78 78 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Rev. Invest. Mar.

28(2):97-109, 2007

COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON


DE LA BAHÍA DE CIENFUEGOS, CUBA.
Ángel Moreira 1 *, Mabel Seisdedo 1, Sylvia Leal 2, Augusto Comas 1, Gilma Delgado 3. Reinaldo Regadera 4, Carlos
Alonso 1, Alain Muñoz 1 y Marianela Abatte 5

(1) Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Calle 17 esq. Ave 46 s/n. Rpto Reina, CP 55100, Cienfuegos, Cuba.
(2) Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba.
(3) Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera, Avenida 5ta y 248, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
(4) Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB), Ministerio del Transporte, Carrertera del Cristo No. 3,
Casablanca, Regla, Ciudad Habana, Cuba.
(5) Centro Ricerche Ambiente Marino ENEA, Santa Teresa, P.O. Box 224, I- 19 100, La Spezia, Italia.
(*) Autor correspondiente: Email:angel@gestion.ceac.cu

RESUMEN

La bahía de Cienfuegos, de características estuarinas, es uno de los recursos naturales más importantes de la
región centro-sur de Cuba. Se estudió el fitoplancton de esta bahía durante el período de octubre/2003 a
diciembre/2004. Se seleccionaron 10 estaciones representativas de las distintas condiciones de la bahía. Las
muestras se tomaron a nivel subsuperficial. La concentración del fitoplancton se expresó en células/Litro. En
cada estación de colecta se registró la temperatura, la salinidad, y algunos nutrientes. Durante el estudio se
identificaron 54 taxa: 33 Bacillariophyceae, 17 Dinophyceae, 2 Cyanophyceae, 1 Chrysophyceae y 1
Cryptophyceae. En la comunidad fitoplanctónica las especies dominantes fueron las diatomeas Thalassiosira
sp., Cyclotella sp., Thalassionema nitzschioides (Grunow) Meresckowsky y los dinoflagelados Prorocentrum
micans Ehrenberg y P. compressum (Bailey) Abé. La mayor abundancia de fitoplancton se registró al final del
período lluvioso, correspondiendo con un incremento de los valores de nutrientes en ese período. Se registraron
especies tóxicas, sin embargo no fueron detectados crecimientos masivos de estos organismos.

Palabras clave: abundancia; eutrofización; fitoplancton; influencia estacional; ASW, Cuba,

ABSTRACT

Cienfuegos Bay, of estuarine characteristics, is one of the best natural resources of centre- south region of
Cuba. Phytoplankton from this Bay was studied from Octubre/2003 to Diciembre/2004. Ten representative
stations of the bay, including different conditions, were selected. The samples were collected at subsurface level.
Phytoplankton concentration was expressed in cells/Litre. Data about temperature, salinity and concentration
of some nutrients are also offered in this paper. During this study, 54 taxa were observed: 33 Bacillariophyceae,
17 Dinophyceae, 2 Cyanophyceae, 1 Chrysophyceae and 1 Cryptophyceae. Phytoplankton community was
dominated by the diatoms Thalassiosira sp., Cyclotella sp., Thalassionema nitzschioides (Grunow) Meresckowsky
and the dinoflagellate Prorocentrum micans Ehrenberg and P. compressum (Bailey) Abé. The higher abundance of
phytoplankton was registered at the end of rainy season, corresponding with an increase of nutrients in this
period. Toxic species were registered; however, blooms of these organisms were not detected.

Key words: abundance; eutrophication; phytoplankton; seasonal influence; ASW, Cuba,

Las microalgas, junto a macroalgas y fanerógamas, son aún más drásticos para la salud humana y en
son los productores primarios en los ambientes general para los ecosistemas si es producido por
acuáticos, por lo que constituyen en estos sistemas organismos tóxicos.
el primer eslabón de las cadenas tróficas. Las
microalgas marinas planctónicas son fuente de La bahía de Cienfuegos forma parte del complejo
alimentación directa para muchos bivalvos, larvas estuarino costero, el cual, según Baisre (1992),
de crustáceos y peces de importancia económica. está limitado a unas pocas porciones de la
plataforma cubana. Los trabajos acerca de la
El fitoplancton es utilizado como indicador biodiversidad de la bahía han sido escasos,
biológico de la eutrofización, principalmente en enfocados principalmente hacia a la fauna y
estuarios y zonas costeras. En la mayoría de los macroalgas marinas. Los estudios de la fauna han
casos el sobrecrecimiento algal del plancton, como incluido al meiobentos (Herrera y Sánchez, 1982),
consecuencia de la eutrofización, provoca serios peces (Aguilar et al., 1992) y aves (Lalana y Ortiz,
efectos ambientales (Lam y Ho, 1989), los cuales 1990). Los trabajos sobre macroalgas han estado

97
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.

dirigidos a la caracterización biológica y química de Los ríos Caunao y Arimao colectan en sus aguas,
especies agarófitas del género Gracilaria (León et fundamentalmente, residuales agrícolas.
al., 2002; Castellanos et al., 2003) y al estudio de
la composición y abundancia de la flora en general
(Moreira et al., 2003).

