pretende de ellos, cules son los objetivos y las metas, y luego el grupo de trabajo decide en funcin del logro de esos objetivos las estrategias a aplicar. Aqu es donde se rompe la verticalidad de la empresa del viejo paradigma que entregaba a los trabajadores las indicaciones precisas de lo que haba que hacer, cmo deba hacerlo y en qu momento. En la empresa horizontal de la nueva economa las directivas son horizontales, son discutidas y resueltas dentro del grupo del mismo nivel. As como la empresa vertical depositaba la responsabilidad de lo actuado en la cpula directiva, la empresa horizontal deposita esa responsabilidad en los propios trabajadores, generalmente altamente calificados. Vivimos en un sistema en que la gente se ve impulsada todo el tiempo a tomar decisiones, a elegir, an en situaciones de indecisin o desconocimiento de la situacin. Este sistema tiene la particularidad de desespecializar a los trabajadores profesionales convertirlos en especialistas multifuncionales; mientras hoy forman parte de un equipo de trabajo maana pueden formar parte de otro con diferentes metas y funciones. Recordemos que en el viejo modelo un trabajador pasaba toda su vida laboral especializado en una tarea especfica. Richard Sennet, caracteriza los cambios de las empresas del siglo XXI en base a la tercerizacin de sus acciones y la reduccin de los niveles jerrquicos, an cuando reconoce que la mayor parte de las empresas siguen trabajando en base a las viejas pirmides jerrquicas. La precarizacin del empleo, sumada a la reduccin de niveles jerrquicos y la secuencia de tareas no lineales abrevian el marco temporal de la organizacin, desplazando el nfasis a tareas inmediatas, la base del llamado capitalismo impaciente.
Pgina 49
Pgina 50
Castel, Robert, El Ascenso de las Incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, FCE, 2012 33 Castel llama no-empleo al desempleo continuado producto de una desactualizacin formativa del trabajador.
Pgina 51
Pgina 52
EMPLEO Y MUJER
Uno de los factores esenciales y determinantes en la nueva modalidad que ha adquirido el empleo en el nuevo paradigma es el de la incorporacin masiva de la mujer al mercado de trabajo remunerado en el ltimo cuarto del siglo XX, nunca antes este proceso de insercin laboral de la mujer haba sido tan elevado. Y este proceso no se detiene, ya que en 1990 la mujer representaba el 32% de la mano de obra global, pero ya en 2003, 1.100 millones de los 2.800 millones de trabajadores del mundo, esto es el 40%, son mujeres. En el mercado laboral argentino la mujer ocupa el 41,8% de los puestos de trabajo censados en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano en el ao 2002, y segn datos oficiales del ao 2005 casi el 60% de las mujeres entre 18 y 55 aos trabaja. Si se toman los datos limitados solamente a los pases desarrollados estas cifras muestran an un mayor crecimiento. En Estados Unidos trabajaban el 51% de las mujeres en 1973, pero en 1994 el nmero haba ascendido al 70%. Esta tendencia, ms all de la variacin de cifras, es permanente en todo el mundo, la mujer ha ingresado de manera arrolladora al mercado laboral y hoy son ms 800 millones de mujeres las que trabajan en todo el planeta. Pero esta entrada masiva debe ser analizada para poder discernir a qu segmentos de la actividad laboral va destinada la mujer. Ya vimos como en la economa informacional el sector servicios crece vigorosamente a expensas del empleo industrial. Si observamos cuadros estadsticos veremos de qu manera coinciden en las ltimas dcadas las curvas del crecimiento del sector servicios con el crecimiento del empleo femenino. La ONU ha calculado en 1991 que cerca de la mitad de las mujeres que trabaja lo hace en el sector servicio, pero si este anlisis se reduce a los pases desarrollados la proporcin se eleva hasta el 85% de la mano de obra femenina empleada en el tercer sector de la economa. 34 En Argentina el 75% de las mujeres que trabajan lo hacen en el sector servicios, y solo alrededir del 10% lo hacen en la industria.35 Por otra parte ese empleo se concentra, dentro del sector servicios, en los llamados servicios sociales y servicios personales. Los servicios sociales se refieren fundamentalmente a salud36 y educacin, mientras los servicios personales lo hacen en relacin a cuidados personales como belleza, acompaamiento de ancianos, entrenamiento fsico, cocina, servicio domstico, limpieza, etc.
34
No hay que olvidar que en los pases ms pobres el empleo predominante sigue siendo el trabajo agrcola, y por lo tanto el 80% de las mujeres econmicamente activas del frica Subsahariana trabajan la tierra. 35 Datos estudio de la UCES en base a datos del INDEC 36 El 90% del personal remunerado del sector salud en Amrica Latina son mujeres.
Pgina 53
Se habla de trabajo informal en el nuevo paradigma para designar el fenmeno del viejo trabajo en negro, es decir, sin ningn reaseguro social y legal para el trabajador. 38 Fuente: Organizacin Internacional del Trabajo.
Pgina 54
39
Pgina 55
40
De todos modos el avance de las mujeres en materia de representacin poltica es acelerado. En 1984 en la Argentina solo el 4,3% de los diputados eran mujeres, pero en 2007 la cmara baja est integrada en un 35% de mujeres, fruto de la Ley de Cupo que establece que de cada tres lugares en toda lista electoral uno al menos debe ser para una mujer.
Pgina 56
TRANSFORMACIONES POLTICAS
EL PODER
La cuestin del poder es fundamental en el anlisis de cualquier tipo de modelo de sociedad, ya que no existe organizacin social que no incluya en su desarrollo la resolucin de en quin recae el poder, por qu medio lo obtuvo, qu uso hace de l, qu mtodos utiliza, cules son sus ambiciones. Poder es la capacidad relacional para imponer la voluntad y los valores de unos actores sociales sobre los dems41. Definir quines son entonces estos actores sociales es la cuestin. Si vivimos en una Sociedad Red, debemos empezar a hablar del poder en la red y relativizar la tradicional definicin que sostiene que el poder es la capacidad de emplear con xito el monopolio de la fuerza por parte del Estado, porque la capacidad de ejercer el monopolio de la fuerza depende del marco individual y colectivo de las mentes. Se necesita un marco de pensamiento que permita el ejercicio del poder y ese marco se desarrolla en el proceso de construccin de significado, lo que nos conduce a incluir a los medios de comunicacin, globales y locales, junto a otros actores como los partidos polticos, las organizaciones empresarias, los bancos, etc. La modernidad, el proyecto iluminista, basaba su ingeniera de poder en la Razn del pueblo, y para ello dio forma al sistema democrtico con la tradicional estructura de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial en el marco del Estado Nacin. Para la modernidad el poder estaba claramente representado por el Estado-Nacin, toda vez que solo el Estado era depositario de la voluntad general, la voluntad popular, y era el gobierno quien ejerca la representacin de esa voluntad. Mediante el sistema democrtico el pueblo entregaba el poder al Estado sacndolo de las manos individuales de una dinasta o de los intereses individuales de un grupo selecto (la aristocracia), y aunque esto no significaba la anulacin per s de la influencia de otros poderes, como el religioso o el econmico, la modernidad depositaba el poder en manos del Estado en representacin del pueblo, separando el poder econmico del poder poltico. A comienzos del siglo XX se comienza a dibujar la geometra triangular de poder entre el Estado, como depositario de la voluntad poltica de la poblacin, el Capital, como factor dinmico de la economa, y el Trabajo, como grupo emergente con aspiraciones de poder. Luego de la Segunda Guerra Mundial el Paradigma del Capitalismo Industrial Avanzado est plenamente instaurado, y el que ha sacado ventaja es el Estado, que se convierte en el rbitro de la disputa que libran el Capital y el Trabajo. El resto ya lo hemos relatado, de la manera como este esquema de poder se derrumba a partir de los aos setenta por las causas ya analizadas. Ha quedado claro que en el Nuevo Paradigma lo poltico queda relegado dentro de la geometra de poder a un lugar secundario, avasallado por la avalancha proveniente del poder econmico. Al decir de Jos Saramago la democracia econmica ha dejado lugar a un mercado triunfante hasta la obscenidad.42 El hecho es que hoy, en el Nuevo Paradigma vivimos dentro de otra geometra de poder, una en la que el poder econmico del Capital ocupa el centro de la escena, el poder poltico del Estado juega un rol secundario y el poder de presin del Trabajo ha sido relegado a un espacio muy menor; todo ello conjugado con la aparicin de un nuevo actor esencial dentro de un mundo que vive al ritmo de los flujos de informacin: los medios masivos de
41 42
Pgina 57
Pgina 58
43 44
Pgina 59
El G7 rene a Estados Unidos, Canad, Gran Bretaa, Alemania, Italia, Francia y Japn Brasil, India, China y Rusia. 47 Segn el Informe de la ONU de 1996 los 358 multimillonarios ms importantes del mundo renen una riqueza equivalente a los 2.300 millones de personas ms pobres, el 45% de la poblacin global.
