Burnout en Pilotos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Rev Sanid Milit Mex 2011; 65(4) Jul.

-Ago: 141-147

Artículo de investigación

Prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de Pilotos


Aviadores Militares Mexicanos†
Mayor M.C. Nidia Berenice Rosado-Tapia,* Tte. Cor. M.C. José de Jesús Almanza-Muñoz**

Escuela Militar de Graduados de Sanidad/Clínica de Especialidades de la Mujer. Ciudad de México.

RESUMEN Prevalence of burnout in a sample of Mexican Military Pilots


Introducción. El síndrome de burnout se entiende como una
respuesta prolongada a estresores crónicos, determinado a partir SUMMARY
de las dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e inefica- Introduction. The burnout syndrome is defined as a prolon-
cia profesional. De acuerdo con lo descrito por Aguirre y Martin ged response to chronic stressors, determined from the known
(2008), los pilotos mexicanos presentan prevalencia del síndrome dimensions as exhaustion, cynicism and professional ineffective.
de burnout de 3.6%. La pregunta de esta investigación fue: ¿Cuál es In accordance with that described by Aguirre and Martin (2008),
la prevalencia del síndrome de burnout en una muestra de pilotos Mexican pilots have burnout syndrome prevalence of 3.6%. The
aviadores militares? question for this research was: What is the prevalence of burnout
Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome de burnout syndrome in pilots of the BAM No. 1?
en una muestra de pilotos aviadores mexicanos, y analizar la preva- Objective. To determine the prevalence of burnout syndrome
lencia por cada una de sus dimensiones. in pilots of the BAM No. 1, and analyze the prevalence of each of
Material y métodos. Estudio epidemiológico analítico, trans- the dimensions that comprise the syndrome.
versal; realizado en una muestra de 109 pilotos aviadores mili- Material and methods. Analytical cross sectional epidemio-
tares, mediante la aplicación del cuestionario Maslach Burnout logical study, conducted in a sample of 109 pilots. It was investi-
Inventory-General Survey. Se aplicó estadística descriptiva y gated the prevalence of the syndrome by the MBI-GS quiz, and it
correlacional con la χ2 de Pearson y un nivel de confianza de was analyzed the association between burnout and sociodemogra-
95%. phic variables studied, and for each of its dimensions; using the
Resultados. El síndrome de burnout tuvo una prevalencia de Pearson χ2 with a 95% confidence level.
6.4%. La dimensión de cinismo tuvo una prevalencia de 16.5%; Results. This study involved 109 military pilots, the prevalen-
la de agotamiento emocional de 17.4%; y la de eficacia profesio- ce found was 6.4%. The dimension of cynicism found was a preva-
nal de 16.5%. El estado civil se asocia con el burnout total y a la lence of 16.5%, from 17.4 in emotional exhaustion and 16.5%for
dimensión de agotamiento; y las horas laborales se asocian con professional efficacy. There is an association between total bur-
la dimensión de cinismo. Para el resto de las variables analizadas nout and marital status variable, as in the level of exhaustion. For
no existe asociación estadísticamente significativa. the dimension of cynicism, there is an association with working
Discusión. La comparación entre la prevalencia notificada hours. For the rest of the variables analyzed was not statistica-
en el presente estudio y el realizado en el 2008 por Aguirre y lly significant association.
cols. en el Colegio Mexicano de Pilotos, se encontró que no Discussion. The comparison between the reported prevalence
existe diferencia entre ambas, contrario a lo que se esperaba, in this study and one conducted in 2008 by Aguirre, et al. in the
bajo la premisa de lo concluido por Aguirre y cols. de que los Mexican Pilots Association, found no difference between the two,
pilotos que habían sido formados en las fuerzas armadas tenían una contrary to what was expected, under the premise as concluded by
menor prevalencia en la dimensión cinismo, mencionando esto como Aguirre, et al. that the pilots had been trained in the armed forces
un factor protector. Esto hace pensar que la formación de piloto had a lower prevalence in the cynicism scale, citing this as a protec-
aviador militar puede ser un factor protector cuando se labora en el tive factor. This suggests that the military pilot's training can be a
ámbito civil, mas no así en el militar, debido a las diferencias exis- protective factor when working in the civil, but not in the military
tentes en las funciones realizadas. due to differences in the functions performed.

* Graduada de la Maestría en Salud Pública, Escuela Militar de Graduados de Sanidad. ** Médico Psiquiatra, Jefe de Investigación, Clínica de
Especialidades de la Mujer.

† Artículo aprobado con mención honorífica en el examen de trabajo de investigación, sustentado el día 4 de febrero del año 2011,
en el aula de salud pública de la Escuela Militar de Graduados de Sanidad.

