Monografia Interrelación. Derecho Ecónomia 01.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO


Ciclo: VIII
MONOGRAFIA
Docente:
Mgtr. Ciro Rodolfo Trejo Zuloaga

Integrante:
ROBLES MONTES, Marlon

HUARAZ – PERU
2018
INTRODUCCION

Como influye la interrelación del derecho con la economía dentro de la globalización


mundial y en nuestro propio Estado. Las ramas del conocimiento tienden a relacionarse entre
sí y las ciencias que forman parte de sus diversas categorías siempre caminan de la mano en
temas de investigación y desarrollo; es el caso de la economía y el derecho, que se enfocan en
un mismo punto que lo denominaremos el Buen Vivir de la sociedad. Lo importante en
economía son las relaciones sociales, aquellas que se manifiestan en la búsqueda por
satisfacer necesidades. El derecho por otro lado, es el que ha tenido dentro de sus fines
garantizar aquello que busca la economía. Por ello, se podría decir que el objetivo en el
estudio de estas dos ciencias es el comportamiento humano. Por ello la economía es la ciencia
que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos
susceptible de usos alternativos teniendo como objetivo principal el bienestar social.

¿Qué deberíamos hacer para lograr una relación perfecta entre el derecho y la economía y no
caer en una profunda desigualdad que afectaría al sociedad por ende al Estado?
I

OBJETIVO ESPECIFICOS.

1. Encontrar la relación que existe entre el Derecho y la Economía.


2. El estudio de estas dos ciencias es el comportamiento humano.
3. Lograr el bienestar social mediante la interrelación de estas dos ciencias (derecho y
economía).

OBJETIVO GENERAL.

Comprender los efectos de la economía basándonos al derecho médiate su sistema jurídico.


Teniendo en cuenta el enfoque del derecho y la economía como método que revitaliza el
derecho, se ajusta a esas características de un estado.
II

MARCO TEORICO.

Sabemos que la Economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación


que existe entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer que
muchos actos jurídicos; como el robo, la compra, el contrato y la propiedad antes de
pertenecer al derecho, pertenecen al campo de la economía y si definimos qué: Son actos
económicos todos aquellos mediante los cuales los hombres tratan de satisfacer sus
necesidades, encontraremos una sucesión de fenómenos que finalmente nos llevarán a sacar
una conclusión basada en que la economía no basta para poner orden entre los hombres y
satisfacer así lo que constituye la necesidad suprema del individuo y de la sociedad, razón por
la cual nace el derecho con el propósito de implantar normas que regulen la convivencia
humana y garantice los derechos de cada uno de los pertenecientes a la sociedad.

Siguiendo con el concepto de necesidad del hombre se hace necesario definir ciertos aspectos:
Las necesidades de los hombres son ilimitadas y los bienes a los que un hombre puede
acceder son limitados, desafortunadamente mientras los bienes satisfacen unas necesidades, al
mismo tiempo estimulan otras. Acaso se podría razonar que el hombre jamás está conforme,
cuanto más tiene más quisiera tener, de ahí que se instaure el nacimiento de la guerra. Al
referimos a la guerra no precisamente hablamos de dos naciones o pueblos combatiéndose
con armas, entre sí, sino de la guerra vista desde un punto microscópico que enfoca a los
hombres batallando entre ellos por la propiedad de los bienes.

En este punto del análisis aparece un fenómeno económico denominado propiedad que se
sustenta de acuerdo a lo manifestado en el párrafo anterior y se explica conforme al siguiente
enunciado: Cuando el hombre logra conseguir algo que le sirve para satisfacer una necesidad
quiere retenerlo para sí, creando una relación física entre él y el bien. Relación que
generalmente está ligada a la conservación de ese conjunto de bienes que le sirve para la vida,
entendiéndose esto como su casa, su barrio, su pueblo.

De acuerdo a lo anterior vamos enlazando los conceptos de necesidad, bien, propiedad y


guerra, con la vida y la evolución del hombre, teniendo claro hasta el momento que
económicamente el hombre se comporta frente a los otros como un animal de presa. No
dejando a cada cual lo que haya logrado aprehender, sino tratando de arrebatárselo. Por tanto
la guerra de la que hemos hablado y la guerra que cada uno de nosotros vislumbra al oír esta
palabra no está fundamentada más que en la Invasión del Dominio.

La invasión del dominio, sea de una nación hacia otra, o de un individuo hacia otro, no es más
que la desafortunada guerra de la que hemos venido hablando, que además es el origen de un
delito tan frecuente en nuestra sociedad actual como el Hurto. Decimos que el hurto tiene su
esencia en la guerra porque como ya hemos visto la guerra no pertenece únicamente a las
naciones que se combaten entre sí con armas por doquier, antes que cualquier otro concepto la
guerra se combate entre individuos. No nos debe parecer inconsistente el vínculo entre la
guerra y el hurto, pues antes de ser analizado en el aspecto jurídico se debe analizar en el
sentido económico.

Llegado nuestro análisis hasta este punto obtenemos otra conclusión: Si nuestro estudio del
Derecho no Comienza por la Economía y si no desciframos el concepto de guerra en toda su
extensión, no podremos comprenderlo.
Yendo al plano general y estando ya en el camino indicado para concluir nuestro análisis
emitiremos los siguientes enunciados:
o La guerra produce desorden en la sociedad.
o El derecho busca principalmente el orden de la sociedad.

