Malestar Psiquico en Un Grupo de Pilotos de Aeronaves

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PILOTOS, SALUD MENTAL, MALESTAR PSÍQUICO

MALESTAR PSÍQUICO EN UN GRUPO DE PILOTOS DE AERONAVES


PILOTS, MENTAL HEALTH, EMOTIONAL DISTRESS

INVESTIGACIÓN

MALESTAR PSÍQUICO EN UN GRUPO DE PILOTOS DE


AERONAVES1
(Rev GU 2005; 1: 58-63)

Rosemarie Fritsch2, María Isabel González3 y María Graciela Rojas2

Los trastornos mentales comunes son de alta prevalencia en la población general y éstos tienen
un impacto psicosocial creciente. Existe escasa literatura sobre la salud mental de los pilotos y no
hay estudios al respecto en Chile. El presente estudio tiene por objetivo determinar la presencia de
síntomas emocionales en pilotos de aeronaves comerciales en Chile y determinar posibles factores
de riesgo. Se realizó un estudio transversal en el cual se invitó a participar a 359 pilotos comerciales
con licencia vigente. Se aplicó el cuestionario de Goldberg (GHQ12) y un cuestionario para variables
sociodemográficas y de trabajo. La muestra correspondió a 141 pilotos (39,3%), todos hombres.
75,2% tenía menos de 51 años, 78,7% vivía en pareja; se consideraron otras variables tales como:
tipo de contrato, puesto, tipo de renta, tipo de avión, horas de vuelo, husos horario y ciclos de vuelo.
El análisis de los datos se realizó a través del programa estadístico STATA 7.0. El 32,2% de la muestra
presentó un GHQ positivo. De las variables independientes y controlado por todas las variables
estudiadas, se asociaron en forma significativa a una mayor prevalencia de síntomas emocionales: el
tipo de contrato y las horas de vuelo totales. Se discuten las limitaciones e importancia del presente
estudio y el desarrollo de nuevas investigaciones en este campo.

INTRODUCCIÓN sarrollados como en los subdesarrollados. Afectan es-


pecialmente a las mujeres y a las personas de estratos

L os trastornos psiquiátricos son altamente prevalen-


tes en la población general, constituyendo éstos un
gran problema de salud pública tanto en los países de-
socioeconómicos más bajos (1-4).
Estudios llevados a cabo en Estados Unidos infor-
man que un 19% de la población adulta ha presentado

1
Este trabajo fue llevado a cabo en el marco del Diplomado de Bioestadística de la Escuela de Salud Pública de la Universidad
de Chile.
2
Universidad de Chile, Hospital Clínico. Facultad de Medicina. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte
3
Hospital Clínico de la Fuerza Aérea de Chile, Departamento de Salud