Pgina 60
Fuente: Naciones Unidas. Informe del Secretario General en el X Congreso sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente. Viena, abril de 2000.
Pgina 61
49
Pgina 62
Estados Unidos representa el 43% de los gastos militares totales del mundo, y entre los 5 lderes en materia de gasto en armamentos (Estados Unidos, Japn, Gran Bretaa, Francia y China) suman el 62% sobre el total global. Estados Unidos es tambin el principal exportador de armas con el 41% de las ventas globales, seguido por Rusia (22%). (Fuente: Stockholm International Peace Research Institute - SIPRI Yearbook 2003) El presupuesto de defensa para el ao 2007 en Estados Unidos es de 465.000 millones de dlares, como comparacin valga mencionar que el segundo presupuesto de defensa, que esl britnico, suma 51.000 millones de dlares.
Pgina 63
Pgina 64
Pgina 65
PLURALIDAD DE PODERES
El Estado se encuentra hoy rebasado por arriba y presionado por abajo por diversas instancias de poder, tal como se pudo observar en el anlisis de la pirmide del poder global, y la crisis entre el poder global y el local. Las instancias de poder superan por encima al poder poltico del Estado en la forma de las redes de capital, de produccin, de comunicacin, de crimen, instituciones financieras internacionales, aparatos militares supranacionales, organizaciones no gubernamentales y religiones universales. Pero adems por debajo del Estado tambin se filtran los poderes de las comunidades, de las localidades, de los cultos, de las bandas y movimientos sociales. Pero los Estados Nacin an sobreviven, y seguirn hacindolo en el futuro cercano ya que su estructura administrativa resulta imprescindible para gobernar, pero modificando su rol: de ser la cabeza rectora del Poder Poltico representativos de la sociedad se han convertido en un nodo de una red de poder universal, un nodo menor, pero nodo al fin.
53
Tal es el caso de las diversas demandas que se expresan en las manifestaciones de la sociedad civil argentina a caballo entre el 2000 y el 2001llamadas cacerolazos.
Pgina 66
Pgina 67
Pgina 68
Pgina 69
El Poder es multidimensional y se construye en torno a redes programadas por cada mbito de la actividad humana segn intereses y valores. La coincidencia es que todas las redes funcionan teniendo como objetivo influir en la mente humana a travs de las redes de comunicacin. Por ello las redes de comunicacin de masas son fundamentales en la construccin de Poder en la sociedad. Las diferentes redes de poder de diferentes mbitos de la actividad humana estn interconectadas entre s, colaborando y compitiendo simultneamente segn los intereses de turno. Redes empresariales, financieras, culturales, tecnolgicas y polticas. Las redes esenciales del Poder global son las que giran en torno al estado y el sistema poltico, ya que a travs del ejercicio de poder el Estado construye la red predeterminada para que funcionen adecuadamente el resto de las redes, mientras las redes de comunicacin dan forma al significado sobre la que se asienta la red de poder poltico.
o o
Pgina 70
o o
Las redes de comunicacin de masas ejercen un rol central en el poder por la responsabilidad del enlace, ese Poder es el que tienen los dueos de las corporaciones mediticas, conectar a las dems redes. En la sociedad del siglo XXI el Poder radica en redes de actores sociales que lo ejercen en sus respectivas reas de influencia. Inclusive la autocomunicacin de masas con su legin de productores y emisores aumenta la capacidad de resistir, desafiar y transformar la relacin de la comunicacin y la creacin de significado en la sociedad.
Si el Poder se ejerce por la capacidad de programar redes y enlazarlas, cualquier contrapoder debe llevar a cabo similar accionar reprogramando las redes en torno a valores e intereses diferentes a los dominantes, interrumpiendo los enlaces y reconectando a otras redes de resistencia y cambio. Y los formas de autocomunicacin en la Internet son bsicas y esenciales para ese objetivo Conocer las formas de poder de nuestra sociedad es esencial para neutralizar los usos injustos de ese poder y ejercer el pensamiento crtico sobre el significado construido por las redes de poder es una actividad imprescindible para cualquier ciudadano autnomo, del mismo modo que se ejercita el cuerpo para mantenerlo en forma.
Pgina 71
Traverso, Enzo, Historia Como Campo de Batalla, Interpretar las violencias del siglo XX. Buenos Aires, FCE, 2012
56
Pgina 72
LA CORRUPCIN
La competencia poltica y la lucha por influir en el electorado en un escenario en el que la poltica ya no arbitra sobre las reglas del juego va minimizando los contrastes ideolgicos, y los partidos polticos parecen ofrecer todos lo mismo, ya que su tarea apunta en general a gerenciar un Poder que est en otra parte. El nuevo tiempo parece haber arrasado con cualquier utopa, por lo cual las recompensas por ocupar un cargo poltico se alejan del deber pblico, ni el bienestar general, las recompensas comienzan a ser las misma que en cualquier mbito privado, la recompensa es el dinero.
57
Pgina 73
58
La causa de corrupcin poltica por financiacin ilegal a los partidos polticos no es solo un tema de pases del Tercer Mundo, sino que se han registrado en la ltima dcada casos similares en Alemania, Estados Unidos, Italia, Espaa, Canad Japn, Francia, etc. 59 Por ejemplo, los procesos de privatizacin que tuvieron lugar en todos los pases del mundo produjeron grandes casos de corrupcin entre el capital privado y el poder poltico. 60 N. Maquiavello (terico poltico del siglo XVI) seal que la corrupcin terminal no es la del individuo, sino la del Estado, cuando los sobornos se convierten en sistema.