Ya hemos concluido que la guerra tiene un origen económico antes que jurídico, cualquiera
que sea la convicción que se tenga de ella (microscópica o macroscópica) y que produce
desorden entre los hombres, por lo que se hace necesaria la aparición del Derecho, pues la
sociedad no podría vivir en un eterno caos y es precisamente lo que se busca con el Derecho,
aquel concepto opuesto al caos, la paz. Ahora bien hay que tener en cuenta que no solo la
guerra tiene origen económico, también hay fenómenos sociales como el contrato y la tregua,
que finalmente lo único que buscan es afianzar la Economía como fuente del Derecho.

Como mi objetivo es dar una explicación acerca de la correspondencia que existe entre
Economía y Derecho, y además llevarla al plano actual he preparado los siguientes conceptos:

Estudiado todo lo anterior podemos afirmar que mucho de lo que los abogados y jueces hacen
tiene implicaciones económicas. En sus labores como fiscales, jueces y frecuentemente como
legisladores, los conocimientos de economía evitan que tomen decisiones equivocadas e
instrumenten políticas dañinas para la sociedad.
Examinemos un caso de nuestro país (Perú), donde los conocimientos económicos ayudan.

Cuando ocurre un desastre natural, los precios tienden a dispararse. Así sucedió por
ejemplo taras el fenómeno del niño del 2017. Por ello los fiscales de inmediato amenazaron
con enjuiciar a empresas por especular con los precios, simplemente porque no comprenden el
papel que juegan los precios.
AREAS QUE COMPRENDE EL DERECHO EN RELACION CON LA
ECONOMIA.

El Análisis Económico del Derecho tiene una gran influencia en toda la normatividad
jurídica, “Lo interesante del AED es que contra lo que muchos creen, no es un análisis
patrimonial o monetario necesariamente, pues como demuestran los trabajos de Gary Becker,
uno puede analizar con el AED, casi cualquier conducta”, nos dice Bullard González1 . En
puridad el Análisis Económico ha evolucionado del Viejo Análisis (Derecho Económico), que
aplica el análisis económico “al conjunto normativo cuyas relaciones tienen un contenido
económico manifiesto”2 , al Nuevo Análisis, constituido propiamente por el Análisis
Económico, que se aplica a todas las ramas del Derecho, incluyendo aquellas relaciones que
no poseen un contenido económico manifiesto o regulaciones no económicas. “Este nuevo
análisis – como lo manifiesta Polinsky – rompe con los tradicionales esquemas de
interrelación entre la economía y el derecho. Todo el sistema jurídico se convierte en el objeto
de análisis; para ello, no sólo se apela a los conocimientos teóricos sino además a las
aplicaciones matemáticas, lo que vuelve más completo y complejo este análisis”3 . Respecto a
este tema, en cita que hace Malpartida Castillo4 , Santos Pastor, precisa que la influencia del
Análisis Económico del Derecho, comprende tres grandes grupos: a) La legislación sobre el
sistema económico, que comprende el contenido del Derecho Económico, conocido con el
nombre de Viejo Derecho, b) La “legislación “no económica”, que comprende las siguientes
áreas: Teoría General del Derecho (hipótesis de eficiencia), análisis del sistema de
responsabilidad e indemnización óptimos, diseño de medios óptimos de hacer cumplir las
leyes (penales, particularmente), procedimientos en general (Administrativo, civil y criminal),
derecho de familia, contratos, accidentes, sobre actividades molestas, libertad de expresión y
derecho marítimo, entre otros”; y c) “Teoría General de los órganos jurisdiccionales y en
general, la teoría del conflicto jurídico
LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR.

La protección del consumidor es otra de las áreas que aborda el Análisis Económico
del Derecho y está referido a encontrar los mecanismos suficientes para su protección, de
modo que no se produzcan externalidades que eleven los costos en la contratación masiva,
como consecuencia de la aparición del consumo masivo. En efecto, todos somos conscientes
de que en el mundo contractual compramos y vendemos en masa, dando lugar a los contratos
por adhesión22 y a las cláusulas generales de contratación23. A ello se suma la contratación
de hecho y la conducta social típica. Tales hechos han originado la necesidad de una
protección al consumidor, que agobiado por sus necesidades naturales o artificiales se somete
a las exigencias de los productores de bienes y servicios de consumo masivo. Abona a lo
anterior, el hecho de que en la década del 90 se produjo un proceso de reformas y cambios,
que se reflejaron en el conjunto de normas encaminadas a estructurar un marco legislativo que
diseñe un nuevo modelo económico y por tanto a romper con los esquemas económicos y
legales que hasta ese momento existían en el País, como consecuencia de la instalación en el
mundo del modelo neoliberal.
III

CONCLUSIONES:

1. La relación del derecho con la economía debería cumplir condiciones de eficiencia en


la sociedad.
2. La Economía y el Derecho han trascendido en la sociedad y se deben analizar en
conjunto, pues muchos actos que son vistos solo por el lente de lo jurídico tienen su
origen y su explicación más en el campo económico.
3. Mediante la importancia de la ley se logra la eficiencia económica.
4. Gracias a la relación derecho economía se logra que el verdadero beneficiario sea la
población o sociedad, puesto que ayudara a regular mediante normas o leyes algún
inconveniente entre estas dos ciencias.
5. Como conclusión final gracias a la relación derecho y economía se lograra el buen
Vivir de la ciudadanía.
BIBLIOGRAFICA:

1. El Telégrafo,( 2012), ecuador.


2. CARNELUTTI, F. (2004). Cómo Nace El Derecho, Editorial Temis.
3. Senhores,T. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1987.
4. Weber, M. Economía y Sociedad, 2da ed. , México, Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte