Contratos Internacionales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 83

CONCEPTO DE CONTRATOS

INTERNACIONALES

Un contrato internacional no es ms que un pacto entre caballeros",
esto es, una fuente de obligaciones, all recogidas entre las partes
contratantes, que pueden ser bien una persona fsica, o bien una
persona jurdica ; ya que un contrato liga slo al comprador y al
vendedor, siendo tan slo de ellos, y no de nadie ms, los derechos y
obligaciones; no pudiendo, en principio, y salvo, p. ej. lo previsto en la
legislacin fiscal, ningn tercero, invocar ese contrato en su beneficio
o en contra de una de las partes contratantes.

Comercio internacional
Organismos del comercio internacional
Los contratos en el comercio internacional
El contrato de compraventa internacional
Contrato de agencia y representacin
Contrato de joint venture
Contrato de franchising
Contrato de know-how
Contrato de factoring
Contrato de leasing
Mecanismos de solucin de controversias
en el comercio internacional
I. COMERCIO INTERNACIONAL
Al analizar la economa debemos de
revisar la dimensin que trasciende las
fronteras de un pas, es decir, la que
aborda los problemas econmicos con
fines internacionales.
La importancia que tienen las relaciones
internacionalesen el campo comercial,
poltico o cultural ha alcanzado, a nivel
mundial, un profundo significado, a tal
grado que no se puede hablar tan slo
intercambio de bienes sino de
programas de integracin.
La economa internacionalplantea el
estudio de los problemas que plantean las
transacciones econmicas internacionales,
por ende cuando hablamos de economa
internacional es vincular con los factores
del comercio internacional.
Comercio internacional es el intercambio
de bienes econmicos que se efecta
entre los habitantes de dos o ms
naciones, de tal manera, que se d origen
a salidas de mercanca de un pas (
exportaciones) entradas de mercancas
(importaciones) procedentes de otros
pases.
Los datos demuestran que existe una relacin
estadstica indudable entre un comercio ms libre y el
crecimiento econmico. La teora econmica seala
convincentes razones para esa relacin. Todos los
pases, incluidos los ms pobres, tienen activos-
humanos, industriales, naturales y financieros- que
pueden emplear para producir bienes y servicios para
sus mercados internos o para competir en el exterior.
La economa nos ensea que podemos beneficiarnos
cuando esas mercancas y servicios se comercializan.
Dicho simplemente, el principio de la "ventaja
comparativa" significa que los pases prosperan, en
primer lugar, aprovechando sus activos para
concentrarse en lo que pueden producir mejor, y
despus intercambiando estos productos por los
productos que otros pases producen mejor.
CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a dos
causas:
1. distribucin irregular de los recursos
econmicos
2. Diferencia de precios, la cual a su vez
se debe a la posibilidad de producir
bienes de acuerdo con las necesidades y
gustos del consumidor.
ORIGEN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El origen se encuentra en el intercambio
de riquezas o productos de pases
tropicales por productos de zonas
templadas o fras. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte y los efectos del industrialismo
fueron mayores, el comercio internacional
fue cada vez mayor debido al incremento
de las corrientes de capital y servicios en
las zonas mas atrasadas en su desarrollo.
VENTAJAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
EL comercio internacional permite una
mayor movilidad de los factores de
produccin entre pases, dejando como
consecuencia las siguientes ventajas:
1. Cada pas se especializa en aquellos
productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor
sus recursos productivos y elevar el nivel
de vida de sus trabajadores.
2. Los precios tienden a ser ms estables.
3. Hace posible que un pas importe
aquellos bienes cuya produccin interna
no es suficiente y no sean producidos.
4. Hace posible la oferta de productos que
exceden el consumo a otros pases, en
otros mercados. ( Exportaciones)
5. Equilibrio entre la escasez y el exceso.
6. Los movimientos de entrada y salida de
mercancas dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
7. Por medio de la balanza de pago
se informa que tipos de
transacciones internacionales han
llevado a cabo los residentes de una
nacin en un perodo dado.