Pgina 74
61
X Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente. Viena, abril de 2000. 62 Ex presidente prfugo de la justicia mexicana con su hermano preso en Estados Unidos. 63 Ex presidente depuesto por causa de la corrupcin. 64 Ex presidente depuesto por causa de la corrupcin y encarcelado. 65 El gobierno de Carlos Menem ha sido, y es, objeto de mltiples investigaciones judiciales por corrupcin. Tal los casos de IBM - Banco Nacin (37 millones de dlares pagados de comisiones), trfico ilegal de armas, narcolavado, enriquecimiento ilcito, etc.
Pgina 75
66 67
Diario El Mundo, de Espaa, 1 de noviembre de 2009 Maquiavello en su reflexin sobre la corrupcin consideraba que el reaseguro en contra de este fenmeno es la igualdad entre los ciudadanos ya que el factor de corrupcin son aquellos que se enriquecen sin trabajar
Pgina 76
68 69
El 7% del comercio internacional corresponde a productos falsos. Segn fuentes de la UNDOC la cantidad de opio almacenado alcanza las 10.000 toneladas, suficiente para abastecer la demanda mundial durante 2 aos.
Pgina 77
$$$ Negros
Bancos - Empresas - Jueces - Polticos
$$$ Lavados
Economa (legal) Global
Las organizaciones criminales han desarrollado sus actividades a escala transnacional aprovechando las nuevas tecnologas de la comunicacin y la liberacin de los mercados globales. Su estrategia consiste en asentar su produccin en zonas de bajo riesgo, desconectadas, donde poseen un amplio control, mientras buscan sus mercados preferentemente en las zonas de demanda ms ricas, conectadas a la red. Esta es la metodologa del narcotrfico, sea en Mxico, en el Tringulo Dorado del sudeste asitico, en Afganistn o en Asia Central; pero tambin la es de los traficantes de armamento o de material radioactivo o de productos de marcas
falsificadas71. Esta internacionalizacin del crimen hace tambin que se conformen uniones estratgicas entre las diversas organizaciones delictivas en lugar de combatirse. De la misma manera que las grandes empresas desarrollan fusiones estratgicas para no desangrarse en la competencia global, las organizaciones criminales hacen lo propio conformndose a imagen y semejanza de la empresa red del nuevo paradigma. Uniones estratgicas, fusiones, acuerdos de cooperacin, franquizacin, son todas metodologas que aplican las redes criminales globales de igual modo que las empresas red del mercado global legal. As la mafia estadounidense, que sufri duros golpes a manos del FBI en los aos 80, se recuper en base a acuerdos con la mafia siciliana y alianzas con las tradas chinas y las mafias rusas.
70 71
Revista N 44. La Empresa del Terror Global. 31 de marzo de 2007. La disolucin de los ex estados soviticos generaron vaco de control en suministros militares de alta tecnologa que provocaron su fuga hacia manos de traficantes.
Pgina 78
72 73
Entrevista a Kjell Nordstrom, diario Clarn 1 de agosto de 2004. Entrevista a Loreta Napoleoni en Revista nmero 44. 31 de marzo de 2007. 74 Solo en Argentina se estima que el negocio de las falsificaciones de marcas genera un comercio del orden de los 16.000 millones de de pesos anuales.
Pgina 79
75
Los Pecados del HSBC. http://www.controlcapital.net/noticia/1526/ANTI-LAVADO/Los-pecados-delHSBC:-lavado-de-dinero-fraude-del-LIBOR-y-evasion-fiscal-3585-lecturas.html 76 Gomorra, Antonio Saviani 77 Regin del sudeste asitico productora de herona.
Pgina 80
78 79
Fuente UNDOC. Agencia de las Naciones Unidas para el Crimen y las Drogas En las islas Caimn, 36.000 personas conviven con 2.200 fondos mutuales, 500 aseguradoras y 60.000 bancas diversas. En total, US$ 800.000 millones en activos virtuales. En sntesis, 1,75 entidades y US$ 22,2 millones por habitante. No sorprende que el archipilago caribeo sea lder en blanqueo de dinero.
Pgina 81
Singapur, Taiwn, Hong Kong y Corea. Tailandia, Indonesia, Malasia y Filipinas (los llamados Dragones Asiticos). 82 La hegemona Atlntica comenz a partir de fines del siglo XVIII y la ciudad de Buenos Aires es la prueba viviente de ese cambio a partir de la entrada en crisis del eje del Pacfico. No es casual que a fines de ese siglo XVIII se registre la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa, ambas germen del viejo paradigma industrial.
Pgina 82
Pgina 83
Pgina 84
Pgina 85
MADE IN INDIA
India es un pas de mil cien millones de habitantes que rene en su interior muchas de las ms graves consecuencias de la economa global, como pobreza, desigualdad, explotacin de nios, etc. Pero tambin ha comenzado a transitar el camino hacia lo ms significativo del nuevo modelo, un sistema basado en el conocimiento, la produccin y el comercio global. La India, ubicada en Asia en las ltimas dcadas haba quedado muy por detrs del gigante japons, de los Tigres, de la imponente China y an de los recientes Dragones, ha recuperado aceleradamente terreno y se ha lanzado desde principios de siglo a una veloz carrera por adecuar sus estructuras a las necesidades del Nuevo Paradigma econmico para transformar su economa bsicamente agrcola y con alguna produccin industrial hacia la dinmica del conocimiento. La India compone con Brasil, Rusia y China lo que se conoce como el BRIC, es decir un conjunto de cuatro pases caracterizados por una fuerte dinmica de crecimiento econmico dentro de la zona de pases emergentes.
Pgina 86
Pgina 87
TRANSFORMACIONES SOCIALES
SOCIEDAD RED
Como mencionbamos en la introduccin de este trabajo el concepto de red es un concepto transversal, atraviesa la totalidad de la estructura del Nuevo Paradigma y permite comprender la lgica de su funcionamiento, al punto de poder titular este tiempo como Era de las Redes. As como el concepto de red es claramente aplicable para explicar el nuevo modelo de la economa, ese concepto tambin nos sirve para dibujar el rostro de la sociedad del nuevo paradigma. Ya no estamos en presencia de un modelo lineal de sociedad, en el que las instituciones reinaban y el universo normativo estructuraba un slido marco de referencia para las acciones humanas. Vivimos hoy en una sociedad hecha de nodos particulares conformados por identidades y afinidades que no provienen ni de un territorio comn ni de una lengua compartida sino de la edad, del gnero, de los repertorios culturales, los gustos sexuales, de los estilos de vida y las exclusiones sociales. Una sociedad no enhebrada en base a instituciones, hoy en crisis, sino en torno a los individuos y sus mltiples identidades. Una sociedad desterritorializada que al decir de Jess Barbero, y reindividualizada como sostiene Robert Castel, nos conduce a retomar la idea weberiana (por Max Weber) de la comunidad emocional83, una comunidad vinculada emocionalmente, organizada a partir de individualidades Abordaremos pues a continuacin de qu manera las transformaciones del nuevo paradigma hacen impacto en la sociedad y moldean su nueva fisonoma fragmentada, consensual, atomizada, la fisonoma de la Sociedad Red.