Correspondencia:
Dra. Nidia Berenice Rosado-Tapia. Correo electrónico: bere8204@hotmail.com, jalmanzam@yahoo.com-mx

Recibido: Marzo 8, 2011.


Aceptado: Abril 12, 2011.

141
Nidia Berenice Rosado-Tapia y col.

Conclusiones. El síndrome de Burnout tiene una prevalencia Conclusions. The burnout syndrome has a prevalence of 6.4%
de 6.4% en pilotos aviadores militares mexicanos y muestra asocia- in Mexican military pilots and shows association with marital sta-
ción con el estado civil y las horas laborales. La mayor proporción tus and working hours. The largest proportion occurs in pilots
se presenta en pilotos que tienen hijos, que laboran 10 horas o más, who have children who work 10 hours or more within the hierar-
dentro de la escala jerárquica de oficial, y cuyo material de vuelo chy of formal and material which is flying helicopters are recom-
sean helicópteros Es recomendable implementar un sistema mended to implement a system of early detection of the syndrome
de detección temprana del síndrome y dar continuidad a esta and to continue this line of research in other population samples of
línea de investigación en otras muestras poblacionales de pilo- military pilots to confirm the present findings.
tos militares para confirmar los presentes hallazgos.

Palabras clave: Burnout, prevalencia, variables sociodemográ- Key words: Burnout, prevalence, sociodemographic variable,
ficas, pilotos militares. military pilots.

Introducción ta en la tripulación, y en última instancia en la comunidad a


la cual sirven. A la complejidad de dicho escenario, busca
El burnout o síndrome de estar quemado por el trabajo, responder el presente proyecto como un punto de inicio y
puede entenderse como una respuesta prolongada a estre- apertura a la línea de investigación de burnout en el entor-
sores crónicos al nivel personal y relacional en el trabajo, no militar y en el ambiente aeronáutico en particular, pues
determinado a partir de las dimensiones conocidas como ello permitirá estar en condiciones de diseñar programas
agotamiento, cinismo e ineficacia profesional.1-3 más óptimos de cuidado integral a la salud del personal
Una definición clásica de burnout es la que ofrece Mas- militar.
lach,4,5 quien lo define como “un síndrome psicológico de
agotamiento emocional, despersonalización y reducida reali- Material y métodos
zación personal que puede ocurrir en individuos normales,
que trabajan con personas. El agotamiento emocional se re- Estudio epidemiológico analítico, transversal. Realizado
fiere a los sentimientos de no poder dar más de sí al nivel en una muestra de 109 pilotos aviadores militares pertene-
emocional, y a la disminución de los propios recursos emo- cientes a la Base Aérea Militar No. 1. Los criterios de selec-
cionales. La despersonalización se refiere a una respuesta de ción fueron ser pilotos militares egresados de la Escuela
distancia negativa, sentimientos y conductas cínicas, res- Militar de Aviación; encontrarse en las categorías de oficial,
pecto a otras personas, que son normalmente los usuarios jefe o general; pertenecer a alguno de los organismos de la
del servicio o del cuidado. La reducida realización personal Base Aérea Militar No. 1, y aceptar su participación en el
se refiere a la disminución en los propios sentimientos de estudio. Se excluyó a quienes estaban pendientes de baja de
competencia y logro en el trabajo”. la Fuerza Aérea Mexicana, o suspendidos de vuelos por cau-
Fue realizado un estudio en el Colegio de Pilotos Aviado- sas disciplinarias o de adiestramiento.
res de México, donde se valoró la fatiga en el entorno laboral
de los pilotos, notificando que la prevalencia del síndrome de Variables
burnout era de 3.6 por cada 100.6 Este artículo, presentado
como parte del segundo encuentro de seguridad aérea, resalta Dependientes:
la importancia de la salud mental en el ámbito laboral de la
aviación. Dentro de esa investigación se realizó el análisis Síndrome de burnout.
estadístico entre la escuela de formación y la dimensión de Alguna dimensión de burnout.
cinismo, obteniendo como resultado que los pilotos formados
en un lugar distinto a las fuerzas armadas tienden a obtener Independientes:
mayores puntajes en esta escala.
En lo que respecta a la salud mental pública, el conoci- • Grupo de edad.
miento es limitado, particularmente en la población de pilo- • Estado civil.
tos aviadores del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, no • Presencia de hijos.
obstante su trascendencia, considerando la alta compleji- • Años de ejercicio profesional.
dad y el grado de peligrosidad de las operaciones militares • Horas de trabajo (promedio diario).
dirigidas a la delincuencia organizada, pues constituyen • Escala jerárquica y
condiciones extremas de exposición a estrés intenso que con- • Material de vuelo.
llevan un elevado grado de desgaste en el desempeño de
las funciones militares, lo cual es particularmente severo Instrumentos
en las actividades de los pilotos aviadores militares, debi- Se aplicaron dos cuestionarios, el de variables sociode-
do a la importancia y el riesgo potencial inherente a su mográficas y el cuestionario Maslach Burnout Inventory-
actividad, pues ello rebasa el límite de lo individual e impac- General Survey,7 en su versión cubana, validado y modifica-

REV SANID MILIT MEX 2011; 65(4): 141-147 142


Prevalencia del síndrome de burnout

Cuadro 1. Valores empleados para diagnóstico de burnout (promedios por escala y desviación estándar) obtenidos en el estudio de pilotos
militares, B.A.M. No. 1, agosto 2010.