II. ORGANISMOS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL


1. El proceso de regulaciones de las operaciones
comerciales internacionales.
2. La Cmara de Comercio Internacional de Pars.
3.El Instituto Internacional de Roma para la
Unificacin del Derecho Privado Internacional.
4. La Comisin de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil UNCITRAL.
5. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Comercio y Desarrollo UNCTAD
6. El Centro de Comercio Internacional
CCI/UNCTAD/GATT.
7. El Comit Jurdico Iberoamericano de
la OEA.
8. Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial.
9. La Organizacin Mundial de
Comercio: Orgen e importancia La
Declaracin de Marrakech Estructura y
atribuciones de la OMC Mecanismo de
solucin de controversia en la OMC

LOS CONTRATOS EN EL COMERCIO
INTERNACIONAL

Concepto:
El intercambio de bienes y servicios de un pas a otro
se realizan segn las condiciones pactadas por los
sujetos que intervienen y celebran contratos
internacionales.
2. Clases de contratos en el comercio
internacional
- En razn de la preeminencia contractual
Contratos principales: la compraventa internacional
es el llamado contrato madre en el comercio mundial.
Su naturaleza jurdica ha motivado la atencin de los
primeros tericos del comercio. Puede decirse que
casi la totalidad de exportaciones directas se efecta
mediante un contrato de compraventa.
La doctrina lo considera como la piedra angular
del comercio tanto que dentro de la escasa
mencin que de los contratos comerciales
hacen lo cdigos, todos se refieren a la
compraventa y extienden a los dems negocios
contractuales sus reglas y normas. Ciertamente
no podemos conocer los contratos
internacionales si antes no analizamos in
extenso esta figura, y sobre todo la explicamos
dentro del rgimen jurdico en el que acta el
operador mercantil, ya que de l se derivan,
aun cuando mantienen su autonoma los dems
contratos comerciales.
Contratos accesorios: La
compraventa da origen a
tres contratos que
posibilitan la realizacin
o que aseguran a las
partes. Estos son: el
contrato de transporte,
el contrato de seguro y
el contrato de
almacenamiento.
Contratos in actum: Son aquellos que se
forman inmediatamente, mediante una
expresin simultnea o una comunicacin
directa. Tanto comprador como vendedor estn
frente a frente, fsica o virtualmente mediante
el computador. Y en ese momento se expresan
ambas voluntades. Es el caso de los contratos
en las ferias internacionales, va tlex o fax, o
mediante el sistema de correo electrnico. En
cuyo caso estaremos frente a la cuestin de
determinar el lugar en que se forma el contrato
es decir las teoras de la recepcin o de la
emisin.
- En razn de su formacin:
Contratos exintervallo: Estamos frente al caso
en que hay una comunicacin indirecta o un
periodo mas o menos lato entre la oferta o
propuesta y la aceptacin. Hay una sucesin de
actos tendientes a ir formando la obligacin,
necesaria para que las partes vayan precisando
sus condiciones y el sentido del contrato. Este
tipo de contratos conllevan al tema doctrinario
de la responsabilidad contractual o culpa in
contrayendo, necesario de precisar en el
periodo de las tratativas o de los acuerdos
previos y que es entendible para la doctrina
latinoamericana de los contratos.
- En razn de su formacin:
Contratos a futuro: Son aquellos en los
que se articula el negocio en merito a
una posibilidad futura.
Contratos conmutativos: Son aquellos
en los cuales las partes precisan
claramente el valor de las prestaciones
o sealan un medio a travs del cual
estas pueden fcilmente ser
determinadas en un momento
especfico.
- En razn de su formacin:
- En razn de la periodicidad
Contratos de ejecucin nica: La
prestacin se cumple con la realizacin
del objeto, entrega de la mercadera,
prestacin del servicio, la realizacin del
proyecto, ejecucin de obra, realizacin
de un diseo y tambin, claro esta, la
compraventa internacional cuando se
trata de una venta individual, aislada.
Se le denomina tambin de tracto nico,
en cuanto se realiza en forma
instantnea.
