78 78 1 PB
78 78 1 PB
78 78 1 PB
28(2):97-109, 2007
(1) Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Calle 17 esq. Ave 46 s/n. Rpto Reina, CP 55100, Cienfuegos, Cuba.
(2) Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba.
(3) Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de la Industria Pesquera, Avenida 5ta y 248, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
(4) Centro de Ingeniería y Manejo Ambiental de Bahías y Costas (CIMAB), Ministerio del Transporte, Carrertera del Cristo No. 3,
Casablanca, Regla, Ciudad Habana, Cuba.
(5) Centro Ricerche Ambiente Marino ENEA, Santa Teresa, P.O. Box 224, I- 19 100, La Spezia, Italia.
(*) Autor correspondiente: Email:angel@gestion.ceac.cu
RESUMEN
La bahía de Cienfuegos, de características estuarinas, es uno de los recursos naturales más importantes de la
región centro-sur de Cuba. Se estudió el fitoplancton de esta bahía durante el período de octubre/2003 a
diciembre/2004. Se seleccionaron 10 estaciones representativas de las distintas condiciones de la bahía. Las
muestras se tomaron a nivel subsuperficial. La concentración del fitoplancton se expresó en células/Litro. En
cada estación de colecta se registró la temperatura, la salinidad, y algunos nutrientes. Durante el estudio se
identificaron 54 taxa: 33 Bacillariophyceae, 17 Dinophyceae, 2 Cyanophyceae, 1 Chrysophyceae y 1
Cryptophyceae. En la comunidad fitoplanctónica las especies dominantes fueron las diatomeas Thalassiosira
sp., Cyclotella sp., Thalassionema nitzschioides (Grunow) Meresckowsky y los dinoflagelados Prorocentrum
micans Ehrenberg y P. compressum (Bailey) Abé. La mayor abundancia de fitoplancton se registró al final del
período lluvioso, correspondiendo con un incremento de los valores de nutrientes en ese período. Se registraron
especies tóxicas, sin embargo no fueron detectados crecimientos masivos de estos organismos.
ABSTRACT
Cienfuegos Bay, of estuarine characteristics, is one of the best natural resources of centre- south region of
Cuba. Phytoplankton from this Bay was studied from Octubre/2003 to Diciembre/2004. Ten representative
stations of the bay, including different conditions, were selected. The samples were collected at subsurface level.
Phytoplankton concentration was expressed in cells/Litre. Data about temperature, salinity and concentration
of some nutrients are also offered in this paper. During this study, 54 taxa were observed: 33 Bacillariophyceae,
17 Dinophyceae, 2 Cyanophyceae, 1 Chrysophyceae and 1 Cryptophyceae. Phytoplankton community was
dominated by the diatoms Thalassiosira sp., Cyclotella sp., Thalassionema nitzschioides (Grunow) Meresckowsky
and the dinoflagellate Prorocentrum micans Ehrenberg and P. compressum (Bailey) Abé. The higher abundance of
phytoplankton was registered at the end of rainy season, corresponding with an increase of nutrients in this
period. Toxic species were registered; however, blooms of these organisms were not detected.
Las microalgas, junto a macroalgas y fanerógamas, son aún más drásticos para la salud humana y en
son los productores primarios en los ambientes general para los ecosistemas si es producido por
acuáticos, por lo que constituyen en estos sistemas organismos tóxicos.
el primer eslabón de las cadenas tróficas. Las
microalgas marinas planctónicas son fuente de La bahía de Cienfuegos forma parte del complejo
alimentación directa para muchos bivalvos, larvas estuarino costero, el cual, según Baisre (1992),
de crustáceos y peces de importancia económica. está limitado a unas pocas porciones de la
plataforma cubana. Los trabajos acerca de la
El fitoplancton es utilizado como indicador biodiversidad de la bahía han sido escasos,
biológico de la eutrofización, principalmente en enfocados principalmente hacia a la fauna y
estuarios y zonas costeras. En la mayoría de los macroalgas marinas. Los estudios de la fauna han
casos el sobrecrecimiento algal del plancton, como incluido al meiobentos (Herrera y Sánchez, 1982),
consecuencia de la eutrofización, provoca serios peces (Aguilar et al., 1992) y aves (Lalana y Ortiz,
efectos ambientales (Lam y Ho, 1989), los cuales 1990). Los trabajos sobre macroalgas han estado
97
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.
dirigidos a la caracterización biológica y química de Los ríos Caunao y Arimao colectan en sus aguas,
especies agarófitas del género Gracilaria (León et fundamentalmente, residuales agrícolas.
al., 2002; Castellanos et al., 2003) y al estudio de
la composición y abundancia de la flora en general
(Moreira et al., 2003).
98
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007
subsuperficial (0.15 m de profundidad) con la Entre los resultados hidrológicos encontramos que
ayuda de un batómetro. El volumen de muestra la salinidad en el período de seca osciló entre 32.7
total fue de 1 litro y la fijación se efectuó y 33.6 ups, mientras que en el período lluvioso el
inmediatamente con lugol ácido (Parson et al., rango de fluctuación fue mayor, de 22.0 a 30.8
1984). Se empleó el método de sedimentación, ups. Los valores de temperatura estuvieron entre
dejando reposar las muestras por 10 días; 25.6 y 27.5 0C en seca y en la estación lluviosa,
posteriormente se centrifugaron a 3000 r.p.m. Para entre 29.5 y 32.95 0C (Tabla 1).
el análisis de las muestras se utilizó una cámara
de conteo Rigosha y un microscopio biológico Los resultados obtenidos de los nutrientes en el
OLYMPUS BH-2, con aumento ocular de 12X y período seco reflejaron variaciones para el N-NO2
objetivos de 16X, 40X y 100X. La concentración de de 0.01 a 0.11 µmol.L-1, para el P-PO4 de 0,1 a
los organismos se expresó en células por litro. Para 0,61 µmol.L-1 y para el Si-SiO4 de 1,22 a 22,2
la identificación de las especies se consultaron: µmol.L-1. En el período lluvioso los rangos
Balech, 1988; Hallegraeff et. al., 1995; Hasle y obtenidos fueron: para el N-NO2 entre 0,06 y 0,21
Syverstsen, 1997. µmol.L-1, para el P-PO4 entre 0,35 y 2,77 µmol.L-1
y para el Si-SiO4 entre 6,29 y 100,6 µmol.L-1 (Tabla
Mediciones hidroquímicas 1, Fig. 2).
99
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.
Tabla 1. Resultados de los indicadores hidrológicos por estación climática (seca y lluvias).
100
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007
101
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.
Fig. 2. Variación de los valores de abundancia de fitoplancton total y nutrientes en los dos períodos
climáticos estudiados en las diferentes estaciones ubicadas en la Bahía de Cienfuegos, Cuba.
102
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007
103
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.
25 3
20
2
15
10 1
5
0
0
1 2 4 7 8 10 12 12A 14 15
1 2 4 7 8 10 12 12A 14 15
Estaciones de colecta Estaciones de colecta
oct-03 mar-04 ago-04 oct-03 mar-04 ago-04
oct-04 dic-04 oct-04 dic-04
el desarrollo de las diatomeas, el incremento de al., 2000). Algo similar se observó en la bahía de
éstas podría atribuirse a la presencia en lluvia de Cienfuegos cuando el dinoflagelado Prorocentrum
mayores concentraciones de este elemento con micans dominó en toda la bahía en agosto de 2004,
respecto a la seca. mes perteneciente a la temporada lluviosa y uno de
los más calurosos del año.
El incremento de la abundancia de dinoflagelados
con el aumento de la concentración de nutrientes La distribución espacial mostró un comporta-
producto del drenaje fluvial y residuales miento similar a otros estudios realizados en zonas
domésticos ha sido observado en otras zonas estuarinas (Malone et al., 1988; Wagey et al.,
estuarinas de Cuba y del mundo (Regadera et al., 2000), en los cuales se han registrado altas
2004; Heil et al., 2005; Oguz, 2005). El densidades de fitoplancton en áreas de mayor
dinoflagelado tóxico Prorocentrum minimum, influencia fluvial y zonas próximas a vertimientos
encontrado en muchas regiones afectadas por humanos. En el caso de la bahía de Cienfuegos,
fuentes de nutrientes antropogénicos, es un buen estas áreas coinciden con los ríos que fluyen hacia
ejemplo de una especie que prolifera en habitats la misma y con las zonas de salida de residuales
enriquecidos con nutrientes (Heil et al., 2005); albañales de la ciudad de Cienfuegos, ambas vías
precisamente esta especie fue registrada en la ricas en aporte de nutrientes y materia orgánica.
bahía de Cienfuegos con concentraciones Varios estudios (Kemp y Boynton, 1984; Boynton
moderadas al final del periodo lluvioso de 2003, lo et al., 1995), han demostrado la utilización por
cual, podría estar asociado a la obtención de algunas especies de fitoplancton (ej: Chlorella y
valores ligeramente altos de P-PO43- en esta algunos dinoflagelados) de varias fuentes de
temporada con respecto a la seca. Seisdedo y materia orgánica.
Muñoz (2004) demostraron la relación positiva de
los aportes fluviales durante la época lluviosa con En la bahía se observaron especies tóxicas como
la incorporación de este nutriente en la bahía de Dinophysis caudata, Prorocentrum minimum, y P.
Cienfuegos. lima, aunque no se registraron crecimientos
masivos de estos organismos. Además, se registró
La temperatura es otro de los parámetros que una especie del género Pseudonitzschia,
influye en el desarrollo del fitoplancton. Varios potencialmente tóxico, así como especies
autores han observado el incremento de formadoras de mareas rojas del género
dinoflagelados oportunistas en meses de altas Prorocentrum. Si bien las concentraciones de
temperaturas asociado al incremento de nutrientes nutrientes y de fitoplancton no son tan elevadas
por los aportes fluviales (Vila et al., 2000; Lee et como en otras bahías eutrofizadas del país, por
104
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007
105
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.
Fig. 5. Variación de la densidad fitoplantónica (cél.L-1) de los diferentes grupos y especies dominantes en
los diferentes meses estudiados, en las distintas estaciones muestreadas en la Bahía de Cienfuegos, Cuba.
ejemplo, la de Santiago de Cuba (Gómez et al., Cyclotella sp., y los dinoflagelados: Prorocentrum
2001), se observó una tendencia a incrementar micans y P. compressum.
sus valores durante y al final del período lluvioso.
Por tanto, se recomienda seguir la vigilancia de 2. Los mayores valores de abundancia
especies tóxicas y eventos de mareas rojas, fitoplanctónica se registraron al final del período
principalmente en áreas de mayor entrada de lluvioso. Este comportamiento está estrechamente
nutrientes. relacionado con el incremento de los valores de
nutrientes en esta época. Los valores de
CONCLUSIONES abundancia de fitoplancton y de concentración de
nutrientes para el período de seca fueron bajos.
1. Los grupos más diversos del fitoplancton fueron
las diatomeas y los dinoflagelados, registrándose 3. Los mayores valores de abundancia
especies dominantes como las diatomeas: fitoplanctónica para todas las épocas del año se
Thalassionema nitzschioides, Thalassiosira sp., registraron en áreas cercanas de vertimientos de
residuales domésticos- industriales y en áreas
106
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007
Baisre, J.S. (1992): Marine Resources of the Hallegraeff, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella
Antilles. FAO. Fish. Tech. Pap. 326: 182-235. (1995): Manual on Harmful Marine Microalgae. IOC
Manuals and Guides No 33, UNESCO, 551 pp.
Balech, E. (1988): Los dinoflagelados del Atlántico
Sudoccidental. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 1, Hasle, G.R. y E.E. Syverstsen (1997): Marine
310 pp. Diatoms. In: Identifying Marine Diatoms and
Dinoflagellates (C.R. Tomas, ed.). Academic Press,
Boynton, W.R., J.H. Garber, R. Summers y W.M. Diego, California, pp: 5-385.
Kemp (1995): Inputs, transformations, and
transport of nitrogen and phosphorus in Heil, C.A., P.M. Glibert y C. Fan (2005):
Chesapeake Bay and selected tributaries. Estuaries Prorocentrum minimum (Pavillard) Schiller – A
18: 285-314. review of a harmful algal bloom species of growing
worldwide importance. Harmful Algae 4: 449-470.
Borrero, N., L. López-Baluja y G. Popowski (1981):
Distribución del fitoplancton en la región Herrera, M.A. y G.J. Sánchez (1982):
nororiental de la plataforma de Cuba. Ciencias Características de la meiofauna bentónica en la
Biológicas, 6:15-44. Bahía de Cienfuegos y algunos aspectos de su
ecología. Ciencias Biológicas. No.7, 32 pp.
Borrero, N., L. López-Baluja y G. Popowski (1984):
Distribución del fitoplancton en la región SE de la Kemp, W.M. y W.R. Boynton (1984): Spatial and
plataforma de Cuba. Academia de Ciencias de temporal coupling of nutrients inputs to estuarine
Cuba, Instituto de Oceanología, Reporte de primary production: the role of particulate
Investigación, 27: 29 pp.
107
Moreira et al.: Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba.
transport and decomposition. Bull. Mar. Sci. 35: partially stratified estuary. Mar. Ecol. Prog. Ser.
242-247. (48): 235-249.
Lam, C.W.Y. y K.C.Ho (1989): Red tides in Tolo Moreira, A., M. Gómez, A.M. Suárez, A.R. León y
Harbour, Hong Kong. In: Red Tides: Biology, M.E. Castellanos (2003): Variación de la
Environmental Science and Toxicology (T. Okaichi, composición y abundancia de macroalgas en la
D.M. Anderson & T. Nemoto, eds.), Elsevier bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(2):
Science Publishing, New York, pp: 49-52. 83-94.
Lalana, R. y M. Ortiz (1990): Lista de aves de la N.C. 25: 1999 (1999): Evaluación de los objetos
laguna Guanaroca, Provincia de Cienfuegos, Cuba. hídricos de uso pesquero. Sistema de Normas para
Rev. Inv. Mar. 11(2):169-173. la Protección del Medio Ambiente. Hidrosfera.
República de Cuba.
Lee, J.B., M.H. Lee, J.A. Lee y J.B. Park (2000):
Seasonal dynamics of dinoflagellates and Oguz, T. (2005): Long-term impacts of
Raphidophytes and distribution of their resting anthropogenic forcing on the Black Sea ecosystem.
cysts in Kaneoke Bay, Korea. In: Harmful Algal Oceanography. 18 (2): 112-121.
Blooms 2000 (G.M. Hallegraeff et al., Eds.)
Intergovernmental Oceanographic Comission of Parsons, T.R., Y. Maita y C.M. Lalli (1984): A
UNESCO 2001, 518 pp. manual of chemical and biological methods for
seawater analysis. New York. Pergamon, 14, 173
León, A., M. Araujo, M. Castellanos, C. Serra, I. pp.
Figueroa, A. Muñoz y M. Caraballo (2000): Informe
Final del Proyecto: Manejo Integrado de la Bahía de Popowski, G., L. López-Baluja y N. Borrero (1982):
Cienfuegos. Programa Territorial Científico - Técnico Distribución del fitoplancton en la región
de Medio Ambiente de la provincia de Cienfuegos, 95 noroccidental de la plataforma de Cuba. Ciencias
p. Biológicas, 7: 33-51.
León, A.R., M.E. Castellanos y A.R. Moreira (2002): Regadera, R., G. Delgado y G. Popowski (2001):
Algunas consideraciones para la explotación Estudio de las comunidades fitoplanctónicas en la
sostenida de la agarófita Gracilaria blodgettii de la bahía de Matanzas, Cuba. Contribución a la
bahía de Cienfuegos. Rev. Invest. Mar. 23(3): 159 - Educación y la Protección Ambiental, Cátedra de
166. Medio Ambiente, Instituto Superior de Ciencias y
Tecnologías Nucleares, Memorias de VII Taller, CD,
López-Baluja, L. y L.A. Vinogradova (1972): vol. 2, 11 pp.
Fitoplancton de las aguas adyacentes al
archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Regadera, R., J. Beltrán, F. Solar, M. Ramírez y H.
Cuba, Serie Oceanológica (13): 1-24. Mancebo (2002): Calidad del ecosistema marino de
la zona Varadero-Cárdenas, Cuba. Contribución a
López-Baluja, L. y L.A. Vinogradova (1974): la Educación y la Protección Ambiental, Cátedra de
Fitoplancton de la plataforma suroccidental de Medio Ambiente, Instituto Superior de Ciencias y
Cuba. Academia de Ciencias de Cuba, Serie Tecnologías Nucleares, Memorias de VIII Taller, CD,
Oceanológica (24): 1-17. vol. 1, 13 pp.
108
Rev. Invest. Mar. 28(2):97-109, 2007
UNEP (1991): Standard chemical methods for Wagey, G.A., F.J.R. Taylor y P.J. Harrison (2000):
marine environmental monitoring. Reference Bloom of the dinoflagellate Alexandrium affine
Methods for Marine Pollution Studies. No.50, 318 (Inoue and Fukuyo) Balech, in Tropical Ambon
pp. Bay, Indonesia. In: Harmful Algal Blooms 2000,
Hallegraeff, G. M. et al (Eds.) Intergovernmental
UNESCO (1983): Chemical Methods for use in Oceanographic Comission of UNESCO 2001.
Marine Enviromental Monitoring. Manual and
Guides. IOC. No. 12, 358 pp.
109