Agotamiento Cinismo Eficacia profesional

Promedio 1.591 0.993 5.19


Desviación estándar 1.142 1.051 0.76
Valor empleado 2.733 2.044 4.43

Se muestra el promedio y desviación estándar calculada para cada dimensión. Fuente: original.

do por la autora en un estudio piloto realizado al personal menos de dos años trabajando como pilotos aviadores, 35
militar perteneciente a la Escuela Militar de Graduados de (32.1%) tienen de dos a nueve años, 60 (55%) de 10 a 19 años,
Sanidad (2010), el cual consta de 15 ítems, los cuales se dis- y nueve (8.3%) más de 20 años; 77 (70.6%) laboran nueve
tribuyen en tres escalas denominadas: horas o menos al día y 32 (29.4%) más de diez horas. El prome-
dio de horas de vuelo en los últimos tres meses fue de 44.3 hrs,
• Eficacia profesional (6 ítems). y en el último año de 175.8, asimismo, dedican 6 hrs de la
• Agotamiento (5 ítems) y jornada laboral para trabajo de tipo administrativo.
• Cinismo (4 ítems).
Prevalencia
Cada uno se responde mediante una escala tipo Likert en La prevalencia obtenida fue de 6.4 por cada 100 personas,
la que se indica la frecuencia con la que han experimentado la distribuidos por diagnóstico como se muestra en el cuadro 2.
situación descrita en el ítem. Esta escala de frecuencia tiene De la misma manera se calculó la prevalencia por cada dimen-
siete grados que van desde “0” (nunca) a “6” (todos los sión obteniéndose los resultados mostrados en el cuadro 3,
días). Bajas puntuaciones en eficacia profesional y altas pun- como se observa las tres dimensiones se encuentran eleva-
tuaciones en agotamiento y cinismo determinan la presencia das en proporción similar.
del síndrome de burnout. Para demostrar la hipótesis de trabajo se utilizó la prueba
Z, para conocer si existían diferencias estadísticamente sig-
Análisis estadístico nificativas entre la prevalencia encontrada en este estudio
___________ La información se introdujo en base de datos de Excel, en la (A: 6.4%) y la notificada por Aguirre y cols. para pilotos
cual el MBI se desagregó en sus tres dimensiones, se ubicó el pertenecientes al Colegio de Pilotos Aviadores de México
puntaje obtenido mediante sumatoria de la escala de frecuen- (B: 3.6%). Para lo cual se construyeron las siguientes hipóte-
cia de Likert, en cada una de ellas se analizó cada dimensión, sis estadísticas:
teniendo como base los valores del cuadro 1. Se colocó en la
columna de la variable burnout de manera codificada 1 = Bur- a) Hipótesis nula: No existen diferencias estadísticamente
nout total, 2 = Burnout parcial con una dimensión, 3 = Burnout significativas entre las prevalencias analizadas. H0: A = B
parcial con dos dimensiones, y 4 = sin Burnout. En las colum- b) Hipótesis alterna: Existen diferencias estadísticamente
nas siguientes se colocaron las variables sociodemográficas. significativas entre las prevalencias analizadas. H1: A = B.
Con esta información se calculó la prevalencia del síndrome
de burnout, se tomó el número de pilotos aviadores con bur- La fórmula de prueba de Z empleada en este trabajo fue la
nout total como numerador y a la población total en el estudio siguiente:9
como denominador.8 Para realizar el análisis de comparación
p_p
de proporciones mediante tablas de contingencia, se utilizó la z= 1 2

prueba no paramétrica de χ2. p1.q1 p2.q2


n1 + n2
Resultados
p1.q1 + p2.q2
Descripción de la muestra n 1 n2
Se estudió a una población de 109 participantes, adscritos
a los organismos pertenecientes a la BAM, No. 1, de los cua- Donde:
les 97 (89%) son oficiales y 12 (11%) jefes; con respecto al
grupo de edad 39 (35.8%) tienen entre 20 y 29 años, 60 (55%) p1 = Prevalencia en estudio de pilotos aviadores militares
están en el grupo de 30 a 39 años, y 10 (9.2%) en el grupo de 40 B.A.M. 1
a 49 años; 14 (12.8%) son solteros 77 (70.6%) son casados, 14
(12.8%) están en unión libre, dos (1.8%) son divorciados y 0.064.
dos (1.8%) son viudos; 78 (71.6%) tienen hijos y 31 (28.4%)
no; con respecto a la antigüedad laboral cinco (4.6%) tienen q1 = 1-p1, 0.936.