En la literatura existen varios estudios sobre


fitoplancton de aguas adyacentes al archipiélago
cubano (López-Baluja y Vinogradova, 1972, 1974;
López-Baluja y Borrero, 1977; Popowski et al.,
1982; Borrero et al., 1981, 1984). En cambio, no
existían trabajos publicados relacionados con este
grupo de organismos para la Bahía de Cienfuegos,
por lo que conocer la composición de las
microalgas planctónicas que habitan en la bahía
puede ser de utilidad para actualizar el
conocimiento sobre la biodiversidad del
fitoplancton existente en la misma y serviría como
indicador biológico de la calidad de las aguas de
este acuatorio.

El presente trabajo ofrece los resultados del


Fig. 1. Zona de estudio ubicada en la bahía de
estudio de la composición y abundancia del
Cienfuegos, Cuba.
fitoplancton de la Bahía de Cienfuegos durante
períodos de seca y lluvia comprendidos entre el
Los principales usos de la bahía según su
año 2003 y 2004.
importancia y área costera que ocupan, son los
siguientes: agrícola (2%), industrial (4%), urbano
MATERIALES Y METODOS
(4%), pesquero (6%), marítimo – portuario (7%) y
conservacionista (70%) (León, et al., 2000). El
Área de estudio
principal asentamiento urbano que se encuentra
directamente rodeando la bahía es la ciudad de
La bahía de Cienfuegos está localizada en los
Cienfuegos, el cual presenta una población de 106
22°09’ Latitud Norte y 80°27' Longitud Oeste, en la
504 habitantes.
región central y costa Sur de Cuba; posee un área
de 88.46 km2 y un volumen total de 1.84 km3. Su
Estaciones de colecta
forma es ovalada y está orientada de noroeste a
sureste. Posee 19 km de longitud máxima y 7.5
De los 16 puntos que conforman la red de
km. en su parte más ancha, con una profundidad
monitoreo hidroquímico de la bahía se
promedio de 9.5 m. La línea costera posee
seleccionaron 10 estaciones, teniendo en cuenta
alrededor de 142 km. de largo. De forma natural
para sus localizaciones los principales rasgos
está dividida en dos lóbulos delimitados por el bajo
morfológicos de este ecosistema, sus diferentes
"Las Cuevas", que tiene una profundidad promedio
usos y las fuentes contaminantes presentes. Las
de 1.5 m, el cual ejerce gran influencia en la
estaciones 1, 2, 14 y 15 corresponden al Lóbulo
circulación de las masas de agua dentro de la
Sur de la bahía, mientras que las estaciones 4, 7,
bahía. Presenta un estrecho y sinuoso canal de
8, 10, 12, 12A corresponden al Lóbulo Norte (Fig.
acceso, con una longitud de 3 600 m, un ancho de
1).
250 m y profundidades entre 30 y 50 m en el
centro (Anónimo, 1990) (Fig. 1).
Colecta, preparación e identificación de las
muestras
En la bahía desembocan los ríos Caunao, Arimao,
Damují y Salado. Estos dos últimos, riegan con
Las muestras fueron colectadas durante los dos
sus aguas grandes extensiones de tierras
períodos climáticos, los meses correspondientes al
sembradas, en su mayor parte, de caña de azúcar
período lluvioso fueron octubre de 2003, agosto y
y colectan además, la mayor parte de los
octubre de 2004 y los correspondientes al período
residuales industriales de la provincia,
seco fueron marzo y diciembre de 2004. La colecta
concentrándose en la región noroeste de la bahía.
se realizó durante las horas claras del día al nivel

98
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007

subsuperficial (0.15 m de profundidad) con la Entre los resultados hidrológicos encontramos que
ayuda de un batómetro. El volumen de muestra la salinidad en el período de seca osciló entre 32.7
total fue de 1 litro y la fijación se efectuó y 33.6 ups, mientras que en el período lluvioso el
inmediatamente con lugol ácido (Parson et al., rango de fluctuación fue mayor, de 22.0 a 30.8
1984). Se empleó el método de sedimentación, ups. Los valores de temperatura estuvieron entre
dejando reposar las muestras por 10 días; 25.6 y 27.5 0C en seca y en la estación lluviosa,
posteriormente se centrifugaron a 3000 r.p.m. Para entre 29.5 y 32.95 0C (Tabla 1).
el análisis de las muestras se utilizó una cámara
de conteo Rigosha y un microscopio biológico Los resultados obtenidos de los nutrientes en el
OLYMPUS BH-2, con aumento ocular de 12X y período seco reflejaron variaciones para el N-NO2
objetivos de 16X, 40X y 100X. La concentración de de 0.01 a 0.11 µmol.L-1, para el P-PO4 de 0,1 a
los organismos se expresó en células por litro. Para 0,61 µmol.L-1 y para el Si-SiO4 de 1,22 a 22,2
la identificación de las especies se consultaron: µmol.L-1. En el período lluvioso los rangos
Balech, 1988; Hallegraeff et. al., 1995; Hasle y obtenidos fueron: para el N-NO2 entre 0,06 y 0,21
Syverstsen, 1997. µmol.L-1, para el P-PO4 entre 0,35 y 2,77 µmol.L-1
y para el Si-SiO4 entre 6,29 y 100,6 µmol.L-1 (Tabla
Mediciones hidroquímicas 1, Fig. 2).