Contratos de ejecucin peridica:
Aquellos que se refieren a una sola
o varias operaciones, pero que se
repiten en el tiempo. Por ejemplo,
el contrato de suministro de
materias primas que especifica un
tipo y caractersticas del bien, pero
que establece la entrega sin lmite y
con variaciones solo en el precio o
el tiempo de entrega.
Las partes estipulan o acuerdan una
sola vez y luego se va repitiendo el
objeto del contrato, sin que se
requiera una reiteracin en la
manifestacin de voluntad. La
tradicin jurdica los denomina de
tracto sucesivo.
Contratos de ejecucin parcelada:
Aquellos que se pactan en cuotas o
volmenes determinados o pagos
parciales incluso en trminos o plazos.
Estos contratos se diferencian de los dos
anteriores en que casi siempre llevan
clusulas excusativas o tambin llamadas
non performance, a fin de determinar
claramente las cuotas, los volmenes de
entrega o los plazos en que se ha de
cumplir el contrato.
- En razn del contenido
Contratos de distribucin: Son aquellos
destinados a la comercializacin
internacional sea directamente a travs
de la accin del departamento de
comercio exterior de una empresa o a
travs de trading companies.
Contratos financieros: Estn referidos a
operaciones de intermediacin financiera
y esencialmente conocidos como
contratos bancarios.
de logstica: Son los llamados
facilitadores del comercio
internacional que tienen como
propsito coadyuvar al comercio de
mercancas permitiendo su
almacenamiento y circulacin. Es el
caso de los contratos de almacenes
generales de depsito y la gestin o
comercializacin de sus
instrumentos como el warrant.
Contratos industriales: Suelen ser muy complejos y
duran un prolongado periodo de tiempo y son
totalmente diferentes a los contratos de compraventa
o de prestacin de servicios. En los contratos
industriales conviene diferenciar el equipamiento y el
proceso tecnolgico. Pudiendo vislumbrarse cuatro
especficos modelos: industriales en general, plantas
petroqumicas, fbricas de fertilizantes y centrales
hidroelctricas. La caracterstica bsica de estos
contratos reside en que el contratista se obliga a
suministrar al adquiriente equipo y materiales para su
incorporacin a las oficinas y a instalar el equipo o
supervisar su instalacin por personas.
Contratos de ingeniera: Tambin
denominados contratos de
construccin pesada o de ingeniera
civil. Se diferencian de los
anteriores en que estos se refieren
solo a la parte de construccin y no
contienen aspectos de tecnologa, ni
equipamiento, ni capacitacin o
entrenamiento para el personal de
la entidad o empresa adquiriente.
- En razn de su discrecionalidad.
Contratos de equilibrio: Son aquellos en
los cuales las partes pueden
efectivamente estipular condiciones,
obligaciones y derechos a travs de
prestaciones reciprocas.
Contratos de adhesin: En estos una de
las partes impone los trminos y sus
condiciones, incluso impresos, y la otra
los acepta.
- En razn de la mercadera
Contratos de bienes: El comercio
internacional se desarrolla
plenamente a travs del
intercambio de bienes, sean
materias primas, productos
naturales o productos
manufacturados. Los contratos
internacionales en su gran mayora
tienen como objetos bienes es
decir, cosas ciertas e
individualmente determinadas.
Contratos de servicios: Son una
actividad cada vez mas creciente de
las empresas latinoamericanas y es
lo que se podra decir la clase alta
de las exportaciones. En los
contratos de servicios se
entremezclan una serie de
elementos que no son puramente
servicios, como es el caso de los
equipos, el capital financiero u otros
insumos; y se verifican de modo
simultneo en ms de una pas.
Una de las diferencias entre este
contrato y el de bienes es que el
producto de este ltimo se
contabilizara necesariamente en la
balanza comercial; en cambio, el
del primero producir un conjunto
de efectos que varan caso a caso.
Contratos mltiples: Gran variedad de
contratos internacionales involucran
transferencia de bienes, servicios, manejo
gerencial, uso de marcas, transferencia
de tecnologas, direccin o servicios
generales y hasta financiamiento.
Contratos tecnolgicos: Estn referidos a
la transferencia o uso de tecnologa.
Dentro de ellos podemos referirnos a los
llamados contratos informticos.
LOS CONTRATOS MODERNOS Y LA SOLUCION
DE CONTROVERSIAS
OBJETIVO ESPECIFICO: Dar a conocer
las nuevas modalidades contractuales
utilizadas en el comercio internacional,
as como los mecanismos de solucin de
controversias aplicables en el comercio
internacional.
I. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
INTERNACIONAL
Definicin
El Contrato de Compraventa Internacional es un texto
impreso con las condiciones generales de venta y es
especialmente til para las empresas de tamao
medio o pequeo que se dediquen a la exportacin
El contrato de compraventa es una de las
modalidades ms usadas en la prctica del comercio
internacional, regula las obligaciones de vendedor y
comprador. Es conveniente que el contrato incluya un
conjunto especfico de materias.
Para contar con normas y lenguaje
universal en materia de contratos de
compraventa las Naciones Unidas
elabor en 1980 la Convencin sobre
Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderas, a la cual Colombia se
adhiri mediante la Ley 518 de Agosto 4
de 1999, y su entrada en vigor comenz
el 1 de Agosto de 2002, con la
expedicin del Decreto 2826 de
Diciembre de 2001
Importancia del Contrato de
Compraventa
El Contrato de compraventa es firmado
por el exportador e importador y
evidenciado por el documento de contrato
respectivo, el cual contiene las
caractersticas y provisiones de la
transaccin comercial externa, e incluye
las condiciones de transporte, seguro y
entrega, trminos de pago, as como el
tipo de cotizacin (INCOTERMS).
Es recomendable que toda
negociacin comercial internacional
se formalice preferiblemente por
escrito (internet, etc.) La oferta
debe ser firme, precisa dirigida a la
persona determinada, (de lo
contrario no es ms que una simple
propuesta comercial) debe fijarse
un plazo al comprador para su
aceptacin.
El contrato entra en vigor una vez
firmado, con salvedad de disposiciones
gubernamentales, como por ejemplo, la
aprobacin de licencias de exportacin y
de importacin, o el eventual pago por
anticipado.
Algunas precauciones deben ser tomadas
por el exportador en lo referente a
disposiciones vigentes en el pas de
destino.
Las especificaciones tcnicas deben
ser muy precisas.
Los contratos IMPORTANTES se
elaboran dentro de una fase de
preparacin, (negociaciones
comerciales), despus son
formalizados dentro de las
condiciones jurdicas y se redactan
cuidadosamente.
Los contratos MENOS
IMPORTANTES, o las operaciones
repetitivas, no requieren esta labor,
y la mayora de las veces se
circunscriben al PEDIDO
REPETITIVO O FRECUENTE,
mediante confirmacin de la orden
por parte del vendedor. Este tipo de
documentos, deben contener
mnimo algunas indicaciones
esenciales como son las siguientes:
- Descripcin de la mercanca: calidad y
cantidad.
- Referencia a normas internacionales.
- Descripcin del embalaje y el marcado.
- Modo de transporte.
- Fecha de entrega.
- Control de conformidad.
- Garanta de la mercanca.
- Instrucciones de utilizacin.
- Incoterms convenido.
- Precio.
- Moneda de pago.
- Condiciones y lugar de pago.
- Sistemas de pago.
- Documentos necesarios
Caractersticas:
Las principales caractersticas que enmarca el
contrato en estudio, son:
Es principal: Puesto, que para existir no depende de
otras modalidades.
Es oneroso: Ya que las contraprestaciones de las
partes contratantes, tienen valuacin en numerario.
Ad probationem: Puesto que el contrato de
compraventa internacional, no reviste formalidad
obligatoria en su celebracin, ya que esta queda
supeditada a la convenida y adoptada por las partes.
Es comunitario: Ello, en razn a que desde el
mismo momento de la celebracin del contrato,
las partes saben cuales son los beneficios que
van a percibir, en mrito a sus derechos y
obligaciones.
Es consensual: El contrato queda
perfeccionado, merced al consentimiento de las
partes.
Es tpico: En el enfoque que existen normas de
carcter internacional que la regulan; tal es el
caso de la convencin de Viena.
Es un contrato nominado: Ya que jurdicamente
cuenta con una denominacin nica y uniforme
que la define.

II. CONTRATO DE AGENCIA Y
REPRESENTACION
1.- Concepto.
El contrato de agencia es un
contrato de intermediacin
comercial en el que una de las
partes, el agente, queda encargada
de promocionar, distribuir o
comercializar los productos o
servicios de la otra llamada
empresario o principal
2.- Elementos Del Contrato De Agencia
Los principales elementos enmarcados en el
contrato de agencia, son los siguientes:
a) Promocin y mediacin.- La agencia
mercantil, se caracteriza porque el agente
cumple una funcin de intermediacin en la
celebracin de contratos para el agenciado.
Esta actividad la desarrolla cuando consigue
ofertas de negocios con terceros y las comunica
a su mismo agenciado, para que este decida
sobre el negocio y el mismo lo celebre o lo
perfeccione el agente, cuando tenga el poder
de representarlo.
Es menester sealar que el contrato de agencia
no enmarca necesariamente la representacin
del agenciado, puesto que cuando el agente
promueve no es indispensable que realice actos
jurdicos en nombre del agenciado. As tenemos
que el agente, podr en su nombre propio
celebrar un contrato de publicidad para el
producto, cuya venta quiera estimularse; o
meramente se limitara a visitar a los clientes
para fomentar las ofertas; no es necesario que
celebre actos jurdicos. Se dice que la
representacin es una posibilidad, y la falta de
ella no afecta el contrato de agencia.
b) Actuacin por cuenta del
agenciado: Este generalmente es un
requisito indispensable. Aqu se trata de
pretender obtener para un tercero, vale
decir el agenciado, las utilidades del
negocio. Ello no significa que el agente no
asuma algunos riesgos, puesto que su
independencia implica que asume los
peligros de su propia gestin, pues, por lo
general, su remuneracin depender de
los negocios celebrados, y por lo tanto si
no ha de perfeccionarse, ninguno de los
negocios, sufrir los gastos de promocin
sin obtener utilidad.
c) Estabilidad o permanencia: Para
Joaqun Garrigues , no debe confundirse la
estabilidad como elemento del contrato de
agencia, con que este contrato sea indefinido.
Puesto que el contrato puede ser de duracin
determinada, as mismo ello no significa que
este contrato tengo una duracin prolongada.
Tngase en cuenta que la estabilidad y la
permanencia emergen de la obligacin del
agente, el cual se obliga a promover el
negocio del agenciado; sin embargo este
carcter no implica continuidad.
Corroborando lo citado, Garrigues agrega
que la estabilidad radica sobre el hecho de
que mientras dure la relacin con el
comerciante, el agente ha de ocuparse de la
promocin de contratos que solo se
determinan por su naturaleza y no por su
nmero.

Idem es menester sealar que la
estabilidad no solo conlleva que el
agente promueva el negocio del
agenciado, sino que la actividad en
mencin deber desarrollarse con
cierta continuidad.
La actividad del agente deber
enmarcar este carcter, a fin de
constituir una verdadera labor de
creacin de un determinado
numero de clientela y, que por
ende de promocin de contratos
indeterminados. En tal virtud
deber haber continuidad el
agente podr cumplir su obligacin
de promocin.

d) Independencia: Se comenta
que este carcter se halla
estipulado en la legislacin
pertinente de muchos pases. Es
mas la doctrina lo prev. Existen
legislaciones que lo expresan de
manera positiva tales como la
legislacin alemana, francesa, etc.
Sin embargo otras la prevn en
forma negativa, tales como la
legislacin Suiza; merced a la
citada, el agente no debe estar
ligado por un contrato de
trabajo. La legislacin Italiana no
la establece expresamente, sin
embargo la doctrina anterior a
1942 ao en que se promulgo el
Cdigo Civil y de Comercio
Italiano, si la enmarca.

3.- Caractersticas.
A) Contrato de Duracin:
Es un contrato de duracin o de
tracto sucesivo en la medida en que
las prestaciones comprometidas por
las partes sirven causalmente a
necesidades de colaboracin
estable.
El principal contratar para que el agente
promueva o celebre un nmero indefinido
de los negocios comprendidos en el
encargo, cuantos ms mejor, sin que
dicho encargo pueda entenderse agotado
mediante la promocin o la celebracin de
un nico negocio.
El agente contratar para asegurarse una
fuente de remuneracin regular, creciente
a medida que los resultados de su
actividad vayan siendo mayores.
La nota del carcter duradero del vnculo se
cumplir por celebrarse por tiempo
determinado o por tiempo indefinido.
La doctrina mas autorizada sostuvo que la
equidad demandara la prolongacin de la
relacin contractual durante un tiempo mnimo.
Sera injusto que una vez que el agente hubiese
superado las dificultades iniciales que siempre
supone la apertura de nuevo comercio y la
conquista de nuevos clientes, el comerciante
decidiese prescindir a su arbitrio de los
servicios del agente, encargndose
directamente o encomendando a otro las
operaciones que han sido posibles gracias a la
actividad del agente.
B) Contrato cuyo objeto es la
promocin o la conclusin de otros
contratos:
Este contrato queda configurado como un
negocio jurdico celebrado para la
promocin o la celebracin de otros
negocios.
Debemos distinguir entre el agente
meramente promotor de negocios y el
agente con poderes de contratacin con
terceros:
- Promotor de negocios: se ocupar de
promocionar activamente en el mercado los
bienes y servicios cuya gestin se le haya
encomendado, quedando obligado a transmitir
al fabricante o distribuidor los pedidos que
obtenga al efecto de que aqul decida rechazar
por s mismo cada uno de los negocios
propuestos.
- Con poderes de contratacin: adems de
encargarse de la tarea anteriormente indicada,
tendr la facultad de celebrar por s mismo los
negocios como representante del principal.
En ambos casos el agente acta en
nombre y por cuenta del principal.
El apoderamiento y el efecto de
representacin tendr en cada caso
un alcance correlativo con la clase
de encargo encomendado.
c) Contrato celebrado entre empresarios
mercantiles:
El agente ser un empresario cuya
profesionalidad se caracteriza por hacer de la
agencia su actividad econmica habitual,
poniendo su propia empresa a disposicin de la
colaboracin con el principal.
La independencia empresarial del agente
deber estar sometida a las instrucciones
tcnicas y comerciales del principal.
Bajo el concepto de agencia mercantil queda
englobada una tipologa econmica muy
heterognea entre dos clases de empresarios
mercantiles.
d) Contrato de confianza:
Es un contrato celebrado y cumplido
intuitu personae, haciendo exigible de
ambas partes una colaboracin basada en
la confianza reciproca. Sin detrimento de
lo anterior, se notar cmo alcanza una
trascendencia superior en la mecnica
del contrato la confianza del principal en
el agente que la confianza del agente en
el principal.
e) Contrato mercantil:
La naturaleza del contrato de
agencia se justifica desde las
posiciones ms acreditadas
atendiendo a la actividad
caracterstica de los agentes,
notndose su condicin de empresa
cuyo trfico de empresas consiste
en la colaboracin estable con otros
empresarios.
4. Delimitacin frente a las figuras
afines:
A) Frente a la Comisin:
Las diferencias pueden exponerse en los
trminos siguientes:
- La dimensin temporal: la comisin
permite una colaboracin aislada y
espordica para contratar pero la agencia
instituye una colaboracin estable o
duradera para que el empresario
desarrolle su actividad por medio de un
agente representante en una zona
determinada.
- La naturaleza del encargo: en la
comisin es especifico, refirindose a un
acto u operacin de comercio, mientras
que la agencia es general, refirindose a
una serie indefinida de actos u
operaciones de comercio de una
determinada especie.
- La proyeccin en sede representativa: el
agente celebra contratos en nombre y por
cuenta del principal y el comisionista
contrata con el tercero por cuenta del
comitente pero podr hacerlo en nombre
de ste o en nombre propio.
B) Frente al Corretaje:
Las afinidades pueden ser las
siguientes:
- Ambos negocios se celebran para
procurar la celebracin de otros
negocios.
- El agente y el corredor son
empresarios independientes que
ponen su organizacin autnoma
al servicio de quienes les contratan,
actuando por cuenta de estos
ltimos.
Las diferencias son las siguientes:
- La agencia es una relacin de tracto sucesivo
mientras que el corretaje se agota en un acto (tracto
instantneo).
- El agente promueve o celebra negocios como
representante de su principal, realizando frente a
terceros una actividad dotada directamente de un
contenido jurdico, limitada a los tratos preliminares o
extendidos a la celebracin de los negocios, segn
sea el caso.
Contrariamente el corredor realiza una actividad
material, limitndose a aproximar a las partes a
facilitar la celebracin de un negocio entre ellas. As
ha podido decirse, bien que refirindose en rigor al
agente de contratacin, que el agente contrata
mientras que el corredor hace que se contrate.
- El agente defiende parcialmente el
inters de su principal mientras que la
actuacin del corredor, segn un
autorizado sector, se caracteriza por su
imparcialidad frente a los dos futuros
contratantes
- La actividad encomendada al agente
suele ser mucho mas amplia que la propia
del corredor por cuanto no suele reducirse
a la tarea de celebracin del negocio,
extendindose a otras como por ejemplo
la atencin de consultas y reclamaciones
de la clientela una vez cumplido aquel
- El mediador tiene derecho a su retribucin
cuando el negocio entre las partes aproximadas
se ha celebrado, mientras que el agente
adquiere un derecho firme a su remuneracin
solo cuando el negocio ha llegado a un buen
fin.
- El agente desempea habitualmente su
actividad conforme a una cierta delimitacin
territorial, ausente frecuentemente en el
corredor.
- El contrato de agencia determina el
nacimiento de obligaciones para el agente y
para el principal, mientras que el contrato de
corretaje solo las determina unilateralmente
C) Frente a la Concesin:
Mediante la concesin un comerciante o
empresario se compromete a vender en una zona
y en determinadas condiciones los productos de
otro empresario y a prestar a los adquirentes de
estos productos determinada asistencia.
Las afinidades entre estas dos figuras son:
- El agente y el concesionario desempean una
suerte de representacin econmica del principal
o del concedente respectivamente asumiendo un
compromiso de difusin de los bienes y servicios
cuya gestin se les confiere
- Agencia y concesin son contratos de
confianza
- Son tambin contratos de duracin
- Los medios de extincin coinciden en
ambos contratos
Las diferencias son las siguientes:
- El agente es un representante del
principal mientras que el concesionario no
es nunca un representante
- En la agencia las mercancas viajan y se
entregan por cuenta y riesgode la casa
representada y sta responde del saneamiento
frente a la clientela y soporta el riesgo de
impagados e insolvencias, contrariamente en la
concesin el concesionario acta por cuenta
propia y adquiere en firme la mercanca del
concedente, asumiendo el riesgo y ventura de los
negocios que realiza co su clientela
- La remuneracin del agente consiste de
ordinario en una cierta comisin calculada
mecnicamente sobre el importe de cada negocio,
mientras que el lucro del concesionario reside en
el margen existente en cada caso entere el precio
de revente cargado al cliente
- Los pactos de exclusiva tienen en la agencia
una naturaleza meramente facultativa,
mientras que len la concesin adquieren una
naturaleza esencial al menos en cuanto
concierne a la exclusiva otorgada en beneficio
del concesionario, cuya existencia resulta
necesaria para la propia recognoscibilidad del
tipo
- Los pactos restrictivos de la competenciason
de diferente relevancia ya que el agente no
goza de una unidad econmicamente
independiente mientras que el concesionario si.
5.- Derechos y Obligaciones
entre las partes.
Obligaciones
Los contratos son libres y pueden
incluir una gran variedad de
clusulas. Sin embargo, stas son
algunas de las ms corrientes.
El agente se compromete a:
Ocuparse con diligencia de la promocin y
operaciones comerciales encomendadas.
Comunicar al principal la informacin
relevante en especial sobre la solvencia
de terceros.
Recibir en nombre del empresario
sugerencias y reclamaciones de terceros.
Desarrollar su actividad de acuerdo a
indicaciones recibidas por el principal.
Mantener una contabilidad independiente
de las operaciones de la agencia.
Por su parte el principal se compromete
a:
Poner a la disposicin del agente
muestrarios, catlogos y tarifas.
Dar al agente toda la informacin
necesaria para desarrolas sus funciones.
Comunicar al agente la aceptacin o
rechazo de las operaciones en le plazo
apropiado.
Comunicar al agente la aceptacin de la
operacin en el plazo apropiado.
Abonar las remuneraciones y comisiones
acordadas
III. CONTRATO DE JOINT VENTURE
1. Concepto.
Tambin se le conoce a este contrato
como de Riesgo compartido, y tiene
como caract erstica que dos o ms
personas naturales o jurdicas, celebran
este contrato con el objeto de realizar una
actividad econmica especfica, es decir,
realizar un negocio en conjunto, asumir el
riesgo respectivo en comn y disfrutar de
sus beneficios, por un tiempo
determinado, sin la necesidad de
constituir una sociedad o persona jurdica.
La esencia de este contrato es el
objetivo comn de las partes, donde la
accin es determinada por dos o ms
emprendedores, sin el nimo de formar
una sociedad.
Para Arias Schreiber, el contrato de
riesgo compartido es un instrumento
contractual que responde a la necesidad
de movilizar capitales en busca de alta
rentabilidad y correlativa reduccin de
riesgo, en el que las partes se juntan
con un criterio de coparticipacin que
asume las ms diferentes formas y
matices.

Las partes aportan para lograr el
objeto del contrato, activos
tangibles o intangibles que debern
ser explotados nicamente en miras
al fin especfico propuesto.
2. Caractersticas.
Como ya lo hemos sealado es un
acuerdo asociativo entre dos o ms
personas naturales o jurdicas, con un
objetivo comn, que se realiza por un
tiempo determinado, sin implicar una
entidad con personalidad jurdica propia.
No obstante, la jurisprudencia ha ido
definiendo las caractersticas propias de
esta clase de asociaciones.
Debido a que no implica ningn tipo de
contrato, los socios deben ser
responsables, en igualdad, por
consecuencias positivas o negativas de
la ejecucin del proceso.
Por consiguiente estas formas
asociativas, son utilizadas en general,
por empresas que tienen intereses en
comn, y que por presentar carencias o
dificultades para lograr un fin especfico,
no pueden encarar individualmente el
proyecto.
Otra razn de peso sera que resolvieron que el
trabajo compartido hace ms eficiente el uso de
los recursos.
Los Joint Ventures son mtodos muy conocidos en
Estados Unidos y Canad, para la expansin de
negocios.
Las grandes y las medianas corporaciones ya se
estn juntando, las pequeas empresas tambin
lo pueden hacer sobre unas mnimas bases
formales.
En Latinoamrica, slo se estn empezando a
conocer e implantar formalmente.
No existe ninguna regulacin especfica al
respecto de los Joint Ventures.
Los socios de un Joint Venture
deben tener equidad, segn un
mtodo de proposicin cerrada que
ellos mismos impongan. Las partes
interesadas deben acogerse a los
lmites de un plan que ellos mismos
implementen, estableciendo qu
aportar cada uno al proyecto y qu
esperan de la sociedad de Joint
Venture.
3. Clases.
A) DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL Y
ORGANIZACIONAL
Societarias o de Capital
Contractuales
b) DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TIPO DE
CONTRATO
Para proyectos manufactureros
Para las industrias extractivas
Para la industriade la construccin
Para proyectos comerciales
Para investigaciny desarrollo
Para actividades financieras
Para prestacin de servicios

También podría gustarte