58 | GACETA UNIVERSITARIA
ROSEMARIE FRITSCH, MARÍA ISABEL GONZÁLEZ Y MARÍA GRACIELA ROJAS

algún desorden mental en los últimos seis meses (5). En psiquiátricos, inestabilidad familiar y abuso de alcohol.
Chile, Vicente et al. encontraron una prevalencia semes- En Alemania Maeulen informó que aproximadamente
tral de patología psiquiátrica de 23,99% en la pobla- un 2 a 3% de los accidentes fatales en aviación se pue-
ción general de Santiago, cifra mayor a la encontrada den atribuir a suicidio (14).
en otros países y similar a la de otras ciudades del país No existen estudios que describan la prevalencia
estudiadas por los mismos autores (6). Araya et al. in- de los trastornos mentales o estudios de tamizaje para
formaron una prevalencia actual de 26,7% de cualquier trastornos mentales en los pilotos de aeronaves, a pe-
trastorno psiquiátrico CIE-10 en la población adulta sar de las graves consecuencias que pudieran tener.
del Gran Santiago –Estudio de Salud Mental en el Gran Se hace necesario investigar la presencia de síntomas
Santiago (4). emocionales –ante los cuales hay un mayor riesgo de
Los trastornos mentales comunes son responsables presentar trastornos mentales– en pilotos comerciales
de importantes costos indirectos para la sociedad, ya sea con el objeto de poder estimar la magnitud del pro-
porque disminuyen la productividad de las personas o blema y elaborar estrategias específicas de detección
porque inciden en las ausencias laborales. Broadhead y y tratamiento.
colaboradores informaron que las personas depresivas
tienen un riesgo 4,8 veces mayor de tener licencias mé- OBJETIVOS
dicas que las personas asintomáticas (7). Un estudio lle-
vado a cabo en Estados Unidos encontró que por cada Los objetivos del presente estudio son determinar la
100 trabajadores se pierden mensualmente 6 días por presencia de síntomas emocionales o malestar psíquico
licencias médicas y 31 por disminución de la producti- en pilotos de aeronaves comerciales en Chile y determi-
vidad debido a problemas de salud mental (8). nar posibles factores de riesgo.
Estimaciones de la Organización Mundial de la Sa-
lud indican que, para el año 2020, la enfermedad de- METODOLOGÍA
presiva será la segunda causa de años de vida perdidos
por razones de salud a nivel mundial (9). Por su parte el Se trata de un estudio transversal que utilizó como mar-
Ministerio de Salud de Chile logró determinar que, en co muestral pilotos comerciales chilenos agrupados en
las mujeres, la enfermedad depresiva es ya la segunda una entidad no gremial, todos con licencia vigente de
causa de pérdida de años de vida ajustado por discapa- pilotos comerciales.
cidad, sólo superada por las enfermedades congénitas Se utilizó un cuestionario que constaba de pre-
(10). guntas sociodemográficas (grupo etário, estado civil),
Especial atención merecen algunos grupos de de condiciones generales y específicas sobre caracterís-
personas, que debido a su actividad laboral presentan ticas laborales (tipo de contrato, tipo de remuneración,
mayor riesgo de presentar trastornos mentales. Dentro horas de vuelo totales, tipo de aeronave, tipo de cabina,
de ellos se encuentran los pilotos de aeronaves, perso- puesto que desempeña, horas de vuelo en último mes,
nal que trabaja en servicios de urgencia y policías. De promedio de ciclos3 por período de servicio4, husos ho-
acuerdo a los registros de las aseguradoras británicas rarios que atraviesa en los vuelos).
de licencias de tripulación los trastornos psiquiátricos Para evaluar la salud mental se utilizó el Cuestiona-
es la segunda causa ‘grounding’ permanente o pérdida rio de Salud de Goldberg de 12 preguntas (GHQ12). Se
de la licencia precedida sólo por los trastornos cardio- trata de un instrumento breve, autoaplicado, que sirve
vasculares (11). para medir malestar psíquico. Ha sido validado y usado
Se han publicado algunos datos sobre suicidios de en nuestro país en investigaciones anteriores llevadas a
pilotos de aviación general. Ungs informó el año 1994 cabo en la atención primaria, describiéndose una sensi-
sobre 9 accidentes aéreos ocurridos en el período 1979- bilidad del 76%, especificidad del 73%, lo que le otorga
1989 que podían ser atribuidos a suicidios de los pilotos una razón de verosimilitud positiva de 2.82, una razon
(12). Estudios realizados por la NTSB (National Trans- de verosimilitud negativa de 0.33, y un error en la cla-
portation Safety Board) de Estados Unidos han identi- sificación del 26%. (15). Es decir, un GHQ-12 positivo es
ficado importantes factores adversos en la mayoría de
los pilotos, incluida la depresión o eventos vitales nega-
tivos. Por otra parte Cullen (13) revisó 415 accidentes
aéreos en el Reino Unido, pudiendo atribuir 3 de ellos
3
Se define como un despegue más un aterrizaje
4
Se define como una jornada laboral, que en el caso de los
categóricamente a suicidio de los pilotos y 7 sospecho-
pilotos es variable
sos. Se identificaron como factores causales problemas