En cada estación de colecta se registró la Composición de especies.


temperatura, la salinidad y algunos nutrientes (P-
PO43-, N-NO2- y Si-SiO32-). La salinidad y la Se identificaron 54 taxa: 33 Bacillariophyceae, 17
temperatura se determinaron in situ mediante una Dinophyceae, 2 Cyanophyceae, 1 Chrysophyceae y
sonda digital modelo YSI-30. El Si-SiO32- se 1 Cryptophyceae. Las diatomeas y dinoflagelados
determinó por la técnica del ácido silicomolíbdico y fueron los grupos de mayor riqueza de especies
el P-PO43- por el método de Murphy y Riley, ambos (Tabla 2). La mayoría de las especies registradas
según la UNEP (1991). Para la cuantificación del fueron formas grandes (30 - 1000 µm) donde se
N-NO2- se utilizó la metodología de la UNESCO incluyen géneros que exhiben elaborada morfología
(1983). como: espinas (Prorocentrum y Rhizosolenia),
proyecciones (Ceratium, Dinophysis) y setas
Análisis de datos (Chaetoceros y Bacteriastrum).

A los resultados hidroquímicos se les determinó la Variación espacio-temporal de la diversidad y


media, los valores máximos y mínimos, agrupando abundancia fitoplanctónica.
los meses analizados en cada estación climática
(seca y lluvia) y el conjunto de puntos de muestreo. En términos de número de células, la mayor
abundancia fitoplanctónica fue registrada durante
Se determinó la riqueza de especies, dado por el el período lluvioso (Fig. 2). El análisis con el
número de especies. A partir de los valores de escalado multidimensional no métrico (Fig. 3)
abundancia (cél.L-1) se calculó el índice de evidenció un marcado componente estacional
diversidad por la fórmula de Shannon – Weaver donde se observaron tres agrupamientos princi-
(Margalef, 1977). pales: uno donde se asocian las estaciones a
finales de la época de lluvia y comienzo de seca,
Con el objetivo de analizar la asociación entre período de mayor abundancia; otro agrupamiento
estaciones y meses de colecta se construyó una en el mes típico de seca (marzo) y de menor
matriz de similitud bidimensional utilizando el abundancia de todo el período estudiado y un
coeficiente de Bray-Curtis, seguido por un escalado último agrupamiento en agosto, mes de
multidimensional no métrico. Los datos de abundancia media.
abundancia fueron transformados por la expresión
log (x+1) para reducir la contribución de las Los valores de diversidad, de forma general, no
especies dominantes en la matriz de similitud. El fueron altos, encontrándose la mayoría por debajo
análisis de los datos se realizó a través del de 2.5 bits. La mayor riqueza de especies se
programa PRIMER 5.2.9 (Clarke y Warwick, 2001). registró al final del período lluvioso del año 2004,
sin embargo, en lluvia los valores de diversidad
RESULTADOS fueron bajos en comparación con la seca (Fig. 4).

Resultados hidroquímicos La distribución espacial evidenció que la mayor


abundancia y diversidad fitoplanctónica, tanto en

99
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.

Tabla 1. Resultados de los indicadores hidrológicos por estación climática (seca y lluvias).

INDICADOR UNIDAD MEDIA MÍNIMO MÁXIMO

seca lluvias seca lluvias seca lluvias

Salinidad ups 33.27 26.63 32.70 22.0 33.60 30.8


Temp °C 26.44 30.94 25.60 30.80 27.45 32.95
pH uds 8.18 8.21 8.04 7.91 8.24 8.43
Si-SiO32- µmol.L-1 7.16 45.05 1.22 6.29 22.18 100.57
N-NO2 µmol.L-1 0.06 0.12 0.01 0.06 0.11 0.21
P-PO4 µmol.L-1 0.28 1.11 0.10 0.35 0.61 2.77

Tabla 2. Lista de especies registradas en cada uno de los meses de colecta.

ESPECIES OCT. MAR. AGO. OCT. DIC.


2003 2004 2004 2004 2004
DINOPHYCEAE
Hermesinum adriaticum Zacharias x x x x
Dinophysis caudata Saville-Kent x x x
D. cf. rotundata x x
Gymnodinium sp. x x x x x
Cochlodinium sp. x x
Ceratium furca (Ehrenberg) Claparède & x x x x x
Lachmann
C. fusus Sournia x x x
Oxytoxum sp. x x x x x
Peridinium quinquecorne x x x x
Protoperidinium pentagonum (Gran) Balech x x x x
P. fatulipes (Kofoid) Balech x x x
P. divergens (Ehrenberg) Balech
Pyrophacus sp. x x x
Prorocentrum micans Ehrenberg x x x x x
P. compressum (Bailey) Abé x x x x x
P. minimum (Pavillard) Schiller x x x x
P. lima (Eherenberg) Dodge x
BACILLARIOPHYCEAE
Hemiaulus hauckii Grunow x x x
Hemiaulus sp. x
Biddulphia sp. x x x
Bacteriastrum delicatulum Cleve x
B. furcatum Shadbolt x
B. hyalinum Lauder x
B. comosum Pavillard x
Chaetoceros affinis Lauder x x x
C. danicus Cleve x
C. didymus Ehrenberg x x x
C. peruvianus Brightwell x x x
C. subtilis Cleve x
Coscinodiscus sp. x x x
Rhizosolenia hebetata f. semispina x x x
(Hensen) Gran
Dactyliosolen fragilissimus (Bergon) Hasle x x
Skelotonema costatum (Greville) Cleve x x x

100
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007

ESPECIES OCT. MAR. AGO. OCT. DIC.


2003 2004 2004 2004 2004
Melosira nummoloides (Dillwyn) Agardh x
Thalassiosira sp. x x x x x
Cyclotella sp. x x
Amphora sp. x x
Cocconeis sp. x
Licmophora sp. x x
Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenberg x x x
Thalassionema nitzschioides (Grunow) x x x x
Meresckowsky
Thalassiothrix longissima Cleve & Grunow x
Pleurosigma/Gyrosigma x x
Navicula sp. x x x x
Nitzschia longissima (Brèbisson) Ralfs x x
N. sigma W. Smith x
N. reversa x
Nitzschia sp. x x x
Pseudonitzschia sp. x x
Cylindrotheca closterium (Ehrenberg) W. x x
Smith
CYANOPHYCEAE
Oscillatoria sp. x x x
Spirulina sp. x
CHRYSOPHYCEAE
Dictyocha fibula (Haeckel et Peters) Lemm x
CRYPTOPHYCEAE
Cryptomonas sp. x x

seca como en lluvia, se registró en las compressum y P. micans. Es de notar que en la


estaciones cercanas a las desembocaduras de estación 15 la especie tóxica P. minimum presentó
los ríos de ambos lóbulos como son el Damují valores moderados de densidad (6.7 x 104 cél.L-1).
(estación 7), Salado (estación 8), Caunao
La abundancia del fitoplancton en agosto del 2004
(estación 14) y Arimao (estación 15), así como
fue menor en comparación con octubre, aunque
en estaciones próximas a vertimientos de superiores a los valores medios registrados para el
residuales urbanos de la ciudad de período de seca. Los dinoflagelados fueron los
Cienfuegos, pertenecientes al lóbulo Norte organismos dominantes en la mayoría de las
(estaciones 10, 12 y 12 A) (Fig. 2). estaciones de la bahía, siendo P. micans la especie
más abundante. Sin embargo, en la estación 7, la
Período lluvioso diatomea T. nitzschioides fue la especie dominante.
En agosto, el organismo tóxico registrado, P.
En el mes de octubre, tanto de 2003 como de minimum, presentó concentraciones bajas (540
2004, se observaron florecimientos (superior al 106 cél.L-1).
cél.L-1) de una pequeña microalga (Chlorophyceae
o Eustigmatophyceae, de 1-2 µm de diámetro) En octubre de 2004, siguiendo en orden de
similar a Chlorella. abundancia a la pequeña clorofícea, las diatomeas
resultaron ser más abundantes que los
En octubre de 2003, siguiendo en orden de dinoflagelados en ambos lóbulos; las especies
abundancia a las clorofíceas, las diatomeas dominantes fueron Rhizosolenia hebetata f.
predominaron en el lóbulo Norte y los semispina (Hensen) Gran, Cyclotella sp. y H.
dinoflagelados en el lóbulo Sur (Fig. 5). Entre las haucki (Fig. 5). Se registraron especies tóxicas en
diatomeas, Thalassionema nitzschioides y concentraciones promedio bajas como Dinophysis
Hemiaulus hauckii Grunow fueron las especies caudata Saville-Kent (24 cél.L-1) y en concentración
dominantes, y entre los dinoflagelados, moderada como P. minimum (7.4 x 103 cél.L-1).
Prorocentrum minimum (Pavillard) Schiller, P.

101
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.

Fitoplancton total N-NO2 Seca Fitoplancton total N-NO2 Lluvia

Fitoplancton total P-PO4 Seca Fitoplancton total P-PO4 Lluvia

Fitoplancton total Si-SiO4-Seca Fitoplancton Si-SiO4-Lluvia

Fig. 2. Variación de los valores de abundancia de fitoplancton total y nutrientes en los dos períodos
climáticos estudiados en las diferentes estaciones ubicadas en la Bahía de Cienfuegos, Cuba.