REV SANID MILIT MEX 2011; 65(4): 141-147 143


Nidia Berenice Rosado-Tapia y col.

Cuadro 2. Distribución por diagnóstico del síndrome de burnout Los resultados se muestran en el cuadro 4, en el cual se
en el personal de pilotos aviadores militares. Base Aérea Militar puede observar que la única variable que presenta relación
No. 1, agosto del 2010.
con la presencia de burnout es el estado civil, con chi cua-
Diagnóstico Número absoluto Frecuencia % drada de 14.129 y p < 0.01. Al llevar a cabo el análisis de
riesgos, se obtiene un riesgo relativo para las categorías
Burnout total 7 6.4 unión libre/ casado y soltero/ casado, de 2.41 (1.22-4.76) y
Burnout parcial con 9 8.3
dos dimensiones razón de momios de 3.81 (1.01-14.55).
Burnout parcial con 16 14.7 Después del análisis de relación entre el burnout total
una dimensión y parcial, y las variables sociodemográficas, el cual inclu-
Sin burnout 77 70.6 ye tanto a la población con la presencia del síndrome como
Distribución por diagnóstico, de acuerdo con las puntuaciones obtenidas en aquella en riesgo de presentarlo (Cuadro 4), se realizó el
el MBI-GS versión cubana. Fuente: Original. análisis focalizado al personal que presenta el síndrome
de burnout total, y la relación con las variables sociode-
mográficas en estudio. Los resultados de este análisis son
Cuadro 3. Resultados por dimensiones del MBI-GS versión cubana.
Base Aérea Militar No. 1, agosto del 2010. mostrados en el cuadro 5; como se puede observar, nue-
vamente la variable asociada con la presencia del síndro-
Dimensión Alterado (%) Normal (%) me de burnout total en la muestra estudiada, es el estado
Agotamiento 18 (16.5) 91 (83.5)
civil, con χ2 de 14.75 y p < 0.01. El riesgo relativo calcula-
Cinismo 19 (17.4) 90 (82.6) do para las categorías soltero/casado es de 2.67 (0.31-
Eficacia profesional 18 (16.5) 91 (83.5) 22.68) y para unión libre/casado de 4.74 (0.91-24.62), asi-
Se analizó cada dimensión y se obtuvo la prevalencia de valores establecidos como
alterados, como se muestra en el cuadro para cada dimensión. Fuente: Original. Cuadro 4. Relación del síndrome de burnout con las variables
sociodemográficas en pilotos aviadores militares. Base Aérea
Militar No.1, agosto del 2010.
n1 = tamaño de muestra del estudio en pilotos aviadores
militares B.A.M.1 Grupo de edad
20 a 29 años 14 25 χ 2: 1.44
30 a 39 años 16 44 p > 0.05
109. 40 a 49 años 2 8

p2 = Prevalencia en estudio de pilotos publicado por Agui- Estado civil


rre y cols. (2008), 0.036. Soltero 7 7 χ2: 14.12
Casado 16 61 p < 0.01
Unión libre 7 7
q2 = 1-p2, 0.964. Divorciado 0 2
Viudo 2 0
n2 = Tamaño de muestra del estudio en pilotos publicado
Presencia de hijos χ 2: 1.61
por Aguirre y cols. (2008), 137. Sí 20 59 p > 0.05
No 12 18 *
Quedando como sigue:
Años de antigüedad
0.064 - 0.036 Menos de 2 años 0 5 c2: 5.45
De 2 a 9 años 14 21 p > 0.05
0.064 * 0.936 0.036 * 0.964
+ De 10 a 19 años 17 43
109 137 Más de 20 años 1 8
Por lo tanto:
Horas al día χ2: 3.6
10 o más 14 18 p > 0.05
Z = 0.988165 9 o menos 18 59 *

Escala jerárquica χ 2 :0.00


Este valor de Z representa que no existe diferencia estadísti- Oficial 28 69 p > 0.05
camente significativa entre la muestra de los pilotos civiles y los Jefe 4 8 *
militares. Por lo que se acepta la hipótesis nula de igualdad, y se
rechaza la hipótesis alterna, con una confianza de 95%. Material de vuelo
Ala rotativa 16 39 χ 2: 0.87
Ala fija 14 36 p > 0.05
Análisis de asociación Simulador de vuelo 2 2
Consecutivamente se realizó el análisis de χ2 para determi-
nar la relación entre las variables sociodemográficas en estu- Se realizó prueba de χ2 de Pearson para determinar la relación entre las varia-
bles analizadas. * Los resultados con frecuencias esperadas menores de 15
dio y la presencia de burnout (total o parcial). Se tomó como fueron analizados mediante corrección de Yates para mayor exactitud. Fuente:
valor significativo de χ2 aquel mayor a 3.841, con p < 0.05. original.