GACETA UNIVERSITARIA | 59
MALESTAR PSÍQUICO EN UN GRUPO DE PILOTOS DE AERONAVES

Tabla 1 ción, horas de vuelo totales, tipo de aeronave, tipo de


DISTRIBUCIÓN DE FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE TRABAJO cabina, puesto, horas de vuelo último mes, promedio de
EN LA MUESTRA ciclo, husos horarios).
Posteriormente se realizó una regresión logística,
Frecuencia Porcentaje incluyendo en el modelo todas las variables estudiadas
Edad <31 años 8 5.7 en relación a la presencia de trastorno mental
31-50 años 106 75.2
>50 años 27 19.1 RESULTADOS
Estado civil Con pareja 111 78.7
Soltero 15 10.6 De los 359 individuos, 141 respondieron el cuestiona-
Separado/viudo 15 10.6 rio (39,3%). El 40,4% lo hizo vía correo electrónico y el
Tipo contrato Indefinido 130 92.2 59,6% lo hizo en papel a través de un buzón sellado.
otros 11 7.8
Renta Fija 116 82.3 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
Variable/sin 25 17.8
Tipo aeronave Turbina 136 96.5 La muestra estuvo constituida exclusivamente por va-
Otra 5 3.5 rones. La gran mayoría (75,2%) tenía menos de 51 años,
Tipo cabina Glass 116 82.3 y vivía en pareja (78,7%). La proporción de solteros y
Convencional 25 17.7 separados fue muy similar, alcanzando entre ambos
Puesto que desempeña Comandante 113 80.1 grupos alrededor de 20%. Muy pocos no contaban con
Primer oficial 28 19.9 un contrato, puesto que el 95% tiene contrato indefi-
Husos horarios 1-2 89 63.1 nido o a plazo fijo. El 82,3 % tiene una renta fija y sólo
3-6 33 23.4 el 4,3% no tiene remuneración ni contrato. La gran
7 o más 19 13.5 mayoría de los encuestados pilotea un avión a turbina
Horas de vuelo en el último <40 hrs. 18 12.8 (96,5%), vuela una cabina glass (82,3%), y se desempe-
mes 41-80 hrs. 91 64.5 ña como comandante (80,1%). El 63,1% atraviesa 1 a 2
>80 hrs. 32 22.7 husos horarios en sus vuelos y el 24,1% atraviesa 5 ó
Horas totales de vuelo Hasta 2000 hrs. 3 2.1 más. El 90,8% ha volado entre 20 y 90 horas el último
2001-6000 hrs. 21 14.9 mes. El 95,8% ha volado más de 4.000 horas totales. La
Más de 6000 hrs. 117 83.0 distribución de ciclos aparece más homogénea y sólo
el 25% reporta más de 6 ciclos en promedio por vuelo
Promedio de ciclos por vuelo 1-4 85 60.2
(ver Tabla 1).
>4 56 39.7
El 32,6% presenta un GHQ-12 positivo, es decir,
presentan un malestar psíquico de tal magnitud que
pueden ser casos de trastorno mental. (ver Tabla 2,
Gráfico 1).
2.82 veces más probable en una persona con un tras-
torno mental. ASOCIACIÓN ENTRE MALESTAR PSÍQUICO Y OTRAS
Se hizo un llamado abierto a 359 pilotos, luego VARIABLES
de un programa de sensibilización respecto a los pro-
blemas de salud mental, a responder el cuestionario. Las variables que se asociaron a una mayor prevalencia
Las encuestas fueron respondidas en forma voluntaria de malestar psíquico fueron: el tipo de contrato, tipo de
y anónima entre septiembre y noviembre del 2003, remuneración, y las horas de vuelo totales (ver Tabla 3).
asegurándose la completa reserva de los datos reco-
gidos.
Los datos fueron ingresados y procesados a través
del programa estadístico STATA 7.0. Se realizó estadís- Tabla 2
tica descriptiva de las diferentes variables y posterior- PREVALENCIA DE TRASTORNO PSIQUIÁTRICO SEGÚN EL GHQ-12
mente se procedió a correlacionarlas con la presencia Frecuencia Porcentaje
de trastorno mental, calculando los coeficientes de dis-
Con trastorno mental 46 32,6
paridad para cada una de las categorías de las variables
Sin trastorno mental 95 67,4
(edad, estado civil, tipo de contrato, tipo de remunera-