102
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007

La composición específica de los principales grupos


fitoplanctónicos de la bahía es la típica de áreas
costero-estuarinas, similar a la de muchas zonas
tropicales y subtropicales (Gomís et al., 1993;
Wagey et al., 2000); así se presentan numerosas
especies de diatomeas y dinoflagelados respon-
sables del aumento de la riqueza de especies; pero
pocas especies son las responsables del
incremento de la abundancia.

Se evidenció la influencia estuarina sobre el


ecosistema debido a que se registraron,
fundamentalmente en el período lluvioso, especies
dulceacuícolas típicas como la diatomea Synedra
ulna (Nitzsch) Ehrenberg, la cianofícea Spirulina
Fig. 3. Escalado multidimensional no métrico por sp., así como una pequeña microalga verde no
estaciones y meses de colecta en la Bahía de determinada (Chlorophyceae o Eustigmatophy-
Cienfuegos, Cuba. (O3 = Octubre/03, M = ceae), parecida a Chlorella, la cual podría haber
Marzo/04, A = Agosto/04, O4 = Octubre/04, D = sido arrastrada hacía la bahía a través de los ríos.
Diciembre/04) La presencia en el plancton de especies bentónicas
como la diatomea Melosira nummoloides (Dillwyn)
Agardh y el dinoflagelado tóxico Prorocentrum lima
Período seco (Ehrenberg) Dodge, al parecer removidas por los
arrastres asociados a las lluvias, reafirman la
En este período, las diatomeas fueron los influencia estuarina sobre el ecosistema.
organismos de mayor riqueza y abundancia,
seguidos por los dinoflagelados. Durante uno de La composición y abundancia del fitoplancton
los meses típicos de seca (marzo de 2004), se mostró una marcada influencia estacional, la cual
registraron los valores más bajos de abundancia ha sido constatada por otros autores (Areces,
del fitoplancton de todo el período. Las diatomeas y 1986; Seisdedo y Muñoz, 2004) al tener en cuenta
dinoflagelados fueron los grupos más abundantes el comportamiento de algunos indicadores
y presentaron densidades muy similares. Entre las hidroquímicos. La mayor riqueza y densidad
diatomeas, T. nitzschioides fue la especie fitoplanctónica registrada en época de lluvia está
dominante en toda la bahía; dentro de los estrechamente relacionado con el incremento de
dinoflagelados lo fue P. compressum, en tanto que los valores de nutrientes en esa época, a pesar, de
P. micans le siguió en orden de abundancia (Fig. que estaban dentro de los rangos normados para
5). La especie tóxica registrada en este mes, D. aguas de buena calidad según la NC.25: 1999
caudata, presentó concentraciones bajas (540 (1999) y son comparables con los existentes para
cél.L-1). otras bahías limpias de Cuba como la bahía de
Matanzas (Regadera et al., 2001), Cárdenas
En el mes de diciembre de 2004, los valores de (Regadera et. al., 2002) y Mariel (García-Galocha
abundancia también fueron bajos, pero superiores et. al., 2002). Es de destacar, que el incremento de
a los registrados en marzo. Las diatomeas la abundancia de sólo pocas especies de
presentaron valores de abundancia superiores a diatomeas, dinoflagelados y la pequeña clorofícea
los dinoflagelados en toda la bahía. Cyclotella sp. y en este período lluvioso provocó una disminución
Thalassiosira sp. fueron los organismos más en los valores de diversidad, comportamiento que
abundantes. Entre los dinoflagelados, P. es característico de áreas costeras influidas por
compressum y P. micans fueron las más aportes antropogénicos (Gomís et al., 1993).
representados (Fig. 5). Los organismos tóxicos
registrados: D. caudata (1.5 x 103 cél.L-1) y P. El predominio de organismos planctónicos de gran
minimum (750 cél.L-1) presentaron concentraciones tamaño como la diatomea Rhizosolenia hebetata f.
bajas. semispina fue característico del final del período
lluvioso. Este comportamiento ha sido observado
DISCUSIÓN en otras bahías con influencia estuarina (Wagey et
al., 2000). Teniendo en cuenta que el silicato
constituye un nutriente de gran importancia para

103
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.

Riqueza Diversidad de Shanon H'(log2)


No. de especies

25 3

20
2
15

10 1

5
0
0
1 2 4 7 8 10 12 12A 14 15
1 2 4 7 8 10 12 12A 14 15
Estaciones de colecta Estaciones de colecta
oct-03 mar-04 ago-04 oct-03 mar-04 ago-04
oct-04 dic-04 oct-04 dic-04

Fig. 4. Variación espacio-temporal de la riqueza de especies y diversidad de Shanon por estaciones y


meses de colecta.