Flujos humanos
Si existe una economa global que vende sus productos en mercados globales debera existir por ende un mercado laboral global, es decir una mano de obra global. Pero no todo es tan sencillo como parece. Los productos o el dinero circulan por las redes econmicas a una gran velocidad accediendo de tal modo a todos los rincones conectados del planeta. Pero cuando hablamos de mercado laboral hablamos de personas fsicas, y si se trata de un mercado laboral global deberamos entender que se trata de un espacio de trabajo mundial en el que las personas fluyen libremente vendiendo su fuerza de trabajo en diversas regiones, y esto no es as. No es as porque las personas no transitan libremente por los espacios globales, y esto por accin de las instituciones, de la cultura, de las fronteras, de la poltica y de la xenofobia. Solo menos de un 2% de la mano de obra tomada a escala mundial trabaja fuera de su pas de origen. Incluso en la Unin Europea donde al interior a sus fronteras exteriores no existen trabas para el trnsito de trabajadores comunitarios los que trabajan fuera de sus pases no superan el 2%. Estos nmeros revelan lo engaosa que es la sensacin de amenaza que el Norte siente sobre los inmigrantes del sur, que se vive como si de una nueva invasin brbara se tratara. Incluso en los pases europeos el impacto de la inmigracin sobre el nivel de empleo era inferior en los aos 80 que en los 70, es decir, proporcionalmente haba ms trabajadores extranjeros antes de la conformacin de la nueva economa.
83
Pgina 88
Fuente: Eurostat. Poblacin y condiciones sociales Uno de cada cinco marroques, por ejemplo, viven en el exterior 86 Hacia un mundo con menos inmigrantes. Revista N 210. 6 de octubre de 2007. 87 Informe Migracin Internacional, Remesas y Fuga de Cerebros
Pgina 89
Pgina 90
88 OIM (Organizacin Internacional para las Migraciones)). 89 En la Argentina el turismo gener en 2006 unos 3.700 millones de dlares, lo cual coloca a los ingresos por turismo como la segunda actividad del pas generadora de riquezas debajo de las oleaginosas, las automotrices y el petrleo, y por encima de tradicionales actividades como los cereales y la carne.
Pgina 91
90
Segn un estudio realizado en la Universidad de California el ingreso anual de cerca de medio milln de inmigrantes latinos ilegales a Estados Unidos produce una disminucin salarial del orden del 11% en las ocupaciones donde estos inmigrantes se integran a trabajar.
Pgina 92
91 92
Fuente Global Development Finance 2003 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo. 93 Fuente: Banco de Mxico. Informe Anual 2006.
Pgina 93
EL CASO ARGENTINO
La Argentina registr su gran caudal de inmigracin en la primera mitad del siglo XX. Fue tan numeroso el ingreso de inmigrantes en ese perodo que si se hubiera mantenido hasta finales de siglo al mismo ritmo la poblacin actual de nuestro pas sera hoy de 163 millones (el nivel de Brasil en lugar de los actuales 37 millones). Esta situacin no se produjo porque el flujo de ingreso de inmigrantes a nuestro pas se detuvo a partir de 1950. La tasa de inmigracin (salidas contra entradas) ente 1975 y 1980 fue negativa, y si se toma el perodo 1995-2000 la tasa es de cero. En 1914 haba en la Argentina un 30% de extranjeros sobre el total de la poblacin, en 1947 el nmero de inmigrantes se redujo al 15,3 %, en 1980 el porcentaje fue de 6,8%, en 1991 la cantidad de extranjeros sobre el total de poblacin fue del 5%, en 2001 la proporcin fue de 4,2% y recin en el censo 2010 se revirti levemente la tendencia descendente al establecerse la cantidad de extranjeros en 4,5% Como se puede observar en estas claras estadsticas cada vez hay menos inmigrantes extranjeros entre nosotros, pero entonces cmo se explica esta sensacin de las ltimas dcadas de considerar al inmigrante como un problema, como una amenaza? La respuesta no est en el nmero de inmigrantes (que cada vez es menor) sino en su composicin: la inmigracin de fin de siglo es esencialmente latinoamericana, especialmente proveniente de Bolivia, Paraguay y Per, y este origen es desvalorizado. Mientras en 1914 solo el 8,6% de los extranjeros que vivan en Argentina eran provenientes de los pases limtrofes, porcentaje que creci al 24,2% en 1970, al 60,3% en 2001, mientras que los extranjeros provenientes de nuestros pases vecinos representan casi el 70% del total segn el censo 2010. El rechazo de nuestra sociedad a la presencia del extranjero latinoamericano, mayormente pobre y aindiado, coloca a la sociedad argentina frente a su cara racista, la que discrimina al Otro, al distinto, al que no es Nosotros. La Argentina no hace ms que reproducir en sus inmigrantes latinoamericanos lo que Europa hace con los ilegales argentinos. La raz de la discriminacin que ve en el Otro al enemigo, a la razn de todo mal, al chivo expiatorio de todos los problemas (desempleo por ejemplo),
Pgina 94
SOCIEDAD DUAL
Como vimos en el anlisis de la Nueva Economa una de sus consecuencias esenciales es la transformacin de la estructura social diluyendo la vieja geometra piramidal de clases bajas, medias y altas, en una nueva Esquema piramidal de la geometra mucho menos definida en la Sociedad de Clases en el Viejo Clase que el vrtice superior se dispara hacia Paradigma Alta arriba y la base se sumerge an ms hacia abajo, mientras la parte media se reduce a un ritmo acelerado. John Gray dice que la clase media est Clase redescubriendo la situacin de Media inseguridad econmica y desposesin que afliga al proletariado del siglo XIX, con su trabajo sometido a la inseguridad Clase Baja de lo flexible, el derrumbe de las instituciones de proteccin social del Estado y la retirada del poder sindical, en un proceso al que Z. Bauman llama proletarizacin de la burguesa. Las diferencias entre los que ms tienen y los que menos tienen es ao a ao ms pronunciada. Esta transformacin es la que da como resultado lo que se ha dado en llamar sociedad dual, es decir una sociedad compuesta de dos elementos: los que estn integrados al modelo econmico y los que estn excluidos de dicho modelo. La diferencia ya no se sustenta en el mayor o menor nivel adquisitivo, sino en estar dentro o fuera del circuito econmico y laboral. En la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, en 1997 se acu un nombre para este modelo social: La Sociedad 20/80. Compuesta de un 20% de imprescindibles para el funcionamiento de la maquinaria globalizadora y un 80% de trabajadores, precarios, inseguros, temporales o informales. A este panorama deber sumarse la existencia de un creciente nmero de desconectados del sistema, que hoy puede calcularse en 1.000 millones de personas (un sexto de la poblacin del planeta). La sociedad se ha dividido entre ganadores y perdedores, siendo una curiosidad de nuestra poca que no estn claras las reglas del juego que marquen cmo ganar y cmo perder. En el viejo paradigma la calificacin (la formacin universitaria por ejemplo) aseguraba un lugar dentro del sistema, en cambio en el nuevo paradigma ni
Pgina 95
El nivel de pobreza en Estados Unidos se encuentra en los U$S 22.300 para 4 personas. Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos 95 Eurostat, mayo de 2007. 96 Diario Clarn, 6 de mayo de 2007 97 De vuelta al capitalismo del Siglo XIX Paul Krugman. Diario Clarn, 6 de mayo de 2007
Pgina 96
98 99
Fuente The New York Times. Marzo de 2007 Fuente: INDEC Diciembre 2011 100 INDEC. Abril 2011 101 A. Lpez, M. Romeo, La declinacin de la clase media.