60 | GACETA UNIVERSITARIA
ROSEMARIE FRITSCH, MARÍA ISABEL GONZÁLEZ Y MARÍA GRACIELA ROJAS

Gráfico 1
PREVALENCIA DE TRASTORNO PSIQUIÁTRICO SEGÚN EL GHQ-12

Sin embargo, al realizar el análisis de regresión lo- excluye de ese riesgo. Este estudio se enmarca en una
gística usando como variable dependiente la presencia línea de investigación que hemos venido desarrollan-
de malestar psiquico, sólo las variables tipo de contrato do en relación a depresión y salud mental en el ámbito
y horas totales de vuelo permanecieron con una asocia- laboral.
ción estadísticamente significativa, siendo esta última En Chile los pilotos para mantener vigente su li-
asociación de gran magnitud (ver Tabla 3), es decir, los cencia deben pasar un control físico y psicológico pe-
grupos con mayor cantidad de horas de vuelo tendrían riódico, pero es frecuente que no refieran síntomas psi-
un riesgo considerablemente mayor de tener un tras- cológicos, especialmente si éstos no son tan intensos,
torno mental respecto del grupo con menos horas tota- probablemente para no verse impedidos de trabajar, ya
les de vuelo, y los pilotos sin un contrato indefinido ten- que si además es tratado con psicofármacos no puede
drían también un riesgo mayor de tener un trastorno volar y es común pensar que estos tratamientos duran
mental respecto del grupo con contrato indefinido. varios meses. Lo anterior, a su vez, puede redundar en
que los casos leves o moderados de trastornos psiquiá-
DISCUSIÓN tricos se agraven al permanecer sin un tratamiento ade-
cuado. Siendo los trastornos mentales, comunes en este
Una de mayores importancias de este trabajo radica siglo, cada vez mas frecuentes, es de suma importancia
en que es el primer estudio que existe sobre la salud desmitificar el significado de esta patología, y aceptar
mental en los pilotos de aeronaves en Chile. Existe gran que sólo tratando adecuadamente los casos, tomando
escasez de estudios en la literatura internacional res- medidas de prevención, y educando a la población po-
pecto a la salud mental de los pilotos, probablemente demos mejorar la salud de la personas. Por otro lado,
relacionado con la idea de que su aptitud psicológica no existen fundamentos para pensar que ser piloto
ya fue chequeada previo a su entrenamiento y existen constituye un factor de protección en salud mental y
chequeos periódicos; sin embargo, Goerres en 1975 ya es indiscutible que la salud de los pilotos es un recurso
mencionaba que estos chequeos cumplían más bien muy importante de conservar, debido a la responsabi-
con examinar su salud física. Se encuentran estudios lidad que conlleva su trabajo y a que son profesiona-
que analizan la posibilidad de suicidio en accidente aé- les de una alta especialización. Debido a que la prueba
reo –que es un resultado extremo y aislado–, pero no aplicada se trata de una prueba de tamizaje sabemos
de la salud mental en esta población para la pesquisa que nuestros resultados no corresponden exactamen-
de trastornos mentales comunes, que son también fre- te a la prevalencia de trastornos mentales, para lo cual
cuentes en la población general y el ser piloto no los habría que realizar un segundo estudio en que se apli-