REV SANID MILIT MEX 2011; 65(4): 141-147 144


Prevalencia del síndrome de burnout

Cuadro 5. Relación del síndrome de burnout total con las variables Cuadro 7. Relación de la escala de agotamiento con las horas labo-
sociodemográficas en pilotos aviadores militares. Base Aérea rales. Base Aérea Militar No. 1, agosto del 2010.
Militar No.1, agosto del 2010.
Horas laborales Valor elevado Valor normal Total
Grupo de edad
20 a 29 años 2 25 χ2: 0.12 Más de 10 horas 9 23 32
30 a 39 años 4 44 p > 0.05 9 horas o menos 9 68 77
40 a 49 años 2 8 Total 18 91 109

Estado civil Distribución del personal de pilotos por horas laborales en relación con la
Soltero 1 7 χ 2: 14.75 escala de agotamiento. Fuente: original.
Casado 3 61 p < 0.01
Unión libre 2 7
Divorciado 0 2 Cuadro 8. Relación de la escala de cinismo con las horas laborales.
Viudo 1 0 Base Aérea Militar No. 1, agosto del 2010.

Presencia de hijos χ 2: 0.006 Horas laborales Valor elevado Valor normal Total
Sí 6 59 p > 0.05
No 1 18 * Más de 10 horas 10 22 32
9 horas o menos 9 68 77
Años de antigüedad Total 19 90 109
Menos de 2 años 0 5 χ2: 1.45
De 2 a 9 años 2 21 p > 0.05 Distribución del personal de pilotos por horas laborales en relación con la
De 10 a 19 años 5 43 escala de cinismo. Fuente: original.
Más de 20 años 0 8

Horas al día χ2: 0.02


10 o más 2 18 p > 0.05
9 o menos 5 59 * • Relación de burnout total con la presencia de hijos: 9.2% de
los pilotos que tienen hijos presentaron burnout, en compa-
Escala jerárquica χ 2 :0.05 ración con 5.3 % de los pilotos que no tienen hijos.
Oficial 7 69 p > 0.05 • Relación de burnout total con las horas laborables al día:
Jefe 0 8 *
43.8% de los pilotos que laboran 10 horas o más al día, pre-
Material de vuelo sentan burnout en comparación con 23.4% de aquellos que
Ala rotativa 6 39 χ2: 3.19 laboran nueve horas o menos.
Ala fija 1 36 p > 0.05 • Relación de burnout total con la escala jerárquica: La tota-
Simulador de vuelo 0 2
lidad de pilotos que presentaron el síndrome de burnout
Se realizó prueba de χ2 de Pearson para determinar la relación entre las varia- total (6.4%) estaban dentro de la categoría de oficial.
bles analizadas. * Los resultados con frecuencias esperadas menores de 15, • Relación de burnout total con el material de vuelo: 13.3%
fueron analizados mediante corrección de Yates para mayor exactitud. Fuente:
original.
de los pilotos cuyo material de vuelo es de ala rotativa,
presentaron burnout en comparación con 2.7% de los pi-
lotos con material de vuelo de ala fija.
Cuadro 6. Relación de la escala de agotamiento con el estado
civil. Base Aérea Militar No. 1, agosto del 2010. Ulteriormente se realizó el análisis de las variables sociode-
mográficas con cada una de las dimensiones. En el cuadro 6
Estado civil Valor elevado Valor normal Total
se puede observar la relación entre la escala de agotamiento y
Soltero 3 11 14 el estado civil, en la cual existe asociación, con valor de χ2 de
Casado 8 69 77 16.59 y p < 0.01. En el análisis por categorías se encontró
Unión libre 5 9 14 riesgo relativo para soltero/casado de 2.06 (0.62-6.84) y para
Divorciado 0 2 2 unión libre/casado de 3.44 (1.31-8.99), en cuanto a la razón de
Viudo 2 0 2 momios de obtuvieron valores de 2.35 (0.42-12.18) para solte-
Total 18 91 109 ro/casado y de 4.79 (1.07-21.52) para unión libre/casado.
En el cuadro 7 se realizó el análisis de relación entre la
Distribución del personal de pilotos por estado civil en relación a la escala
de agotamiento. Fuente: original. escala de agotamiento y las horas laborales, en la que, cuan-
do se realiza el análisis mediante χ2 de Pearson se obtiene
asociación entre ambas variables, con valor de 4.43 y p <
mismo, la razón de momios para las categorías soltero/ 0.05, la cual al aplicar la corrección de Yates pierde signifi-
casado fue de 2.9 (0.0-40.89) y para unión libre/casado de cancia, estableciéndose como valor definitivo 3.32 con p >
5.81 (0.56-56.49). 0.05. El riesgo relativo calculado para el personal que labora
Aunque para el resto de las variables no existe asociación diez horas o más en comparación con aquéllos que lo hacen
estadísticamente significativa, sí se observa mayor propor- nueve horas o menos es de 2.41 (1.05-5.50), con razón de
ción para ciertas categorías, por ejemplo: momios de 2.96 (0.93-9.42).

REV SANID MILIT MEX 2011; 65(4): 141-147 145


Nidia Berenice Rosado-Tapia y col.

En el cuadro 8 se analizó la relación existente entre la do únicamente aquéllos que presentaban el síndrome total,
dimensión cinismo con las horas laborales, encontrando que esto con el fin de conocer si el primer análisis ofrecía ventajas
para ésta, existe asociación estadística, con valor de χ2 con sobre el segundo y permitía describir con mayor claridad el
corrección de Yates de 4.728 y p < 0.05. Se realizó el análisis perfil sociodemográfico del burnout. Al comparar los resulta-
de riesgo, encontrando que los pilotos que laboraban diez dos se observa que el primero no ofrece ventajas sobre el
horas o más, tenían un riesgo relativo de 2.67 (1.2-5.95), com- segundo, ya que se obtienen las mismas conclusiones, pero sí
parado con los que laboran nueve horas o menos, con una presenta la desventaja de dificultar su comparación con los
razón de momios de 3.44 (1.11-10.5). resultados obtenidos por otros autores, ya que este análisis
Se realizó el análisis para las tres dimensiones, con el res- no se presenta de manera habitual en la literatura.
to de las variables sociodemográficas, pero los resultados En el análisis entre la presencia de burnout total y la edad, no
obtenidos no mostraron significancia estadística, por lo que se presenta relación entre las variables, de manera similar a lo
no existe asociación entre ambas. presentado en el estudio de Rubio Jiménez3 en personal de edu-
cadores, y lo publicado por Grau y cols.12 para personal sanitario.
Discusión Con respecto al estado civil y la presencia de burnout, se
encontró en este estudio que existe fuerte asociación entre las
La comparación entre la prevalencia notificada en el pre- variables, contrario a lo descrito por Rubio Jiménez,3 quien no-
sente estudio y el realizado en el 2008 por Aguirre y cols.6 en el tifica que para el personal de educadores no existe asociación.
Colegio Mexicano de Pilotos, se encontró que no existe dife- En la población de pilotos militares el encontrarse en unión libre
rencia entre ambas, contrario a lo que se esperaba, bajo la o soltero ofrece un mayor riesgo que el personal que se encuen-
premisa de lo concluido por Aguirre y cols. de que los pilotos tra casado, esto confirma el hecho de que la constitución firme
que habían sido formados en las fuerzas armadas tenían una del núcleo familiar es un factor de apoyo social percibido por el
menor prevalencia en la dimensión cinismo, mencionando esto individuo, el cual le permite tener mecanismos de defensa ante
como un factor protector. Esto hace pensar que la formación la exposición de estresores, como aquéllos de origen laboral.
de piloto aviador militar puede ser un factor protector cuando Para la variable tener hijos y presencia de burnout en este
se labora en el ámbito civil, mas no así en el militar, debido a las estudio no se encontró asociación, coincidente con lo des-
diferencias existentes en las funciones realizadas. crito por Rubio Jiménez.3 Grau y cols.12 consideran que la
El personal que presentó mayor proporción de burnout en presencia de hijos se relaciona con una menor probabilidad
este estudio, fue el personal de oficiales cuyo material de vuelo es de presentar burnout, con una R.M. de 0.93.
el helicóptero, el cual es empleado operativamente en las accio- Al analizar la variable de antigüedad laboral y presencia de
nes contra el narcotráfico llevadas a cabo por la Fuerza Aérea burnout, se encontró que para este estudio no existe asociación
Militar. Se considera de interés investigar la carga que tienen las equiparable al estudio de Rubio Jiménez3 y contrario a lo ex-
operaciones contra el narcotráfico como factor de estrés, el im- puesto por Grau y cols.,12 con respecto a que a más años de
pacto psicológico , y el estilo de afrontamiento al estrés que tiene ejercicio profesional, existe una menor probabilidad de presen-
el personal militar,10 para poder llevar a cabo acciones para mante- tar burnout. Aunque no existe asociación entre ambas variables
ner, mejorar y recuperar la salud mental del personal del Ejército y en nuestro estudio, sí se observa que 100% de los casos se
Fuerza Aérea Mexicanos. presentaron entre los dos a 19 años de antigüedad, dejando
Cuando se realiza el análisis por dimensiones, los resulta- libres las categorías de menos de dos años y más de 20 años de
dos de este estudio son comparados con datos de personal antigüedad laboral, lo cual se puede deber a que la mayor carga
de salud, donde se ha valorado con mayor frecuencia este de las actividades operativas recaen en el grupo afectado.
síndrome. Se encuentra para la dimensión de cinismo que el Con respecto al análisis por dimensiones, Albadejo y cols.13
personal de pilotos militares tienen una prevalencia casi diez describieron en personal de enfermería, para el cansancio emo-
veces mayor que la notificada con los médicos familiares en cional y el estado civil, puntaciones mayores para las perso-
el estudio de Aranda y cols.11 17.4 vs. 1.8 por cada 100, para la nas casadas, contrario a lo encontrado en este estudio, en el
dimensión de agotamiento emocional se tiene una prevalen- cual el ser casado incluso es considerado un factor protector
cia de 16.5 vs. 16% por cada 100, por último para la dimensión para la presencia del burnout. Cabe señalar que la población
de eficacia profesional se compara 16.5 en este estudio con- de enfermeras se conformaba en 89% por personal femenino y
tra 84.7 por cada 100 para los médicos familiares. Esto puede la muestra en el presente estudio estuvo constituida en su
deberse a que el instrumento de medición empleado para el totalidad por personal masculino, así que esta diferencia pue-
diagnóstico es diferente, mientras que para los médicos se de deberse más a una cuestión de género, que a la profesión
empleó el MBI especial para personal de salud y trabajo so- desempeñada por las poblaciones estudiadas.
cial, para el personal de pilotos militares se usó el MBI-GS, Grau y cols.,12 describieron para el personal sanitario his-
cuya construcción es con base en cualquier empleo. panoamericano, que a mayor edad y más años de ejercicio
En el desarrollo del estudio en pilotos militares se realiza- profesional se relacionan con una menor probabilidad de pun-
ron dos tipos de análisis entre el burnout y las variables socio- tuar alto para la dimensión de agotamiento emocional, pero
demográficas. El primero de ellos incluía en el diagnóstico de estos resultado no fueron reproducibles en nuestro estudio,
burnout a aquéllos con burnout total y parcial, y en el segun- ya que para estas variables no se encontró asociación.