Pgina 97
INCLUIDOS Y EXCLUIDOS
En el viejo paradigma, en el que la propiedad de los bienes era tan importante, las diferencias se marcaban entre poseedores y desposedos, en cambio en el Nuevo Paradigma, donde lo que importa no es tanto la propiedad del bien sino el acceso al servicio, las diferencias se registran entre conectados y desconectados en la red, entre incluidos y excluidos. Debemos aclarar que en toda civilizacin han existido explotados y pobres, pero la naturaleza de esa exclusin es lo que ha cambiado en nuestro tiempo. En las modernas economas no solo hay explotados, sino tambin excluidos, sostiene P. Pettigrew, este fenmeno de exclusin es mucho ms radical que el fenmeno de la explotacin. En una sociedad en la que la propiedad privada es el centro, como en el viejo sistema, quien posee el capital fsico est en situacin de decidir quin entra y quin queda fuera del sistema, pero en una sociedad basada en las relaciones de acceso, como la actual, quin posee los canales de comunicacin y controla las vas de paso de los flujos decide quien participa y quien se queda fuera. La conexin opera como tierra firme en un mundo de arenas movedizas, y un refugio en medio de los flujos. Por eso, dentro del nuevo modelo, cada vez se hace ms difcil sobrevivir fuera de las redes, por lo cual existen dos tipos de categoras de inclusin al sistema: cuantitativo o cualitativo. Cuantitativamente la inclusin se mide por el nmero de redes de las que uno forma parte, y cualitativamente por el grado de poder que cada uno juega dentro de la red. Por ejemplo, puedo formar parte de la red laboral, de la red cultural, de la red educativa, de la red de consumo, de la red financiera, de la red del ocio, esto sera una caracterizacin cuantitativa. Ahora bien, si yo juego un rol decisorio en la red cultural estara analizando el carcter cualitativo de esta inclusin. Por lo tanto se puede estar incluidos en muchas redes pero sin poder en ninguna, o bien estar incluido solo en una red, pero comandar sus flujos, lo cual acrecienta el grado de poder. Como dice J. Gray, una nueva mxima ha sustituido al pienso, luego existo cartesiano: Estoy conectado, luego existo. Robert Castel define los excluidos como los perdedores, los vencidos en esta competencia sin reglas. Perdedores de la guerra econmica, fallaron en la adecuacin al nuevo formato del modelo econmico, sin ayuda ni acompaamiento
102 El Coeficiente Gini, es la estadstica que mide la desigualdad en el mundo. Va de 0 a 1, siendo 0 la igualdad absoluta y 1 la desigualdad absoluta. Cunto ms cerca de 0 ms igualitaria la sociedad
Pgina 98
Pgina 99
Multitud es un nuevo concepto sociolgico que entiende un conjunto de gente con algn inters individual coincidente pero carente de una comunin social u organizacin.
Pgina 100
El emprendimiento de Puerto Madero es un claro ejemplo de esta segregacin espacial en Buenos Aires. Dejours, Christophe, La banalizacin de la injusticia social. Ed. Topia, 2006. 106 Concepto sociolgico que alude a una sociedad en estado de anarqua, divisin y fragmentacin.
Pgina 101
La Seguridad como Encierro. Enrique Lynch. Revista 18 de agosto de 2007 Muchos de los habitantes de las villas miserias de mitad de siglo constituyeron el grueso de las masas populares que dieron forma al fenmeno poltico mayoritario del peronismo. 109 Las Nuevas Caras del Gueto. Revista N 212. 20 de octubre de 2007.
Pgina 102
110
Sobre el cielo de San Pablo vuelan diariamente entre 500 y 1000 helicpteros particulares que transportan empresarios, industriales y comerciantes desde los barrios cerrados hacia el centro de la ciudad. Revista N 212
Pgina 103
VIOLENCIA URBANA
La violencia urbana no es una novedad del siglo XXI. La organizacin social en ciudades requiri desde sus albores un control de los comportamientos humanos mediante leyes y ejrcitos ante la necesidad de establecer lmites a la violencia. Pero lo que caracteriza a la violencia urbana del nuevo paradigma es la ausencia de objetivos en esa violencia, que de un medio se transforma en un fin en s mismo, en tiempos en que el ocio se vuelve angustiante, el aburrimiento ocupa lugar predominante, y esa sensacin de tedio se resuelve en enfrentamientos, contra otros o contra s mismo. Por otra parte las tecnologas de la imagen que priman en la nueva cultura y que se expanden a partir de los dispositivos tecnolgicos individuales de comunicacin, hacen que la violencia se transforme en un espectculo, una bocanada de realidad en una pantalla virtual. La vieja violencia era violencia histrica, violencia crtica en respuesta a la violencia unilateral de la dominacin, una violencia con origen y final. Ya no se trata de violencia histrica ni de violencia de clase, sino de una violencia reactiva, una violencia de reaccin, de impulso, una violencia histrica.
111 112
Loic Waquant, Parias Urbanos Nuevos estereotipos para promover el ajuste P gina 12, 21 de enero de 2012
Pgina 104
Pgina 105
La Globalizacin, Sygmunt Bauman. En Gran Bretaa, donde esta idea de que el pobre tiene culpa de ser pobre germin, a este sector se lo llama CHAVS.
Pgina 106
LA SEGURIDAD
116
Estados Unidos tiene ms del 2% de su poblacin bajo control del sistema penal. En 1979 haba 230 presos por cada 100.000 habitantes, cifra que lleg a 649 en enero de 1997. En Noruega, pas conocido por su renuencia a encarcelar, la tasa de encarcelamiento subi a 64 por 100.000 hab., siendo en Gran Bretaa de 114 por 100.000 hab
Pgina 107
117
En esta sociedad de riesgo donde cada uno debe ocuparse de s mismo los miedos aparecen convertido en fobias de todo tipo.
Pgina 108
Pgina 109
Pgina 110
Pgina 111
CIUDAD GLOBAL
Un factor llamativo del nuevo tiempo es la concentracin poblacional en grandes ciudades, un fenmeno que no tiene su origen en el Nuevo Paradigma pero que se ha desarrollado en las ltimas dcadas a gran velocidad. Debemos entender los espacios urbanos como resultado de procesos sociales y no como consecuencia de planificaciones neutrales. En las ciudades conviven los gerentes de las grandes empresas como los trabajadores ms desprotegidos, los indocumentados, los inmigrantes y la clase media pauperizada. A comienzos del siglo XIX apenas el 3% de la poblacin mundial estaba urbanizada y solo 20 ciudades tenan ms de 100.000 habitantes. En 1990 las ciudades con ms de 100.000 habitantes sumaban 900. En el ao 2007 se supone que la poblacin urbana super a la poblacin rural en el mundo por primera vez en la historia de la humanidad. Y este fenmeno no es privativo del norte rico, sino tambin del sur. En 1950 6 de las 7 ciudades ms pobladas estaban en pases del norte industrializado, pero actualmente de las 37 ciudades de mayor poblacin 25 se encuentran en el sur. Tokio, 24 millones; Nueva York-Filadelfia, 24 millones; San Pablo, 17 millones; Mxico, 16 millones; y Sel, 15 millones, son algunas de estas megaciudades. Incluso un continente fundamentalmente rural como el africano registra actualmente la tasa de crecimiento urbano ms alta del mundo. Pero debemos hacer una importante aclaracin, una ciudad altamente poblada no es necesariamente una ciudad global. La ciudad global es definida por M. Castells como un proceso y no como un lugar, ya que lo que importa no es su localizacin sino su funcionalidad, no es la ubicacin real del centro de poder sino la versatilidad y funcin de sus redes.
Pgina 112
Pgina 113
Pgina 114
Por su parte Saskia Sassen acu el trmino "ciudad global, basado en variables econmicas, ya que representa un papel estratgico en la etapa reciente del desarrollo de la economa mundial como centros de direccin y de control de la organizacin de dicha economa mundial. De forma similar a como haba efectuado J. Friedmann, tambin S. Sassen destac el aumento de la polarizacin social y socio-espacial, el crecimiento del sector informal y la escisin del mercado de trabajo en las ciudades globales y resalt la estructura de los salarios bajos en los servicios como un sntoma correlacionado con la formacin de la ciudad global.
Pgina 115
Pgina 116
LA FAMILIA
Es habitual escuchar decir que la familia es la clula base del cuerpo social, y esto en lneas generales es cierto, por lo menos para las sociedades modernas occidentales. En estas sociedades la familia adopt un modo de funcionamiento llamado patriarcado. Qu es el patriarcado? Es la autoridad, de los hombres sobre las mujeres y sus hijos en la unidad familiar, impuesta desde las instituciones. En esta definicin debe hacerse hincapi en los conceptos impuesta e instituciones, para entender de qu manera se establece y sostiene el patriarcado y desde qu lugar se lo alimenta. La autoridad patriarcal, entonces, no se manifiesta pasivamente, sino que est marcada por la dominacin e incluso hasta por la violencia. La palabra instituciones debe entenderse como Estado, leyes, normas culturales, educacin, religin, empresas, etc. Son estas instituciones las que imponen el patriarcado familiar. Pero para que esa imposicin se produzca el patriarcado debe dominar toda la organizacin de la sociedad no solo al interior de la familia sino tambin desde la produccin y el consumo hasta la poltica, el derecho y la cultura. Esto significa que la familia patriarcal no es un fenmeno aislado sino que necesariamente debe formar parte de una tendencia similar en el conjunto social, es decir, que la autoridad del hombre se manifieste en el mbito laboral, en los espacios polticos, en las legislaciones y en las expresiones culturales. La familia ha sido una de las instituciones bsicas de la sociedad normativa y disciplinaria. Si el patriarcado es parte de la sociedad moderna, es importante identificar tambin el rol fundamental que juega en el sistema capitalista, a partir de la participacin masiva del hombre en el sistema productivo. El viejo paradigma requera, en base a su inters productivo, trazar la lnea que separa al sexo correcto del perverso. La razn era que una eventual cada de la demanda de energa sexual producto de una liberacin de las prcticas sexuales afectara las tareas al servicio del modelo de produccin, disciplinario, rutinario y funcional de una sociedad de productores. Por eso la mujer del viejo paradigma se encuentra sometida a un doble sistema de explotacin, capitalista de produccin industrial por un lado y patriarcado familiar por el otro, ya que padecen tanto las injusticias de uno como de otro. Por ello, esta sociedad patriarcal dominada por los hombres, se pondra en cuestionamiento si su ncleo, la familia patriarcal entrara en crisis. Y eso es lo que est sucediendo. Nuestra cultura dej de ser la de la sociedad del padre, con todo lo que ello implica en materia de jerarqua, norma y autoridad, para transformarse en la sociedad de los hermanos caracterizada por cierto espritu de anarqua, anomia social, horizontalidad y diversidad de gustos.119 En el fin del milenio los factores integrados del cambio de las modalidades de trabajo y la conciencia creciente de las mujeres por su condicin estn provocando esta transformacin que se reflejar en una mejora evidente y sostenida de sus derechos. La mujer se ha incorporado masivamente al mercado de trabajo aumentando con ello su poder de negociacin frente al hombre debilitando su rol de proveedor dentro de la familia. Los movimientos feministas han alcanzado al fin de siglo un alto grado de presencia activa, y bien podramos coincidir con M. Castells cuando afirma que en el ltimo cuarto de siglo el mundo ha presenciado una insurreccin masiva de las mujeres contra su opresin en todo el mundo. Hoy en da en una cantidad creciente de pases van alcanzado las mujeres igualdad ante los hombres, con iguales derechos y control sobre sus vidas y sus cuerpos. Aunque esto no significa que el sistema de opresin, de inequidad y hasta de violencia haya desaparecido.
119
Maffesoli, Michel, El reencantamiento del mundo. Buenos Aires, Ddalus Editores, 2009.
Pgina 117
En consonancia con las nuevas corrientes sociolgicas utilizaremos el trmino gnero en lugar de sexo, ya que se considera ms abarcativo de las opciones sexuales que van ms all de hombre y mujer.
Pgina 118
Pgina 119
121
Una explicacin para este mantenimiento artificial de familias tradicionales en cierto pases tambin se explica por el alto ndice de desempleo que obliga a los hijos jvenes a permanecer dentro del seno familiar ante la imposibilidad de autonomizar su vida. 122 El caso de Japn suele explicarse a partir de una fuerte sancin social para todo nacimiento extramarital y tambin la ausencia de un movimiento feminista significativo. 123 Censo Nacional 2010
Pgina 120
LA NUEVA FAMLIA
La crisis del patriarcado, producida por un doble factor: nuevo paradigma econmico y cultural y los nuevos movimientos sociales de gnero (feministas y grupos de identidad de gnero) se manifiesta en nuevas formas de asociacin familiar para compartir la vida y criar a sus hijos. Como ya mencionamos no se trata de la desaparicin de la familia, sino de su profunda resignificacin y del cambio en su sistema de poder. De hecho millones de personas siguen casndose, e incluso cuando la gente se divorcia vuelve a contraer matrimonio en gran parte de los casos antes de los tres aos siguientes, como sostiene la psicoanalista francesa Elisabeth Roudinesco, no hay un modelo, hay varios, pero de todos modos siempre gira en torno a la familia-pareja. La vigencia de la institucin matrimonial se evidencia incluso en el hecho de que uno de los reclamos ms persistentes en la actualidad de parte de los grupos de gays y lesbianas es el reconocimiento al derecho a contraer enlace. Situacin que ha registrado un formidable avance global en los ltimos aos a travs de legislaciones que otorgan a estas minoras de
124
Pgina 121
Hasta el ao 2012 Pases Bajos, Blgica; Espaa, Canad, Sudfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia y Argentina
126
Pgina 122
TRANSFORMACIONES IDEOLGICAS
LA GLOBALIZACIN
El trmino globalizacin es quizs la palabra de mayor presencia en cualquier anlisis en que se aborde el tema del actual modelo social, poltico, econmico y cultural en gestacin. Se habla de globalizacin en todos los mbitos, en la economa, en los claustros educacionales, en el deporte, en la calle, en reuniones polticas, en los medios de comunicacin, en el cine, en la literatura. Y cuando un trmino alcanza tal grado de utilizacin, tal masividad, suele pervertirse, es decir, suele mutar en su significado original para comenzar a vaciarse de contenido y formar parte de un vocabulario seudo-intelectual de moda. Lo mismo le ha pasado a trminos tales como democracia, pueblo, libertad o igualdad, todos conceptos que se repiten y se repiten y cuyo valor significativo es igual a cero. Por eso resulta pertinente abordar el trmino globalizacin no para hacerlo formar parte de una masa conceptual sin significacin en un discurso sobre el Nuevo Paradigma, sino para aislarlo, explorar su costado histrico y devolverle en definitiva su verdadera significacin.
Definiciones
Existen varias definiciones bsicas de lo que es globalizacin: Expansin mundial de las modernas tecnologas de produccin industrial y de las comunicaciones de tipo comercial, financiera, productiva e informativa. Interconexin de todas las economas del mundo en un mercado global. Transmisin de informacin a nivel mundial en tiempo real. Homogeneizacin de los gustos y las culturas. Intensificacin de relaciones sociales mundiales que vinculan realidades distantes de tal manera que los acontecimientos locales estn moldeados por hechos que tienen lugar a muchos kilmetros de distancia y viceversa. Erosin de las fronteras polticas y apertura de los mercados econmicos que anteriormente se hallaban cerrados (definicin de Naciones Unidas). Tiempo en que la poltica se separa del Poder. Competencia global y conflicto. Pero sea cual sea la definicin que adoptemos debe quedar claro que la globalizacin es un proceso histrico, por lo cual no requiere que en todas partes del mundo se estn produciendo los fenmenos con la misma intensidad. La globalizacin no es un proceso lineal o un punto final del cambio social al que convergen todas las sociedades, sino un fenmeno que se explica por la evolucin histrica de las sociedades. La clave est en que la globalizacin no supone una integracin universal equilibrada de la actividad econmica, al contrario, el incremento de la interconexin acenta el desarrollo desigual de los pases, las llamadas economas de dos velocidades. Globalizacin no significa amistad global sino competencia global y conflicto, sostiene el antroplogo Ren Girard. Los precios locales (sea de bienes de consumo, de activos financieros e incluso de salarios) dependen cada vez menos de la situacin local y nacional fluctuando junto a los precios del mercado global. La globalizacin entonces no produce homogeneidad, ya que si los precios en los mercados nacionales fueran todos los mismos no tendra sentido la competencia global, y el mercado global prospera en base a las diferencias y no las similitudes de las economas globales. Como menciona el ensayista John Berger, es una doble industria de ambiciosos y desamparados.
Pgina 123
Pgina 124
Pgina 125
PRDIDA DE SOBERANA
El Estado vive una permanente incertidumbre sobre el espacio en que desenvuelve sus decisiones, porque ya no lo domina, ya no lo controla, por lo cual su poder se limita cada vez ms. Los Estados pierden herramientas de poder, sus decisiones pueden volverse costosas o directamente inviables si los mercados globales no responden satisfactoriamente. Como apunta Zygmunt Bauman, el poder es del que toma las decisiones, no de quien lo posee; por lo cual importa poco conocer a quien tiene los atributos del poder poltico si el que toma las decisiones que este poder ejecuta es otro. Existe claramente una reduccin de la influencia de los Estados soberanos en lo que hace fundamentalmente a las decisiones econmicas, pero no solamente este tipo de decisiones ven reducidas su previsibilidad. Lo paradjico es que no han sido las Corporaciones Multinacionales (CMN) las que han ocupado el espacio de poder abandonado por el Estado, ya que muchas de ellas tambin viven la incertidumbre de esperar los efectos de sus decisiones en un escenario por dems voltil. En este marco, como sostiene J. Gray, el poder ha escapado de las manos del
127
Lo que est ligado irremediablemente es el presupuesto, no las decisiones polticas de reparto y prioridades de ese presupuesto que s son decisiones polticas de los Estados (o debieran serlo).
Pgina 126
Pgina 127
Japn es una excepcin a la regla no porque no se endeude, sino porque su deuda no proviene sustancialmente de los mercados globales de dinero sino del ahorro interno. 129 I. Ramonet sostiene que los polticos donde dice poltica leen economa, donde dice economa leen finanzas y donde dice finanzas leen mercado. 130 Las polticas tatcherianas de libre mercado crearon una impresionante desigualdad econmica. En 1984 la quinta parte ms rica de la poblacin britnica concentraba el 43% de la riqueza nacional, el nivel ms alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. 131 En la tenaza de las privatizaciones, por Serge Halimi. Le Monde Diplomatique, Junio 2004.
Pgina 128
La agenda del Consenso de Washington estableca: disciplina presupuestaria, cambios en las prioridades del gasto pblico, reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados, liberalizacin financiera, especialmente de las tasas de inters, bsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos, liberalizacin comercial, apertura al ingreso de inversiones extranjeras directas, privatizaciones, desregulaciones, garanta de los derechos de propiedad
133
Recordemos que todas las polticas econmicas argentinas desde 1989 se han guiado exclusivamente por la bsqueda de resolver el problema del dficit fiscal, siendo la ms importante la Ley de Convertibilidad y la ms expresiva la Ley de Dficit Cero puesta en marcha por los gobiernos de Menem y De la Rua respectivamente. En esa bsqueda se resignaron gastos sociales y se contrajo ms deuda.
Pgina 129
Pgina 130
ALTERNATIVAS POLTICAS
Las alternativas polticas al Nuevo Paradigma econmico tal y como lo plantea el Pensamiento nico neoliberal pueden dividirse en movimientos que abrevan en el pasado y la tradicin, llamados reactivos, y movimientos que intentan superar el modelo desde una perspectiva de futuro, llamados progresistas. Movimientos Reactivos Movimientos Progresistas Defensivos Ofensivos Los movimientos reactivos estn bsicamente identificados por tener una referencia hacia el pasado buscando en viejas tradiciones una realidad que sustituya del modelo global que repudian, y aqu encontramos posturas como las nacionalistas o los fundamentalismos.
Pgina 131
Pgina 132
134
La Tercera Va es el modelo poltico que lleva adelante en su gestin el Primer Ministro britnico Tony Blair, y ha recibido en su momento el apoyo entusiasta del ex presidente de EE.UU., Bill Clinton, as como de la socialdemocracia italiana y alemana.