GACETA UNIVERSITARIA | 61
MALESTAR PSÍQUICO EN UN GRUPO DE PILOTOS DE AERONAVES

Tabla 3
CORRELACIÓN ENTRE PRESENCIA DE MALESTAR PSÍQUICO Y DIFERENTES FACTORES

Prevalencia de
malestar psíquico R.D. crudo (95% I.C.) R.D. ajustado (95% I.C.)
(%)
Edad <31 años 37.50 1 1
31-50 años 30.19 0.73 (0.16-3.20) 0.93(0.07-11.9)
>50 años 40.74 1.15 (0.22-5.81) 1.9 (0.12-27.85)
Estado civil Soltero 46.67 1 1
Con pareja 30.63 0.50(0.17-1.50) 0.36 (0.08-1.57)
Separado/viudo 33.33 0.57(0.13-2.50) 0.35 (0.05-2.28)
Tipo contrato Indefinido 30.00 1 1
otros 63.64 4.08 (1.13-14.75) 9.94 (1.4-70.76)
Renta Fija 31.03 1 1
Variable/sin 40.00 1.48 (0.61-3.61) 0.95 (0.26-3.52)
Tipo aeronave Turbina 20.00 1 1
Otra 33.09 1.98 (0.21-18.22) 3.08 (0.16-60.14)
Tipo cabina Glass 24.00 1 1
Convencional 34.48 1.67 (0.62-4.51) 2.87 (0.71-11.68)
Puesto que desempeña Comandante 33.63 1 1
Primer oficial 28.57 0.79 (0.32-1.96) 0.36 (0.07-1.87)
Husos horarios 1-2 31.46 1 1
3-6 30.30 0.95 (0.40-2.25) 0.58 (0.20-1.72)
7 o más 42.11 1.58 (0.57-4.37) 1.76 (0.54-5.74)
Horas de vuelo en el último mes <40 hrs. 33.33 1 1
41-80 hrs. 29.67 0.84 (0.29-2.48) 1.26 (0.24-6.66)
>80 hrs. 40.63 1.37 (0.41-4.58) 2.21 (0.37-13.19)
Horas totales de vuelo Hasta 2000 hrs. 0.00 1 1
2001-6000 hrs. 47.62 8.69*107 (3.39*107-2.23*108) 1.75*108 (8.56*107-6.47*108)
Más de 6000 hrs. 30.77 4.25*107 (3.05*107-2.00*108) 3.10*107 (5052467-1.9*108)
Promedio de ciclos por vuelo 1-4 31.76 1 1
>4 33.93 1.10 (0.54-2.26) 1.28 (0.55-2.97)

que un instrumento de diagnostico. Sin embargo se Nuestro estudio muestra una alta prevalencia de
puede comparar a resultados de otras poblaciones en malestar psíquico –32.6%– y aunque no es compara-
que se ha aplicado este instrumento. Hoeymans et al. ble con la prevalencia de trastornos psiquiátricos en la
evaluaron la salud mental de la población general y de población general del Gran Santiago, que es de 25% y
atención primaria de Holanda, encontrando un 19,2% 15,7% en la población masculina, podría relacionarse
en hombres (16), cifra bastante menor a la encontrada con una elevada prevalencia en la población de pilotos.
en nuestra muestra de pilotos. Por otro lado, el estudio Nuestro estudio tiene varias limitaciones: por una parte
de Araya et al. describe que el error de clasificacion se que se usó un instrumento de tamizaje para la detec-
asocia al sexo y a la educación, tendiendo los hombres a ción de casos, por lo que nuestros resultados no son del
clasificar más como falsos negativos y las personas con todo comparables; por otro lado, al no ser una mues-
poca educación como falsos positivos (15). Consideran- tra aleatoria del total de los pilotos, nuestros resulta-
do esto en nuestra muestra, en que 100% son hombres dos no son generalizables a la población de pilotos, y
educados, podríamos sospechar una mayor cantidad de finalmente, que por tratarse de un estudio transversal
falsos negativos y no tantos falsos positivos, y eventual- es difícil establecer causalidad.
mente una mayor probabilidad de trastornos mentales La alta prevalencia encontrada en este primer es-
en nuestra muestra. tudio nos lleva a plantear una serie de preguntas que