REV SANID MILIT MEX 2011; 65(4): 141-147 146


Prevalencia del síndrome de burnout

En cuanto a la dimensión cinismo Grau y cols.,12 notifican confirmar los presentes hallazgos de modo que todo ello
que los solteros presentan valores medios más altos, de igual retroalimente las acciones de salud pública dirigidas al per-
manera tener hijos como factor protector, y que a mayor edad sonal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
existe una menor probabilidad de puntuar alto, pero para
este estudio el análisis de esas variables no mostró relación. Agradecimientos
En el caso de la relación entre altas puntuaciones de cinismo
y las horas laborales, se encontró que el trabajar 10 horas o Agradezco al Gral. Brig. M.C. Ret. Rolando Carrera Cárde-
más, ofrece un mayor riesgo de presentar burnout. Esto es nas, Coordinador de la Maestría en Salud Pública, por la
explicable, en el entendido de que los apoyos social y fami- dedicación e interés vertidos en cada aspecto de mi forma-
liar son considerados de los principales factores para el afron- ción, por su grandeza como ser humano, y por su intermina-
tamiento del estrés, el hecho de laborar un mayor número de ble paciencia. A mis asesores: M.C. Epidemiólogo Eduardo
horas al día disminuye el tiempo de convivencia familiar, y Morales Andrade y Tte. Cor. M.C. Psiq. José de Jesús Al-
con ello el apoyo social percibido.14 manza Muñoz, por toda su experiencia, tiempo e interés pues-
Para la dimensión de eficacia profesional, Grau y cols.,12 tos para la adecuada realización de este estudio. Al Coman-
describieron una prevalencia mayor en personas solteras, aun- dante de la Fuerza Aérea, personal de la sección tercera de la
que sin significancia estadística; para la variable edad se en- F.A.M y comandancia de la B.A.M. No 1, por todas las faci-
contró razón de momios de 0.96, concluyendo que a más edad lidades y buena disposición para llevar a cabo el presente
y más años de ejercicio profesional se tenía una menor proba- estudio. A todo el personal de pilotos que participaron de
bilidad de presentar burnout. Al analizar estas variables en los manera activa al responder las encuestas, sin su apoyo no
pilotos militares no se encontró ninguna asociación. hubiera sido posible realizar este proyecto. Al Mayor Raúl
Guzmán Aguirre, piedra angular de todos mis proyectos.
Conclusiones
Referencias
La prevalencia de síndrome de burnout en pilotos aviado-
res militares mexicanos es de 6.4%, por lo tanto no existe 1. Maslach C, Schaufell WB, Leiter MP. burnout. Annual Review
diferencia entre la prevalencia notificada para pilotos del of Psychology 2001; 52: 397-422.
Colegio Mexicano de Pilotos Aviadores y la encontrada en 2. Salanova M, Llorens S: Estado actual y retos futuros en el
estudio del burnout. Papeles del psicólogo 2008; 29(1): 59-67.
este estudio para pilotos militares de la B.A.M. No. 1. 3. Rubio J. Fuentes de estrés, síndrome de burnout y actitudes
Existe asociación entre el estado civil y la presencia de disfuncionales en orientadores del Instituto de Enseñanza Secundaria.
burnout, con mayor riesgo en los solteros y los que se en- Tesis doctoral, Universidad de Extremadura. 2003.
cuentran en unión libre en comparación con los casados. No 4. Maslach C. Professional burnout. Washington, DC: Taylor and