el desarrollo de las diatomeas, el incremento de al., 2000). Algo similar se observó en la bahía de
éstas podría atribuirse a la presencia en lluvia de Cienfuegos cuando el dinoflagelado Prorocentrum
mayores concentraciones de este elemento con micans dominó en toda la bahía en agosto de 2004,
respecto a la seca. mes perteneciente a la temporada lluviosa y uno de
los más calurosos del año.
El incremento de la abundancia de dinoflagelados
con el aumento de la concentración de nutrientes La distribución espacial mostró un comporta-
producto del drenaje fluvial y residuales miento similar a otros estudios realizados en zonas
domésticos ha sido observado en otras zonas estuarinas (Malone et al., 1988; Wagey et al.,
estuarinas de Cuba y del mundo (Regadera et al., 2000), en los cuales se han registrado altas
2004; Heil et al., 2005; Oguz, 2005). El densidades de fitoplancton en áreas de mayor
dinoflagelado tóxico Prorocentrum minimum, influencia fluvial y zonas próximas a vertimientos
encontrado en muchas regiones afectadas por humanos. En el caso de la bahía de Cienfuegos,
fuentes de nutrientes antropogénicos, es un buen estas áreas coinciden con los ríos que fluyen hacia
ejemplo de una especie que prolifera en habitats la misma y con las zonas de salida de residuales
enriquecidos con nutrientes (Heil et al., 2005); albañales de la ciudad de Cienfuegos, ambas vías
precisamente esta especie fue registrada en la ricas en aporte de nutrientes y materia orgánica.
bahía de Cienfuegos con concentraciones Varios estudios (Kemp y Boynton, 1984; Boynton
moderadas al final del periodo lluvioso de 2003, lo et al., 1995), han demostrado la utilización por
cual, podría estar asociado a la obtención de algunas especies de fitoplancton (ej: Chlorella y
valores ligeramente altos de P-PO43- en esta algunos dinoflagelados) de varias fuentes de
temporada con respecto a la seca. Seisdedo y materia orgánica.
Muñoz (2004) demostraron la relación positiva de
los aportes fluviales durante la época lluviosa con En la bahía se observaron especies tóxicas como
la incorporación de este nutriente en la bahía de Dinophysis caudata, Prorocentrum minimum, y P.
Cienfuegos. lima, aunque no se registraron crecimientos
masivos de estos organismos. Además, se registró
La temperatura es otro de los parámetros que una especie del género Pseudonitzschia,
influye en el desarrollo del fitoplancton. Varios potencialmente tóxico, así como especies
autores han observado el incremento de formadoras de mareas rojas del género
dinoflagelados oportunistas en meses de altas Prorocentrum. Si bien las concentraciones de
temperaturas asociado al incremento de nutrientes nutrientes y de fitoplancton no son tan elevadas
por los aportes fluviales (Vila et al., 2000; Lee et como en otras bahías eutrofizadas del país, por

104
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007

Grupos Diciembre 2004 Especies Diciembre 2004

Grupos Octubre 2004 Especies Octubre 2004

Grupos Agosto 2004 Especies Agosto 2004

105
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.

Grupos Marzo 2004 Especies Marzo 2004

Grupos Octubre 2003 Especies Octubre 2003

Fig. 5. Variación de la densidad fitoplantónica (cél.L-1) de los diferentes grupos y especies dominantes en
los diferentes meses estudiados, en las distintas estaciones muestreadas en la Bahía de Cienfuegos, Cuba.

ejemplo, la de Santiago de Cuba (Gómez et al., Cyclotella sp., y los dinoflagelados: Prorocentrum
2001), se observó una tendencia a incrementar micans y P. compressum.
sus valores durante y al final del período lluvioso.
Por tanto, se recomienda seguir la vigilancia de 2. Los mayores valores de abundancia
especies tóxicas y eventos de mareas rojas, fitoplanctónica se registraron al final del período
principalmente en áreas de mayor entrada de lluvioso. Este comportamiento está estrechamente
nutrientes. relacionado con el incremento de los valores de
nutrientes en esta época. Los valores de
CONCLUSIONES abundancia de fitoplancton y de concentración de
nutrientes para el período de seca fueron bajos.
1. Los grupos más diversos del fitoplancton fueron
las diatomeas y los dinoflagelados, registrándose 3. Los mayores valores de abundancia
especies dominantes como las diatomeas: fitoplanctónica para todas las épocas del año se
Thalassionema nitzschioides, Thalassiosira sp., registraron en áreas cercanas de vertimientos de
residuales domésticos- industriales y en áreas

106
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007

próximas a influencia fluvial, demostrando la Castellanos, M.E., A. León y A. Moreira (2003):


importancia de estas dos vías en la entrada de Caracterización química de la agarófita Gracilaria
nutrientes y materia orgánica al ecosistema. blodgettii Harvey en la bahía de Cienfuegos, Cuba
Rev. Invest. Mar. 24(3) 185-192.
4. La Bahía de Cienfuegos en comparación con
otras bahías eutrofizadas del país muestra mejor Clarke, K.R. y R.M. Warwick (2001): Change in
calidad en cuanto a mayor riqueza del fitoplancton marine communities: An approach to statistical
y menor concentración de nutrientes. analysis and interpretation. PRIMER-E. Plymouth.