62 | GACETA UNIVERSITARIA
ROSEMARIE FRITSCH, MARÍA ISABEL GONZÁLEZ Y MARÍA GRACIELA ROJAS

hacen necesarias nuevas investigaciones en esta línea, REFERENCIAS


que además de corroborar o no nuestros resultados sir-
van de base para el desarrollo de posibles tratamientos 1. Murray C, López A. Alternative projections of mortality and di-
no farmacológicos para algunos cuadros y de acciones sability by cause 1900 – 2020: Global Burden of Disease Study.
Lancet 1997; 349: 1498 –504
de prevención o intervenciones en forma precoz. 2. Patel V, Araya R, Ludemir A, Todd C, Lima M. Women, proverty
Al analizar los posibles factores de riesgo, el no te- and common mental disorders in four restructuring societies.
ner un contrato indefinido muestra un riesgo cercano Soc. Sci Med 1999; 49: 1461 –71
a 10 veces de tener malestar psíquico comparado con 3. Jenkins R, Lewis G, Bebbington P, et al. The national psychiat-
ric morbiditi surveys of Great Britain: initial findings from the
el riesgo de los que sí tienen contrato indefinido. Esto household survey. Psychol Med 1997; 27: 775 – 90
aparece comprensible desde el punto de vista de la 4. Araya R, Rojas G, Fritsch R, Acuña J, Lewis G. Common mental dis-
existencia de incertidumbre en lo laboral y factores aso- orders in Santiago, Chile: prevalence and socio – demographic
ciados. Sin embargo, resulta interesante que el mayor correlates. Br J Psychiatry 2001; 178: 228- 33
5. Robins LN, Regier DA. Psychiatric Disorders in America: The Epi-
número total de horas de vuelo aparece como una va- demiological Catchment Area Study. New York, Free Press, 1991
riable que se asocia en forma significativa a la presencia 6. Vicente B, Saldivia S, Rioseco P, et al. Trastornos Psiquiátricos en
de malestar psíquico con un riesgo muchísimo mayor diez comunas de Santiago: prevalencia de seis meses. Revista
que los que han volado menos de 2000 hrs., a lo que de Psiquiatría 1994; XI (4): 194 –202
7. Shepherd MS, Cooper B, Brown AC, Kalton G. Psychiatric Disor-
no tenemos en este momento explicación, y sólo algu- ders in General Practice. Oxford, Oxford University Press 1966.
nas hipótesis, como por ejemplo, que han permanecido 8. Johnstone A, Goldberg D. Psychiatric screening in general prac-
más tiempo alejados de sus familias, que tienen redes tice: a controlled trial. Lancet 1976; i:605-8.
sociales debilitadas, que tienen mayor probabilidad de 9. The World Health Report, 2001. Mental Health: New Unders-
tanding, New Hope. © World Health Organization. Switzerland,
haber tenido trastornos leves no tratados u otros fac- 2001.
tores desconocidos. Esto es importante ya que podría 10. Ministerio de Salud. Estudio AVISA, Santiago, MINSAL, 1993
indicar que el grupo que lleva más horas de vuelo es 11. Maxwell VB and Davies HC. Psychiatric Disorders As They Rela-
una población en riesgo a la que deberían ir enfocadas te to Aviation: Introduction to the 2nd Scientific Session of the
Association of Medical Examiners. Aviation, Space, and Environ-
las estrategias de prevención y eventualmente políticas mental Medicine, 1983.
que protejan a los pilotos. Se requiere de nuevos estu- 12. Ungs TJ. Suicide by use of aircraft in the United States, 1979-
dios para dilucidar si esta variable tiene un efecto por 1989. Aviat Space Environ Med 1994; 65:953-6
sí sola en lo psicológico o en aspectos neurobiológicos 13. Cullen SA. Aviation suicide: a review of general aviation acci-
dents in the UK,1970-96. Aviat Space Environ Med 1998; 69:696-
del SNC, o si además se asocia a otras variables aquí no 8
estudiadas, como por ejemplo: tabaquismo, uso de al- 14. Maeulen B. An Aeronautical Suicide Attempt -- Suicide and Self-
cohol, o menor tiempo que comparten con sus familias, Destructive Behavior in Aviation 1993
entre otros. 15. Araya R, Wynn R, Lewis G. Comparison of two self administered
psychiatric questionnaires (GHQ-12 and SRQ-20) in primary care
in Chile. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 1992; 27(4):168-73.
16. Hoeymans N, Garssen A, Westert G, Verhaak P. Measuring mental
health of the Dutch population: a comparison of the GHQ-12
and the MHI-5. Health and Quality of Life Outcomes 2004, 2:23

GACETA UNIVERSITARIA | 63

También podría gustarte