Pgina 133
Pgina 134
OPOSICIN EN INSURGENTES
RED:
MOVIMIENTOS
SOCIALES
COMUNIDADES
Manuel Castells tiene una visin novedosa de los movimientos de oposicin al orden global, ya que inserta en el anlisis el factor comunicativo y el uso de las nuevas tecnologas que dan forma a la red de autocomunicacin de masas. Para Castells a los actores sociales que aspiran a generar un cambio cultural (de valores y creencias) se los considera movimientos sociales, y a los procesos que aspiran al cambio poltico, se las considera comunidades insurgentes. Tanto movimientos sociales como comunidades insurgentes se construyen en el espacio pblico, que es el espacio de la interaccin social, donde se gestan los valores, las ideas y las creencias, se respaldan y se combaten Y el espacio pblico del siglo XXI lo constituyen las redes de comunicacin, sumando tambin las redes horizontales, por lo cual los movimientos sociales y las polticas insurgentes tienen acceso a este espacio pblico para difundir sus mensajes.
135
La Tasa Tobin es un proyecto que se encuentra an sin concretar para poner un impuesto a las transacciones financieras globales, y con ello asistir a las poblaciones ms desprotegidas del planeta
Pgina 135
Pgina 136
Pgina 137
CONCLUSIN
El mundo contemporneo est expresando claramente una transformacin. Nuestro marco cultural, nuestras nociones generales del mundo y el universo han cambiado, ya no es este un tiempo de verdades definitivas, de certezas y precisiones, de construcciones slidas. Hoy abundan los enigmas, las respuestas transitorias, las preguntas en cantidad. Lo nico permanente es el ahora, lo nico seguro es el cambio, la nica precisin es que lo que es ahora maana puede no serlo, lo nico consistente es el instante. Aquellas respuestas ya no responden estas preguntas. Todo se mueve, todo fluye, el capital circula, la informacin corre, los hombres viajan, los bienes se intercambian, los servicios se consumen, los conocimientos se multiplican, las culturas se encuentran, chocan, se fusionan y se repelen, el tiempo se disuelve, el espacio implosiona, todo a la vez. El poder se recluye en el espacio de los flujos, el capital escapa del tiempo, las redes se arman y articulan. La informacin se convierte en la presa ms buscada para los cazadores de riquezas, navegando en inmateriales transportes asegura la extincin del espacio. Los hombres van y vienen, unos por necesidad, otros por placer, algunos por poder, esos, los extraterritoriales, son los nuevos conductores. Los bienes se producen de a millones en los nuevos pases fabriles de la periferia global, como soportes de los servicios que buscan los consumidores para ver cumplida su experiencia, para la satisfaccin de su deseo. En un mundo inmaterial como el que alumbra el Nuevo Paradigma el conocimiento asume la mayor importancia, es la llave para el crecimiento personal y colectivo, es la verdadera riqueza, la nica propiedad real. El tiempo es puro presente en la comunicacin inmediata a cualquier lugar del planeta, en la sensacin permanente de vivir el instante, y en su fugacidad arrastra al espacio que se contrae hasta su mnima expresin midindose las distancias en parmetros horarios. Eso es la Sociedad Red, una inmensa red global de produccin, poder, conocimiento y experiencias que construye una cultura de la virtualidad en los flujos globales de redes interactuantes. Una sociedad en la que el nivel de vida de muchos crece hasta cotas impensadas, sin lmites, en el que la gran mayora de los habitantes se esfuerza diariamente por permanecer en el sistema, mientras que el nivel de vida de otros muchos decrece hasta perderse fuera de los lmites de la comunidad, excluidos de ella. Los excluidos, esa nueva formacin social del siglo XXI, esa novedad sociolgica, es la prueba viviente de la transformacin, es la cara visible de que el cambio no es gratuito y trae dificultades. La Sociedad Dual del nuevo siglo es el grito desencajado de los que ven en el cambio un sentido negativo de las cosas, de los que creen que el camino hacia adelante nos ha deparado un retorno a viejos dramas que se crean olvidados, los de la explotacin de los ms dbiles, de los extranjeros, de los pobres, de los nios. Pero esta sociedad es compleja y contradictoria, es la misma poblacin, sin medir diferencias sociales, la que persigue el consumo como prueba de existencia, la que ha dejado atrs las prevenciones racionales a favor del futuro para arrojarse a los brazos de los goces infinitos del deseo, de la bsqueda persistente del ahora. Ese ahora que se traduce en el verbo consumir. El Nuevo Paradigma es el tiempo de la demanda, el tiempo en que reina el mercado, en que la nica norma es el exceso.
Pgina 138
Pgina 139
BIBLIOGRAFA
AAVV, El Debate Poltico. Revista Iberoamericana de Anlisis Poltico. Ao 1 Nmero 1. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2004. AAVV, Le Monde Diplomatique Nros. 14 al 67. Buenos Aires, 2000-2005. AAVV, New Left Review N 0 El Pensamiento Crtico contra la Dominacin. Madrid, Akal, 2000. AAVV, New Left Review N 1 El Nacionalismo en Tiempos de la Globalizacin. Madrid, Akal, 2000. AAVV, New Left Review N 2 Nacionalizar el Bienestar, Socializar la Economa. Madrid, Akal, 2000. AAVV, New Left Review N 3 Emigracin, etnicidad y fuerza de trabajo. Madrid, Akal, 2000. AAVV, New Left Review N 4 Polticas econmicas, modelos de demoracia y estrategias imperialistas de la Tercera Va. Madrid, Akal, 2000. AAVV, New Left Review N 5 Globalizacin, polticas de bienestar e incremento de la desigualdad. Madrid, Akal, 2000. AAVV, Observatorio Siglo XXI. Buenos Aires, Paidos, 2002. AAVV, Realidad Econmica N 174 a 207 Buenos Aires, IADE, 2000 - 2004 AMIN, Samir, El capitalismo en la era de la globalizacin. Barcelona, Paids, 1999. AMIN, Samir, Ms all del capitalismo senil. Buenos Aires, Piados, 2003. ATLAS, Le Monde Diplomatique. Buenos Aires, 2003. AUGE, Marc, Ficciones de fin de siglo. Barcelona, Gedisa, 2001. AYUBI, Nazih, El Islam Poltico. Barcelona, Ediciones Belaterra, 1996. BAUDRILLARD, Jean, El Crimen Perfecto. Barcelona, Anagrama, 1996. BAUDRILLARD, Jean, Pantalla Total. Barcelona, Anagrama, 2000. BAUMAN, Zygmunt, Amor Lquido. FCE, Buenos Aires, 2005. BAUMAN, Zygmunt, Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Siglo XXI, Buenos Aires, 2003. BAUMAN, Zygmunt, En Busca de la Poltica. FCE, Buenos Aires, 2001. BAUMAN, Zygmunt, La Globalizacin. Consecuencias humanas. FCE, Buenos Aires, 1999. BAUMAN, Zygmunt, La Sociedad Sitiada. FCE, Buenos Aires, 2004. BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Lquida. FCE, Buenos Aires, 2002 BEINSTEIN, Jorge, La Larga Crisis de la Economa Global. Buenos Aires, Corregidor, 2000. CASTEL, Robert, El Ascenso de las Incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires, FCE, 2012 CASTELLS, Manuel, La Era de la Informacin Volmenes I, II y III. Mxico, Siglo XXI Editores, 1999.
Pgina 140
Pgina 141