5. Las concentraciones de microalgas tóxicas García-Galocha, R., H. Quintana, F. Palacios, A.


fueron bajas, no obstante se recomienda mantener Tur, J. Beltrán, A. Martín, H. Mancebo y R.
la vigilancia de estas especies sobre todo en zonas Regadera (2002): Diagnóstico de la calidad
cercanas a fuentes de entrada de nutrientes y ambiental del Ecosistema Bahía de Mariel.
materia orgánica, donde se registró a Prorocentrum Programa Científico-Técnico Ramal: Protección del
minimum con una abundancia moderada. Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano.
Proyecto: Evaluación y Control de la
REFERENCIAS Contaminación Marina en las Bahías de
Cienfuegos, zona Cárdenas-Varadero, Matanzas,
Aguilar C., G. González-Sansón, E. Guevara, y A. Mariel, Nuevitas, Nipe, Puerto Padre y Santiago de
Bosch (1992): Estructura de las comunidades de Cuba. Resultado 11. Informe final del PRCT
peces en la Bahía de Cienfuegos y la Laguna “Protección del Medio Ambiente y el desarrollo
Guanaroca, Cuba. Rev. Invest. Mar. 13(3): 222 – sostenible cubano”, 69 pp.
232.
Gómez, L., Y. Larduet y N. Abrahantes (2001):
Anónimo (1990): Resumen de Investigaciones: Contaminación y biodiversidad en ecosistemas
Bahía de Cienfuegos y Litoral Adyacente, 1988- acuáticos. El fitoplancton de la bahía de Santiago
1990. Programa Nacional para la Bahía de de Cuba. Rev. Invest. Mar. 22 (3): 191-197.
Cienfuegos y Área Litoral Adyacente. Academia de
Ciencias de Cuba. 68 pp. Gomís, C, J. Alcober y A. Bernabeu (1993):
Resumen seguimiento Bateas del Puerto de
Areces, A. (1986): Bahía de Cienfuegos: Valencia. Actas de la 3ra Reunión Ibérica sobre
Eutroficación y planeamiento ambiental. Rep. fitoplancton tóxico y biotoxinas, Vilaxoán,
Invest. Inst. Oceanología. 51:1-36. Pontevedra, 194 pp.

Baisre, J.S. (1992): Marine Resources of the Hallegraeff, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella
Antilles. FAO. Fish. Tech. Pap. 326: 182-235. (1995): Manual on Harmful Marine Microalgae. IOC
Manuals and Guides No 33, UNESCO, 551 pp.
Balech, E. (1988): Los dinoflagelados del Atlántico
Sudoccidental. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 1, Hasle, G.R. y E.E. Syverstsen (1997): Marine
310 pp. Diatoms. In: Identifying Marine Diatoms and
Dinoflagellates (C.R. Tomas, ed.). Academic Press,
Boynton, W.R., J.H. Garber, R. Summers y W.M. Diego, California, pp: 5-385.
Kemp (1995): Inputs, transformations, and
transport of nitrogen and phosphorus in Heil, C.A., P.M. Glibert y C. Fan (2005):
Chesapeake Bay and selected tributaries. Estuaries Prorocentrum minimum (Pavillard) Schiller – A
18: 285-314. review of a harmful algal bloom species of growing
worldwide importance. Harmful Algae 4: 449-470.
Borrero, N., L. López-Baluja y G. Popowski (1981):
Distribución del fitoplancton en la región Herrera, M.A. y G.J. Sánchez (1982):
nororiental de la plataforma de Cuba. Ciencias Características de la meiofauna bentónica en la
Biológicas, 6:15-44. Bahía de Cienfuegos y algunos aspectos de su
ecología. Ciencias Biológicas. No.7, 32 pp.
Borrero, N., L. López-Baluja y G. Popowski (1984):
Distribución del fitoplancton en la región SE de la Kemp, W.M. y W.R. Boynton (1984): Spatial and
plataforma de Cuba. Academia de Ciencias de temporal coupling of nutrients inputs to estuarine
Cuba, Instituto de Oceanología, Reporte de primary production: the role of particulate
Investigación, 27: 29 pp.

107
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.

transport and decomposition. Bull. Mar. Sci. 35: partially stratified estuary. Mar. Ecol. Prog. Ser.
242-247. (48): 235-249.

Lam, C.W.Y. y K.C.Ho (1989): Red tides in Tolo Moreira, A., M. Gómez, A.M. Suárez, A.R. León y
Harbour, Hong Kong. In: Red Tides: Biology, M.E. Castellanos (2003): Variación de la
Environmental Science and Toxicology (T. Okaichi, composición y abundancia de macroalgas en la
D.M. Anderson & T. Nemoto, eds.), Elsevier bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(2):
Science Publishing, New York, pp: 49-52. 83-94.

Lalana, R. y M. Ortiz (1990): Lista de aves de la N.C. 25: 1999 (1999): Evaluación de los objetos
laguna Guanaroca, Provincia de Cienfuegos, Cuba. hídricos de uso pesquero. Sistema de Normas para
Rev. Inv. Mar. 11(2):169-173. la Protección del Medio Ambiente. Hidrosfera.
República de Cuba.
Lee, J.B., M.H. Lee, J.A. Lee y J.B. Park (2000):
Seasonal dynamics of dinoflagellates and Oguz, T. (2005): Long-term impacts of
Raphidophytes and distribution of their resting anthropogenic forcing on the Black Sea ecosystem.
cysts in Kaneoke Bay, Korea. In: Harmful Algal Oceanography. 18 (2): 112-121.
Blooms 2000 (G.M. Hallegraeff et al., Eds.)
Intergovernmental Oceanographic Comission of Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984): A
UNESCO 2001, 518 pp. manual of chemical and biological methods for
seawater analysis. New York. Pergamon, 14, 173
León, A., M. Araujo, M. Castellanos, C. Serra, I. pp.
Figueroa, A. Muñoz y M. Caraballo (2000): Informe
Final del Proyecto: Manejo Integrado de la Bahía de Popowski, G., L. López-Baluja y N. Borrero (1982):
Cienfuegos. Programa Territorial Científico - Técnico Distribución del fitoplancton en la región
de Medio Ambiente de la provincia de Cienfuegos, 95 noroccidental de la plataforma de Cuba. Ciencias
p. Biológicas, 7: 33-51.

León, A.R., M.E. Castellanos y A.R. Moreira (2002): Regadera, R., G. Delgado y G. Popowski (2001):
Algunas consideraciones para la explotación Estudio de las comunidades fitoplanctónicas en la
sostenida de la agarófita Gracilaria blodgettii de la bahía de Matanzas, Cuba. Contribución a la
bahía de Cienfuegos. Rev. Invest. Mar. 23(3): 159 - Educación y la Protección Ambiental, Cátedra de
166. Medio Ambiente, Instituto Superior de Ciencias y
Tecnologías Nucleares, Memorias de VII Taller, CD,
López-Baluja, L. y L.A. Vinogradova (1972): vol. 2, 11 pp.
Fitoplancton de las aguas adyacentes al
archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Regadera, R., J. Beltrán, F. Solar, M. Ramírez y H.
Cuba, Serie Oceanológica (13): 1-24. Mancebo (2002): Calidad del ecosistema marino de
la zona Varadero-Cárdenas, Cuba. Contribución a
López-Baluja, L. y L.A. Vinogradova (1974): la Educación y la Protección Ambiental, Cátedra de
Fitoplancton de la plataforma suroccidental de Medio Ambiente, Instituto Superior de Ciencias y
Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Serie Tecnologías Nucleares, Memorias de VIII Taller, CD,
Oceanológica (24): 1-17. vol. 1, 13 pp.

López-Baluja, L. y N. Borrero (1977): Lista de Regadera, R., M. Carmenate y G. Delgado (2004):


especies de algas unicelulares para las aguas de la Evolución de los niveles de eutrofización en la
plataforma cubana. Academia de Ciencias de Bahía de La Habana según los análisis del
Cuba, Instituto de Oceanología, Informe Científico- fitoplancton y la clorofila a. Rev. Cub. Invest. Pesq.
Técnico (11):1-20. Número especial 2004. III Taller Internacional
CONyMA 2004.
Margalef, R. (1977): Ecología. Ed. Omega,
Barcelona, 951pp. Seisdedo, M. y A. Muñoz. (2004): Influencia de la
estacionalidad en el comportamiento físicoquímico
Malone, T.C., L.H. Crocker, S.E. Pike y B.W. de las aguas de la Bahía de Cienfuegos. Revista
Wendler (1988): Influences of river flow in the Cubana de Investigaciones Pesqueras. Número
dynamics of phytoplankton production in a

108
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007

especial 2004. III Taller Internacional CONyMA et al (Eds.) Intergovernmental Oceanographic


2004. Comission of UNESCO 2001.

UNEP (1991): Standard chemical methods for Wagey, G.A., F.J.R. Taylor y P.J. Harrison (2000):
marine environmental monitoring. Reference Bloom of the dinoflagellate Alexandrium affine
Methods for Marine Pollution Studies. No.50, 318 (Inoue and Fukuyo) Balech, in Tropical Ambon
pp. Bay, Indonesia. In: Harmful Algal Blooms 2000,
Hallegraeff, G. M. et al (Eds.) Intergovernmental
UNESCO (1983): Chemical Methods for use in Oceanographic Comission of UNESCO 2001.
Marine Enviromental Monitoring. Manual and
Guides. IOC. No. 12, 358 pp.

Vila, M., M. Delgado y J. Camp (2000): First


detection of widespread toxic events caused by
Alexandrium catenella in the Mediterranean Sea. Aceptado: 12 de enero de 2007
In: Harmful Algal Blooms 2000, Hallegraeff, G. M.

109

También podría gustarte