Francis; 1993: p. 19-32.
existe asociación con las variables edad, presencia de hijos, 5. Maslach C. Burned-out. Human Behaviour 1976; 5: 16-22.
antigüedad laboral, horas laborables, escala jerárquica y 6. Aguirre MC, Martín GJA. Investigación de fatiga en el entorno
material de vuelo. Existe mayor proporción de casos en los laboral de los Pilotos Mexicanos. Trabajo presentado en el II Encuen-
pilotos que tienen hijos, que laboran diez horas o más, en la tro de Seguridad Aérea CPAM 2008. Rev Seguridad Aérea 2008; 12-16.
escala jerárquica de oficial, y cuyo material de vuelo sean 7. Oramas VA, González MA, Vergara BA. El desgaste profesio-
nal. Evaluación y factorialización del MBI-GS. Instituto Nacional de
helicópteros. Salud de los Trabajadores. La Habana, Cuba: 2007.
Existe asociación entre la dimensión de agotamiento emo- 8. Beaglehole R, Bonita R, Kjellstroms T. Epidemiología básica.
cional y el estado civil, con mayor riesgo en los solteros y los 2da. Ed. Organización Panamericana de la Salud, 2008.
que se encuentran en unión libre en comparación con los ca- 9. Glantz S. Primer of Biostatistics. 4th. Ed. New York: McGraw-
Hill; 1981, p. 104-5.
sados. No se encontró asociación con esta dimensión y el
10. Rico-Jaime VM, Ramos-Gómez HM, Almanza-Muñoz JJ. Per-
resto de las variables estudiadas. Para la dimensión de cinis- fil de estrés y estilo de afrontamiento en pilotos aviadores de la
mo existe asociación con las horas laborales, teniendo mayor Fuerza Aérea Mexicana. Rev Sanid Milit Mex 2010; 64(4): 158-67.
riesgo el personal que labora 10 horas ó más. La totalidad de 11. Aranda BC, Pando MM, Salazar EJ, Torres LT, Aldrete RG,
los casos de burnout corresponden a la jerarquía de oficial. Pérez RMB. Síndrome de burnout en médicos familiares del Institu-
to Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Instituto Re-
A la luz de los presentes hallazgos, es importante la imple- gional de Investigación en Salud Pública, Universidad de Guadalajara
mentación de un programa de detección temprana y oportu- 2004.
na de síndrome de burnout, que contemple además la consi- 12. Grau A, Flichtentrei D, Suñer R, Prats M, Braga F. Influencia
deración de los riesgos enunciados para analizar y actuar a de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndro-
me de burnout en personal sanitario hispanoamericano y español.
fin de incidir sobre aquellos aspectos organizacionales e in- Rev Esp Salud Pública 2009; 83(2).
dividuales que pueden ser modificados, así como proporcio- 13. Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME,
nar el apoyo de salud mental necesario para el apoyo del Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un
personal que así lo requiera. hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública 2004; 78(4).
14. Gil-Monte PR. El síndrome de quemarse por el trabajo (Sín-
Finalmente, es muy importante que se dé continuidad y drome de burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y
mayor impulso a la presente línea de investigación, para re- recomendaciones para la intervención. Facultad de Psicología, Uni-
plicarla en otros grupos poblacionales de pilotos militares y versidad de Valencia; 2001.

REV SANID MILIT MEX 2011; 65(4): 141-147 147

También podría gustarte